BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.
BOLETIN IATROS, NOVIEMBRE 2016.

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- 
Comentario de libros.-  Desacralizar la vida humana. Ensayos sobre ética. Autor: Peter Singer; Herrero, Julio César. Elementos  del pensamiento crítico.
Webs de interés.-  Class central; Inquiring Minds.
Artículo comentado.-       New analysis finds that education researchers, unlike scholars in many other disciplines, don't check one another's work
Video comentado.- People versus Educational System.-
------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

CONGRESO INTERNACIONAL DE NARRATIVAS SOBRE SALUD Y ENFERMEDAD. TENERIFE 11 Y 12 DE NOVIEMBRE DE 2016.


La Fundación Iatrós se complace en invitar a todas las personas interesadas en Narrativa y Salud a acudir al Congreso Internacional de Narrativas sobre Salud y Enfermedad. Queremos ser un punto de encuentro internacional. Podrá encontrar toda la información pormenorizada enwww.healthnarratives.org

Comentario de libros.-

Desacralizar la vida humana. Ensayos sobre ética. Autor: Peter Singer Editorial: Ediciones cátedra, 2003. Edición de  Helga Kuhse.
 El autor nos presenta un libro en el cual hay una recopilación de ensayos sobre ética que abarcan los problemas más actuales que tratan de resolver las llamadas éticas aplicadas y muy concretamente la bioética, tanto clínica, como global.
El núcleo duro del libro,  como lo podríamos llamar, se centra  en discutir sobre la santidad de la vida, que como dice el autor cuando se habla así en el contexto de la ética médica se está hablando en realidad de vida humana. Inicialmente despoja a la palabra santidad de su acepción religiosa y habla desde un aspecto secular: “aquellos que hablan de la santidad de la vida humana están intentando decir esencialmente que la vida humana tiene un valor muy especial; y una implicación crucial de esta aseveración es la idea de que hay una diferencia radical entre la vida humana y el valor de la vida de algún otro animal, una diferencia que no es meramente de grado, sino de cualidad o de especie”. Para Singer, la doctrina de la santidad de la vida humana, tal y como habitualmente se la entiende tiene como núcleo una discriminación que está basada sólo en la especie y en ninguna otra cosa más. Aunque nos dice que el término humano  no es un término estrictamente biológico y sería un error asumir que “ser humano” se refiere precisamente a los mismos objetos que son designados por ser miembro de la especie Homo sapiens.
Singer nos dice que aunque esta doctrina es discutida de modo secular en las deliberaciones bioéticas, su origen y su arraigo sí provienen de la ética cristiana y nuestra tradición cultural occidental. La doctrina cristiana sostenía que todos los nacidos de padres humanos tenían un alma inmortal y estaban  destinados a una eternidad de bienaventuranzas o de tormentos sin fin. Para el autor “esta central creencia de la nueva religión introdujo un enorme abismo entre el Homo sapiens y todas las otras especies respecto a la importancia de sus vidas”.
El argumento diferenciador entre ser humano y miembro de la especie Homo sapiens también le sirve para analizar el estatuto del embrión, tanto por concepción natural, como por técnicas de reproducción asistida, concretamente la fecundación in vitro. Singer afirma que la vida que surge es de un ser de nuestra especie pero, nos dice que ahora se cree que las células embrionarias iniciales son pluripotentes, es decir, que contrariamente a la “tesis de identidad” un embrión inicial humano no es un individuo particular, sino más bien una entidad que tiene el potencial de convertirse en uno o más individuos diferentes por tanto la fertilización no puede ser el comienzo de una vida particular. Parece ser que las células que se van duplicando en los primeros días pierden su pruripotencialidad sobre el día 14 tras la fertilización. Para el autor lo que nos hace ser humanos o como él dice ser personas son otras características diferentes a las de pertenecer simplemente a nuestra especie: serán nuestra autoconciencia, nuestra racionalidad, nuestra sensibilidad  moral, nuestra autonomía o alguna combinación de todas ellas; este tipo de cosas son las que nos hacer ser unívocamente humanos, para ser más precisos son los tipos de cosas que nos hacen ser personas.
Con respecto al final de la vida y sus aspectos bioéticos, Singer sigue apelando a aquello que según su concepción nos hace humanos o personas. Así para él la vida que realmente valoramos es la vida con conciencia, más que la vida misma y se reafirma en que las funciones cerebrales que realmente importan son aquellas que están relacionadas con la conciencia. Dice: “según  esta concepción, lo que importa realmente y lo que nos debe importar, es la persona más que el cuerpo y de acuerdo con ello lo que debe tomarse como criterio de muerte no es el cese definitivo del funcionamiento de todo el encéfalo sino del cortex cerebral. De este modo se posiciona más allá de los criterios de muerte aceptados, que son los llamados criterios de Harvard.
Peter Singer
En el libro no hay tema por complejo que sea que no sea abordado. Con respecto a la eutanasia, la explicita en un tema tan complejo como en el caso de infantes con grave e irreversible discapacidad cerebral o de otro tipo que les llevarían a la muerte. El autor nos dice que no hay que tratar en todos los casos de preservar la vida del infante incapacitado utilizando todos los medios que estén disponibles porque la calidad de vida y la clase de vida constituyen una base apropiada para decidir sobre la vida y la muerte en la práctica de la medicina y se pregunta,  por tanto, cómo debe morir un infante cuando se hubiera decidido no prolongar su vida por más tiempo. El autor no considera que existan diferencias entre actuar para que esa vida deje de existir o no hacer nada, es decir, omitir acto alguno para que la muerte suceda. Refiere que no hay ninguna diferencia intrínsecamente moral para provocar por acción u omisión la muerte de un infante con tal situación clínica. Es más, afirma que en ocasiones, por omisión y por dejar que la naturaleza siga su curso se produce mayor daño, sufrimiento y crueldad al infante que si se hubiese tomado la decisión activa de quitarle la vida.
Sin lugar a dudas, el libro no deja indiferente a quien lo lea, se trata de un pensamiento innovador y, a la vez, provocador que nos hace replantearnos lo que somos y lo que hacemos como seres humanos.  También analiza a lo largo de las páginas temas más estrictamente filosóficos aunque trata de buscarles aplicación práctica, desde Hegel, Rousseau, Adam Smith, Marx, Darwin o Sidgwick y el equilibrio reflexivo, analizando este último concepto introducido por John Rawls en  su libro Teoría de la justicia.
En las partes finales del libro analiza algo que supera  la visión antropocéntrica que tradicionalmente ha tenido la ética, para analizar lo valores medioambientales, una filosofía vegetariana o una ecología profunda: “Hace más de cuarenta años, el ecologista estadounidense Aldo Leopold escribió que era necesaria una nueva ética, una ética que se ocupase de la relación del hombre con la tierra y con los animales y plantas que en ella viven”. Su propuesta ética de la tierra ampliaría “las fronteras de la comunidad para incluir suelos, aguas, plantas y animales, o, colectivamente, la tierra”
El filósofo noruego Arne Naess redactó un artículo en el que distinguía entre formas superficiales y profundas del pensamiento ecológico. El pensamiento superficial se limitaba al esquema moral tradicional: los adeptos al movimiento superficial se mostraban ansiosos por evitar la contaminación de nuestras instalaciones de agua a fin que pudiéramos beberla con absoluta seguridad y por la conservación de la naturaleza salvaje para que la gente pudiera continuar gozando de ella en excursiones. Los ecologistas profundos buscaban conservar la integridad de la biosfera por sí misma, con independencia de los posibles beneficios que pudieran seguirse de ello para los seres humanos.
Juan Carlos Hernández- Clemente
Madrid, 2016
Herrero, Julio César. Elementos  del pensamiento crítico. Ed. Universidad de Alcalá. Ediciones Jurídicas y Sociales Marcial Pons. Madrid 2016.-

