BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS, ENERO 2015.


CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-  Fundación Letamendi.
Comentario de libros.-  Zuckerman EL. Cinician´s Thesaurus 7th Edition. The guide to conducting Interviews and Writing Psychological Reports.  The Guilford Press, New York, London, 2010. 48 $
Vallés CG. “Dime cómo hablas…. Guía práctica de psicolingüística”.  SalTerrae. Santander 2013.
Webs de interés.-  Consenso de la SEGG sobre sujeciones
Artículo comentado.- Informe de la American PsychologicalAssociation sobre la Sexualización de las niñas
Video recomendado.- Una ontología para la Seguridad del paciente
------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

*Fundación Letamendi-Forns patrocina el blog de Humanidades Médicas.

La Fundación Letamendi dedica sus esfuerzos a la tarea de mecenazgo, sobre todo para reducir las desigualdades debidas a motivos de salud en la infancia. Uno de los propósitos de dicha Fundación es promover las Humanidades Médicas en el área Iberoamericana. Por dicho motivo relanzará en breve “Folia Humanística”, una publicación que durante muchos años ocupó un lugar preeminente en esta área, y lo hará en versión electrónica y en colaboración estrecha con este blog.  Agradecemos  la confianza depositada en esta nueva etapa.

Comentario de libros.-

Zuckerman EL. Cinician´s Thesaurus 7th Edition. The guide to conducting Interviews and Writing Psychological Reports.  The Guilford Press, New York, London, 2010. 48 $


Este libro es algo mas que un Thesaurus, si entendemos por ello un listado de sinónimos y antónimos ordenados y normalizados. En sus casi 400 páginas tiene todo lo que un buen internista, psiquiatra, trabajador social o médico de familia querrían para emitir un informe clínico preciso sobre la condición mental de su paciente. Por consiguiente la obra tiene una primera pretensión educadora, digamos que su diana natural serían los residentes y estudiantes de las especialidades mencionadas. Sin embargo es algo mas, por su profundidad y rigor. Contiene en una sola obra tres: un manual de entrevista clínica orientada a los aspectos neuro-cognitivos, una completa guía semiológica, y todos los instrumentos psicométricos básicos necesarios para la consulta externa o las urgencias médico-psiquiátricas.

En la introducción se describe de manera pormenorizada la organización del libro y las tres partes que lo componen: la primera consiste en cómo conducir una entrevista, la segunda como registrarla y la tercera formatos que especifican planes terapéuticos y de seguimiento.

El autor propone 4 maneras de usar el Thesaurus: 1) En el momento de realizar la entrevista, como ayuda para encontrar el adjetivo o la referencia exacta que describe al paciente o el problema del paciente; 2) En el momento de escribir el informe clínico, (posiblemente la obra al menos en su versión de papel esta mas adaptada a esta función); 3) En la tarea docente. Este es mi caso, pues las páginas de este Thesaurus ofrecen una síntesis ponderada y extensa de todas las temáticas clínicas de Salud Mental. Aquí encontramos todos los términos que se usan como descriptores, sean de la escuela que sean, pero perfectamente ordenados y definidos; 4) En la tarea de supervisión. El autor nos propone el siguiente ejercicio: cuando comentamos un paciente con el resto de estudiantes o un equipo asistencial, podemos elegir un listado de términos relativos a “depresión” e invitar a los discentes a que escojan aquel término que mas se ajusta al paciente que acaban de entrevistar.

Edward Zuckerman
Veamos para ser mas precisos el capítulo 2, la evaluación del estatus mental. Se nos proponen unas tareas iniciales para orientar la entrevista, (alfabetización, nivel cognitivo, grado de conciencia), y a continuación diversas estrategias para explorar la orientación, la atención, la concentración, la comprensión del lenguaje, la praxia, la memoria, capacidad informativa, antónimos, diferencias, analogías, absurdos, cálculo, razonamiento abstracto, razonamiento práctico, juicio social, toma de decisiones, auto-imagen, insight, fortalezas y capacidad de ajuste. El capítulo acaba con un completo check list relativo a estatus mental, que de manera estructurada ofrece un abanico de palabras para cada concepto. Por ejemplo: en toma de decisiones nos propone: “ normal / solo decisiones simples/ impulsivo/ vacilante/ confuso/ paralizado”.

