BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN NOVIEMBRE 2008

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- Becas Grifols, Jornadas Nacionales Comites Ética Asistencial, el pensamiento de E. d´Ors.
Comentario de libros.- John Henry Newman: Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria.”. Eunsa.1996. por Pablo González Blasco.
Josep Lluís Barona: Achúcarro, Marañón, Negrín, medicina y compromiso, entre la experimentación y la política Ed Nivola, por Juan Carlos Hernandez Clemente.

Webs de interés.- Archives Audiovisuelles de la Recherche
Artículo comentado.- J Fuster: Vigencia del pensamiento de F.Hayek en Neurociencias.
--------------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

La Fundación Grifols (especializada en Bioética), organizó a finales de Octubre un ciclo de conferencias sobre la persona y autonomia de la perona enferma. El conferenciante fue E Cassell , profesor de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la McGill University, pertenece al Hastings Center de Nueva York y es miembro del Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, trabajando como médico en diferentes hospitales y centros clínicos. Entre sus libros cabe destacar la última edición de The nature of suffering and the goals of medicine (2004), que amplia de forma notable el contenido de un artículo con el mismo título publicado en el New England Journal of Medicine (1982). En la primera de las conferencias fueron entregadas las Becas de Invesigación y el Premio de Invetsigaión, quedando convocada la edicion 2009, (Ver mas informacion en su web).

IV Jornadas Nacionales de Comités de Ética Asistencial
Valencia, del 27 al 28 de noviembre de 2008
UIMP Valencia
Palau de Pineda.
Plaça del Carme, 4
46003 València Tel. 96 386 98 00 / 02 / 04 Matrícula Tasas: 125 e.
Posibilidad de matrícula por internet.
Estas Jornadas tienen en esta ocasión un marcado tinte pediátrico, pues varios de los ponentes tratarán de aspectos relacionados con la neonatologia.

Simposi Internacional "El pensament d'Eugeni d'Ors"Organitza: Càtedra Ferrater Mora de Pensament Contemporani (UdG)Data: 27 i 28 de novembre del 2008Lloc: Sala de Graus de la Facultat de Lletres de la UdG

Entrada libre i gratuita. Reservar plaza: secretaria de la Càtedra Ferrater Mora (tel. 972418019; A/e: dir.cfm@udg.edu). Ojo: en catalán. Podéis encontrar mas inforamción en la web:
http://www.terricabras-filosofia.cat/cat/informacio.asp

Comentario de libros.-


John Henry Newman: Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria.”. Eunsa.1996.
Aquí tenemos un conjunto de los discursos que JH Newman preparó para la Universidad Católica de Irlanda. Los capítulos más interesantes –desde el punto de vista pedagógico y docente- son, sin duda, los de en medio. A saber: el 5, 6 y 7.
Llama la atención (considerando que el proyecto contempla una Universidad Católica) como en la Introducción, Newman advierte que “la Universidad no persigue –in recto- influencia moral o formación técnica; no busca entrenar la mente en el arte o en el deber; su función es impartir cultura intelectual, de modo que logrado este fin puede ya despedir a sus alumnos, porque ha cumplido su misión: ha educado al intelecto para razonar bien todo asunto, para dirigirse hacia la Verdad íntegra y hacerse con ella” (pg. 10). Y aclara –quizá para tranquilizar a los que dirigirían la Universidad- que “la meta de un Cristianismo bien entendido y aplicado es reunir cosas que en un principio habían sido unidas por Dios, y se han visto separadas por el hombre….Yo querría que el intelecto dispusiera de la más amplia libertad y que la religión gozara de una libertad semejante; y querría establecer que ambas, cultura y religión, se encuentren en el mismo lugar y se encarnen en las mismas personas. Deseo que los mismos lugares y los mismos individuos sean al mismo tiempo oráculos de filosofía y santuarios de devoción. Deseo que el laico intelectual sea verdadero y devoto creyente, y que el hombre devoto sea culto y pueda dar razón de su fe”. (pg. 12). En los tiempos que vivimos –que oscilan del fundamentalismo radical a la indiferencia feroz- no deja de ser actual el sueño de Newman. Quizá por eso advierte que “La verdad es audaz y cándida; y la falta de confianza en uno mismo en un signo de falsedad” (pg. 100).
En el capítulo 5, El saber como fin en sí mismo, enfatiza la importancia de educar en el saber universal, evitando la excesiva especialización (que puede parecer muy útil, pero que no cumple con los objetivos de la educación universitaria) “Si su estudio se limita a un asunto, aunque esta división del trabajo pueda favorecer el progreso en un punto particular, padecerá una tendencia a contraer la mente” (pg. 124). “Resulta una excelente medida ampliar el arco de los estudios que una Universidad enseña, incluso en beneficio de los estudiantes; y aunque éstos no puedan seguir todas las materias que se les ofrecen, se enriquecerán al vivir entre aquéllos y bajo aquéllos que representan el entre círculo de los saberes” (…) “El estudiante se beneficia de una tradición intelectual, que es independiente de profesores individuales y que le guía en la elección de sus asignaturas, e interpreta adecuadamente para él las que elige. Aprehende las grandes líneas del saber, los principios en los que descansa, las proporciones en sus diversas partes, sus luces y sombras, sus grandes y pequeños puntos, como de otro modo no lo aprehendería. Por eso se llama liberal a esta educación. Se forma con ella un hábito de la mente que dura toda la vida, y cuyas características son libertad, sentido de la justicia, serenidad, moderación y sabiduría. Es lo que me he atrevido a denominar hábito filosófico. Esto es lo que considero el fruto singular de la educación suministrada en una Universidad, en contraste con otros lugares o modos de enseñanza. Este es el fin principal de una Universidad en el trato con sus estudiantes.” (pg 124).
¿Para que sirve todo este saber, se pregunta Newman? En el fondo, para nada…y para todo. Para adoptar una posición en la vida, pero no para nada “útil”. Así lo explica: “Saber liberal es sólo aquel que se basa en un régimen propio, que es independiente de sus resultados, que no busca complemento alguno, y se niega a ser conformado por ningún fin” (pg. 130). Por eso es liberal este saber, y no servil, porque no está a servicio de ningún fin inmediato. (como sería hacer un curso técnico, por ejemplo; o los “training programs” que vivimos hoy diariamente).
En los capítulos 6- El saber considerado en relación a la Cultura, y 7 – El saber considerado en relación con la preparación técnica continúa profundizando en esta idea del saber liberal, y de su “utilidad”. Debe buscar la educación universitaria cultivar las facultades mentales, ya que “un hombre con facultades bien desarrolladas domina los conocimientos de otros, mientras que un hombre sin esas facultades no llega a dominar sus propios conocimientos” (pg. 182). Y continúa: “Si existe un punto claro en este asunto es que el hombre que ha sido entrenado para pensar en un único tema nunca será buen juez ni siquiera en ese tema” (pg. 183) (¡¡afirmación asustadora en los tiempos que vivimos de súper-especialización!!). Explica a seguir como las ideas no funcionan como unidades solitarias, sino que se agrupan, relacionan, y educan en el juicio, y en el criterio que debe ser “el principio guía en los negocios, la literatura y el talento, que confiere a la persona energía en cualquier asunto al que decida dedicarse, y le permite captar su aspecto fundamental” (pg. 183).
En las conclusiones de estos dos capítulos, Newman vuelva en variaciones sobre el mismo tema. “Es incuestionable que los elementos de la razón general no se encontrarán completa y verdaderamente expresados en una particular clase de estudios, y q8e quien aspire a conocer ese lenguaje habrá de buscarlo en muchos libros” (pg. 184). “El entrenamiento del intelecto más conveniente para el individuo mismo es el que mejor le capacita para desempeñar sus deberes hacía la sociedad (..,) Si debe asegurarse un fin práctico a los cursos universitarios, afirmo que es el formar buenos miembros de la sociedad. Su arte es el arte de la vida social, y su objetivo es la preparación para el mundo”
El penúltimo parágrafo es unas perfectas síntesis de las teorías de Newman sobre la educación, expuestas de modo elegante. Constituye un verdadero desafío a todos los que estamos de algún modo inmiscuidos en los desafíos educativos. Vale la pena copiarlo textualmente. “La educación es la que confiere al hombre una visión consciente de sus propios juicios y opiniones, así como la verdad para desarrollarlos, la elocuencia para expresarlos, y la energía para proponerlos. Le enseña a ver estas cosas tal como son, a ir derecho al núcleo, a enderezar un nudo de pensamiento, a detectar los sofismas, y a eliminar lo irrelevante. Le prepara para desempeñar cualquier trabajo con altura, y dominar cualquier tema con facilidad. Le muestra cómo acomodares a los demás, cómo situarse en su estado de ánimo, y cómo comportarse con ellos. Se encuentra bien en cualquier tipo de sociedad, posee algo de común con cualquier clase de hombres, sabe cuándo hablar y cuándo callar, es capaz de conversar y de escuchar, puede hacer una pregunta pertinente, y aprender una lección oportuna cuando él no tiene nada que impartir. Se halla siempre dispuesto, pero nunca estorba. Es un compañero agradable, y un colega de fiar. Sabe cuándo estar serio y cuándo bromear, y posee un tacto que le permite bromear con gracia, y estar serio con eficacia” (pg. 186)
Pablo González Blasco, Octubre 2008.

Josep Lluís Barona: Achúcarro, Marañón, Negrín, medicina y compromiso, entre la experimentación y la política Ed Nivola.-
Aprovechando y agradeciendo la oportunidad que me brinda el Dr. Borrell de participar en su blog les propongo el libro: “Achúcarro, Marañón, Negrín, medicina y compromiso, entre la experimentación y la política” escrito por Josep Lluís Barona dentro de la colección Novatores y editado por Nivola libros y ediciones.
El autor comienza el libro con un breve repaso a los fundamentos filosóficos que marcarán el camino a la ciencia experimental y muy concretamente en lo referente a la medicina: el sensualismo francés, la filosofía natural del idealismo alemán y el espíritu positivista que predomina en Europa en el momento en que los tres protagonistas del libro cursan sus estudios.
El autor se centra en las biografías científicas de Achúcarro, Marañón y Negrín pero va entrelazando sus actividades científicas con la reconstrucción de los acontecimientos sociales y políticos de finales del siglo XIX y primera mitad del XX.
Todos ellos, Achúcarro, Marañón y Negrín, hicieron posible sus vocaciones de investigadores con la docencia universitaria, la asistencia clínica y el compromiso social y político. El propio Marañón atribuía a su generación una serie de características comunes: el afán extraordinario por el conocimiento, la vocación de universalidad, que los lleva a aprender idiomas y formarse en el extranjero, el interés sin límites por la investigación científica y el compromiso moral y político con la regeneración de la sociedad española y su modernización.
A lo largo del libro van apareciendo los nombres de los protagonistas internacionales de la ciencia en aquel momento, Alois Alzheimer, Emil Kraepelin, Pierre Babinski, Paul Ehrlich,… junto a los cuales se formaron los protagonistas del libro durante sus estancias en el extranjero, así mismo, aparecen los que fueron sus profesores en Madrid: Santiago Ramón y Cajal, Juan Mendinaveitia, Luis Simarro, Alonso Sañudo……y una larga lista de compañeros de generación como Teófilo Hernando, Pío del Río Hortega, August Pi i Sunyer, Francisco Grande Covián, Gonzalo Rodríguez Lafora, Severo Ochoa, Josep Trueta y tantos otros que formaron una de las más brillantes generaciones de médicos e investigadores que personalizaron el ideal de progreso y modernidad a través de los adelantos de la medicina y de la ciencia.