Hemos hablado bastantes veces en este blog del “Critical Thinking” o “Pensamiento Crítico”. Es esta una materia de creciente interés en todas las facultades europeas y americanas, una materia que se ofrece como asignatura o como un conjunto de habilidades transversales a varias asignaturas.

Pensamiento Crítico es ante todo una actitud: poner el filtro de la racionalidad a cualquier mensaje que nos llega. Para JC Herrero es “juzgar  si hay razones suficientes, relevantes y aceptables para hacer o creer algo, o para no hacerlo o no creerlo”. Para ello hay que saber razonar sobre los hechos de manera reflexiva, es decir, con disposición a cambiar los juicios iniciales, eso es, los “prejuicios”.

El libro de JC Herrero quiere ser una introducción a este método. Las habilidades que subraya son, entre otras:
-Saber juzgar si un tema es relevante o no lo es.
-Advertir sobre semejanzas y diferencias en relación a temas similares.
-Evaluar las inferencias, suposiciones y evidencias.
-Identificar las contradicciones.
-Utilizar el lenguaje con propiedad y de manera crítica.
-Determinar la credibilidad de los recursos.
-Leer y escuchar críticamente.
-Evaluar los argumentos, valores, creencias e interpretaciones a que ha dado lugar la temática en cuestión.

El pensamiento crítico consiste por tanto en hacerse preguntas y obtener respuestas razonadas (pág 20), aunque se opongan a creencias nuestras o tomas de posición de nuestros grupos de referencia, (por ejemplo, de nuestro equipo de trabajo, o en el ámbito familiar).
Según Herrero podemos distinguir varios pasos en el análisis crítico de un mensaje:

1-¿De qué me están hablando? ¿Cuál es el problema? ¿Dispongo de toda la información para abordarlo? ¿Cuáles son las opciones que tengo?
2.-Examen de los argumentos que me dan y los argumentos que soy capaz de construir. Estos argumentos tienen que pasar varios filtros de calidad:
-Deben ser razonables, justificados por evidencias, plausibles, coherentes y consistentes.
-Debemos estar alertas a no incurrir en sesgos de razonamiento, sobre todo:
*sesgo de confirmación: dar mas valor a las evidencias que confirman puntos de vista que hemos defendido anteriormente.
*sesgo de pertenencia: dar mas valor a las evidencias o razonamientos que nos vienen de nuestro grupo de pertenencia, (por ejemplo, nuestra familia política o equipo de trabajo…).
*falso consenso: pavor a quedar marginado en caso de defender un razonamiento contrario a un consenso que presuponemos existe en nuestro grupo de referencia.
*falacias de razonamiento, entre los cuales encontramos muchos prejuicios y juzgar de manera estereotipada.

