BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS JUNIO 2011

 INDICE.-
Noticias.- X Congreso Nacional Bioética.
Comentario de libros.- Zaid G. Los demasiados libros. DeBolsillo. México DF 2010. March JC (Ed). Equipos con emoción. EASP, Granada 2011. 359 pag.
Webs de interés.- Fundacion Wellcome; Fisterra.com
Artículo comentado.- Fitzgerald FT. Curiosity
------------------------------------------------------------------------
Noticias.-

X Congreso Nacional de Bioética. Pamplona 6-8 Octubre. Temática: “Construyendo valores en la diversidad”.
Mas información en:
http://www.asociacionbioetica.com/BIOETICA/Portada.php


Philosophy of Medicine Roundtable
November 2-3, 2011, at the University of the Basque Country, Donostia - San Sebastian, Spain.

Papers in areas of philosophy of medicine, such as epistemology of medicine
and ontological issues in medicine (but NOT medical ethics), from a variety
of philosophical approaches, are welcome.

The keynote speakers of the conference will be Brian Hurwitz (King's
College, London) and Alfredo Morabia (Columbia University).

Scientific committee: Rachel A. Ankeny, Alexander Bird, Alex Broadbent, Havi
Carel, Antonio Casado da Rocha, Arantza Etxeberria, Fred Gifford, Harold
Kincaid, Miriam Solomon, Julian Reiss, Jeremy Rosenbaum Simon, David Teira.

Please send an abstract of no more than 400 words before June 15, 2011, to
philmed2011@gmail.com. For further information, visit http://www.philosmed.org

CICLO “LA DIMENSIÓN HUMANA” EN LA FUNDACIÓN ARECES
La próxima sesión (entrada libre) es la siguiente:
Tercera Mesa Redonda: La ciencia como producto humano
Lunes, 6 de junio de 2011
Ponentes:
José  Manuel Sánchez Ron
Catedrático de Historia de la Ciencia. Universidad Autónoma de Madrid.
Académico de la Real Academia Española.  
Federico Mayor Zaragoza  
Presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.  
Sede: Fundación Ramón Areces, Vitruvio, n.º 5, 28006 Madrid
Hora: 19.00h


SEMINARIOS DE TEORÍA DE LA MEDICINA
Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
Martes, de 18 a 20 hs.  Próxima sesión:
14 de junio: de 18 a 20 hs
“La Salud Pública nazi”
Ponente: Esteban González López, profesor asociado de Medicina de Familia, UAM.


14TH INTERNATIONAL CONFERENCE FOR PHILOSOPHY AND PSYCHIATRY
Gothenburg, Sweden on September 1-4 this year.
The conference website, http://sffp.se/eee <http://sffp.se/eee> , has just been updated.
The deadline for scientific contributions, March 31, is approaching.
Please refer to http://sffp.se/eee/call.html <http://sffp.se/eee/call.html> for instructions.


SABER E TÉCNICA. CONGRESO ASOCIACIÓN GALEGA DE SAÚDE MENTAL
Ourense, 30 septembro – 1 outubro, 2011


Próximamente incluiremos el resumen del V Simposium Teoría de la Medicina, celebrado recientemente.

Comentario de libros.-

Zaid G. Los demasiados libros. DeBolsillo. México DF 2010.

Gabriel Zaid, nacido en Monterrey, Nuevo León, hace 77 años, es autor entre otros libros de Reloj de sol, Como leer en bicicleta, El secreto de la fama, o La poesía en la práctica. El libro que comentamos ha sido objeto de traducciones a mas de 10 idiomas y múltiples reediciones. ¿Para qué leer?, se pregunta Zaid. Para dejar de ser ignorantes y llegar a ser ignorantes inteligentes, se responde. La medida de la lectura, afirma, no debe ser el número de libros leídos, sino el estado en que os dejan (pág. 21). Pero hay muchos libros, demasiados libros, y la tarea de que el lector encuentre aquel libro que le será significativo depende en gran medida del azar. Cada año se entierran miles y miles de libros fabulosos que no tendrán la oportunidad de llegar a los potenciales lectores. Porque no lo olvidemos, nos dice Zaid, el libro permite cultivar los gustos minoritarios, y aunque por la ley de Pareto un 20% de los libros se lleven el 80% de la facturación, no hay que olvidar que entre los menos vendidos se fragua el caldo de cultivo para nuevas conversaciones y nuevos cambios, imprescindibles para alumbrar otros éxitos editoriales.