Un saludo.

Juan Carlos Hernández Clemente.


Webs de interés.-

El programa AAR Archives Audiovisuelles de la Recherche fue creado por en 2001 por Peter Stockinger et l'Équipe Sémiotique Cognitive et Nouveaux Médias (ESCoM)1 de la Fondation Maison des Sciences de l'Homme (FMSH)2 à Paris. Podemos decir que se trata de una potente institución en la edición de audiovisuales culturales y científicos. Ofrece en línea interesantes conferencias sobre los temas científicos y culturales más actuales: arqueología, antropología, sociología, psicología, ciencias económicas, derecho, ciencias politicas, del lenguaje, arte, literatura, arquitectura, filosofia, ciencia de las religiones, etc.

http://www.archivesaudiovisuelles.fr/FR/_librarythemas.asp


Artículo comentado.-

En esta ocasión os sugiero una Conferencia, la que el Profesor Joaquin Fuster, (psiquiatra de California), pronunció en la UPF de Guatemala sobre la vigencia del pensamiento de Friedrich Hayek en el campo de las Neurociencias. Podeis encontrarla en:
http://www.newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=El_orden_sensorial&p=video1&b=0&e=3629
Os hago un apretado resumen. Hayek fue un filósofo y economista de principios del siglo XX que se centró en criticar dos de las grandes ideologías de dicho siglo, el marxismo y el psicoanálisis. Frente a la visión de un cerebro especializado cada parte en una función, o frente a la idea de un grupo de neuronas que expresan el concepto “flor”, Hayek opuso el concepto de redes neuronales activadas en contacto con la realidad y a la vez herederas de la evolución de las especies. Estas redes pueden ser compartidas por varias funciones. Fuster enfatiza en la conferencia el soporte empírico de estas ideas, (por cierto: no menciona el concepto de redes neurales cibernéticas, tan próximas a estos planteamientos), y añade a ellas uno de los campos a los que ha dirigido más atención: el “borrador de trabajo” como àrea prefrontal sobre la que arrojamos datos del inmediato pasado esperando con actitud intencional los acontecimientos de este futuro igualmente inmediato. Un puente entre el inmediato pasado y el inmediato futuro, sin el cual sencillamente no existiría el tiempo. Aporta tres clips donde se observa estas àreas de trabajo activadas en neuroimagen.
F. Borrell

BOLETIN OCTUBRE 2008




BOLETIN OCTUBRE 2008.-
CIRCULO CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- Concesión del Premio Comillas a José Lázaro.
Comentario de libros.- M.Tomassello. Los orígenes culturales de la cognición humana. Amorrortu. Buenos Aires, 2007. Calsamiglia H, Tusón A.- Las cosas del decir. Manuald de análisis del discurso. Ariel Lingüística. Barcelona 2004-
Webs de interés.-
Artículo comentado.- .

- --------------------------------------------------------------------------------

NOTICIAS.-
El Premio Comillas de ensayo histórico tiene un elenco de importantes títulos y autores. En la presente edición ha sido Presidente del tribunal Semprún, y entre otros componentes J. Ramoneda. Pues bien, el galardonado de la edición 2008 es nuestro amigo José Lázaro, con su obra Vidas y muertes de Luis Martín-Santos. Ha quedado como finalista Máximo Cajal. La obra de José Lázaro indaga en la vida de Martín-Santos, psiquiatra, autor de Tiempo de silencio, socialista y amante de la (buena) vida. El libro aparecerá en febrero, pero puedo avanzaros que traza un interesante dibujo de la España franquista, sin obviar los claroscuros del personaje, lo que sin duda agranda su figura, haciéndola mas humana. Recordaros que José Lázaro es el i`mpulsor de Editorial Triacastela y Director del Instituto Iatrós de Teoría de la Medicina.


COMENTARIO DE LIBROS.-

M.Tomasello (en la foto). Los orígenes culturales de la cognición humana. Amorrortu. Buenos Aires, 2007.
Tomasello es Co-Director, Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, Leipzig, Germany. Entre sus libros mas conocidos desatacaríamos: First Verbs (Cambridge University Press, 1992); Primate Cognition (Oxford University Press, 1997); The Cultural Origins of Human Cognition (Harvard University Press, 1999); Constructing a Language: A Usage-Based Theory of Language Acquisition (Harvard University Press, 2003); and Origins of Human Communication (MIT Press, 2008). La mayoría de estos libros han sido traducidos al español, en este caso por Amorrortu. Varias son las ideas “fuertes” de este libro, en algún sentido contrarias al innatismo de Chomsky. La primera idea es que los infantes adquieren antes del lenguaje una aptitud de cooperacion: atención compartida con los padres, priorizan la voz humana y el rostro humano como objeto de su atención, etc. La gestualidad adquiere componente simbólico, por ejemplo “lévantame de la silla”, levantando sus brazos. La segunda idea es que esta habilidad se debe a que el niño desarrolla una teoría del otro, entendiéndolo como sujeto intencional. Sin ello no sería posible la adquisición ormal del lenguaje. Finalmente para adquirir la facultad del lenguaje no solo es necesario emular, sino imitar al adulto. Imitar quiere decir repetir algo con exactitud, incluso si este algo se equivoca. Imaginemos que un cuidador trata de acercar un plátano usando un rastrillo a través de la reja de una jaula, pero lo hace por el lado del palo, en lugar de usar el rastrillo. El chimpanzé tratará de emular al cuidador y acercará el plátano usando el rastrillo. Un niño de un año imitará a su padre usando el palo, (y equicovándose). Parece superior la capacidad emulativa que la imitativa, pero el caso es que sin imitaación exacta no existiría un aprendizaje fonológico. Podéis encontrar una completa biblioteca de conferencias de Tomasello en:

http://www.institutnicod.org/lectures2006_outline.htm

Os recomiendo en particular The Ontogenetic Emergence of Shared Intentionality (01:53:15)
Ojo: nivel bueno de inglés y 2 horas de duración:

http://www.archivesaudiovisuelles.fr/FR/_video.asp?id=686&ress=2250&video=6557&format=68

En esta conferencia desarrolla la función deíctica del niño, (cuando señala objetos), y la doble función semántica y emocional: compartir la excitación por dicho objeto. A partir de esta función tan básica se organiza la intencionalidad compartida. Podéis ayudaros en el seguimiento de dicha conferencia con los resumenes que proporciona el propio autor: http://www.archivesaudiovisuelles.fr/686/resume_tomasello.asp

Finalmente para tener mas información del trabajo de Tomasello:

http://email.eva.mpg.de/~tomas/cv.html

F. Borrell

Calsamiglia H, Tusón A.- Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel Lingüística. Barcelona 2004-

Helena es filóloga y Amparo antropóloga. La combinación es muy buena y consiguen un texto que resume perfectamente aspectos de lingüística, comunicación y antropología. Aspectos que desarrollan: el discurso oral, escrito, el contexto, las pesronas que comunican, la cortesía, la interpretación, los modos de organización del discurso, entre otros. El texto se alimenta de ideas de Poyatos, (comentado en el anterior Boletín), en lo que se refiere a comunicación no verbal, realiza un excelente resumen de las modalidades en el uso lingüístico, y desarrolla bien la teoría de la estructura narrativa.
F. Borrell

WEBS DE INTERES.-

La Fundación March realiza una importante tarea de mecenazgo. En esta ocasión quisiera llamaros la atención sobre su biblioteca audio de conferencias. En ella encontraréis en audio una importante colección de confrerencias pronunciadas en Madrid, en la sede de la Fndación, sobre variados temas del pensamiento, (más de 2000 conferencias, desde el año 1975.
Os he seleccionado la Conferencia de Diego Gracia, sobre "La responsabilidad en el existencialismo alemán".-
pronunciada el dia 11 de Marzo por la tarde, del año 2004. Como podréis escuchar se inicia con un minuto de silencio por los atentados de Madrid, recién producidos. El autor analiza la ética de la responsabilidd en Jaspers y Heidegger. Otrosí: os podéis bajar los archivos audio en MP3 y escucharlos tranquilamente mientras viajáis en AVE o tratáis de salir de un atasco.


ARTICULO COMENTADO.-

El libro que hemos comentado de Tomasello tuvo una buena acogida, como lo demuestra el artículo de Hauser. : Et tu Homo sapiens? Marc D. Hauser Science 5 May 2000 288: 816-817 [DOI: 10.1126/science.288.5467.816] (in Books)
En este artículo Hauser sintetiza muy bien el pensamiento de Tomasello. La facultad de lenguaje solo puede entenderse como un proceso filogenético, cultural e histórico. He aquí un magnífico párrafo relativo al aspecto socio-cultural:


The second piece of the argument is that humans develop within a unique socio-cultural environment. Specifically, human infants are born with a capacity to imitate, an ability that allows them to identify with their kind. Their cognitive revolution begins with the ability to share attention and knowledge with those who look in the same place, and they come to see others as the same, as motivated by goals, intentions, and desires. Enriched by culture and nurtured by social interactions with parents and other sapient colleagues, this capacity develops over the course of several years. With it in place, imitation is not merely a mimetic trick, but rather a form of copying designed to achieve a goal, one constructed by an actor with specific intentions. Because humans imitate by running a mental simulation of the actor's intentions, they often (especially in early infancy) end up replicating some spectacularly silly things such as reaching between one's legs to open a drawer because an actor has demonstrated this perverse action. Importantly, so Tomasello argues, it is the slavishness of imitation that leads to our remarkable culture.

El resto del artículo podéis encontrarlo en la web de Science.

http://www.sciencemag.org/cgi/search?src=hw&site_area=sci&fulltext=tomasello

BOLETIN SEPTIEMBRE 2008

BOLETIN SEPTIEMBRE 2008
CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- El Instituto de Teoria de la Medicina inicia el nuevo curso.
Comentario de libros.- Poyatos F. La Comunicación no verbal Tomo I Paralenguaje, kinésica e interacción. Ed Istmo, Madrid 1994.
Belinchón M, Igoa JM, Rivière A. Psicologia del lenguaje. Investigación y teoría. Trotta. Madrid 2007.
Webs de interés.- ¿Sabes lo que es un REPOSITORIO? No te pierdas esta información.
Artículo comentado.-
II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Filosofía Analítica. Universidad
Complutense de Madrid. (16-18 de Septiembre de 1998)
Comunicación:Sobre la racionalidad de las emociones
Mariano Rodríguez González, Universidad Complutense de Madrid.

- --------------------------------------------------------------------------------

Noticias.-
El Instituto Iatrós inicia el nuevo curso con una buena noticia: la concesión de la ayuda para la investigación, para el proyecto liderado por el Profesor Javier Echevarria de filosofía de las tecnociencias, -(FFI-2008-03599) y su título "Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”- por un valor aproximado de 60.000 euros. Aunque el importe es escaso supone la posibilidad de consolidar algunas actividades del Instituto.
Este nuevo curso verá a la luz un nuevo Simposium, del que daremos publicidad mas adelante, e inauguraremos una web del Instituto, que complementará este blog.
Deciros también que los materiales que se generaron el el Simposium del 26 y 27 de Junio finalmente no se someterán a ciberdeliberación, sino que se publicarán en diversos formatos y revistas. Si tenéis un interés especial en algunos de los artículos, por favor dirigiros directamente a mi (Dr F Borrell) o al Dr J.Lázaro.