3.-Al final de este proceso (añadimos nosotros) posiblemente seamos capaces de establecer una proposición que sea plausible, razonable y con diferentes grados de verosimilitud. Traducido a lenguaje corriente: en lugar de decir “los coches eléctricos aliviarán enormemente el cambio climático”, diríamos, “si la energía eléctrica con la que en un futuro carguemos los automóviles tiene un origen limpio, quizás puede retrasar el cambio climático”.

Este es el núcleo de este libro y sobre estas ideas el autor nos propone el análisis de frases sencillas. De esta manera el lector puede ir probando hasta qué punto asimila las bases del Pensamiento Crítico. Pero avancemos algo mas….

El Critical Thinking se aplica mayoritariamente para debates sobre ideas políticas o relativas a la sociedad… Sin embargo podemos aplicarlo a las conversaciones habituales, y también a las conversaciones en el marco de la entrevista clínica. En tal caso, ¿Cuál sería la relación entre Critical Thinking y Hermenéutica?

La hermenéutica se ocupa del sentido de un texto, (sea el que sea, un clip de vídeo, una conversación, una afirmación, incluso una obra de arte o un edificio), en un momento concreto y en un medio cultural e histórico determinados. Desde mi punto de vista puede incorporar la metodología de Pensamiento Crítico como una parte de lo que ha venido en llamarse análisis de la estructura de diálogo. Sin embargo los fines de ambas disciplinas difieren en un punto importante:

*La Hermenéutica no tiene por finalidad defender o rechazar una determinada creencia o propuesta, cosa que sí pretende el Pensamiento Crítico. La Hermenéutica desea ante todo colocar esta afirmación en un contexto histórico y cultural, entender qué función realiza esta afirmación (o de manera mas general, esta proposición). Cuando pasamos a considerar si es verosímil o si nos conviene actuar de tal modo o tal otro, hemos sobrepasado los límites de la Hermenéutica, aunque no los del Pensamiento Crítico.

*La Hermenéutica, por consiguiente, se ocupa sobre todo de:

            -La Estructura de Horizonte: lo que en una cultura y momento histórico las persona pueden comprender e interpretar.
            -La Estructura de Mediación: aquellos conceptos gracias a los cuales interpretamos y damos significado.
            -La Estructura de las Conversaciones: todo análisis de un texto es análisis de una conversación, de un diálogo. Es ahí donde la metodología de Critical Thinking es coherente y puede ayudar. Pero no hay que perder de vista que el enfoque hermenéutico será siempre mas generalista y no tan enfocado a decidir si “compro” o no compro una determinada creencia u opinión.

Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes


Webs de interés.- 
En otras ocasiones nos hemos referido a las enormes posibilidades que la Universidad de Stanford, a traves de su campus virtual Coursera, nos ofrece de manera gratuïta. Class Central es uno de los mejores portales donde se agregan los contenidos de Coursera con los de EdX y otros portales que ofrecen en línia cursos WOC. Bajo ningún concepto hemos de permitirnos perder el hábito de aprender....
Inquiring Minds es un portal  que ofrece podcasts (audios) sobre temes muy variados en los que la ciencia, la política y la sociedad confluyen. Los audios están en inglés. He aquí la presentación de los autores.
Each week Inquiring Minds brings you a new, in-depth exploration of the places where science, politics, and society collide.
We’re committed to the idea that making an effort to understand the world around you though science and critical thinking can benefit everyone—and lead to better decisions. We endeavor to find out what’s true, what’s left to discover, and why it all matters with weekly coverage of the latest headlines and probing discussions with leading scientists and thinkers.
Inquiring Minds is hosted by neuroscientist and musician Indre Viskontas and science educator Kishore Hari. It’s produced by Adam Isaak in partnership with Climate Desk, a journalistic collaboration dedicated to exploring the impact of a changing climate and consisting of The Atlantic, Center for Investigative Reporting, Grist, The Guardian, The Huffington Post Mother Jones, Slate, and Wired. Our music is provided by award-winning producer Rhian Sheehan.

La Redacción.

Artículo comentado.- 

Los estudios de campo en pedagogía son escasos, y los que se publican en general no replican hallazgos de otros autores.
ARTICULO: Failure to Replicate
New analysis finds that education researchers, unlike scholars in many other disciplines, don't check one another's work.
August 14, 2014  By  Charlie Tyson


