BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS OCTUBRE 2011

INDICE.-

Noticias.-  1-Philosophy of medicine roundtable (San Sebastián); 2- Third international workshop   “philosophy of medicine” (Madrid); 3-Society for medical decision making (Annual Meeting); 4-2011-The 33rd Annual Meeting of the Society for Medical Decision Making; 5-The diagnostic error in medicine 4th international conference.

Comentario de libros.- Mara Hvistendahl   Unnatural selection. Choosing boys over girls and the consequences of a world full of men.  Adam Smith J, The Compassionate Instinct.

Webs de interés.-  Greater Good
Artículo comentado.-    Usos y abusos de lo ‘neuro’, de José E. García-Albea.  

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

1*PHILOSOPHY OF MEDICINE ROUNDTABLE. ORGANIZA: UNIVERSITY OF THE BASQUE COUNTRY, DONOSTIA - SAN SEBASTIAN, SPAIN.-
Wednesday, November 2
·         Havi Carel (UWE):  Illness as a philosophical category
·         James Krueger (U. Redlands):  The Explanatory Nature of Disease
·         Maël Lemoine (U. Tours):  Defining disease beyond conceptual analysis
Lauren  Ross (U. Pittsburgh):  Value, Dysmenorrhea and the Definition of Disease
      Jason Robert (Arizona State University):  Cultivating clinical wisdom: What? Why? And how?
·         Kathryn Tabb (U. Pittsburgh):  What Good are Natural Kinds for the Philosopher of Medicine?
·         James Hitt (Saginaw Valley State University):  Vegetative State as a Postulate of Medical Knowledge
·         Barbara Osimani (Università Cattolica del Sacro Cuore):  Risk aversion and the precautionary principle in the pharmaceutical domain: a philosophical enquiry
·         Sean Valles (Michigan State University):  Narrow Evolutionary Biology and Dubious Clinical Medicine in Evolutionary Medicine
·         Marie Darrason (Université Paris 1 Panthéon Sorbonne): Unifying diseases through common genetic mechanisms : the example of the genetic theory of infectious diseases

Thursday, November 3

·         Jeremy Howick (Oxford):  Why mechanisms rarely bridge the gap between randomized trials and ‘target’ populations: a reply to Cartwright
·         Elselijn  Kingma (King’s College, London):  EBM: mistaking hierarchies of evidentiary tools for evidence
·         Adam La Caze (U. Queensland):  Large randomized trials and therapeutic decisions
·         Mila Petrova (U. Exeter):  (How) Can Philosophical Debates on Variety of Evidence in Medicine Benefit "Health Research Synthesis" Studies?
·         Kirstin Borgerson (Dalhousie University): Shifting the Burden of Justification in Clinical Trial Design
·         Daniele Chiffi (University of Padova):  In and Out of the Black Box: The ‘Inferential Challenge’ of Weak Associations
·         Cecilia Nardini (University of Milan):  Monitoring in Clinical Trials: the Need to Reform
  • Stéphanie Van Droogenbroeck (Vrije Universiteit Brussel):  A preliminary qualitative analysis of the heuristic “Don’t think zebras”
  • Miriam Solomon (Temple University):  “A Troubled Area”:  Understanding the controversy over screening mammography for women aged 40-49
  • Michael Cournoyea (University of Toronto): Untangling Complexity and Pluralism in Medical Explanations


2* THIRD INTERNATIONAL WORKSHOP   “PHILOSOPHY OF MEDICINE”


This workshop is sponsored by the Research Project num. FFI-2008-03599 “Philosophy of Social and Human Technosciences”, (Instituto de Filosofía, CSIC), the “Cátedra Pfizer-UAM de Teoría de la Medicina” and the Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la ciencia (UNED). Six young philosophers of medicine will give short presentations of their work (15 mins) followed by a discussion.   DATE: Friday, November 4th 2011;  16,30-20,00.
VENUE: Fundación Ramón Areces, c/ Vitruvio, n.º 5, 28006 Madrid (Metro: República Argentina, línea 6).   LANGUAGE: English (No translation).
ORGANIZER: Fundación Iatrós – Cátedra Pfizer-UAM de Teoría de la Medicina.
ADITIONAL INFORMATION: Juan Carlos H.-Clemente ( jcarloshc18@hotmail.com  Tlf 600 736 912 )