Comentario de libros.-

Poyatos F. La Comunicación no verbal Tomo I Cultura, lenguaje y conversación. Ed Istmo, Madrid 1994.
Fernando Poyatos trabajó como profesor en la Universidad de New Brunswick Frederictown (Canadá), siendo muy activo en las décadas de los años 60, 70 y 80. Una de sus obras mas singulares es la que os presento, tres tomos de los que hoy nos interesará el primero. El tomo II lo dedica (y subtitula) Paralenguaje, kinésica e interacción. Y el III: Novela teatro y traducción. Fernando Poyatos, formuló la triple estructura de todo discurso: lenguaje-paralenguaje-kinésica. Define paralenguaje como: las cualidades no verbales de la voz y sus modificadores y las emisiones independientes cuasiléxicas, producidas o condicionadas en las zonas comprendidas en las cavidades supraglóticas, la cavidad faríngea,pulmones, esófago, músculos abdominales, así como los silencios que utilizamos conscientes o inconscientes para apoyar o contradecir los signos verbales, kinésicos, proxémicos, químicos, dérmicos y térmicos... Poyatos es muy minucioso en sus análisis, y gusta de entrar en la parte oscura –no visible- de los temas. Realiza un análisis exhaustivo de todas las situaciones paralinguísticas, (el lector interesado tiene en abierto un análisis del hablante español en:
http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/03/aih_03_1_081.pdf)
y también acuña conceptos que han tenido un éxito dispar: culturema, (similar al concepto de “meme”, pero acuñado bastantes años antes), la comentada estructura triple del discurso, las unidades segmentales o parasegmentales que componen el paralenguaje, “descodificación cero”, etc. Acuña múltiples términos descriptivos para las conductas no verbales, (véase su fig 6.1, donde define las categorias corporales no verbales interactivas o no interactivas). También se interesó por la teoría de las conversaciones, sobre todo en los aspectos formales de regulación de la palabra e interacción, pero sin entrar en la pragmática de la conversación, (tema que impulsó brillantemente Levinson). Muchos de estos términos los podemos encontrar en autores clásicos pero con otras palabras, por ejemplo: marcador kinésico por ilustrador. Sería bueno que cualquier autor que desee inventar un nuevo concepto consulte antes esta obra, porque Poyatos es en extremo meticuloso y amplaimente descriptivo. En resumen, un autor de indudable valor para los estudiosos de la comunicación no verbal, con una obra que pronto será muy difícil de encontrar en las librerías.
F.Borrell

Belinchón M, (en la foto), Igoa JM, Rivière A. Psicologia del lenguaje. Investigación y teoría. Trotta. Madrid 2007.
Esta obra tuvo una primera edición en 1992 y se ha reeditado y enriquecido hasta la presente del 2007. Libro de 840 páginas, (39 euros), resulta un compendio brillante de la Psicolingüística. Los autores, profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, repasan el nacimiento del lenguaje, como el niño se inicia en su uso mediante símbolos enactivos, el lenguaje privado de los niños, etc. Pasan revista a como asimilamos la semántica de la lengua, pero también la pragmática. Todas las teorías relativas a la Función de Lenguaje (FL) hasta aproximadamente el año 1995 quedan bien reflejadas. A modo de ejemplo: asociacionismo, funcionalismo, conexionismo, percepción-reconocimeinto-comprensión del lenguaje, comprensión del discurso, producción del lenguaje, y alteraciones del lenguaje. Recoge bien todas las escuelas, incluida la rusa (Vygotski). Por desgracia desde esta fecha de 1995 a 2007 la presencia de bibliografía actualizada es escasa, algo que debiera paliarse en una proxima reedición, pues la magnitud de la presente obra hace muy recomendable que se mantenga al dia. Muy útil para aquel profesional que desee tener una visión global de la Psicolingüística.
F. Borrell

Webs de interés.-
REPOSITORIO: PhilSci-Archive
Un repositorio es algo así como un almacén de publicaciones. Estas publicaciones suelen ser de un ámbito muy preciso, por ejemplo “repositorio de la Universidad Complutense de Madrid”, o de un grupo de investigadores determinado. Estos autores cuelgan en el repositorio artículos no publicados, conferencias, borradores, pero a veces también artículos que han publicado en revistas importantes. Muchos profesores de Universidades de EEUU y Canadá tienen una página web con su curriculum y artículos que son accesibles. En realidad estas páginas están vinculadas al repositorio de su Universidad y cuando nos bajamos este artículo lo hacemos desde dicho repositorio.
La idea parece que surgió en 2001 por parte del Departamento de Historia de la Filosofía de Pittsburgh. Dicha Universidad acogió la idea y en la actualidad la dirección que os mando la gestiona la biblioteca de dicha universidad:
http://philsci-archive.pitt.edu/view/subjects/
¿Qué encontraréis en esta dirección? Una variedad enorme de artículos producidos por esta Universidad en todas las materias que imparte. En ocasiones de gran calidad, otras pueden ser trabajos de alumnos. Destacan las tesis doctorales, que con un poco de paciencia os las podréis también bajar.
Otro repositorio muy potente es el de Southapton:
http://cogprints.org/view/subjects/
Finalmente uno de español, la Universidad Complutense de Madrid, que ha apostado por esta via de comunicación científica:
http://eprints.ucm.es/
En fin, os invito a que buiceéis en los repositorios y me mandéis vuestros descubrimientos. Os dará la impresión de que soys mineros, y habéis descubierto una veta de mineral precioso.


Artículo comentado.-
II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Filosofía Analítica. Universidad
Complutense de Madrid. (16-18 de Septiembre de 1998)
Comunicación:Sobre la racionalidad de las emociones
Mariano Rodríguez González, Universidad Complutense de Madrid.
Este magnífico trabajo lo he sacado del Repositorio de la Universidad Complutense de Madrid:
http://eprints.ucm.es/view/people/Rodr=EDguez_Gonz=E1lez,_Mariano.html
Para daros cuenta de la cantidad de autores que tienen trabajos en dicho repositorio:
http://eprints.ucm.es/view/people/
Bueno, os comento brevemente el artículo: el autor pasa revista a la racionalidad de las emociones y lo que aportan las emociones a la racionalidad. Acepta que las emociones es una manera de evaluar el mundo “rápida” y a la vez robusta, algo así como nuestro “suelo” evaluativo.
Para la teoría causal-evaluativa de Lyons (1980), por poner un ejemplo, "lo esencial en una emoción es la evaluación de la situación en relación con uno mismo (naturalmente, esta evaluación se apoyaría en determinadas creencias y por otro lado causaría deseos que a su vez darían lugar a acciones; también se originarían cambios fisiológicos inusuales junto con su registro en tanto afectividad...Así, causalmente, quedan inscritos en la emoción todos los demás componentes). Para decirlo con A.O. Rorty (1980), damos los nombres de las distintas emociones a los distintos modos en que somos afectados por nuestras estimaciones. Según Greenspan (1988), las emociones no tienen esencia pero sí una estructura común, la del afecto (comfort/discomfort) intencionalmente dirigido a una proposición evaluativa (objeto interno que no debe faltar para que la emoción exista, y que al parecer debemos entender como compuesto cognitivo-conativo), que a su vez estaría dirigida a un objeto que sí podría estar ausente. En suma, el concepto evaluativo de emoción la ha terminado de consagrar como estado intencional."

Pero el autor no olvida tampoco lo mucho de influencia cultural de las emociones, y de esta manera obvia algunas simplificaciones que han venido repitiéndose incluso recientemente en torno a si tenemos o no libertad para escoger el tipo de emociones que nos embargan:
"Nos referimos al necesario anclaje de las emociones en lo que de Sousa (1980, 1987) ha venido denominando “guiones paradigmáticos” (paradigm scenarios); guiones, como los del cine o del teatro, que nos hacen entender cómo aprendemos el vocabulario de las emociones y por lo tanto cómo aprendemos a identificarlas y a experimentarlas, desde el momento en que están compuestos de situaciones modélicas, cada una de ellas con sus objetos característicos, y de las correspondientes respuestas “normales”.
Estas correspondencias serían constitutivas de las emociones mismas, de manera que, idealmente (y volvemos a citar): "siempre en el caso de un agente perfectamente socializado, cada actitud emocional aportaría la garantía de su propia objetividad. Es la cultura la que enseña al niño qué es lo que está sintiendo, lo que viene a ser lo mismo que decir que da al adulto la posibilidad de evaluar la pertinencia de una emoción determinada8. En efecto, se van sedimentando en nosotros los guiones paradigmáticos en primer término a partir de nuestra vida cotidiana infantil, para más tarde encontrar abundante refuerzo en las innumerables historias a las que estamos expuestos como oyentes, y, después aún, en algunas culturas afortunadas, son ampliados y refinados por la literatura". Como veis un párrafo de mariano Rodríguez perfectamente congruente con Marina y su teoría de las emociones, y con Julian Marías y su educación sentimental.

En fin, amigos, que disfrutéis el artículo.

F. Borrell

BOLETIN JUNIO-JULIO-AGOSTO











BOLETIN JUNIO-JULIO-AGOSTO
CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- Simposium Internacional de Teoría de la Medicina.
Comentario de libros.- Lain Entralgo, P: Antropología Médica. Salvat, Barna 1985. Gracia D. Voluntad de Verdad. Traicastela, Madrid 2007. Gómez C., Muguerza J.
Webs de interés.- El portal de Eduard Punset. // Council of Bioethics (USA).
Artículo comentado.- Human Nature and Its Future, de Steven Pinker (en la foto).

- --------------------------------------------------------------------------------

Noticias.- Simposium Internacional de Teoría de la Medicina (Cátedra Wyeth- UAM).

¡A punto ya de empezar este interesante evento!-

PROGRAMA DEFINITIVO:
Fechas del simposio presencial: jueves 26 (16 a 20 hs) y viernes 27 (10 a 14 hs) de junio 2008.
Lugar: Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid. Ponencias confirmadas:
Ciberdeliberación presimposio:
D. Gracia (Facultad de Medicina, UCM): “La construcción de la salud: hechos, valores, deberes”
Deliberación presencial:
Jueves 26 de 16 a 20 hs, Seminario 2, Edificio Decanato:
J.L. González Quirós (Instituto de Filosofía, CSIC): “Medicina, antropología y política en la formación del médico”
C. Pose (Instituto Teológico Compostelano, Universidad Pontificia de Salamanca): “El papel del sentimiento en la relación clínica”
E. Baca (Facultad de Medicina, UAM): “Necesidad y deseo en la demanda sanitaria”
F. Borrell (Departamento de Ciencias Clínicas, Universidad de Barcelona): “Demanda y queja en la entrevista clínica”
J. Gervás, M. Pérez Fernández, B. Gutiérrez Parres (Equipo CESCA, Madrid): “Un alto en el trabajo diario: consultas sagradas”
Viernes 27, Sala de Juntas, Edificio Decanato:
De 10 a 12 hs:
J.F. Álvarez Álvarez (Facultad de Filosofía, UNED) y J. Echeverría (Instituto de Filosofía, CSIC): “Las aplicaciones sanitarias de la Racionalidad Axiológica Acotada”.
J. Lázaro (Facultad de Medicina, UAM): “La racionalidad axiológica en la enseñanza médica actual”
J. Morgado Pereira (Centro de Estudos Interdisciplinares do Seculo XX, Universidade de Coimbra): “Ciencia e Ética: o caso da Psiquiatria”

De 12,30 a 14 hs:
Deliberación general y conclusiones
LAS PERSONAS INTERESADAS PUEDEN PARTICIPAR EN LA CIBER- DELIBERACION QUE SE REALIZARA POSTERIOR AL EVENTO PRESENCIAL. (Por favor, las que no estuviérais apuntadas y deseárais participar, enviadme una carta a mi o al Dr. José Lázaro).