El libro de Zaid tiene mucho de manual para un editor responsable. Analiza con cierta minuciosidad las trampas en que suelen caer los editores novatos, como hacer tiradas elevadas de un libro para bajar el coste unitario. La cultura, define Zaid, es conversación, y un editor debe estar atento a las conversaciones que existen en la sociedad para dar voz a los autores que pueden aportar algo a alguna de estas conversaciones. Un editor no tiene que desear millones de ejemplares para cada libro que saca al mercado, sino aquellos que los suficientes para el público al que va dirigido, al que va a importarle este libro. Por desgracia, nos advierte Zaid, hay mas incentivos para escribir que para leer. Ello es especialmente dramático en la poesía, pero también en parcelas como la medicina, añadiríamos. Los beneficios de escribir son curriculares, de prestigio… ¿Y los de leer? Nadie se da cuenta de nuestras lecturas, (por lo general), y por lo mismo podemos disimular las muchas lecturas que no hemos realizado, (incluso hay libros para aparentar lecturas que nunca haremos). En realidad un libro apenas vale nada si tenemos en cuenta el costo en tiempo de leerlo, eso suponiendo que el lector lo entienda… ¿Y la superación del libro por las nuevas tecnologías? No parece que el libro vaya a desaparecer, sino al contrario, la era digital ofrece grandes oportunidades. Zaid analiza los buscadores, las indexaciones, los portales enciclopédicos, y los intentos de emular la gran biblioteca de Alejandría, notoriamente el proyecto de Google. Mientras que la librería tradicional está orientada al lector que realiza un paseo y desea examinar “físicamente” un libro, el espacio digital permite seleccionar al lector que sabe lo que busca con libros hasta la fecha completamente inaccesibles. Digamos para acabar algunas palabras sobre el libro médico. El libro médico –y conste que Zaid no entra en esta materia, por consiguiente son opiniones imputables exclusivamente a quien suscribe estas notas de lectura- ha perdido una batalla definitiva contra la revista. La revista se erige como transmisora de contenidos actualizados en el área técnica. Sin embargo el libro médico puede compilar buenos materiales a condición de dar “algo más” al lector: buenas ilustraciones, un planteo didáctico original, etc. También se defiende bien en áreas no tan sujetas a una actualización permanente, por ejemplo libros de conocimientos fundamentales sobre ciencias y procedimientos básicos, así como materias de Humanidades Médicas. Eso sí, a condición de que los médicos estemos dispuestos a comprarlos…

F. Borrell, Barcelona, (con agradecimiento a Fernando Orozco, Zaragoza).


March JC (Ed). Equipos con emoción. EASP, Granada 2011. 359 pag.

El libro compendia tres estudios centrados en explorar el clima emocional de los equipos sanitarios realizados por la Escuela Andaluza de Salud Pública. Se explora el clima emcoional con técnics cuantitativas y cualitativas sobre servicios hospitalarios y sobre todo, de Atención Primaria de Andalucía. Los resultados los presentan en mapas geográficos comparativos. El estudio compara también los resultados por estamentos, (médicos, enfermería, administrativos), género y resultados en “desempeño profesional”, eso es, la valoración que cada profesional recibe de sus superiores conforme a los objetivos marcados para el año. La parte cualitativa recoge frases literales de los grupos focales, “reales como la vida misma”, y que tal vez son la parte mas interesante del trabajo. A partir de estos tres trabajos los autores proponen instrumentos de comunicación y manejo del estrés para mejorar el clima emocional del equipo, incorporando las firmas de Joaquin Arozamena, Jose Manuel Casado, Juan Antonio Corbalán, Emilio Duró y Javier Imbroda, entre otros.

F. Borrell, Barcelona.

Webs de interés.-

La Fundación Wellcome nos invita a una reflexión sobre la suciedad, omnipresente, sofocante, y opresiva.

La suciedad ha provocado asco y atracción al ser humano a lo largo de generaciones, y sigue fascinando y estimulando a los investigadores. En esta curiosa iniciativa de la Wellcome se explora el cambio de actitudes en torno a la sociedad a lo largo de los siglos. La muestra exhibe imágenes de gran interés, como los primeros esbozos de las bacterias, espermatozoides, o el mapa de John Snow’s sobre la distribución del cólera en Londres.

Existe una atractiva página web relacionada con la exposición, en la que el visitante podrá acceder a información básica y contemplar sugerentes imágenes y vídeos. También se ha editado un libro accesible a través de Amazon.

http://www.wellcomecollection.org/whats-on/exhibitions/dirt.aspx

Juan Medrano, Bilbao.