PROGRAM (Abstracts below)

16:30-18:00
“Till I See His Brains”: Psychiatric Nosology in the Early Modern View
Kathryn Tabb | University of Pittsburgh

Value, Dysmenorrhea and the Definition of Disease
Lauren Ross| University of Pittsburgh

Searching for epistemic certainty during this crisis of cause.
Michael Cournoyea | University of Toronto


18:30-20:00

The Problem of Unreportable Awareness
James M. Hitt | Saginaw Valley State University

Risk information processing and rational ignoring in the health context
Barbara Osimani | Università Cattolica del Sacro Cuore

Standards of evidence and the ethics of randomised trials
Adam La Caze | The University of Queensland


3*SOCIETY FOR MEDICAL DECISION MAKING
Annual Meetings
SMDM's Annual Meetings provide a highly interactive forum for discussion of novel research based on decision and behavior theory and analytical models applied to health related decisions. Presentations of original research, keynote talks, special symposia and short courses will offer attendees the opportunity to explore diverse topics in medical decision making.
SMDM's Annual Meetings offer CME Credits.
The SMDM Annual Meeting is being planned and implemented in accordance with the Essential Areas and Policies of the Accreditation Council for Continuing Medical Education (ACCME) through the joint sponsorship of the University of Alabama School of Medicine and the Society of Medical Decision Making.
4*2011-The 33rd Annual Meeting of the Society for Medical Decision Making
Theme: "From Evidence to Decision Making: Role of Behavioral Economics in Medicine" Register Now! October 22 - 26, 2011
Hyatt Regency Chicago, IL

5*THE DIAGNOSTIC ERROR IN MEDICINE 4TH INTERNATIONAL CONFERENCE October 23 - 26, 2011  -  Hyatt Regency, Chicago, IL

SUNDAY, OCTOBER 23, 2011    1:00 - 5:00 PM 
The Role of Testing in Diagnostic Error
MONDAY, OCTOBER 24, 2011    9:00 AM - 12:00 PM
Diagnostic Error: A State of the Science Overview


Comentario de libros.-


Unnatural selection. Choosing boys over girls and the consequences of a world full of men. Mara Hvistendahl
New York: Public Affairs, 2011 ISBN: 9281586488505

Se calcula que en Asia existe un déficit de 160 millones de mujeres. El dato, apabullante, ha suscitado la curiosidad de la periodista científica y corresponsal de Science en China, Mara Hvistendahl, quien en esta obra, tan documentada como impactante, tan amena como desoladora, investigaexplora, como indica su título, no solo los orígenes o la historia del fenómeno, sino sus consecuencias actuales y futuras. 

Las culturas asiáticas, por motivos de índole antropológico, transversales a las religiones, conceden un mayor valor a los hijos varones. Las mujeres no garantizan a los padres atención y cuidados en la vejez, y representan una merma económica por las cuantiosas dotes que las familias deben pagar cuando las casan. Por este motivo, el nacimiento de un varón puede ser un motivo de alegría tan grande como de decepción el de una niña, y al menos desde la colonización británica de la India existen datos fehacientes que sugieren que en algunas zonas se eliminaba a las niñas al nacer.

En los últimos cincuenta años la preferencia por los varones ha ido dando lugar a una progresiva reducción de los nacimientos de niñas. El fenómeno, confinado inicialmente a países como India, China y Corea del Sur, se ha extendido más recientemente a zonas tan cercanas a nuestro entorno geográfico como Azerbayán, Armenia y Albania y aparece también en minorías de origen oriental de los EEUU. El sesgo se detecta en las estadísticas poblacionales, en las que se observan desviaciones de la relación general de entre los nacimientos de varones y mujeres, que en condiciones normales se sitúa en torno a 105:100 a favor de los primeros, un exceso “normal” que compensa la mayor mortalidad pregenital de los varones.