EN LA FOTO: ASISTENTES AL SIMPOSIUM DE TEORIA DE LA MEDICINA.


Comentario de libros.-

Lain Entralgo, P: Antropología Médica. Salvat, Barna 1985.



Bajo el título de “antropología” el lector suele encontrar libros que estudian culturas no occidentales, y la manera como el hombre se adapta a diferentes ambientes físicos. Sin embargo Kant en su Antropología (ya comentada en otro Boletín), ofrece un estudio a ras de suelo de “nosotros mismos”. Julián Marías, con su Antropología Metafísica, hace lo propio pero buscando lo que define las trayectorias vitales de cualquiera de nosotros, v.gr.- nuestra condición sexuada, la edad, nuestra “mismidad” y carácter futurizo, y las inevitables “instalaciones” y compromisos, que son la sal de la vida. Pues bien, Laín Entralgo nos ofrece en su Antropología Médica algo así como un compendio de sus ideas-fuerza, en una obra de madurez, tardía, que es un punto compiladora de otras mas conocidas. El libro está atravesado por lo mejor de la filosofía española del siglo XX, (Ortega, Zubiri, Marías), con notables incursiones en la filosofía continental, (los fenomenólogos, por supuesto, pero también Bergson y el omnipresente Freud). La Antropología de Laín es un libro deudor del estructuralismo, y como tal, en ocasiones se pierde en constatar “notas” de la realidad que son algo obvias para el lector. Pero Laín bascula bruscamente desde este nominalismo abrumador, a lo mejor de sus aportaciones. Es un libro, por consiguiente, que tiene una apariencia (y un inicio) aburridos, sin serlo en absoluto; que constata con rigor notarial todas las facetas del acto clínico, pero que en el cuerpo central del libro es capaz de sacar lo mejor de Laín: el carácter anticipatorio de la naturaleza humana (carácter proléptico, le llama, pág 103 y ss.), una apretada síntesis histórica de la visión que tenemos del cuerpo humano, (pág. 114 y ss), con un importante “excurso” a la intimidad y mi conciencia del “aqui y ahora”, (pag 132), la vocación del hombre (pag 147), tan y tan similar a la “vocación” que percibiera Balmes y luego Marías, Es justamente cuando Laín entronca con la metafísica de Ortega- Zubiri y sobre todo Marías, cuando este libro de ritmos disimilares vuelve a emerger con fuerza. El lector estará entonces en la “nosogénesis”, la instalación de la enfermedad. Laín realiza un enorme esfuerzo para situar la noxa en esta estructura compleja que es el ser humano, para hasta cierto punto dotarla de sentido, (al menos “sentido fenomenológico”). El azar solo atisba en la pág 255: frente a la “necesidad” de las enfermedades condicionadas por factores fisico-químicos e infecciosos estarían las enfermedades neuróticas, más azarosas y también por lo mismo más gobernables por el propio enfermo. Unas páginas mas adelante (260) Laín se pregunta: “¿por qué dentro de de una situación morbosamente conflictiva, es tal conflicto y no tal otro en que en este sujeto actúa como principal momento psicogenético?”, y se responde: por azar y sobre una determinada personalidad. (Nota divagatoria: los pensadores de raiz esencialistas tiene dificultades con el azar; compare el lector el azar de Laín con el de Wagensberg, nominalista donde los haya). Para el lector apresurado le sugiero no perderse el análisis que efectua de la relación médico-paciente, donde reedita de manera muy nítida y bien estructurada el tema tan querido por él de amistad médica. Arranca con una cita deliciosa de Séneca (pag. 364), para definir cuatro actividades básicas del médico: beneficencia, benevolencia, benefidencia (=capaz de confidencias), y cooperación. El análisis de la transferencia en relación a la amistad médica están entre las mejores páginas de Laín (364 y ss).
F. Borrell

Gracia D.Voluntad de Verdad. Triacastela, Madrid 2007.

Y ya que hablamos de lo mejor de la filosofía española me permitiréis una glosa modestísima a un libro inmenso. Triacastela Editorial ha realizado un esfuerzo enorme para que la obra tan prestigiosa como poco conocida de Diego Gracia tenga presencia en las librerías españolas. ¡Ya era hora! Y de una tacada ha lanzado su “Fundamentos de Bioética”, los “Procedimientos de decisión en ética clínica”, y la “obrita” que ahora comentamos: Voluntad de Verdad, dedicado a la interpretación de la filosofía de Zubiri. Digo “obrita” porque este es el calificativo que a Diego (el autor) le merece este libro para mi imprescindible en la filosofía española del siglo XX. Mas que “obrita”, “obraza”. Lo cierto es que a esta obra le sucedieron otros libros dedicados a Zubiri, pero en algún sentido deudoras de la que nos ocupa. La razón última es que Diego consigue inscribir la filosofía zubiriana en su tiempo, contrastándola con la de Ortega, Husserl y Heidegger. Para Diego estos autores van dibujando partes de un cuadro mas global. En segundo lugar se percata del uso polisémico que algunos conceptos tienen en la obra de Zubiri, (muy amante de neologismos), y propone definiciones clarificadoras. Creo que el concepto de “actualidad” y “formalidad” (pag 170) quedan bien definidos. Finalmente, y lo mas importante, porque captura la globalidad de la obra zubiriana, y es capaz en 100 páginas de explicarla sin concesiones ni reduccionismos: el momento noético, noémico y noérgico. O dicho de otra manera: la aprehensión de la realidad por la inteligencia sentiente (noesis), como esta percepción del mundo deviene una realidad estructurada, (un sistema), una realidad que esta frente a mi como “algo distinto”, (alteridad), y finalmente mi posición “religada” a esta realidad, (noergia).
F. Borrell

Webs de interés.- El portal de Eduard Punset. // Council of Bioethics (USA).





G.Bush hizo pocas cosas bien, pero una de ellas fue crear el Council of Bioethics. El Presidente es nada mas y nada menos que ED Pellegrino. Podéis entrar en su web:
http://www.bioethics.gov/

y descargaros artículos y sobre todo las discusiones (“Staff Discussion”). Os incluyo las mas recientes:

Staff Discussion Paper: Caring for Living Donors and Transplant Recipients: Five Policy Proposals (2-15-07)
Staff Discussion Paper: The Ethics of Organ Allocation: Policy Questions Concerning Geography, Age, and Net Benefit (2-15-07)
Staff Discussion Paper: Increasing the Supply of Human Organs: Three Policy Proposals (2-15-07)
Staff Discussion Paper: On the Body and Transplantation: Philosophical and Legal Context (2-15-07)
Appendix: "Organs" and "Tissue" in the Therapeutic Transplantation Context (2-15-07)
Staff Discussion Paper: The Council's Inquiry into the Healing Professions: Progress to date, Key Questions, and Possible Future Directions [Tom Merrill] (11-09-07)
Staff Discussion Paper: The Council's Inquiry into the Healing Professions: Progress to date, Key Questions, and Possible Future Directions [David Miller] (11-09-07)
Staff Paper: Understanding the Ethical Implications of Nanotechnology: Highlights of a Limited Inquiry By the President's Council on Bioethics [Sam Crowe] (11-09-07)



Eduard Punset fue ministro socialista y divulgador científico. Os sugiero un vistazo a su web y blog, donde podéis recuperar entrevistas muy interesantes y seguir su blog, entre otros contenidos:
http://www.eduardpunset.es/


Artículo comentado.- Human Nature and Its Future, de Steven Pinker.

Accesible en: http://www.bioethics.gov/transcripts/march03/session3.html

Steven Pinker (Montreal, 1954) es psicólogo cognitivo y evolucionista. Junto a Dennet, Wilson, o Dawkins, entiende la mente humana como producto de la evolución. Solo desde el paradigma darwiniano nos será posible explicar fenómenos como el lenguaje, el altruismo o los conflictos. Libros:Cómo funciona la mente, El mundo de las palabras, y La tabla rasa, entre otros. En esta ocasión os escojo la conferencia que pronunció precisamente en el Council of Bioethcis (ver más arriba), en 2003, donde nos traza una síntesis de lo que él entiende por naturaleza humana, (compárese con la visión que da J Mosterín en su libro con el mismo título), y la eugenesia. Por cierto que al inicio de su charla menciona a Ortega y Gassset. Y si os quedáis con ganas de leer más de Pinker, en su página personal encontraréis artículos que os podréis bajar:
http://pinker.wjh.harvard.edu/articles/index.html

BOLETIN MAYO 2008




CONTENIDOS.-

*Noticias generales: Simposio Internacional: “Valores, hechos y razones en el ámbito sanitario: la racionalidad acotada.”.
*Comentario de libros: Javier Gomá Lanzón (en la foto) Aquiles en el Gineceo o aprender a ser mortal Ed. Pre Textos, Valencia 2003. Enrique Baca. Teoría del Síntoma Mental. Ed. Triacastela. Madrid 2008.
*Webs de interés: presentamos dos blogs de los estudiantes de Medicina de Sevilla.
*Artículo anexado.- Un interesante debate sobre si el NHS debe permitir co-pago en terapias experimentales (o cuasi- experimentales).


-------------------------------------------------------


*Noticias generales:


Simposio Internacional: “Valores, hechos y razones en el ámbito sanitario: la racionalidad acotada.”Incluido en el Proyecto de Investigación “Racionalidad axiológica de la práctica tecnocientífica: los programas Converging Technologies y su incidencia en la medicina y en la sociedad” (Ministerio de Educación y Ciencia, Referencia: HUM2005-02105/FISO)Fechas del simposio presencial: 26-27 de junio 2008.Fecha límite para la recepción de propuestas de ponencias (título y resumen): 12 de mayo.Fecha límite para la recepción de ponencias escritas: 1 de junio.Distribución de ponencias escritas: 7 de junio.Lugar: Facultad de Medicina UAM, Madrid. Ponencias confirmadas:J.F. Álvarez Álvarez y J. Echeverría: “Las aplicaciones sanitarias de la Racionalidad Axiológica Acotada”.E. Baca: “Necesidad y deseo en la demanda sanitaria”F. Borrell: “Demanda y queja en la entrevista clínica”J.L. González Quirós: “Medicina, antropología y política en la formación del médico”J. Lázaro: “El lado oscuro del deseo de salud”Discusores: Todos los miembros de la red iatrós de Teoría de la Medicina que lo deseen (90 profesionales en la actualidad). (Asisten sin ponencia pero participan en los debates). Método de trabajo: 1. Simposio presencial: Los invitados que lo deseen podrán presentar ponencias previamente escritas y distribuidas a todos los participantes el 7 de junio (el envío a los organizadores deberá realizarse el 1 de junio).Cada ponente dispondrá de diez minutos para resumir-presentar-comentar su ponencia previamente distribuida y leida por los participantes inscritos. A continuación cada ponencia será sometida a una deliberación de 30 minutos. Las deliberaciones serán grabadas y eventualmente transcritas para posibles publicaciones futuras.Este seminario tendrá un carácter interno para la red Iatrós y nos servirá de ensayo general para la organización un año más tarde del “Primer Congreso Internacional de Teoría de la Medicina” que girará en torno a los temas: Necesidad, deseo y demanda sanitaria. Hechos, valores y razones en medicina. Estructura y dinámica de la interacción entre médico, paciente, tercer pagador y complejo industrial-sanitario. Aspectos históricos, filosóficos, éticos, culturales, personales, sociales y económicos de la teoría y las prácticas médicas. 2. Simposio virtual: Inmediatamente después de celebrado el debate presencial distribuiremos también las ponencias a todos los miembros de la red Iatrós, participen o no en el primero, y abriremos un ciberdebate sobre ella.

