BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN SEPTIEMBRE 2008

BOLETIN SEPTIEMBRE 2008
CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- El Instituto de Teoria de la Medicina inicia el nuevo curso.
Comentario de libros.- Poyatos F. La Comunicación no verbal Tomo I Paralenguaje, kinésica e interacción. Ed Istmo, Madrid 1994.
Belinchón M, Igoa JM, Rivière A. Psicologia del lenguaje. Investigación y teoría. Trotta. Madrid 2007.
Webs de interés.- ¿Sabes lo que es un REPOSITORIO? No te pierdas esta información.
Artículo comentado.-
II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Filosofía Analítica. Universidad
Complutense de Madrid. (16-18 de Septiembre de 1998)
Comunicación:Sobre la racionalidad de las emociones
Mariano Rodríguez González, Universidad Complutense de Madrid.

- --------------------------------------------------------------------------------

Noticias.-
El Instituto Iatrós inicia el nuevo curso con una buena noticia: la concesión de la ayuda para la investigación, para el proyecto liderado por el Profesor Javier Echevarria de filosofía de las tecnociencias, -(FFI-2008-03599) y su título "Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”- por un valor aproximado de 60.000 euros. Aunque el importe es escaso supone la posibilidad de consolidar algunas actividades del Instituto.
Este nuevo curso verá a la luz un nuevo Simposium, del que daremos publicidad mas adelante, e inauguraremos una web del Instituto, que complementará este blog.
Deciros también que los materiales que se generaron el el Simposium del 26 y 27 de Junio finalmente no se someterán a ciberdeliberación, sino que se publicarán en diversos formatos y revistas. Si tenéis un interés especial en algunos de los artículos, por favor dirigiros directamente a mi (Dr F Borrell) o al Dr J.Lázaro.


Comentario de libros.-

Poyatos F. La Comunicación no verbal Tomo I Cultura, lenguaje y conversación. Ed Istmo, Madrid 1994.
Fernando Poyatos trabajó como profesor en la Universidad de New Brunswick Frederictown (Canadá), siendo muy activo en las décadas de los años 60, 70 y 80. Una de sus obras mas singulares es la que os presento, tres tomos de los que hoy nos interesará el primero. El tomo II lo dedica (y subtitula) Paralenguaje, kinésica e interacción. Y el III: Novela teatro y traducción. Fernando Poyatos, formuló la triple estructura de todo discurso: lenguaje-paralenguaje-kinésica. Define paralenguaje como: las cualidades no verbales de la voz y sus modificadores y las emisiones independientes cuasiléxicas, producidas o condicionadas en las zonas comprendidas en las cavidades supraglóticas, la cavidad faríngea,pulmones, esófago, músculos abdominales, así como los silencios que utilizamos conscientes o inconscientes para apoyar o contradecir los signos verbales, kinésicos, proxémicos, químicos, dérmicos y térmicos... Poyatos es muy minucioso en sus análisis, y gusta de entrar en la parte oscura –no visible- de los temas. Realiza un análisis exhaustivo de todas las situaciones paralinguísticas, (el lector interesado tiene en abierto un análisis del hablante español en:
http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/03/aih_03_1_081.pdf)
y también acuña conceptos que han tenido un éxito dispar: culturema, (similar al concepto de “meme”, pero acuñado bastantes años antes), la comentada estructura triple del discurso, las unidades segmentales o parasegmentales que componen el paralenguaje, “descodificación cero”, etc. Acuña múltiples términos descriptivos para las conductas no verbales, (véase su fig 6.1, donde define las categorias corporales no verbales interactivas o no interactivas). También se interesó por la teoría de las conversaciones, sobre todo en los aspectos formales de regulación de la palabra e interacción, pero sin entrar en la pragmática de la conversación, (tema que impulsó brillantemente Levinson). Muchos de estos términos los podemos encontrar en autores clásicos pero con otras palabras, por ejemplo: marcador kinésico por ilustrador. Sería bueno que cualquier autor que desee inventar un nuevo concepto consulte antes esta obra, porque Poyatos es en extremo meticuloso y amplaimente descriptivo. En resumen, un autor de indudable valor para los estudiosos de la comunicación no verbal, con una obra que pronto será muy difícil de encontrar en las librerías.
F.Borrell

Belinchón M, (en la foto), Igoa JM, Rivière A. Psicologia del lenguaje. Investigación y teoría. Trotta. Madrid 2007.
Esta obra tuvo una primera edición en 1992 y se ha reeditado y enriquecido hasta la presente del 2007. Libro de 840 páginas, (39 euros), resulta un compendio brillante de la Psicolingüística. Los autores, profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, repasan el nacimiento del lenguaje, como el niño se inicia en su uso mediante símbolos enactivos, el lenguaje privado de los niños, etc. Pasan revista a como asimilamos la semántica de la lengua, pero también la pragmática. Todas las teorías relativas a la Función de Lenguaje (FL) hasta aproximadamente el año 1995 quedan bien reflejadas. A modo de ejemplo: asociacionismo, funcionalismo, conexionismo, percepción-reconocimeinto-comprensión del lenguaje, comprensión del discurso, producción del lenguaje, y alteraciones del lenguaje. Recoge bien todas las escuelas, incluida la rusa (Vygotski). Por desgracia desde esta fecha de 1995 a 2007 la presencia de bibliografía actualizada es escasa, algo que debiera paliarse en una proxima reedición, pues la magnitud de la presente obra hace muy recomendable que se mantenga al dia. Muy útil para aquel profesional que desee tener una visión global de la Psicolingüística.
F. Borrell