Varios países asiáticos densamente poblados muestran proporciones de nacimientos superiores al 110:100 a favor de los varones. El análisis pormenorizado permite ver que el desequilibrio es mayor con el orden de los hijos, de modo que es menos acusado en los primogénitos que en los segundos, en estos que en los terceros y así sucesivamente. La única interpretación posible es que las familias aceptan inicialmente a las hijas, pero con el paso del tiempo, buscan tener hijos varones, no dudando, para ello, en prescindir de las niñas. Y se prescinde de ellas básicamente mediante la interrupción del embarazo, con lo que la ecuación demográfica de Asia puede resumirse diciendo que se han abortado selectivamente 160 millones de fetos femeninos.

La tecnología que en nuestro medio se asocia a la seguridad del embarazo (amniocentesis y ultrasonografía, en orden de aparición y desarrollo) se ha empleado durante décadas en China, India o Corea para diagnosticar el sexo del feto y, en caso de que no coincidiera con los deseos o expectativas de los padres, para determinar su eliminación, incluso con edades gestacionales tan avanzadas que, de nuevo en nuestro medio, serían fetos más que viables. 

Las consecuencias de este feminicidio generalizado son múltiples.  En China, la política de un solo hijo por familia, combinada con la selección no natural del sexo, ha provocado que haya clases en los que todos los alumnos son varones, parques infantiles en los que las niñas son una rareza, o la aparición de amplias masas lo que Hvistendahl denomina “hombres jóvenes enfadados”, varones repletos de testosterona, insatisfechos sexualmente y frustrados socialmente por la menor consideración que en su cultura tienen los solteros. La autora describe en estos jóvenes comportamientos gregarios violentos e inclinaciones ultranacionalistas que podrían tener consecuencias geopolíticas importantes a medio plazo. Otra consecuencia es la importación desde países más pobres como Vietnam o Filipinas de mujeres casaderas a Formosa o Corea del Sur, donde muchas veces viven desarraigadas, desprotegidas y al servicio de las familias de los hombres con quienes se casan. Esta importación está organizada en un floreciente negocio que a su vez genera bolsas de “hombres jóvenes enfadados” en los países exportadores de mujeres. Otra consecuencia más sórdida e indecente es el secuestro la venta y el tráfico de mujeres desde los países más pobres o las regiones más desfavorecidas de las llamadas “economías emergentes” asiáticas hacia los núcleos industriales chinos, de población mayoritariamente masculina, donde son entregadas y sometidas a la prostitución. Corea del Sur, entre tanto, se ha convertido en el país con la tasa de natalidad más baja del mundo, y ante la catástrofe demográfica ha virado radicalmente de una política que incentivaba, cuando no imponía, la eliminación de fetos (que en su mayoría eran femeninos), para pasar a publicitar las oportunidades y satisfacciones que da tener hijas y prohibir que los médicos que realizan ecografías o amniocentesis revelen a los padres el sexo del feto, bajo penas severas que incluyen la inhabilitación o la prisión.

¿Cómo se llegó a esta situación? Indudablemente, las tradiciones y los valores orientales, y la aparición de técnicas que permiten conocer el sexo del feto tienen una responsabilidad central, pero no es menos significativo el papel de determinadas instancias internacionales o de fundaciones norteamericanas preocupadas desde mediados del siglo pasado por la explosión demográfica y sus consecuencias. Tras la II Guerra Mundial se alzó el fantasma de la sobrepoblación mundial como un riesgo para la economía, para lo que hoy llamaríamos sostenibilidad y para la estabilidad política. En el análisis de poderosos observadores, el exceso de población conduciría inevitablemente a la pobreza, y a partir de ella a los movimientos de protesta y al auge del comunismo, por lo que países como India o Corea recibieron ayudas económicas y firmes presiones para que se estableciera un control de la natalidad.  La preferencia de la población por los varones abocaría directa o indirectamente al aborto o al infanticidio selectivo en función del sexo. 

La guinda del pastel es la hipocresía de los paladines del control de la natalidad en casa del pobre, que no se preocupan en absoluto por los mecanismos empleados para ello, pero que en su país de origen pertenecen a organizaciones o entornos políticos y sociales que se oponen a la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. No es menos chocante e interesada la actitud de organizaciones feministas que para perplejidad de Hvistendahl evitan oponerse a una práctica que entraña una valoración tan discriminatoria y negativa de las mujeres que simplemente las elimina antes de su nacimiento por la única razón de su sexo. La razón de esta omisión es que estas organizaciones temen que su denuncia contra la eliminación de fetos femeninos pudiera dar aliento a quienes militan en contra del aborto y ser contraproducente para los derechos reproductivos de la mujer.  