*Comentario de libros:

Javier Gomá Lanzón Aquiles en el Gineceo o aprender a ser mortal Ed. Pre Textos, Valencia 2003.

Agradeciendo al Dr. Borrell su invitación a participar en el ciberforo con el comentario de algún libro que me haya sorprendido recientemente. Les invitó a la lectura de “Aquiles en el Gineceo o aprender a ser mortal” de Javier Gomá Lanzón publicado en Pre-textos.
El autor nos sitúa ante el cuadro de Rubens y su discípulo Van Dyck titulado Aquiles descubierto por Ulises, que se puede ver en el Museo del Prado, en el cual, vemos a un joven Aquiles, de rostro afeminado y vestido como una doncella. Recordemos brevemente que la madre de Aquiles, Tetis, sabe que si Aquiles marcha a la guerra de Troya, morirá. Ello lo sabe también el propio Aquiles. En el cuadro vemos a Ulises, que disfrazado de mercader se ha introducido en el gineceo en el que la madre de Aquiles, Tetis, le tiene escondido. Como bien sabemos, al final Aquiles abandonará el gineceo ... ¿por qué razón, si sabía que iba a morir?
Utilizando el mito de Aquiles, el autor establece un paralelismo entre el estadio estético y ético en la vida de todo hombre: “en la infancia el niño vive en armonía con el cosmos sintiéndose seguro y protegido como parte natural de él. En la edad madura el sujeto se halla ya integrado en la eticidad social donde funda su casa y desarrolla sus capacidades productivas. Entre ambas objetividades, despunta el estadio de la subjetividad adolescente. Durante la adolescencia, la relación entre el yo y el mundo, físico, social y simbólico, se torna problemática”.
Mientras el autor nos va explicando cada una de las peculiaridades de las etapas de la vida y siempre teniendo como referencia el mito de Aquiles nos invita a asumir compromisos en la sociedad actual, superando el individualismo que caracteriza a la Modernidad y de esta manera conformar lo que él denomina “La formación del héroe moderno”. Un saludo a todos. Juan Carlos Hernandez Clemente.

Enrique Baca. Teoría del Síntoma Mental. Ed. Triacastela. Madrid 2008.

La denominación “medicina interna”, (nos recuerda E. Baca), proviene de ese mirar “hacia el interior” a partir de los síntomas “externos”. La medicina, nos recuerda el autor, lucha constantemente por prescindir de los síntomas en favor de los signos, eso es, por asentar el conocimiento y las taxonomías en los datos mas objetivos posibles. Esta tendencia generalizada hace de nuestra actual “medicina interna” una medicina tecnificada mucho menos basada en los síntomas de lo que es la psiquiatría. E. Baca se propone en esta obra estudiar el síntoma desde la perspectiva histórica y actual. Kraepelin, Jaspers, Schneider, Ey, Freud… y los contemporáneos Castilla del Pino, Berrios, entre otros, pasan por sus páginas en una síntesis personal y que orilla los prejuicios que suelen arrastrar los grandes personajes de la Medicina, tan citados como poco leidos. Importantes las páginas 112-3, (síntesis de la concepción de Berrios de la fenomenología aplicada a la psicopatología) y las conclusiones de 115-6, (resumen de la posición del grupo de Cambridge, defendiendo un metalenguaje que “mapee” los síntomas mentales y permita correlaciones con técnicas objetivas). El capítulo acaba enunciando un problema que me parece capital, la multiplicidad de “si-mismos” regidos por la intencionalidad.
La tercera parte del libro comienza con una vigorosa reivindicación del signo en psiquiatría, para acabar con una legitimación del síntoma. Identifica el desplazamiento progresivo de algunas enfermedades psiquiatriátricas hacia las neurociencias, y reivindica cuatro valencias del síntoma psiquiátrico, (pag. 142-3): fenómenos puros, conductas con sentido, conductas superficialmente aconductuales, conductas aconductuales puras. La palabra aconductual la usa en el sentido que le da Castilla del Pino, como conducta no intencional. Pasa a continuación a discutir de manera minuciosa la objetivación del síntoma y la fundamentación de los síntoma: el modelo de Brudwik , estrategias “de manual” o algorítmica, capacidad discriminante de los síntomas, el problema de las tautologias “síntoma-enfermedad”, ( página 183).
El libro acaba con una apretada síntesis de la hermenéutica aplicada al síntoma, de la mano de Ricoeur y Bertaux. Una contribución imprescindible para la psiquiatría española, pero también para la filosofía de la medicina.


*Webs de interés:

Recomendamos este mes que visitéis dos blogs animadas por los estudiantes de Medicina de Sevilla.

En la primera:

http://www.estudiarmedicina.blogspot.com/

los estudiantes desgranan sus motivaciones para estudiar medicina.

En la segunda:

http://www.habilidadescomunicacionmedicina.blogspot.com/

los estudiantes nos presentan sus trabajos, experiencias y reflexiones sobre la relación médico-paciente y las habilidades de comunicación en medicina, y de manera mas concreta sus reflexiones acerca de la película "El Doctor". Los dos blogs se inscriben en la asignatura de "Habilidades de Comunicación en Medicina" de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla que anima el Prof. Pablo Bonal.

*Artículo anexado.-

¿Deberían los pacientes tener la posibilidad de pagar por un tratamiento que no está cubierto por el National Health Service, como si en tal caso se tratara de un paciente “privado”? Es decir, imaginemos un paciente que padece una determianda neoplasia para la que existe un tratamiento muy caro y algo mas eficaz que el tratamieto estándar. Este tratamiento no lo cubre el NHS, pero el paciente está dispuesto a pagarlo y solicita que se lo administre el Hospital público en el que está ingresado. ¿Debería el NHS admitir esta posibilidad? Este es el interesante debate al que podéis acceder en:

http://www.bmj.com/cgi/content/full/bmj.39563.493218.AD

BOLETIN ABRIL 2008.-



CONTENIDOS.-

*Noticias generales: inicio del seminario sobre violencia.
*DESTACAMOS: Comentario de películas: una nueva colaboración del Dr. MA Broggi en exclusiva para este Boletín.
*Comentario de libros: Ch S Peirce La fijación de la creencia/Cómo aclarar nuestras ideas. Ed.-KRK, Oviedo 2007. // G. Gigerenzer. Decisiones instintivas, la inteligencia del incosnciente. Ed Ariel. Barna 2008.
*Webs de interés: en esta ocasión os invitamos a que exploréis los recursos web que nos proporciona la Universidad de Barcelona en el campo de la Medicina y de la Filosofía. Ver links (lateral del blog).
*Artículo comentado.Marco ético de la Sociedad Española de Cardiologia. Rev Esp Cardiol. 2006;59(12):1314-27


-------------------------------------------------------


*Noticias generales: inicio del seminario sobre violencia.

Nuestros amigos José Lázaro y Enrique Baca han lanzado un nuevo debate sobre la violencia. La violencia como conducta en las organizaciones y las instituciones, pero también como realidad social y política. Estos debates tienen unaparte presencial, al amparo del Instituto Iatros de Teoria de la Medicina- Cátedra Whyet de la Universidad Autonoma de Madrid, y una parte que se realiza por correo electrónico. Si os interesa participar recordad que se trata de un círculo privado al que hay que solicitar permiso para acceder. Podéis poneros en contacto conmigo a tal efecto. Os aseguro que el debate merece la pena.

*Comentario de películas: una nueva colaboración del Dr. MA Broggi en exclusiva para este Boletín.

Nuevamente el Dr. MA Broggi nos ofrece un interesante comentario sobre películas, en este caso como Jhon Ford describe a los médicos, aquejados por cierto sentimiento de culpa.
La culpa del médico en John Ford.
Por Marc Antoni Broggi.-

El western (las películas del oeste, decíamos entonces) contiene retratos vívidos de la profesión médica. No dejan de ser pesonajes ambiguos, como gustan a toda obra de arte; y lo son las películas de John Frord a las que hoy me remito. El caso es que, tanto el “Doc Boone” de la Diligencia (Stagecoach,1936) como el “Doc Holliday” de Pasión de los Fuertes (My darling Clementine, 1946), son adictos a la bebida. Pero cuidado: al mismo tiempo, son lúcidos representantes de la racionalidad y de la compasión. ¿Por qué esta mezcla? Parece como si precisamente su lucidez ante un mundo cómo aquel, les empujara a la bebida. “No sólo soy filósofo, dice el primero, sino también fatalista”; y, cuando ayuda a los protagonistas a huir a un rancho (ha estado ayudando a todos a pesar de la borrachera) añade al final: “se han librado de las ventajas de la civilización”. ¡Todo un manifiesto! Del mismo modo, conviene ver al segundo, al Dr. Holliday (Victor Mature, el doctor, enfermo de “spleen” además de tuberculosis) recitando el “To be or not to be” en la taberna típica del oeste para entender la difícil aclimatación de la reflexión sobre la condición humana a la brutalidad del medio. En ambos, su autodestrucción va íntimamente unida a su capacidad de comprender y a su necesidad de ayudar, lo que se intuye como algo íntimamente unido a su vocación. Las dos películas son además magníficas: en un blanco y negro majestuoso, historias ágiles y bien contadas y las dos en medio del Monument Valley...
Hay una tercera, también de John Ford, para mí especialmente querida, en la que el doctor ya no necesita la borrachera para mostrar su dificultad de adaptación. En ella ya puede verbalizar su problema, y lo hace a lo largo de toda la película con el continuo enfrentamiento que sostiene con el militar duro y “primitivo” (John Wayne). Se trata de Misión de Audaces (Horse Soldiers, 1959), en la que William Holden encarna a un cirujano, pacifista, que está al cuidado en la guerra civil de los heridos de una columna de yanquis, aunque da un trato nítidamente equitativo a cualquier contendiente. Su paciencia ante las reticencias un tanto brutales del militar, y su dedicación vocacional a la ayuda, son ejemplos de independencia y de integridad profesional en la guerra. La película aporta en cada momento razones a su dignidad y las ilustra con actitudes que conviene promover hoy. Basta resaltar ahora el último minuto, en el que William Holden, fatigado después de la cura de tantos heridos con los que se ha quedado, se pone al servicio del médico sureño que acaba de llegar con sus tropas. No le habla a un enemigo sino a un colega con quien colaborar.
Es interesante la evolución de John Ford en estos 20 años con respecto a su tratamiento del médico culpable. Quizás tuviera algún problema con los profesionales de la medicina. De hecho, en los tres ejemplos hay el antecedente fatal de un mal resultado, de un error médico, que ha quedado gravado en la memoria con el cincel de la culpa. Salvo que, en los dos primeros, Ford los coloca en la memoria del doc de turno, que huye del pasado utilizando la bebida. En ambos, el mal insoportable está ante él, pero también dentro de si, en su limitación. En cambio, en el tercero, el recuerdo es del marido de una paciente fallecida en una operación, del militar culpabilizador (¿el mismo Ford anterior?); mientras que el cirujano muestra su entereza para defender su misión a pesar de todo, incluso aceptando al final (ni que sea dolorosamente) el fallecimiento de un joven operado.
Estos días he vivido el linchamiento mediático de un amigo por la muerte de una enferma intervenida, y lo estoy acompañando en su duelo y en su vejación. Y he recordado a John Ford y su elaboración ambivalente del profesional íntegro y la espada de Damocles de la culpabilización que pende siempre sobre su cabeza.