¿Podemos soñar con una Pedagogía Basada en Evidencias? Estoy convencido de que este será un horizonte inexcusable e inevitable. Pero no será fácil. En primer lugar por las razones que los líderes en este campo manifiestan. En cierto sentido compartimos algunas: ¿cómo vamos a comparar lo que aprenden niños sometidos a pobreza material o afectiva en relación a lo que aprenden niños nacidos en un ambiente intelectual? Pero enfoquemos el tema de otra manera: ¿acaso no es el mismo tipo de retos que afrontamos en un ensayo clínico con un medicamento?
Otro argumento contrario al “Learning Evidence Based”: ¿Cuál puede ser el objeto de ensayo? Aprender es una actividad cognitiva pero también emocional, grupal y a veces conductual. Aprender es en parte madurar….  ¿Cómo se puede hacer de esta experiencia holística un ensayo a la manera de un ensayo clínico?
Lo cierto es que se hacen, no muchos pero se hacen. Lo importante es tener una actitud científica, y si de veras la tenemos los ensayos surgirán, y son muchas las posibilidades. Por ejemplo:
-Efectos de una intervención protocolizada sobre una población disléctica…. ¿Sabemos qué tipos de ejercicios y para cada edad funcionan mejor?
-En la misma línea: intervenciones sobre grupos de niños con problemas del aprendizaje o problemas conductuales específicos…
-¿Cuál es el mejor método para aprender a leer y a qué edad debería realizarse? Hay varios estudios en esta línea.
-En la misma línea: ¿y para aprender un idioma completamente nuevo?

Bien, aceptemos que hay un nuevo enfoque que, (igual que ocurrió en Medicina), se abre paso con dificultad: Learning Evidence Based (LEB). En el artículo que comentamos el autor argumenta que son pocos los trabajos de campo en pedagogía que tratan de replicar los hallazgos encontrados por un autor.

Tyson nos advierte que sólo un 0,13 por ciento de los artículos publicados en 100 revistas de Educación superior fueron  repeticiones.  En la psicología, por el contrario, 1,07 por ciento de los estudios en las 100 mejores revistas del campo son repeticiones, (según un estudio de 2012).

Entre las principales revistas de pedagogía se analizaron 164.589 artículos: solo 221 eran repeticiones. De estas repeticiones sólo el 28,5 por ciento eran repeticiones directas en lugar de repeticiones conceptuales. (Repeticiones directas: repiten el procedimiento de un experimento, y por consiguiente, pueden refutar o reforzar un estudio previo. Replicaciones conceptuales: utilizan diferentes métodos para probar la misma hipótesis; por consiguiente no siempre pueden refutar o apoyar un estudio previo.)

Tyson nos ofrece otros datos interesantes: el 48,2 por ciento de las repeticiones se llevaron a cabo por el mismo equipo de investigación que había realizado el estudio original. Era mas probable que un estudio de repetición fallara en verificar la hipótesis del estudio original cuando ningún autor lo era de dicho estudio inicial. En cambio cuando existía solapamiento de autores entre el estudio inicial y la repetición, el porcentaje de éxitos subía al  88,7 por ciento.

El panorama es pues similar al comienzo de la MBE: pocos estudios de campo y aún menos repeticiones que verifiquen los hallazgos. Poca evidencia de tipo A…  muchas opiniones de expertos (tipo D en las nomenclaturas mas usadas en medicina). Probablemente la evolución del LEB será similar a la de la Medicina Basada en Evidencias. Habrá una resistencia inicial seguida de un brusco cambio de paradigma. Los que otrora calificaban la metodología de imposible se alzarán como adalides, y pasaremos a la moda del LEB. El cambio será posiblemente mas lento que en medicina debido a que la presión social no ha detectado que ahí reside el quid de la cuestión. Por el contrario la palabra de moda es “innovación”, una palabra que parece hacer justicia con los excesos pasados de una educación autoritaria, y a las que se encomienda toda persona cargada de buenos sentimientos…. Pero al igual que en medicina, los buenos sentimientos no curan, y tampoco  mejoran por sí solos los niveles educativos de nuestros jóvenes.

Pablo Oliveres
Murcia

Vídeo recomendado.-

People versus Educational System.-

https://youtu.be/dqTTojTija8

El clip de video que les proponemos hoy  ha desatado pasiones en las redes. De buena factura nos lanza una primera idea: en 150 años la enseñanza no ha cambiado. Básicamente hay las mismas sillas, los mismos  pupitres y el mismo tipo de profesor autoritario cuya misión es frustrar las capacidades creativas de los jóvenes.  ¿A dónde iremos a parar? He aquí un crimen contra lesa Humanidad, nos dice, un crimen silente pero no menos grave, porque hipoteca el futuro de la sociedad… Haríamos bien en tomar nota de lo que hacen en Finlandia, donde no hay deberes escolares, o en tantos otros sitios, donde se promueve la innovación…
¡Ah!, la innovación, sí, palabra que goza de mucho prestigio… pero…. ¿hablamos todos de lo mismo? ¿Y si resultara que en Finlandia también los profesores ponen deberes escolares? ¿Y si resultara que las escuelas de ahora poco tuvieran que ver con las de antaño, salvo en que efectivamente hay sillas y pupitres?
Basta entrar en cualquier escuela y veremos que no tiene nada que ver con la escuela en la que nosotros –los que peinamos canas- crecimos. El debate sobre el modelo educativo es del todo necesario, pero falta seriedad, menos charadas populistas (quien sabe con qué propósito) y mas rigor en los análisis. Veamos algunas diferencias entre Finlandia y España: no nos diferencian los métodos docentes, (incluso hay mas experiencias piloto aquí), tampoco que allí se pongan o no deberes extraescolares, ni que usemos libros de texto. ¿Dónde residen las diferencias importantes? Los profesores son seleccionados entre los mejores estudiantes, se les prepara y evalúa, y tienen mas apoyo para la inclusión de alumnos con problemáticas específicas. Existe también un programa de atención a los trastornos del aprendizaje. Dejemos de hablar de innovación a coste cero –(quien carga con ellas son los maestros, quien se pone las medallas los políticos de turno)- y pasemos a hablar de estos cambios que exigen políticas públicas y presupuestos. Mientras tanto los maestros reciben una presión que no les corresponde: se les pide que carguen con la inclusión, (y no siempre tiene el apoyo necesario para atender tanta diversidad), se les pide que innoven por innovar, (porque queda bien, aunque lo que antes hacían quizás fuera mejor…. no lo sabemos porque no lo evaluamos), y se les pide que hagan fiestas y actividades para prestigio de la escuela, (pero que dificultan que los niños reciban los contenidos mínimos de cada curso). Y encima les decimos que son retrógrados y que son culpables de los malos resultados de las pruebas Pisa… En fin, aplaudan, aplaudan ustedes este vídeo, pero qué quieren que les diga, yo no lo haré.