Dos aspectos críticos: el libro debería contemplar una parte electrónica, para usarla directamente desde el ordenador cuando estamos realizando un informe. Sería bienvenido que se consideraran las categorías diagnósticas del DSMV en una próxima revisión de la obra, y cruzarlas o adaptarlas a la taxonomía del Thesaurus.

Zuckerman es profesor de psicología y psicólogo clínico. Vive en Pennsilvania en una granja, y ofrece la posibilidad de colaborar con la obra, que reconoce en permanente revisión. He aquí el Índice completo:

Getting Oriented to the Clinician's Thesaurus
I. Conducting a Mental Health Evaluation
1. Beginning and Ending the Interview
2. Mental Status Evaluation Questions/Tasks
3. Questions about Signs, Symptoms, and Other Behavior Patterns
II. Standard Terms and Statements for Wording Psychological Reports
A. Introducing the Report

4. Beginning the Report: Preliminary Information
5. Referral Reasons
6. Background Information and History
B. The Person in the Evaluation
7. Behavioral Observations
8. Responses to Aspects of the Examination
9. Presentation of Self
10. Emotional/Affective Symptoms and Disorders
11. Cognition and Mental Status
12. Abnormal Signs, Symptoms, and Syndromes
13. Personality Patterns
C. The Person in the Environment
14. Activities of Daily Living
15. Social/Community Functioning
16. Couple and Family Relationships
17. Vocational/Academic Skills
18. Recreational Functioning
19. Other Specialized Evaluations
D. Completing the Report
20. Summary of Findings and Conclusions
21. Diagnostic Statement/Impression
22. Recommendations
23. Prognostic Statements
24. Closing Statements
III. Useful Resources
25. Treatment Planning and Treatment Plan Formats
26. Formats for Reports, Evaluations, and Summaries
27. Treatments for Specific Disorders and Concerns
28. Listing of Common Psychiatric and Psychoactive Drugs
29. Psychiatric Masquerade of Medical Conditions
Appendices: A. Abbreviations in Common Use
B. Annotated Readings in Assessment, Interviewing, and Report Writing


Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes, Barcelona

Vallés CG. “Dime cómo hablas…. Guía práctica de psicolingüística”.  SalTerrae. Santander 2013.