Marc Antoni Broggi. Febrero 2008.-

*Comentario de libros: Ch S Peirce La fijación de la creencia/Cómo aclarar nuestras ideas. Ed.-KRK, Oviedo 2007.


Peirce (en la foto) fue una de los fundadores del pragmatismo americano, aunque a él le gustaba definirse como pragmaticista, para evitar confundirse con el pragmatismo de William James. Su producción literaria no fue muy extensa, pero el vigor de su pensamiento es notable. Esta pequeña obrita que edita KRK se compone de dos capítulos que iban dirigidos a formar parte de un libro mas extenso. Por desgracia no lo acabó. Sin embargo recomiendo la lectura por el estilo inconfundible, dirigido obviamente a un lector inteligente, y algunas ideas que tienen actualidad. Una de estas ideas, tal vez la que soporta el entramado, es la siguiente: las creencias sirven sobre todo para aliviar la tensión de la duda, y no tanto para alcanzar la verdad. El sujeto necesita creer para serenarse. “El sentimiento de creer”, nos dice, “es una indicación mas o menos fiable de que se ha establecido en nuestra naturaleza algún hábito que determinará nuestras acciones. La duda nunca ha tenido tal efecto.” Para estabilizar nuestro sistema de creencias recurrimos al metodo de la autoridad, (“eso es asi porque una autoridad lo dice”), tenacidad, (lo repetimos hasta que nos lo creemos), o “apriorístico”, (no cabe dudar porque esta “antes” de cualquier duda). La creencia establece hábitos que nos sosiegan ante la incertidumbre de la vida.
F.Borrell

G. Gigerenzer. Decisiones instintivas, la inteligencia del inconsciente. Ed Ariel. Barna 2008.

El autor, psicólogo cognitivo, hubiera podido referirse a la inteligencia emocional, pero ha preferido hablar de las razones del inconsciente, unas razones que actúan con tal poderío que explican la mayor parte de nuestras decisiones. Pongamos algunos ejemplos de este libro: donar un órgano. Si la sociedad define como “situación por defecto” el que debamos pedir permiso a la familia para aprovechar un órgano de un fallecido en accidente, pocos serán los familiares que accedan. Si la sociedad define como situación por defecto que todos los fallecidos dan sus órganos salvo oposición de las familias o que el propio fallecido hubiera dejado instrucciones en tal sentido, entonces el porcentaje aumenta dramáticamente. El autor colige una serie de normas que actúan en cada uno de nosotros, razones inconscientes que provocan emociones y sentimientos, los cuales a su vez nos hacen actuar de una determinada manera. Si recordamos lo que nos dice Peirce, un sistema de creencias injertado como hábitos. El propósito de esta obra es hacernos reflexionar sobre estas reacciones casi-automáticas que son responsables de la mayor parte de decisiones. Recomendable (y agradable) su lectura. Lástima que el estilo es muy de "best-seller": anécdotas que desgranan argumentos a veces muy ingenuos, o de poco calado.
F.Borrell

BOLETIN MARZO


Contenidos.-

*Noticias generales: Inicio de los Seminarios del Instituto Iatros de Teoria de la Medicina. Tema: estudio de la necesidad.

*Comentario de libros:
-“The courage to teach”, Parker J Palmer. Un comentario de Pablo González Blasco.
-“Bosquejo de una teoría de las emociones”, JP Sartre.

*Comentario Obras de Teatro: Intimitat de Hanif Kureishi.
*Webs de interés:
-http://www.becominghuman.org/
-http://universe-review.ca/
*Artículo comentado
Communication behaviours of skilled and less skilled oncologists: a
validation study of the Medical Interaction Process System (MIPS)
Sarah Ford , Angela Hall
Patient Education and Counseling 54 (2004) 275–282
Foto: Dr. Pablo González Blasco, quien colabora en el presente Boletín.
------------------------------------------------------------------
*Noticias generales: Inicio de los Seminarios del Instituto Iatros de Teoria de la Medicina. Tema: estudio de la necesidad.

Como sabéis este blog pertenece a un proyecto mas amplio del Instituto Iatros de Teoria de la Medicina-Catedra Wyeth. Una de las actividades de este Instituto son los Seminarios de reflexión. El primero que se inicia este año es sobre el concepto de necesidad en Salud. El proceso se ha abierto con una magnífica aportación de Enrique Baca, a la que se han sucedido otros escritos de Cabasés, JMª Ordóñez y mío. Próximamente tendrá lugar en Madrid un Seminario presencial, en el que se debatirán estas aportaciones, pero para las personas que no se pueden desplazar existe el formato virtual. En todo caso se trata de un grupo de reflexión al que hay que solicitar la admisión, por lo que si alguno de los miembros de este Círculo de Ciberlectura lo estima de su interés, debería ponerse en contacto conmigo. F. Borrell.


*Comentario de libros:
-“The courage to teach”, Parker J Palmer L. Un comentario de Pablo González Blasco (en la foto).



Quisiera ante todo presentaros a mi amigo Pablo González Blasco. Pablo está afincado en Brasil, donde fundó SOBRAMFA-Sociedad Brasileña de Medicina de Familia. Sao Paulo, ocupando en la actualidad diversas responsabilidades en el área formativa y de desarrollo profesional. Ha escrito varios libros, entre los que os destacaría Educación de la afectividad a través del cinema, y aprendidendo a ser médico de familia (en portugués ambos). Sus aportaciones a Congresos Internacionales son numerosas. En esta ocasión nos remite esta reseña de gran interés:

Parker J. Palmer L.. “The Courage to Teach”. Jossey-Bass. S.Francisco. 1998.

Un libro imprescindible para todos los que se aventuran a enseñar. Un libro para profesores que quieren comprometerse con algo que es una misión, vocación, no un empleo. O autor, Parker J. Pamer, PhD es claramente un outsider –no debe ser fácil integrarlo en las estructuras rígidas de las instituciones docentes- que se dedica a formar profesores y a escribir. Este libro es más que una colección de consejos, y se nota: son experiencia vivida y sobre la que mucho se ha reflexionado. Son 200 páginas de sabiduría, para leer en “slow motion”, anotando al margen las ideas que vienen -¡seguro que vienen!- relativas a nuestro mundo y que las consideraciones del autor despiertan.
Aunque el libro no tiene desperdicio, si hubiera que destacar algunos capítulos, lo haría con 4 de ellos:
· La introducción y el primer capítulo (The Heart of a Teacher), colocan la cuestión crucial al principio para que nadie se engañe con el libro, pensando que se trata de uno más de auto-ayuda. Comenta el autor que los profesores suelen preguntarse qué es lo que hay que enseñar (el contenido de la disciplina). Eso lo hacen todos: es una condición de sobrevivencia. Otros, muchos menos, piensan en el método: ¿cómo enseñar?. Otros, menos todavía, se atreven a pensar: ¿y a quien tengo yo que enseñar esto?. Y casi ninguno se formula la pregunta más importante: Al final ¿Quién enseña? Y concluye: Porque, queramos o no, enseñamos lo que somos. Enseñar bien no se reduce a técnicas, sino resulta de la identidad e integridad del profesor que enseña. El coraje de enseñar –título del libro- es tener el corazón abierto para ir más allá de lo convencional. A seguir desarrolla lo que sería identidad e integridad, y lo que pasa cuando el profesor “pierde el corazón” (no enseña con el corazón).
· El segundo capítulo (A Culture of Fear) nos coloca delante del desafío de los nuevos paradigmas educacionales. Los miedos que nos ayudan a sobrevivir y los que nos paralizan. El miedo a perder la posición conquistada – a salir del área de confort- para entregarse a la misión de enseñar. Sin nuevos paradigmas, que implican arriesgarse, el diagnóstico de los estudiantes será mediocre, y la ayuda del profesor muy limitada. Aborda el tema de encontrarse con preguntas a las que no sabe responder, y eso le amenaza; en verdad, eso es educación: buscar juntos respuestas que construyen el conocimiento, del profesor y del alumno. Las responsabilidades que hay que dar al alumno, porque se asumen las propias. Los miedos de perder la popularidad. Los miedos determinan lo que aprendemos y lo que enseñamos.
· El capítulo 6 (Learning in Community), coloca el interesante tema de como ayudarse entre los pares. Los profesores enseñamos “de puertas cerradas”, sin que nadie nos vea actuar, a no ser los alumnos. ¿Quién nos va a corregir y ayudar? Y cuando nos reunimos raramente hablamos de nosotros; hablamos de los alumnos, y sobre todo de los que dan problemas. El autor insiste: tenemos que hablar de nosotros, ayudarnos, exponer nuestras dudas, nuestros éxitos y fracasos abiertamente a nuestros pares.
· El capítulo 7 (Divide no more) es una síntesis formidable de todo el libro. No se puede tener dos vidas: una como profesor, y otra privada. Somos, a todo momento, ejemplo y transparencia. El tema de la identidad e integridad resurge aquí con fuerza. Cuando la vida está dividida somos nosotros mismos los que, conscientemente o no, conspiramos contra nuestros ideales.

Pablo González Blasco


-“Bosquejo de una teoría de las emociones”, JP Sartre.

Me encantan los libros pequeños. Recomiendo con vehemencia “Breve tratado de la ilusión”, de Julián Marías, o “El arte de amargarse la vida” de Watzlawick, libros que se comen como caramelos. Pero no es este el caso de “Bosquejo de una teoría de las emociones”, de Jean-Paul Sartre, Alianza Editorial, Madrid 2005. Si trata de comérselo como un caramelo se va a amargar, porque la lectura no resulta fluida,aunque sí como en los anteriores estamos ante un librito memorable, intenso,donde se produce una ideación rica y creativa. Jean-Paul trata de interpretar las reacciones emocionales a la luz de la fenomenología, pero en realidad su bosquejo tiene mucho mas de antropológico. Impresionado por la hipótesis de Wallon de que las emociones significarían “retrocesos” hacia unos circuitos neuronales primitivos, nos propone algo bastante similar. Cuando alguien movido por el miedo se tumba al suelo en posición fetal, estaría reproduciendo en su interior un espacio mágico de seguridad. Las emociones , nos dice, tienen su origen “en una degradación espontánea y vivida de la conciencia frente al mundo. Lo que ésta no puede soportar de un determinado modo, trata de aprehenderlo de otro, adormeciéndose, acercándose a las conceincias del sueño, del ensueño y de la histeria”. Un análisis interesante aunque sesgado hacia el miedo. Hubiera sido interesante que Sartre hubiese contrastado este punto de vista con emociones mas evaluativas y contextuales, digamos… “menos trascendentales”. Porque la vida hay que capturarla también en lo más cotidiano.