Francesc Borrell
Sant Pere Ribes
Barcelona
BOLETIN IATROS, OCTUBRE  2016.

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-  Congreso de Comunicación y Salud. Donosti Octubre 2016
Comentario de libros.-  Cabezas M. Dilemas morales: entre la espada y la pared. Tecnos. Anaya. Madrid 2016.
Botul JB  La vida sexual de Immanuel Kant.  Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico DF 2014
Webs de interés.- 
“Por unos servicios de Salud Mental respetuosos con los derechos humanos y libres de coerción”
Decálogo del consentimiento informado
Sobre reforma de la legislación civil en materia de protección de personas con discapacidad

Guía de atención a las personas en situación de transexualidad
Obra de teatro comentada.-  Incendios, Teatro de la Abadía, Madrid.    

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

Congreso de Comunicación y Salud. Donosti Octubre 2016
Aún tienes tiempo de apuntarte al congreso mas importante que se celebra en el ámbito latinoamericano sobre comunicación en el ámbito de la salud.
Puedes ver el programa aquí

*Folia Humanística, la revista de la Fundación Letamendi.
 Puedes acceder a todos los números en abierto, aquí.

*Eidón, la revista de bioética que editan Diego Gracia y Carlos Pose.
Puedes acceder a todos los números en abierto, aquí.


Comentario de libros.-

Cabezas M. Dilemas morales: entre la espada y la pared. Tecnos. Anaya. Madrid 2016.

¿Ayuda la ética a mejorar la calidad  de nuestras decisiones? ¿Es esa una de las misiones importantes que tiene encomendada?  Mar Cabezas (MC)  selecciona 10 situaciones  que proceden de la literatura o las noticias  de actualidad:
1-El caso de una chica que sufre violencia de género en las calles de Nueva York y 38 testigos no actúan para auxiliarla.
2-De la novela “el lector”, el caso de una antigua colaboradora nazi que prefiere quedar como responsable de un asesinato para que no se descubra su condición de analfabeta.
3-El caso de una enferma mental que se auto-lesiona llegando al extremo de que los médicos no pueden salvarle la vida salvo violentando su libertad.
4-Otro enfermo, en este caso de amnesia para recuerdos inmediatos, en que manteniendo su carácter y su afectividad la persona es incapaz de recordar lo que acaba de vivir. ¿Cabe hablar de agente moral? Por cierto recomiendo la película de culto “Memento” a nuestros lectores, precisamente sobre un sujeto con amnesia que tatúa sus pensamientos para seguir el hilo argumental de su vida….
5-¿Es lícito socorrer a un soldado sabiendo que otros compañeros resultarán muertos en la operación de salvamento?
6-¿Y matar a un compañero gravemente enfermo, (con la intención de devorarlo),  para que puedan salvarse otros tres náufragos?
7-Una escuela decide que alimentará a sus alumnos de manera sana, pero los padres reclaman pizzas y bebidas azucaradas para sus retoños…
8-El esposo pobre y enamorado que decide atracar a una farmacia para obtener un medicamento imprescindible para curar a su mujer…
9- Un científico descubre un medicamento eficaz para una terrible dolencia, pero tiene que esperar años antes de que dicha sustancia se apruebe, pues se desconocen sus efectos secundarios…
10-¿Es lícito no cumplir con nuestro deber, movidos por la empatía? Como fue el caso de Huck y el esclavo Jim, en las aventuras de Huckleberry Finn.