Una imagen vale más que mil palabras para resumir la tristísima y escandalosa historia de la discriminación prenatal de la mujer en Asia. Es la que recoge Hvistendahl de un ginecólogo indio que relata que en su época de estudiante no era raro ver gatos callejeros deambulando a sus anchas por los pasillos de los hospitales de Delhi. Un día vio que uno llevaba en sus fauces algo carnoso, desfigurado, húmedo y sanguinolento, del tamaño de un puño, y cayó en la cuenta de que era un feto. Cuando comunicó su descubrimiento a médicos y enfermeras y preguntó cómo es que no se había dado un trato más adecuado y cuidadoso a aquellos restos fetales, una enfermera le contestó fríamente y sin dar importancia a lo sucedido que porque se trataba de un chica.

Juan Medrano
Bilbao

Keltner D (en la foto), Marsh J, Adam Smith J, The Compassionate Instinct.  WW Norton & Company, London 2010.


Este libro es una síntesis de los mejores artículos aparecidos en la revista Greater Good, una revista y web (que os presentamos en el presente boletín Iatros), dedicada a estudiar las emociones de bienestar , compasión, gratitud y felicidad. El libro se divide en tres partes: bases biológicas de la compasión  y de la empatía, como cultivar la bondad en nuestro entorno personal, y como cultivarla en la sociedad y en la política. De la primera parte del libro resulta interesante las referencias a los estudios con primates. Destacaré el experimento de índole natural en el que unos babuinos machos crecieron en un grupo de babuinos hembras. Estos babuinos adquirieron los valores de cooperación de las hembras resultando en un ambiente de grupo menos agresivo y cooperador. Este cambio cultural persistió hasta el punto de que otros jóvenes babuinos que ingresaron en este grupo de Forest Troop´s adoptaban el patrón de conducta “femenino”, mas empático y menos jerárquico. Otro artículo de enorme interés es el de Grossman quien revisa los estudios que demostraron la resistencia pasiva de los soldados a matar a otros soldados enemigos. Esta resistencia ya se había observado en las tropas napoleónicas, (y probablemente antes), pero fue Marshall, un oficial americano de la II guerra Mundial e historiador, quien lo cuantificó por pimera vez: solo el 15 a 20% de los soldados disparaba “a matar”. Los demás disparaban al aire. Varios capítulos exploran las virtudes de saber olvidar, (o dicho de otra manera, de evitar que el rencor forme parte de nuestro carácter), y en una línea convergente, la gratitud como emoción o sentimiento que puede guiarnos hacia una vida mas plena. Emmons RA es un especialista en gratitud, y aunque en ocasiones su planteamienmto nos parece una apuesta excesivamente explícita hacia la gratitud de raiz religiosa, no cabe duda de que se trata del sentimiento mas opuesto al rencor; posiblemente cultivarlo nos lleva a una mejor calidad de vida. Un simple ejercicio que nos propone Emmons es recordar cada dia 3 cosas buenas que nos hayan ocurrido y a las que debamos gratitud. Este ejercicio realizado con nuestros hijos pequeños posiblemente sea capaz de desarrollarles una manera de sentir positiva y enraizada en el dia a dia. Podeis encontrar una referencia mas extensa de este libro en:


Un resumen de las ideas globales sería el siguiente: La compasión es una característica humana fundamental, y resulta un componente de la  felicidad que en parte puede aprenderse. Resulta posible desarrollar estrategias comunitarias para potenciar este tipo de sentimientos, (en este punto no puedo por menos que pensar en la Rusia de inicios del siglo XXI, donde –al menos en la ciudad de Moscú- se puso de moda ser “antipático” como una demostración de autonomía personal y tal vez también como reacción al miedo colectivo). Sin embargo los científico tienen mas tendencia a estudiar las patologías que los atributos que nos humanizan.

Finalmente una afirmación que pondría en duda, sin negar su buena intención: “El bienestar de la sociedad como un todo puede lograrse mejor, proporcionando información, herramientas y habilidades a las personas directamente responsables de dar forma al bienestar de los demás”. Me parece que la frase otorga a los narcisistas unas capacidades y motivaciones que raramente resultan perceptibles.

Francesc Borrell
Barcelona.

Webs de interés.- 

http://greatergood.berkeley.edu/

Greater Good es un proyecto de la Universidad de Berkeley para el estudio multidiciplinar -psicología, sociología, y neurociencias-  del  bienestar humano. También enseña habilidades personales que fomenten una sociedad próspera, fuerte y compasiva.
Como actividades fundamentales cuenta con:

Programa de Becas. Becas de la Universidad de Berkeley estudiantes de pregrado y de posgrado

Greater Good Magazine.- piedra angular de esta web, en abierto, pueden descargarse artículos de calidad.

The Raising Happiness blog  blog creado por Christine Carter, Ph.D., director del Área de “buenos padres”. Ofrece consejos para la educación de los hijos. Combina su trabajo como sociólogo y experto en felicidad con sus experiencias como madre.

Podeis encontrar:

• La totalidad de Greater Good archivo, Greater Good archive  cientos de artículos que han aparecido en la revista;
• Videos de conferencias
New videos y las presentaciones en Power Point;

*Selección de Libros.


De nuestra Redacción.-

Artículo comentado.-


Usos y abusos de lo ‘neuro’
José E. García-Albea
Rev Neurol 2011; 52 (10): 577-580


En España y Latino-América tenemos un problema: lo bueno que se escribe nadie lo cita (y tal vez nadie lo lea). Resulta lastimoso ver artículos de revisión en que apenas se citan autores en lengua española coetáneos, no sea que por citarlos se entienda que el trabajo tiene menos valor… O tal vez el autor piense recónditamente que si cita a un coetáneo le procura un mérito que a la larga empalidece el propio… El artículo que comentamos de García-Albea  se salva de esta crítica porque tiene un inusual 40% de citaciones de autores españoles para un tema de actualidad: uso y abuso de lo “neuro” en el debate científico, filosófico y ético, (entre otros campos). El autor platea de manera muy correcta el tema:

“Basta un somero repaso de la literatura sobre neurociencia para comprobar sus excesos en cuanto al predominio que trata de ejercer sobre las demás disciplinas (de ahí, quizá, lo de ‘neurocultura’), presentándose como último argumento explicativo de éstas. El hecho de encontrar el correlato neuronal (en términos de áreas, circuitos o procesos bioquímicos) de una función mental (o de alguna de sus derivadas) se toma como prueba suficiente y definitiva para su explicación, lo que acaba resultando sencillamente abusivo.”

Abusivo y absurdo, pues de poco nos sirve saber que cuando hacemos una tarea cognitiva se ilumina el área cingulada... García- Albea lo expresa de la siguiente manera:

“Aunque supiéramos con detalle lo que pasa en nuestro cerebro cuando realizamos cualquiera de las funciones referidas, quedaría por explicar en qué consisten dichas funciones y cómo se llevan a cabo en términos operativos.”

¿Cual es pues la “utilidad” de estos mapeos? Conocer sin duda la geografía del cerebro, quizás algunas propiedades topográficas y algunos correlatos patológicos... ¿pero hemos avanzado en relación a los primeros anatomistas que ya en el siglo XIX iniciaron el camino? En el plano del conocimiento... muy poco. ¿Entonces a qué se debe una explosión de literatura “gris” bajo el mismo paradigma? A criterio de García- Albea:
“En el fondo de todo este asunto es fácil detectar un amago de vuelta al ‘reduccionismo eliminativista’, por el que los fenómenos psicológicos, sociales, religiosos, económicos o de cualquier otro dominio que concierna al ser humano terminarían por ser explicados en términos neurocientíficos. Las disciplinas que tradicionalmente
se han ocupado de esos distintos fenómenos (psicología, sociología, antropología, economía, etc.) tendrían así una vigencia transitoria, en espera de que los previsibles avances de la neurociencia nos permitan acabar prescindiendo de ellas.”

Probablemente también exista el espejismo de una ciencia unificada en que la Física ocupe al fin el trono de todas las ciencias. Una vía que Wilson EO denominó “consiliencia”, y que muchos, entre ellos García-Albea, ven como netamente reduccionista.

F. Borrell
Barcelona.