F. Borrell


*Comentario Obras de Teatro: Intimitat de Hanif Kureishi. Adaptación Grabiela Izcovich.
Obra dirigida por Javier Daulte, nos sumerge en una crisis matrimonial en la que aflora la utopia de “la familia feliz”, como referente escondido e insoslayable en la construcción biográfica de cada persona. Joel Joan es un actor muy apreciado en Catalunya, pero con cierta tendencia a sobreactuar. En su defensa: lo da todo en escena. Clara Segura mas austera, aún no da en escena todo lo que lleva dentro, (¿lo sabe ella que tiene mas para ofrecer?), pero está bien; Josep Julien bastante natural, con un poco más de dirección escénica…. Pero la Obra merece la pena verse. Excelente el ritmo narrativo. Por desgracia solo en teatros de Cataluña.

F. Borrell.

*Webs de interés:
-http://www.becominghuman.org/

Paleo-Antropologia. Web del Instituto Origen Hombre, de Arizona, realizado con un importante despliegue de medios. Deberéis bajaros un programa para instalaros un extraordinario recorrido por excavaciones y museos. Gran valor didáctico. Ojo: está en inglés.


-http://universe-review.ca/

Web realizada por un físico anónimo, que nos advierte que tal vez más adelante revelará su personalidad. ¿Por qué tanto misterio en una web que derrocha cultura e inteligencia? Lo ignoro, tal vez el autor en un ataque de virtuosismo deseó rellenar con imágenes de alta calidad su web, y en su fiebre “copiar-pegar” se dio cuenta que podía ser denunciado por lesionar derechos de imagen. En todo caso os invito a un recorrido profundo y creo sin parangón en el ciberespacio, por el Cosmos, las subpartículas, la evolución de las especies, la del propio ser humano y un largo etcétera. ¡Hay que ver lo que la gente curra!.

*Artículo comentado.-


Communication behaviours of skilled and less skilled oncologists: a
validation study of the Medical Interaction Process System (MIPS)
Sarah Ford , Angela Hall
Patient Education and Counseling 54 (2004) 275–282

Os comento este mes un estudio en parte periclitado y en parte exitoso. Los autores seleccionan “buenos” y no tan buenos entrevistadores y tratan de colegir diferencias a partir de algunos videos, usando a tal efecto el MIPS. ¿Puede sorprendernos que solo algunas de las habilidades de comunicación alcancen significación estadística? Resulta bastante obvio si tenemos en cuenta que un acto de comunicación se funda en los pequeños detalles significativos y pertinentes, en el encaje idóneo de un gesto, o una pregunta. Al final resaltan los autores las habilidades de hacer sumarios y dirigir preguntas enel área psicosocial. Digamos que se quedan con “lo más gordo”, y se les pasa entre los dedos las “pequeñas-grandes” habilidades.

BOLETIN FEBRERO 2008











*NUEVA SECCIÓN: CINE PARA LA EDUCACION MEDICA.

Inauguramos esta sección con un magnífico artículo de Marc Antoni Broggi (en la foto).






*NOTICIAS DEL BLOG.-

-Algunos compañeros me comentastéis la imposibilidad de encontrar el libro de Carlos J. Moya, Filosofia de la Mente. Contacté con el autor quien tuvo la amabilidad de hacerme llegar esta nota: el libro ha sido ya objeto de una segunda edición en noviembre de 2006, que, por lo que sé, no está agotada. Se puede adquirir por internet:


Servicio de Publicaciones en la web de la Universidad: http://www.uv.es/ Mas concretamente:
http://puv.uv.es/product_info.php?products_id=21617&osCsid=4f4ba9eae0a05b4230d6ca2dc2b783eb

*NUEVA SECCIÓN: CINE PARA LA EDUCACION MEDICA.

Inauguramos esta sección con un magnífico artículo de Marc Antoni Broggi (en la foto):

Francesc me propuso colaborar con comentarios a algunas películas que pudieran aportar reflexión sobre el ejercicio de la medicina. Hay muchas. Empiezo por una que me impactó hace años y que a menudo vuelvo a mirar:

LA PELÍCULA.- Barbarroja, de Akira Kurosawa, de 1965.
Se trata de un título fundamental de la historia del cine, uno de los mejores del gran cineasta y humanista japonés (autor de cantos a la amistad y la naturaleza como Derzu Uzala, de versiones de Macbeth –Trono de sangre- o del Rey Lear –Ran-, o de leyendas como Rashomon o los 7 samurais). Es una película que creo imprescindible para un estudiante de medicina o jóven médico, pues muestra muy bien un pilar irrenunciable de la profesión: la empatía y compasión necesarias frente al simple orgullo de saber.

EL ARGUMENTO.- La película nos va mostrando la conversión de un recién licenciado en medicina -en un Japón del siglo XIX aún por occidentalizar- que se ve asignado para sus prácticas clínicas, y contra su voluntad, a un pequeño hospital “de beneficencia” de un barrio marginal; algo alejado de sus aspiraciones, (llegar a ser rápidamente eminente autoridad en la materia).
Poco a poco aprehende el objetivo básico a partir del ejemplo de un maestro que va agrandándose ante él y ante nosotros. El doctor “barbarroja” parece de entrada alguien hosco y uraño, casi intratable, pero –nada que ver con el Dr House- poco a poco descubre que su fachada esconde una sensibilidad, una responsabilidad, una prudencia y, sobre todo, una entrega absoluta a las necesidades de sus enfermos. La película es un canto a la medicina como mirada integradora: quizá nunca pueda aplicarse mejor lo de bio-psico-social. La implicación en esta triple visión resulta explícita, pues hay ejemplos en estas tres vertientes.
ESCENAS.-La lección de acompañar a un moribundo en su agonía es impactante. También lo es la de comprender a una psicótica sin sucumbir ante ella, o la de atender la historia del enfermo como relato, como story y no solamente history (hay relatos insertados maravillosos, a veces también inquietantes). También resulta sorprendente (aunque quizás excesiva) la defensa del maltratado, que llega incluso a la violencia muy “samurai”.
COMENTARIOS FINALES.-Conviene advertir que se trata de cine japonés, y de 1965, algo ya muy ajeno a los jóvenes de hoy en cuanto a estética y lenguaje. Me dan miedo estos residentes que ni leen clásicos, ni van al teatro, ni al cine, o que sólo acuden a él para entretenimiento (que guste tanto el Dr House es una lección para algunos de nosostros que convendría analizar).
Pero vale la pena el esfuerzo: la excelentísima fotografía, ya desde los créditos, en un buen blanco y negro (el que quizás, con el rascacielos y la música de jazz, define al siglo XX), la calidad de los actores (sobre todo la de Mifune), el encuadre en un cinemascope perfecto, el movimiento sereno de la cámara o la música de cello envolvente. Como dice Borges, en ella “la belleza acecha”; y en este caso, en cada toma; también acecha la honestidad del guión, la solidez de los personajes y la llamada a ver la profesión en su necesidad primigenia, aquella que se basa en la filantropía antes que en la filotecnia, o que ve a esta última al servicio de aquella.
Hablaremos otro dia de otros films del autor: de Vivir, visto desde el lado del enfermo terminal. Pero también, desde otras culturas y formas estéticas (quizás más asequibles, aunque no más ricas) podamos ver muestras honestas del enfermar y cuidar.

Marc Antoni Broggi. Enero 2008.


COMENTARIO DE LIBROS.-

Marina JA. Las arquitecturas del deseo. Ed. Anagrama. Barcelona 2007.- Si ustedes se dan un paseo por las principales librerías de su ciudad, (en Barcelona: Alibri, La Central, Hogar del Libro, Laie, FNAC, Sanz y Abacus, por favor agradeceré que me identifiquen otras que desconozca), verán que JA Marina tiene siempre un rincón privilegiado, en competencia con Nietzsche y pocos más. Marina es un filósofo de la psicología con un estilo transparente, que hace fácil lo difícil, capaz de combinar el aforismo con una estructura diáfana de cada uno de sus libros. La productividad de Marina es envidiable, con pequeños altibajos normales en una producción tan amplia y dada a la luz en tan poco tiempo. El autor se excusa presentándose como un “ladrón de momentos”, pero sin duda nada de eso sería posible sin un plan de lectura tenaz, e incluso una forma de leer sistemática, posiblemente usando un sistema de fichas, o una prodigiosa memoria. Lo cierto es que sabe construir una metafísica de la evolución biológica y psicológica del ser humano, confiriendo a la inteligencia el atributo que mejor define nuestra especie. Su reflexión es por consiguiente antropológica, no solo psicológica. En este, su último libro, el lector percibe con claridad uno de los pedestales de esta metafísica, y que paso a resumir. El ser humano tiene por naturaleza no tener naturaleza. Su naturaleza consiste en desvincular el deseo de la acción, y en este paso nace la cultura. Somos animales de irrealidades, (Zubiri, ¿recuerdan?), porque planificamos lo que deseamos gracias al lenguaje. Ello nos configura como seres que nos movemos en tres estratos. Tenemos una personalidad matricial, (eso es, un temperamento), una personalidad dada, (su carácter), y una personalidad deseada, (su guión de vida). Sobre cada uno de estos estrato se generan deseos: deseos matriciales, (lo que nos pide el cuerpo), deseos derivados de la estructura emocional que hemos aprendido, y deseos “deseados”, por ejemplo ser músicos, o médicos, o hacernos ricos. Esos tres estratos nos dan tal versatilidad que estamos sujetos a una insaciabilidad del deseo. Queremos desear nuevas cosas, (por cierto, ¿no sería ese un ingrediente de la ilusión?, pero en este tema no entra el libro), y nos hemos embarcado en una carrera solo atemperada por religiones y filosofía estoicas. En cada uno de nosotros pulsa el afán de bienestar corporal, (nuestro ser matricial), afán de relaciones sociales, (nuestro ser emocional), y el afán de expandir las posibilidades de acción, (nuestro ser social). Pero una sociedad compuesta por seres tan deseantes, debe ordenarse de alguna manera: dando instrumentos para controlar los deseos matriciales, emocionales y normas para armonizar los deseos colectivos.

Rolando García. Sistemas complejos. Gedisa Edit. Barcelona 2006. He aquí, en esta ocasión, un libro que no os puedo recomendar. El autor nos recuerda en varias ocasiones sus publicaciones al lado de Piaget. Tan egregia compañía, empero, no logra que este libro coja altura. Si usted sabe algo de Teoría de Sistemas, y su deseo es profundizar en sus bases conceptuales actualizadas, o en la metodología del trabajo pluridisciplinar, no creo que encuentre en este libro ninguna idea que no supiera. Este comentario no prejuzga la valía de otras obras anteriores, que me consta.