En los diez casos MC identifica los valores morales en conflicto y provee al lector de conceptos que amplían  una primera visión simplista e intuitiva. Es notoria la influencia de D. Gracia (aunque no se le cite) en su afán de convertir dilemas en problemas, como también en la metodología deliberativa, (identificar valores, tratar de respetarlos examinando cursos alternativos, ponderar consecuencias y deberes).
Examinemos como ejemplo  el caso del paciente con amnesia, el número 4. Esta situación en la que una persona pierde la memoria es similar a la de muchos pacientes afectados por demencia.  ¿Continúan siendo agentes morales?
Existen dos posiciones, indica MC, la de aquellos que ven necesarias una serie de capacidades cognitivas para hablar de agente moral responsable, y otros que son menos selectivos y preferirían decidir cada caso según las características concretas del paciente y las situaciones a las que se enfrenta. Un paciente con graves lesiones  neurológicas puede tomar decisiones acerca de la comida que le gusta, por ejemplo, aunque no otras decisiones relativas a sus ahorros…  Si aceptamos esta posición gradualista, si admitimos que una persona que mantiene su sentido de identidad y su aparataje emocional continúa siendo una persona….  ¿hasta qué punto continúa también siendo agente moral? En palabras de MC: “¿Cómo se puede ser un sujeto moral a medias?, ¿O quizás querría esto decir que la memoria no es lo básico ni definitorio para la conciencia y la responsabilidad? ¿Sería el estatus moral una suma de capacidades?” (pág 97)
El que una persona no sea agente moral no significa que no  sea “paciente moral”, alguien a quien no se le deba respeto y derechos.  Y se le debe respeto como poseedor de dignidad, dignidad no extrínseca, (derivada de actos meritorios), sino por el mero hecho de ser persona.  Ahora bien,  ¿todas las especies animales poseen el mismo grado de dignidad? ¿y los robots que en un futuro pudieran tener auto-consciencia?  Me viene a la memoria en este punto la película “Her” , en la que un software auto-consciente trata de experimentar  la alteridad mediante la suplantación de un ser humano.
D.Parffit
En fin, estas cuestiones no quedan resueltas, pero MC destaca que para la identidad de la persona no debemos considerar tan solo sus capacidades cognitivas, sino también las emocionales.  Resulta interesante en este punto considerar las aportaciones de Parfitt relativas a la identidad (*).

(*) Véase en “etiquetas” de este blog los comentarios que dedicamos a Parffit.

Pablo Oliveres
Murcia

Botul JB  La vida sexual de Immanuel Kant.  Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico DF 2014

Con el seudónimo de Botul escribe Frèdèric Pagès –profesor de filosofía en la Sorbona- un opúsculo que tiene algo de iconoclasta. Imagina Pagès que existe un ciudad en Paraguay llamada Nueva Konigsberg, fundada por alemanes que emigraron de Konigsberg, ciudad natal de Kant (y que pasó a llamarse Kaliningrado, un enclave ruso situado entre Polonia y Lituania) . Ante público tan selecto, admiradores y emuladores de las costumbres kantianas, Botul se atreve a impartir 8 conferencias en las que dilucida si el imperativo categórico de aceptar como buena conducta solo aquella que puede generalizarse para el bien de la sociedad, resulta  consistente con la castidad.

El librito no tiene un interés filosófico académico, pero un estilo desenfadado e incluso descuidado le sirve para lanzar varias intuiciones o presunciones que merecen un análisis detallado.

Botul da por buena la hipótesis de que Kant no conoció el amor físico, es mas, quizás lo detestaba. Tampoco parece que tuviera inclinaciones homosexuales y poco se sabe de si se consolaba por otros medios. Tampoco admite Botul que se tratara de un personaje neurótico, fóbico social o anacoreta atrabiliario… En realidad las crónicas de la época lo describen como amable, locuaz, buen conversador…. Y si hacemos caso a lo que trasluce su “Antropologia” también era buen observador del género humano, aunque declaradamente hipocondríaco. Pasaremos por alto el morbo con que Botul describe detalles de la vida cotidiana de Kant, (por ejemplo su peculiar manera de dormir), para detenernos siquiera un instante en la tesis de que muchos filósofos han sido castos. Una tesis que nos atreveríamos a poner en duda, si atendemos a la promiscuidad de Schopenhauer, o a la sífilis de Nietzsche, y que el propio Botul parece defender con escasa convicción  cuando imagina un encuentro de Kant y Diderot en Riga, el13 de Septiembre de 1773. Esta noche andaba Diderot  camino de Sant Petesburgo cuando se entregó a la mas pura lascivia tan cerquita como estaba del filósofo de  Konigsberg, alumbrando este poema libertino que Botul tiene a bien regalarnos:


« La moza del Hostal de la Pezuña » de Diderot
Diderot

Elle est très jolie et très jolie
De tout Riga c’est la folie
La servante du Pied fourchu
Pour une obole un jour je levai son fichu
Pour un double teston... Pour ce double teston
Eh bien que fites vous?Je lui pris un teton
Pour un écu"... Pour votre écu
Après que fites vous? Après je vis son cul
Pour deux ècus que fites  vous?
Je lui prends le con je la fous
Et pour mes trois ècus deux testons une obole
J´eus un teton, un cul, le con et la vérole,
Le tout en un instant notez bien ce point-là
Car son maître fort galant l´homme
Y mit dix fois la somme
Et six mois de soupirs pour n’avoir que cela.

Dieckmann,  Inventaire du fonds Vandeul et inédits de Diderot,
 Ginebra 1951, citado por Botul, pag 36-7.


¡Caramba con los filósofos bien pensantes! Pero seamos serios y regresemos a las tesis de Botul. La primera y digamos la menos atrevida, es que los filósofos no necesitan reproducirse biológicamente por cuanto lo hacen intelectualmente. Tesis que sería equivalente a afirmar que las personas obtenemos placer eterno cuando creemos que  nuestras creencias  y manías se verán dichas y redichas por los siglos venideros.