Carlos G. Vallés es jesuita residente en la India desde hace muchas décadas, y autor de docenas de libros. El que hoy comentamos bien pudiera titularse “el poder de la palabra” ya que nos habla mas del uso social y etnográfico de las palabras que del uso conversacional, aunque también encontramos alusiones e interesantes reflexiones al respecto.
El libro empieza con una pequeña y muy saludable broma. Cita Vallés el famoso pasaje de la Biblia, Génesis 11, 1-9, en la que se narra la construcción de la Torre de Babel. El autor nos advierte que la cita tiene alguna pequeña licencia, y en efecto aún siendo el final el mismo, a saber, los seres humanos se desperdigan por el haz de la tierra sin entenderse los unos con los otros, debido a que hablan diferentes lenguas, aún así el nudo del relato es completamente distinto. Los seres humanos, en la versión de Vallés, empiezan la torre cada no hablando “su lengua personal”, y se entienden perfectamente hasta que Dios les otorga una misma lengua para que puedan cooperar mejor, logrando precisamente el efecto opuesto.
En el siguiente capítulo explora una máxima perfectamente budista: el lenguaje nos constituye, y la manera de hablar que escogemos dice de nosotros a la vez que nos hace como personas. Las lenguas nos moldean también colectivamente, y cuando hablo inglés pienso de manera sutilmente distinta a cuando hablo español. Cita Vallés un estudio en que las mujeres niponas afincadas en EEUU tras la II guerra Mundial, manifestaban mas sumisión a sus maridos cuando contestaban a una encuesta en lengua japonesa a cuando lo hacían en inglés, siendo las preguntas relativas a su matrimonio exactamente las mismas.
Hay varias preocupaciones que atraviesan el libro de parte a parte… Una de ellas es qué debilita nuestra forma expresiva. Las muletillas, por ejemplo, expresan dubitación. Algunas formas de cortesía llevadas a hábitos de comunicación que tienen por efecto ocultarnos detrás de las palabras… “¿querrías tomar un helado?”, “no me importaría”…. Por: “me apetece un helado ¿y a ti?”, “si, también me apetece”. Llegamos a la ocultación del “yo” mediante diferentes argucias del lenguaje. Cita en este punto (pag 30) la biografia de Lauren Bacall cuando decide acompañar a Bogart al rodaje de Casablanca, y justo en el momento de partir la niñera que tiene a su cargo a su hijo fallece repentinamente. Declara: “me duele en el corazón cada vez que me acuerdo como dejé a mi hijo Steve. Tu vida con tu marido no puede pararse por causa de tu hijo. Y además, -admítelo-, tu quieres ver todos estos nuevos lugares. Entonces el cerebro te da vueltas, el corazón se aprieta y las tripas duelen.Creo que yo me volví cien veces a mirar a Steve (su hijo pequeño) y decirle adiós con la mano y mandarle besos y llenarme los ojos de lágrimas” . A lo que este hijo ya mayor, apostilla: “un niño de dos años necesita a su madre cuando su padre se va lejos y su niñera se cae muerta con él en sus brazos. Este muro ha quedado para siempre entre mi madre y yo”. Lo que interesa a Vallés de este párrafo es la ocultación de Laurel tras la segunda persona, una manera de invocar cierta reacción empática del lector.
Carlos G. Vallés
 Otras maneras de ocultarnos: uso de la voz pasiva, el yo mayestático…  Abundan en este libro las citas interesantes y una de las mas suculentas es la de Werner Herzog, corresponsal suizo en Madrid. Refiriéndose a su experiencia en el aprendizaje del español corrobora esta visión de que cada lengua imprime una manera de entender la experiencia vital. Así los españoles conjuramos la muerte cuando decimos “se mató en la carretera”, “damos una clase o materia como las matemáticas”, por “recibirlas”, “nos curamos o nos operamos” como si tal cosa la hiciéramos solitos, vamos por venimos, etc. Ocultación metafísica en el lenguaje corriente, algo tan próximo de lo que ni nos damos cuenta, tiene que venir alguien de fuera… o bien ser usuarios de varias lenguas con las que confrontamos maneras del decir. Este es el caso de Vallés, usuario de tres potentes lenguas, el guayaratí, el inglés y el español.

Varios capítulos centrales en la obra los dedica Vallés al poder de la palabra. Las bendiciones, maldiciones, la apropiación de las esencias de un objeto por su mera nominación, la apropiación incluso del alma de la persona cuando sabemos su nombre, (caso del vudú), el poder de saber y usar determinadas palabras,(v gr. términos filosóficos, informáticos, médicos),  y como este uso nos integra en una comunidad, (mediante la jerga propia de ésta), o por el contrario nos aparta de ella… (En este punto he recordado cómo el uso inadecuado de un término médico nos lleva a calificar a un colega como no apto para la función “facultativa”, eso es, la facultad de nominar una enfermedad de manera precisa y proponer un tratamiento igualmente “específico”).
El poder de las palabras es tal que en ocasiones una sola palabra vale mas que mil imágenes, (en cita afortunada de Pilar Miró), e incluso la tiranía de las palabras, (los médicos podríamos aludir a la tiranía de un diagnóstico en el curso de una relación asistencial, por ejemplo cuando un colega ha colgado el sanbenito de “histérica” a una paciente, o el de “trastorno de personalidad”, y como este término puede influir en otros colegas).