F. Borrell
Articulo recomendado

Clinical Empathy as Emotional Labor in the Patient-Physician Relationship Eric B. Larson, MD, MPH Xin Yao, PhC JAMA, March 2, 2005—Vol 293, No. 9

Continuamos con el tema de la empatía. En esta ocasión una interesante reflexión sobre la empatía entendida desde la vertiente conductual, (“gestos empáticos”), pero también como experiencia emocional genuina.

BOLETIN IATROS ENERO 2008


Azucena Couceiro nos remite esta nota de lectura:
Rafael Diaz-Salazar , "Democracia laica y religión publica". Taurus 2007. Creo que es excelente, tanto por la rigurosidad del analisis del tema central del libro (el papel de las religiones en la construccion de Estados plurales), como por la sencillez con la que el autor expone los planteamientos de autores nada fáciles de explicar a lectores no versados, como Habermas, y cuya evolucion acerca de este tema describe estupendamente. El ultimo capítulo (Ratzinger versus Habermas) parece escrito para los ultimos acontecimientos vividos en España.
Si queréis leer una entrevista del autor, en referencia a este libro:
http://www.redescristianas.net/2007/11/22/rafael-diaz-salazar-para-la-democracia-laica-es-importante-la-modernizacion-religiosa/

Y yo añado esta otra:

Kant Immanuel (en la foto) . Antropología. Alianza Editorial. 1798 original, Madrid 2004.-

Aunque no es este un libro demasiado conocido de Kant, podemos encontrarle en uno de los textos más frescos del autor, donde descubrimos sus dotes de observación de la vida cotidiana, así como sus pequeños prejuicios y manías. ¡Vaya!, pues resultaba que Kant también era humano…. Pero yendo al fondo de la cuestión, la obra se divide en dos partes. En la primera Kant intenta una descripción de las capacidades perceptivas del ser humano, aquello que le da placer/displacer, y lo que moviliza sus apetencias, (pasiones, les llama). En la segunda parte trata de describir al ser humano por la fisonomía, por la raza, el sexo, la procedencia, y finalmente aborda si existe o no existe “el carácter de la especie”. La manera de escribir de Kant es barroca y alambicada, lo que exige una importante concentración. Sin embargo el esfuerzo merece la pena: hay un sinfín de “perlas”: la capacidad que tenemos de observarnos a nosotros mismos, la creación de la “mismidad”, (ser yo mismo), una distinción entre la “sensibilidad por fortaleza o la sensibilidad por debilidad”, y un largo etcétera. Julián Marías estaría encantado con el análisis que hace de la sensibilidad femenina, (aunque sospecho que no tanto las feministas), y Marina vería corroborada la teoría del triple deseo cuando Kant dice que existen tres tipos fundamentales de pasiones: el afán de honores, el afán de poseer y el afán de dominación. En relación a las teorías actuales solo se dejaba el afán de pertenencia, pero hay que reconocerle buen tino.

ENLACE DE INTERES :www.bioeticanet.info

Web gestionada por la filósofa Margarita Boladeras, de la que en alguna ocasión os he comentado su excelente libro sobre Habermas. En su web podéis encontrar las siguientes secciones:
*documentos internacionales referidos a Derechos Humanos y Bioética.
*códigos deontológicos.
*bioética en escena: comentario y links con películas de contenido ético.
*Organismos modificados genéticamente.
*trasplantes de organos
*diagnóstico prenatal
*reproducción humana asisitida
*genética y clonación.
*la ética y los animales.
*relación sanitario-paciente.
*filosofía (comentario de libros con artículos que podéis bajaros).
*Jürgen Habermas: artículos y libros sobre este autor. Podeis bajaros:
Ponencias de Habermas y Ratzinger sobre «Las bases morales prepolíticas del Estado liberal», presentadas en la sesión organizada por la Academia Católica de Baviera en Munich, el 19 de enero de 2004.


ARTICULO RECOMENDADO:

Claus Lamm,C. Daniel Batson, and Jean Decety The Neural Substrate of Human Empathy: Effects of Perspective-taking and Cognitive Appraisal . Journal of Cognitive Neuroscience 19:1, pp. 42–58

Importante artículo que versa sobre las bases neurológicas de la empatía. Cogieron a 16 personas, 8 mujeres, de mediana edad y normales en respuesta empática. Las sometieron a la visión de unas escenas en las que otras personas experimentaban dolor, y ellas mismas fueron sometidas a dolor. Las escenas visualizadas a su vez eran de dos tipos: en unos casos se les decía que aunque la persona experimentaba dolor, era porque estaba siendo sometida a un tratamiento eficaz, mientras que en otros casos a un tratamiento ineficaz. Y en unas escenas se les invitaba a que se consideraran ellos mismos objetos del sufrimiento. Se tomaron cuidadosas observaciones verbales, no verbales, y se escaneó la actividad cerebral (resonancia magnética funcional). Los resultados ponen de relieve la existencia de unas áreas cerebrales que corresponderían a la actividad empática, independientes de las receptoras de las percepciones externas, así como a diferencias notables según la perspectiva adoptada al visualizar las escenas.

F. Borrell

BOLETIN IATROS DICIEMBRE 2007


Ante todo deciros que el próximo 8 y 9 de febrero se celebrarán las JORNADAS ESTATALES DE ESTUDIO Y DEBATE SOBRE EL
FUTURO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL MÉDICO: ¿BIOINGENIERIA O MEDICINA?
Los temas que tocarán estas Jornadas tienen mucho que ver con aspectos de nuestro blog:

La realidad de la formación psicológica y psicosocial del médico en nuestro país.

Modelos y teorías en las que se basa la formación médica: ¿Existe en la realidad
el modelo biopsicosocial?

Alternativas para una formación integral del médico: ¿Se trata sólo de mejorar
las habilidades de comunicación?

Coordinan estas Jornadas: JORGE L. TIZÓN (en la foto) y NERI DAURELLA

Lugar:
CosmoCaixa
C/ Teodor Roviralta, 47
Barcelona
Tel. 932 126 050
Metro: Avenida Tibidabo (FGC)

Deciros también que participaré junto a Ronald Epstein, Amando Martín Zurro, Marc Antoni Broggi, entre otros, en dicha Jornada. Será un placer saludaros si os decidís a venir.

Proseguimos con el comentario de libros:

*Introducción a la filosofía de la medicina, de Wulff HR, Pedersen SA, Rosenberg R. (Ed. Triacastela, Madrid 2002), es un libro para leerlo y disfrutarlo al menos un par de veces. Se inicia el libro con algunas distinciones básicas entre epirismo y realismo, del que deriva el problema de la inducción: ¿podemos sacar conclusiones de la observación de cierta regularidad en la naturaleza? Sin la inducción, como afirmaba B Russell, no hay probabilidad de ciencia. Pero toda inducción presupone cierto salto en el vacío, pues afirmamos que en un futuro esta regularidad que hemos hallado va a mantenerse. A partir de este punto se explica con claridad la posición del realista ingenuo, que cree que el mundo es como lo imaginamos, y el empirista igualmente ingenuo, (mejor llamarle escéptico ingenuo), eternamente desconfiado sobre nuestra posibilidad de conocimiento.
Otro importante capítulo del libro, siempre amenizado con ejemplos del campo de la medicina, es el de la causalidad. Introduce en dicho capítulo los conceptos de factores causales necesarios, suficientes, no redundantes y “complejo causal eficaz”. Valga esta magnífica frase para que el lector se percate de la capacidad didáctica de los autores: “hemos llegado a la importante conclusión de que los factores que en el lenguaje diario son considerados como la causa de un suceso no son necesarios ni suficientes, sino únicamente componentes no redundantes de un complejo causal eficaz”.El libro se extiende por la clasificación de las enfermedades mezclando datos históricos con apreciaciones filosóficas, una tensión permanente entre el esencialismo y el nominalismo. Varios capítulos abundan en el impacto de la estadística y la ética. Un libro imprescindible.

*Para el lector que deseara un baño en conceptos filosóficos básicos, pero de gran rigor, recomiendo: Hetherington S. ¡Filosofia! Una breve introducción a la metafísica y a la epistemología. Alianza Editorial, Madrid 2007. Una escritura que hace fácil lo difícil permite al lector precisar con múltiples ejemplos conceptos como: fisicalismo, dualismo, convencionalismo, nominalismo terminista, de clases, de semejanzas, el esencialismo, los criterios de verdad: correspondencia, coherencia, falsación, falibilismo, fiabilismo, gradacionismo, y un largo etcétera. Otra virtud del libro es que está dividido cada capítulo en subapartados, lo que facilita la lectura, y tras cada apartado el autor incorpora una serie de preguntas de gran interés, que no contesta, lo deja al ingenio del lector. Escojo un botón de muestra. ¿Estás genuinamente abierto a considerar que no eres una buena persona? El hecho de tener unos valores inamovibles, ¿te hace menos libre? ¿Son las fallas intelectuales síntomas de fallas morales?, y asi muchas mas.

F.Borrell

Boletin Noviembre


Boletin Noviembre.-

Ramón Bayés (en la foto) nos hace llegar un avance de su nuevo libro "Bayés R. El reloj emocional. La gestión del tiempo anterior. Barcelona: Alienta; 2007". He aqui un extracto (del propio autor):
“En las páginas de El reloj emocional, se aborda la dimensión temporal interna del ser humano desde diferentes perspectivas, de las cuales, desearía destacar:
a) La vivencia de los tiempos de espera en el ámbito sanitario, los cuales, según una encuesta realizada conjuntamente en 2006 por la Universidad de Harvard y la Fundación Biblioteca Josep Laporte, son considerados por los ciudadanos españoles como el principal problema de nuestro actual Sistema Nacional de Salud.
b) La tendencia en los seres humanos hacia la obtención de consecuencias inmediatas y su repercusión directa (p.e. consumo de tabaco) e indirecta (p.e. comportamientos que inciden en el cambio climático) en el ámbito de la salud.
c) La importancia de las asociaciones temporales en la intensidad de los recuerdos y los olvidos, lo cual nos conduce, por ejemplo, a la necesidad de distinguir entre las víctimas directas de un acontecimiento traumático (p.e. el 11-M) que nunca olvidarán y los ciudadanos que, aun simpatizando sinceramente con ellas, no se han visto directamente afectados.
d) La necesidad de que los jubilados se impliquen en actividades gratificantes que les supongan la desaparición del tiempo percibido.
e) El conocimiento y manejo de técnicas y estrategias, psicoterapéuticas o preventivas, que permitan a las personas interrumpir el tiempo lineal de sus vidas y las ayuden a valorar su decurso de forma serena y distanciada. Cuando una persona está pendiente de algo —la visita del médico, una analítica, una cita, el resultado de una oposición— parece que el tiempo no se mueve. Si se distrae por cualquier motivo —recibe una llamada telefónica, por ejemplo— el tiempo suele avanzar con una rapidez inusitada. Escribe Umberto Eco: “Cuando el ordenador tarda un minuto en completar una operación, este minuto es terrible, no acaba nunca de pasar”. Lo cual está plásticamente expresado en el refrán popular “Mirar la leche impide que hierva”.

f) La aceptación de la muerte como un hecho temporal, natural y necesario.”
Le deseamos a Ramón el mayor éxito con su nueva obra.