Webs de interés.-
REPOSITORIO: PhilSci-Archive
Un repositorio es algo así como un almacén de publicaciones. Estas publicaciones suelen ser de un ámbito muy preciso, por ejemplo “repositorio de la Universidad Complutense de Madrid”, o de un grupo de investigadores determinado. Estos autores cuelgan en el repositorio artículos no publicados, conferencias, borradores, pero a veces también artículos que han publicado en revistas importantes. Muchos profesores de Universidades de EEUU y Canadá tienen una página web con su curriculum y artículos que son accesibles. En realidad estas páginas están vinculadas al repositorio de su Universidad y cuando nos bajamos este artículo lo hacemos desde dicho repositorio.
La idea parece que surgió en 2001 por parte del Departamento de Historia de la Filosofía de Pittsburgh. Dicha Universidad acogió la idea y en la actualidad la dirección que os mando la gestiona la biblioteca de dicha universidad:
http://philsci-archive.pitt.edu/view/subjects/
¿Qué encontraréis en esta dirección? Una variedad enorme de artículos producidos por esta Universidad en todas las materias que imparte. En ocasiones de gran calidad, otras pueden ser trabajos de alumnos. Destacan las tesis doctorales, que con un poco de paciencia os las podréis también bajar.
Otro repositorio muy potente es el de Southapton:
http://cogprints.org/view/subjects/
Finalmente uno de español, la Universidad Complutense de Madrid, que ha apostado por esta via de comunicación científica:
http://eprints.ucm.es/
En fin, os invito a que buiceéis en los repositorios y me mandéis vuestros descubrimientos. Os dará la impresión de que soys mineros, y habéis descubierto una veta de mineral precioso.


Artículo comentado.-
II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Filosofía Analítica. Universidad
Complutense de Madrid. (16-18 de Septiembre de 1998)
Comunicación:Sobre la racionalidad de las emociones
Mariano Rodríguez González, Universidad Complutense de Madrid.
Este magnífico trabajo lo he sacado del Repositorio de la Universidad Complutense de Madrid:
http://eprints.ucm.es/view/people/Rodr=EDguez_Gonz=E1lez,_Mariano.html
Para daros cuenta de la cantidad de autores que tienen trabajos en dicho repositorio:
http://eprints.ucm.es/view/people/
Bueno, os comento brevemente el artículo: el autor pasa revista a la racionalidad de las emociones y lo que aportan las emociones a la racionalidad. Acepta que las emociones es una manera de evaluar el mundo “rápida” y a la vez robusta, algo así como nuestro “suelo” evaluativo.
Para la teoría causal-evaluativa de Lyons (1980), por poner un ejemplo, "lo esencial en una emoción es la evaluación de la situación en relación con uno mismo (naturalmente, esta evaluación se apoyaría en determinadas creencias y por otro lado causaría deseos que a su vez darían lugar a acciones; también se originarían cambios fisiológicos inusuales junto con su registro en tanto afectividad...Así, causalmente, quedan inscritos en la emoción todos los demás componentes). Para decirlo con A.O. Rorty (1980), damos los nombres de las distintas emociones a los distintos modos en que somos afectados por nuestras estimaciones. Según Greenspan (1988), las emociones no tienen esencia pero sí una estructura común, la del afecto (comfort/discomfort) intencionalmente dirigido a una proposición evaluativa (objeto interno que no debe faltar para que la emoción exista, y que al parecer debemos entender como compuesto cognitivo-conativo), que a su vez estaría dirigida a un objeto que sí podría estar ausente. En suma, el concepto evaluativo de emoción la ha terminado de consagrar como estado intencional."

Pero el autor no olvida tampoco lo mucho de influencia cultural de las emociones, y de esta manera obvia algunas simplificaciones que han venido repitiéndose incluso recientemente en torno a si tenemos o no libertad para escoger el tipo de emociones que nos embargan:
"Nos referimos al necesario anclaje de las emociones en lo que de Sousa (1980, 1987) ha venido denominando “guiones paradigmáticos” (paradigm scenarios); guiones, como los del cine o del teatro, que nos hacen entender cómo aprendemos el vocabulario de las emociones y por lo tanto cómo aprendemos a identificarlas y a experimentarlas, desde el momento en que están compuestos de situaciones modélicas, cada una de ellas con sus objetos característicos, y de las correspondientes respuestas “normales”.
Estas correspondencias serían constitutivas de las emociones mismas, de manera que, idealmente (y volvemos a citar): "siempre en el caso de un agente perfectamente socializado, cada actitud emocional aportaría la garantía de su propia objetividad. Es la cultura la que enseña al niño qué es lo que está sintiendo, lo que viene a ser lo mismo que decir que da al adulto la posibilidad de evaluar la pertinencia de una emoción determinada8. En efecto, se van sedimentando en nosotros los guiones paradigmáticos en primer término a partir de nuestra vida cotidiana infantil, para más tarde encontrar abundante refuerzo en las innumerables historias a las que estamos expuestos como oyentes, y, después aún, en algunas culturas afortunadas, son ampliados y refinados por la literatura". Como veis un párrafo de mariano Rodríguez perfectamente congruente con Marina y su teoría de las emociones, y con Julian Marías y su educación sentimental.

En fin, amigos, que disfrutéis el artículo.

F. Borrell