El libro acaba con una alabanza a los libros. Vallés se declara bibliólatra,  frente a los intentos de arrinconar a los libros mediante formatos electrónicos. Cita al respeto a Anne Fadiman, escritora, casada con otro escritor, ambos poseedores de extensas bibliotecas. “Compartir cama era mas fácil que compartir biblioteca”, ya que ella ordenaba los libros por orden cronológico  el por orden de compra. “Lo mas duro llegó con los libros duplicados. Queríamos guardarlos subconscientemente… por si nos separábamos. Pero decidimos dejar solamente uno de cada. Quemamos los puentes. Asi fue como mis libros y sus lbros se hicieron nuestros libros. En aquel momento sí que estábamos casados de verdad” (Ex Libris pp 3-9)

Francesc Borrell
Sant Pere de ribes, Barcelona


Webs de interés.- 

Consenso de la SEGG sobre sujeciones
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha creado un Comité Interdisciplinar de Sujeciones constituido por socios de la SEGG de diferentes disciplinas, expertos en esta materia, profesionales externos de diferentes disciplinas expertos en sujeciones, diferentes grupos, entidades y asociaciones, dedicados al estudio de las mismas, y por último por los principales movimientos "antisujeciones".

La tarea que la SEGG ha asignado a este comité ha sido debatir y definir las líneas filosóficas de posicionamiento de la SEGG en esta materia, y elaborar un Documento de Consenso sobre Sujeciones Mecánicas y Farmacológicas que sirva como Guía de Buena Práctica de Actuación, para los diferentes profesionales dedicados a la atención de los mayores. Este documento será la base para el debate y desarrollo para un Grupo de Trabajo de Sujeciones Mecánicas y Farmacológicas en el seno de la SEGG para poder mantener actualizado permanentemente el conocimiento científico en esta materia.

Juan Medrano
Bilbao.

Artículo comentado.- 

Informe de la American Psychological Association sobre la Sexualización de las niñas
La sexualidad saludable es un componente esencial de la salud física y mental, promueve la intimidad, la vinculación afectiva, y el placer compartido, al tiempo que entraña un respeto mutuo entre los participantes que consienten la actividad sexual. Frente a ella, la sexualización aparece cuando el valor de una persona viene dado exclusivamente por su atractivo o conducta sexuales, descartándose otras dimensiones o características, cuando la persona se ve sometida a un estándar que asimila el atractivo físico (según unos cánones estrechos) a ser sexy, y cuando la persona es convertida en un objeto sexual, una cosa que otros pueden usar con fines sexuales, en lugar de una persona con capacidad autónoma de actuación y de toma de decisiones y/o cuando se le impone inadecuadamente la sexualidad. La APA de Psicología ha creado una taskforce que analiza y alerta en un informe sobre la creciente presión sobre las niñas de los EEUU para que adopten precozmente una imagen, una conducta e incluso unos atavíos que exageran su componente sexual.
Juan Medrano
Bilbao

Vídeo recomendado.-

Profesor Oscar Corcho: Una tentativa de crear una Ontología para la Seguridad del Paciente". Open Health Spain 2011.
Jornada científica organizada por el ForumCis los dias 2 y 29 de Noviembre 2011. Universidad de barcelona, aula Magna.
La conferencia que hemos escogido trata precisamente de la palabra.... la normalización de términos científicos para uso de un área concreta del conocimiento, en esta ocasión la Seguridad del paciente. El uso de la palabra "ontología" se nos antoja curioso, pues mas debiera denominarse lexicografia, o simplemente Tesauro. Pero el intento nos parece interesante como muestra de cómo inciden los procesos de generalización e informatización en áreas concretas de las ciencias aplicadas.



Carregant vídeo...