Admitamos siquiera por un instante que los seres humanos tenemos propensión a alcanzar cierta notoriedad, y que acostumbramos a confundir esta notoriedad con creernos poseedores de un espacio trascendente e incluso un lugar en la historia…  Pero, ¿acaso no es esta pretensión pecado de petulancia e ingenuidad? ¿Quién se acuerda de los millares de filósofos que han poblado la Tierra? Unos pocos sobreviven en las alacenas de nuestras Bibliotecas ante la indiferencia de una juventud que pasa por su lado hiperconectada al Facebook y al WhatsApp…. 

La segunda tesis, y esta con  mayor carga irónica, es que la adoración que manifiesta Kant por la “cosa-en-si”, el Noúmeno, tiene algo que ver con su asexualidad.  Llamemos a la “cosa-en-si” simplemente por lo que es, “mujer”, y aclararemos parte de la filosofía kantiana, nos dice Botul. Los objetos son misteriosos porque esconden esta carga erótica que el filósofo propende a negar. Pero en la filosofía actual, nos advierte Botul, los objetos han dejado de ser objetos, solo existen relaciones entre cosas: curiosa teoría del conocimiento, nos dice Botul, esa que afirma que de la “cosa-en-si” no se puede probar nada. “Como si la ciencia tuviera que ver con “cosas”, objetos permanentes, estables. La ciencia moderna no estudia cosas aisladas, sino relaciones, flujos, campos, sistemas. Hay en el noúmeno kantiano un sorprendente fetichismo de la “cosa””. (pág 96).

Y cerremos esta breve reseña con la tesis fundamental: el filósofo de Konigsberg traicionaba su imperativo categórico porque generalizar una conducta casta llevaría al exterminio de la especie humana. Tesis que el propio Botul se encarga de matizar: el filósofo, como decíamos mas arriba, ya se reproduce, pero lo hace a su manera, mediante las ideas que lanza para la consideración de sus congéneres.  

Desde la perspectiva kantiana del imperativo categórico… ¿se puede argumentar en contra de la castidad? El imperativo cristiano (y de otras religiones) de “no hagas a los otros lo que no quisieras para ti”, resulta menos estricto. Una conducta particular que me afecta a mi –caso de la castidad- no se ve coartada por el imperativo de la moral religiosa. Desde la filosofía se han lanzado otras máximas que tampoco parecen tener el grado coactivo de la kantiana.  Podríamos considerar, por ejemplo, la obre de de Rawls que podría sintetizarse con el aforismo: “prefiere aquella política pública que cree mas cohesión social”. Según este aforismo permitir opciones particulares que en absoluto son generalizables, (como es la castidad), no solo pueden permitirse, sino que incrementan la cohesión, (permite a personas con intereses particulares adaptarse mejor a los entornos sociales).

¿Debemos considerar el imperativo kantiano poco o nada recomendable, al lado de estos otros imperativos? Sería muy ingenuo derivar de cualquier “debería” una regla moral de deber. Por ejemplo, no deberíamos nunca mentir, pero si de esta máxima derivamos el imperativo de no mentir nunca, (eso es, el “deber” de no mentir), seremos tremendamente antipáticos y descorteses (“¡este vestido te sienta fatal!”). Mentimos por cortesía, a veces para evitar males mayores, también por compasión…. Recuerden la falacia naturalista: justificar las costumbre sociales por el mero hecho de que existen desde hace tiempo…. Algo de eso hay en la falacia del deber moral: derivar deberes de los “deberían” abstractos y fuera de todo contexto nos conduce inexorablemente a inconsistencias o meridianas contradicciones.

No parece por consiguiente de buen tino filosófico deducir que del imperativo categórico se derive impedimento alguno a la castidad. Cierto que una humanidad casta seria una humanidad condenada a la extinción, pero conductas individuales que no dañan intereses de terceros no tienen por qué ser condenadas. Y ahí si podríamos aplicar el imperativo categórico kantiano, (“no prohíbas conductas individuales que aún desviándose de las normas sociales, no atentan al bien común ni a la libertad de terceros”). Porque Kant pensó su imperativo para máximas morales, no conductas particulares.

Por fortuna Botul mantiene este tono irónico que le excusa de todo rigor. Y quien lea el ensayo sin duda encontrará lugar para la sonrisa, y buenos argumentos para la reflexión.

Pablo Oliveres
Murcia.


Webs de interés.- 

“Por unos servicios de Salud Mental respetuosos con los derechos humanos y libres de coerción”