Fisterra es el portal de referencia de los médicos de familia para consultas rápidas en su quehacer diario. Sus Guías Clínicas están actualizadas y su formato es de lectura práctica. También ofrece dietas e informaciones varias dirigidas a los pacientes. Lo que resulta menos conocido es la sección de “El Lado Humano de la Medicina”, donde se encuentran comentarios de libros, películas y un conjunto de links bien seleccionados, decálogo del médico humanista y listas y foros.
http://www.fisterra.com/human/index.asp

De nuestra Redacción.

Artículo comentado.-

La pasajera del Titanic o la importancia de la curiosidad en medicina
Fitzgerald FT. Curiosity. Ann Intern Med 1999;130:70-72 También disponible en http://www.acponline.org

Entre la medicina basada en la evidencia, la fascinación por la tecnología, y los algoritmos diagnósticos, queremos comentar este raro artículo, ya añejo, que resalta la importancia de la curiosidad en el ejercicio de la profesión.

Los estudiantes de la universidad de California eran vistos por la población como faltos de sensibilidad, tecnócratas e inhumanos, según la autora, a la sazón decana de estudiantes de la Universidad de California Davies.

La autora pasa a plantearse qué es la amabilidad, tal y como la perciben los pacientes. Quizá es la curiosidad: ¿Cómo se encuentra? ¿Quién es usted? ¿Cómo puedo ayudarle? ¡Cuénteme más! ¡Qué interesante!

Describe la curiosidad como un impulso a investigar, a conocer. Es un estado de “asombro” primordial el que impulsa la exploración, la imaginación y la inteligencia. En sus contactos con científicos brillantes, la autora resalta que lo que siempre le ha llamado la atención es la multiplicidad de sus intereses. Es esta curiosidad la que vence los prejuicios.

Y en la clínica: la curiosidad hace formular alternativas diagnósticas, buscar otras explicaciones, empatizar con los enfermos. El médico curioso precisa de dos cosas: competencia y tiempo para pensar, y que la formación no mate el impulso a expresar la curiosidad.

Describe varios casos: Una estudiante que describe una lesión en la ingle de un enfermo. Al ser preguntada por su supervisora cómo ocurrió, respondió:

– Le picó una serpiente

– ¿Cómo pasó?

– No lo sé

Cómo es posible que alguien te cuente que le ha mordido una serpiente y no trates de conocer las circunstancias del suceso.

Otro paciente tenía recogida entre los antecedentes la amputación infracondílea de ambas piernas. Al revisarlo, el paciente gozaba de dos maravillosas extremidades inferiores no protésicas, sanas y bien prefundidas. El estudiando se había limitado a copiar BKA x2 (below knee amputation two times). En realidad, el paciente había tenido dos episodios de cetoacidosis diabética (DKA, diabetic ketoacidosis x 2), y el error se había perpetuado en informes sucesivos.

La autora, que trabajó en su juventud en el Hospital de San Francisco, se rebelaba con unas sesiones matutinas de “casos interesantes” por lo que implicaban respecto a que había otros que no lo eran. Seleccionó, por llevar la contraria, una anciana ingresada por no tener dónde ir. Entre protestas, el grupo se dirigió a la habitación de la enferma. Parecía, efectivamente, el caso menos sugestivo: una limpiadora de hotel maltratada por la edad y el abandono. En apariencia, una existencia gris, era incapaz hasta de contar chismes de famosos alojados en su hotel. Llevaba en San Francisco años y años. Venía de Irlanda, y llegó en 1912.

─ ¿Había ingresado alguna vez en un hospital?

– Sí, una vez.

– ¿Por qué?

– Se me había roto un brazo.

– ¿Cómo fue?

– Se me cayó encima un tronco.

– ¿Qué clase de tronco?

– Un mástil.

– ¿Qué sucedió?

– El barco naufragó.

– ¿Qué barco?

– El barco con el que vine a América.

– ¿Por qué naufragó?

– Chocó contra un iceberg.

Resulto que la enferma carente de interés era una superviviente del Titanic, se convirtió en la estrella de hospital.

El motor de este hallazgo, que convirtió a una paciente en una persona, fue la curiosidad en el interrogatorio. La curiosidad de los médicos peligra. Es importante alentarla y evitar suprimirla con una formación adocenada. Mejorará la atención, y además la medicina será mucho más interesante.

José Luis Agud,   Servicio de Medicina Interna, Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.    joseluisagudaparicio@yahoo.es