Manifiesto firmado en unas recientes jornadas de la AEN por los presidentes de la asociación, de la Confederación Salud Mental España, de En Primera Persona, Federación Andaluza de Asociaciones de Usuarios/as de Salud Mental y de la Federació Catalana d’Entitats de Salut Mental en 1ª Persona. Se complementará con un cuaderno técnico de propuestas para que lo que se recoge en el manifiesto sea posible.
Decálogo del consentimiento informado
Documento elaborado por la Comisión Central de Deontología de la OMC con el fin de ofrecer información práctica a los médicos, recopilando lo establecido por la Ley de autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Esta iniciativa surge de la constatación de que las deficiencias en información, la falta de Consentimiento Informado o la no correcta cumplimentación del formulario correspondiente son, aproximadamente, la causa del 70% de las reclamaciones sanitarias. 
Sobre reforma de la legislación civil en materia de protección de personas con discapacidad
Documento de la Comisión de “Ética y Legislación” de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) articulado en tres partes. La primera es la introducción junto con la revisión de los instrumentos no judiciales de protección. La segunda parte aborda los instrumentos judiciales de protección y formula una crítica de la situación actual, así como una propuesta de futuro. La tercera parte incluye el resumen, junto con las bases para la reforma y una propuesta de texto articulado
Guía de atención a las personas en situación de transexualidad
Publicada por el Gobiernos Vasco bajo la dirección, coordinación y elaboración de los departamentos de Educación, Política Lingüística y Cultura; de Empleo y Políticas Sociales y de Salud/Osakidetza y con la participación de Berdindu (Servicio público de atención a personas lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales, promovido por el Gobierno Vasco) y de ChrysallisEuskalHerria (Asociación de padres y madres de niños y niñas transexual), esta guía se presenta como la respuesta a un deber ético y al mandato de la Ley 14/2012, de 28 de junio, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales. La guía proclama que el respeto a la dignidad de las personas es un derecho humano fundamental que pasa por la libre autodeterminación personal que a su vez incluye la identidad sexual de cada persona, aunque esta no coincida con el sexo asignado al nacer.

Juan Medrano
Bilbao

Obra de Teatro comentada.- 

Incendios, de Mouawad, dirigida por Mario Gas; Teatro de la Abadía, Madrid.-

Si ya triunfara Oriol Broggi en la puesta en escena de esta obra en Barcelona, repite éxito Mario Gas en Madrid.  Incendios es una pieza teatral inspirada en Edipo Rey y ambientada en los horrores de la guerra, (la guerra del Líbano). Es una obra larga, de 3 horas, con un magnífico guion en la primera parte  y una segunda parte, (o para ser benévolos, con un final) en que por desmedido incremento de la tensión dramática se pierde el contacto con la realidad. 

Vayamos por partes. La obra se inicia con un encargo póstumo de una mujer de pasado misterioso. Este encargo lleva a sus dos hijos a un periplo de aventuras donde irán descubriendo las vivencias de su madre, y a partir de estas revelaciones ellos mismos, su propia biografía, quedará hipotecada. El espectador se prepara para recibir malas noticias que en efecto se van sucediendo, mas lacerantes si cabe porque podemos perfectamente ubicarlas en noticias pasadas y presentes que nos ocupan en cada telediario.

La obra avanza bien y con mesura pero –como decíamos mas arriba- se nos pierde en el final. Ocurre con otras obras de Mouawad: en la parte final cree haber conquistado el corazón del espectador y se permite lanzarlo al límite de lo verosímil. Como el cantante que arranca aplausos en su nota mas alta, (aún siendo esta nota innecesaria), el espectador aplaude a rabiar, sí, pero retiene para sí un sentimiento agridulce: la obra tenía muchas posibilidades para terminar de otra manera, una manera mas pacífica, si ustedes quieren, pero también mas profunda…  Ah!, pero el “do de pecho” es remedio infalible para arrancar vítores….

¿Puede enturbiar esta percepción la belleza estética que nos regala Gas? Para nada.  La puesta en escena, la altura de los intérpretes, los decorados, todo hacen de esta obra un referente del panorama teatral español.

Empecemos por los actores. No hay sorpresa en una Núria Espert inspirada, camaleónica en sus diferentes papeles, carismática y sutil… He aquí todo lo que un ser humano puede hacer para dar presencia  a un cuerpo anciano. Todo lo que puede estudiar en las mas mínimas inflexiones de su voz para acercarla a nuestros corazones. No no hay sorpresa ante tanta grandeza, pero si admiración y agradecimiento, por acercarnos un trozo de nuestros propios sentimientos.

Pero la obra se inicia con un monólogo de Ramón Barea en su papel de notario (Hermine Lebel). Aquí sí que no me esperaba un Ramón Barea cercano, de tono humilde, locuacidad atemperada y un punto excesiva, al que se le intuye desde el primer minuto bondad e inteligencia. Cuando uno ve interpretar con tanta  facilidad y naturalidad un rol complejo como el de este notario, tiende a pensar que “este actor sencillamente hace de sí mismo”. Sin embargo la transformación de Barea en Abdessamat, el viejo que cuenta historias, o el médico del hospicio, dejan bien sentado que hay mucho oficio y mucha penetración psicológica en cada uno de sus gestos.

El resto de la compañía acompaña a estos monstruos de la escena, y los acompaña con buena nota. Laia Marull vital y contenida, navegando del llanto a la alegría, y Lucía Barrado como Sawda, ambas con la frescura de una juventud bien trabajada. Un peldaño por debajo Alberto Iglesias, que sin embargo tiene un momento estelar como antiguo carcelero. También lo logra Edu Soto como miliciano asesino.

Incendios puede leerse como una obra de guerra, contra la guerra, como un canto también al amor filial, pues al final de una guerra solo hay madres desgarradas por el dolor. Y sin embargo de las guerras también salen hijos que deben su existencia a las vicisitudes de esta misma guerra, quizás deban su propia vida a un acto de crueldad… Y sin embargo la vida se renueva en ellos con todas las fuerzas, con todas las esperanzas. Esto es justamente Incendios.

Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes.