BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.
BOLETIN IATROS, FEBRERO 2020.

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- 
Comentario de libros.-  Vida, la gran historia. Cómo piensa el mundo
Webs de interés.-  Alfabetización en salud.
Artículo comentado.-     Efectos del ayuno intermitente en la salud
Video recomendado.-   Cómo logramos eliminar la viruela.

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

tEACH: Workplace-based Communication Skills teaching and learning

26th - 27th March 2020

PREACH: Person-centred Research in Communication in Healthcare

3rd - 4th April 2020


tEACH: What to Teach - Communication Skills

25th - 26th May 2020


Comentario de libros.-

Arsuaga JL. Vida, la gran historia. Un viaje por el laberinto de la evolución. Planeta, Barna 2019

El autor nos introduce en el apasionante mundo de la vida sobre el planeta Tierra, desplegando para ello un saber enciclopédico no sólo en biología sino en geología, pues como él mismo dice la aventura de la vida sobre la Tierra es inseparable e inexplicable sin los tiempos geológicos y climáticos del propio planeta. Pero antes de comenzar con el enorme caudal de datos biológicos y geológicos nos informa sobre el método que sigue en el libro y que es el propio de la ciencia, al menos, desde el siglo XVII: el método científico. Así nos dice que la ciencia no trata de responder a los por qué, a quienes buscan el sentido de las cosas, sino que trata de contestar a la pregunta “qué” y a la pregunta “cómo”. ¿Qué es lo que hay en el mundo? ¿Cómo está hecho? ¿De qué está hecho? ¿Cómo funcionan (en el sentido de cuáles son las leyes que rigen los fenómenos naturales y cómo actúan)? Pero la ciencia no busca encontrarle un sentido al mundo y por eso no se pregunta por qué las leyes son como son y no son de otra manera. Nos dice: “son así y bastante tenemos con intentar formularlas y averiguar cómo actúan”.
 La pregunta “por qué”, no es pues, científica, aunque quizá sería mejor decir que la pregunta de verdad que no es científica es para qué. ¿Cuál es el propósito de esas leyes ¿Para qué sirven? El científico huye de la noción de propósito de la naturaleza. Efectivamente, nos dice, los océanos y las cordilleras carecen de propósito para un científico. Y con respecto a la evolución de la vida, nos dice en palabras de Dupré: Desde Darwin ya no hay espacio para explicaciones sobrenaturales, ni para creencias de entidades de este tipo (genios, espíritus, fantasmas, almas o dioses) porque hay una explicación mejor  de carácter natural para el origen del ser humano: la evolución biológica”. Y la paleontología, nos dice, transforma la pregunta “por qué las especies son como son”, en la pregunta “cómo han llegado las especies a ser como son”.
Arsuaga JL

La pregunta “por qué estamos aquí” es de otra naturaleza, no es de carácter científico, “ni se resuelve contando la historia de la vida y el origen de nuestra especie, ni siquiera remontándonos a la primera célula”. La pregunta es de tipo metafísico. Y nos dice “la selección natural es un mecanismo ciego que produce estructuras con diseño y función sin proponérselo, por increíble que parezca”.
Homo Habilis
En el libro se aporta un enorme caudal de datos, fechas, demostraciones científicas en materia fósil o en especies vivas sobre la aventura, como dice el autor, que supone el laberinto de la evolución, pero también es un libro consistente en el terreno de las teorías científicas o en aquello que quedaría más dentro de la filosofía de la ciencia. Así, a la vez, que nos informa de que tenemos un antepasado común, el primer vertebrado con huesos como nosotros que vivió hace 525 millones de años y nos dice  que la ciencia no tiene ninguna duda de que la evolución se ha producido y de que todas las especies vivientes descienden de otras especies ya desaparecidas, en realidad de una muy larga cadena de especies,  también nos habla de que la evolución es una teoría, y explica, que es que lo máximo a lo que puede aspirar algo, una idea, en el mundo de la ciencia es… a una teoría. Eso sí, esta debe ponerse a prueba, debe ser contrastada y llegado el caso demostrarse errónea. Puede ser abandonada por la fuerza de los hechos. “Los científicos no elaboran dogmas inamovibles (ni se los imponen a nadie)”.
Homo Rudolfensis

Dentro de la teoría de la evolución, el libro hace un homenaje, como no puede ser de otra forma, a Darwin quien, como dice el autor, el principal problema que quería resolver no era el de la perfección, en general, sino el de la adaptación en cada caso concreto. Nos dice, “ese es en verdad, el gran mérito de Darwin, el de dar con una explicación, una causa, un motor para la evolución, Darwin no fue el primero en defender la teoría de la evolución, hubo otros antes, pero sí en proponer la teoría de la evolución por medio de la selección natural”.
Homo Erectus
Sir Karl Popper, el filósofo de la ciencia más influyente que ha habido, según nuestro autor, llevó el escepticismo hasta el extremo de afirmar que el evolucionismo no era una verdadera teoría científica porque no podía ser refutada,  aunque pasado el tiempo, cambió de opinión y dio acogida a la teoría de la evolución entre las ciencias, otro autor como Dupré dijo: “a veces la ciencia es capaz de acumular tantas pruebas a favor de una idea que ya no puede ser refutada y hay que considerarla cierta. Este es el caso de la evolución, que en consecuencia, no sería ya una teoría, sino un hecho irrefutable”. En palabras de Juan Luis Arsuaga: la evolución es la pregunta y la selección natural sería la respuesta.


Para el autor “el origen de la vida y el origen del universo son dos de los tres grandes orígenes que nos interesan a todos. El tercero es, inevitablemente el origen del pensamiento racional. Y del pensamiento irracional, añado; es decir, del pensamiento mágico, de la fantasía de los sueños de los mitos de la creatividad artística, que también son patrimonio exclusivo de la humanidad.” Y además toda esta evolución habría sido fruto del azar, al menos así piensan los neodarwinista, y sin ningún propósito o telos determinado o finalista.
Homo Georgicus
La vida en nuestro planeta apareció una vez, y de esto hace casi 4.000 millones de años, según el autor, y es más todos los seres vivos que existen en la actualidad tienen un antepasado común y no varios, a este antepasado común se le llama LUCA (iniciales de Last Universal Common Ancestor: antepasado común universal). La primera prueba, siempre según Arsuaga, aunque controvertida, advierte, de vida bacteriana en el planeta se encuentra en forma de fósiles en las rocas de Isua en Groenlandia, datadas en 3.700 millones de años, 2.000 millones de años se proponen para la aparición de los eucariotas, los vertebrados aparecerían ya en el Cámbrico, hace unos 522 millones de años, cuyos primeros fósiles se han encontrado en el yacimiento de Chengjiang en China; refiere que alrededor de unos 1000 millones después de las eucariotas surgirían los animales y así sucesivamente nos explica el origen de la vida y de las especies, sin olvidar los cambios geológicos y climáticos que fueron protagonistas en la propia evolución de la vida y las especies. Nos cuenta, por ejemplo, que hace 552 millones de años se produjo una extinción que acabó con la mayor parte de las especies terrestres o marinas, aunque sobrevivieron los reptiles mamiferoides, o como la caída de un meteorito hace 65 millones de años en Yucatán hizo posible la desaparición de los grandes saurios, lo que permitió que los “mamíferos y la aves heredaran la Tierra”.

Homo Antecesor
La segunda parte del libro como hemos comentado se dedica a la evolución humana y nos dice que los primeros de los nuestros que no ofrecen dudas sobre su filiación son los australopitecus que vivieron desde hace algo más de 4 millones de años hasta hace poco menos de dos millones de años. Y añade que con dudas y controversias hace unos 7 millones de años vivieron los ardipithecus pero no sabemos si forman ya parte de nuestro linaje. Y desde ese tiempo se ha ido produciendo “la especiación que consiste en la división de una especie en dos o más, no muy diferentes entre sí que ecológicamente ocupan subzonas adaptativas próximas”. La especie más primitiva del género Homo, es el Homo habilis, siguiendo Homo rudolfensis, Homo erectus, Homo georgicus, Homo antecesor… hasta llegar a nuestra especie, Homo sapiens, de la cual el registro fósil sólo tiene un par de cientos de miles de años, y un dos por ciento de nuestros genes proceden de neandertales..
En definitiva, el libro hace honor a su título para acabar hablando del propio ser humano actual en sus cuestiones más humanas: “conciencia de sí mismo (el Yo, la autoconsciencia, la personalidad, la introspección, la razón reflexiva, y por supuesto el lenguaje y el mundo simbólico”,  tan sumamente humanos.

Juan Carlos Hernández Clemente
Madrid, 2020

Baggini J. Cómo piensa el mundo. Una historia global de la filosofía. Paidós. Barna 2019.

El título de la obra no responde exactamente al contenido del libro. La mayor parte del contenido contrasta el pensamiento hinduista-budista con la filosofía occidental. Sin embargo, el libro resulta interesante por los motivos que voy a referir. Pero antes echemos un vistazo a su autor, Julian Baggini, que se define como escritor, periodista y cofundador de la revista The Philosophers' Magazine.
J Baggini


En la siguiente dirección encontraréis los podcasts y noticias que produce Baggini, así como la posibilidad de recibir su revista:

Baggini distingue 5 áreas filosóficas, de las que desarrolla fundamentalmente dos en el libro que estamos comentando. Veamos las 5 áreas y como las caracteriza:

1.- Asia Oriental, con China a la cabeza. Bajo el ideal de la armonía vemos una sociedad fuertemente jerarquizada, que exige que cada persona desempeñe un papel concreto en la sociedad. Esta armonía en ocasiones se confunde con impedir u obstaculizar la disidencia. No obstante esta idea de una sociedad férreamente liderada se compensa con un sentido de la meritocracia y una clara inclinación hacia el bien común. “La virtud, nos dice Baggini, hace posible que la persona viva bien, promoviendo la armonía en todas sus relaciones. La virtud consiste en poseer un buen carácter y lo que significa ser bueno no puede recogerse por escrito en un manual. Se trata mas bien de una destreza que de una lista de máximas morales” (pág 321). La virtud se alcanza por un cultivo de uno mismo. Llegamos a ser buenos por la acción, no meramente por un aprendizaje.  El resultado final es el wu-wei, una acción virtuosa que llega a realizarse de manera instintiva, sin esfuerzo.

El pensamiento de la región, nos explica Baggini, se caracteriza por una especie de agnosticismo metafísico. No conoceremos las respuesta de qué somos y qué hacemos aquí, pero en cambio podemos encontrar el camino que nos hace mas felices. Todo fluye en un equilibrio dinámico.
El impulso religioso no se encuentra en un cielo que se promete, o un diablo que se teme, sino en la reverencia a los ancestros y a la naturaleza, que debe llevarnos a un cambio o transformación espiritual.  Nuestro “yo” es relacional, desprovisto de toda esencia. Por ello también comprender al mundo debe hacerse comprendiendo los entornos, las totalidades, mas que las partes. Esta relación entre mi “yo” y el mundo es mas estética que intelectual.
2- Subcontinente Indio.- El pensamiento indio se ha nutrido de escrituras reveladas, la observación (mediante los sentidos), la lógica (inferencia, comparación, analogía…), y la intuición. Esta última exige aprendizaje, y así nace un tipo de filosofía y filósofos en los que teología y filosofía van de la mano, con un gran peso de la tradición y de la autoridad personal.
No existe el énfasis en la armonía que veíamos mas arriba, pero si comparten una imagen del “yo” que es un haz de experiencias, sin esencia perdurable. El mundo es ilusorio, lo que promueve una ética del desapego. Las acciones y pensamientos de cada uno configuran un karma que nos premiará o castigará en la siguiente reencarnación. La única manera de trascender las preocupaciones diarias es alcanzar el nirvana.
3-El mundo musulmán. Aquí teología y filosofía aún son mas difíciles de deslindar, y la religión lo penetra todo, la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y familiares, etc. Nada sucede que no sea voluntad de Alá, lo que promueve un sentido de predestinación. A pesar del sentido inquebrantable del Corán existe una larga tradición interpretativa, lo que deja margen a que evolucione.

4-La filosofía occidental.- Preocupada sobre todo por explicar la realidad y despejar contradicciones, (por consiguiente ello implica un dominio de la lógica).  Defiende la autonomía de la razón, y valorar el conocimiento y la verdad per se. Marcada tendencia reduccionista en el análisis de problemas, (descomponer el problema en sus partes), lo que implica que en ocasiones tiene desajustada la mirada general. La ética a que da lugar está basada en principios y normas, y su visión política se centra en la idea del progreso. A caballo entre Oriente y Occidente encontramos la filosofía rusa, que participa de una visión comunitarista, de la importancia de la intuición y del vaciamiento del yo para cultivar dicha intuición, pero se presentan a los occidentales como materialistas.
5-Finalmente las filosofías no escritas, (Oceanía, África…), en general de corte animista, fuertemente ancladas en la naturaleza, y donde el individuo queda diluido en la comunidad.
Baggini está convencido de que estas orientaciones filosóficas tienen aún vigencia en un mundo fuertemente globalizado. Bien es verdad que quizás en un próximo futuro viviremos una occidentalización masiva de valores, pero no deja de sorprender la vitalidad de ciertos planteamientos orientales, (la meditación, el desapego, etc.).
Para Baggini conocer estas orientaciones del pensamiento humanos nos enriquece de tres maneras:
-Nos educa la manera de mirar el mundo, adquiriendo una mirada “cubista” (pág 335), en el sentido de combinar diferentes perspectivas.
-Nos permite desglosar, separar, un problema en apariencia simple en partes mas complejas.
-Y finalmente nos ayuda a identificar valores que en un entorno cultural son enfatizados mas que en otros.
Baggini compara esta actitud pluricultural a un técnico en sonido que produce mezclas en las calidades sonoras de una canción. No puede quedarse con solo graves, aunque le gusten mucho, pues la canción se vería calamitosamente masterizada. Es necesario un equilibrio. De la misma manera un filósofo no puede priorizar un solo valor sin entrar en contradicción con otros. Será una mezcla sabia la que nos permitirá mejorar.

Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes.


Webs de interés.- 

Health literacy



En un mundo tremendamente conectado, donde los mensajes fluyen por múltiples canales, puede extrañarnos que se hable de alfabetización en salud. Sin embargo, varios hechos debieran llamarnos la atención. En primer lugar, que muchas personas otorgan la misma credibilidad a un consejo de un amigo que al consejo profesional. Por otro lado hay pruebas empíricas de que los prospectos farmacéuticos no los entiende un porcentaje elevado de la población. La comprensión lectora de nuestra sociedad se mueve alrededor de los 14 años de edad…. Todo ello pone a riesgo de charlatanes o de medicinas alternativas sin ninguna base científica  a una gran masa de población.

El portal web que hoy reseñamos, en el seno de la Academia nacional de Medicina de EEUU, y se enmarca dentro de su promoción de la cultura de salud. En el siguiente enlace encontraréis interesantes artículos y libros que podéis descargar libremente:


En este otro enlace encontraréis lo que un profesional de la salud debería saber para alfabetizar a la población a su cargo



También resulta oportuno señalar la tarea que realiza el Observatorio social La Caixa con sus informes periódicos sobre la salud y las políticas de salud en España y Europa:


Finalmente señalar que el último premio Avedis Donabedian a la Excelencia profesional 2020 se otorgó a Ilona Kickbush, especializada en alfabetización en salud.

Artículo comentado.- 

Rafael de Cabo,R.  Mattson MP.  Effects of Intermittent Fasting on Health, Aging, and Disease N Engl J Med 2019;381:2541-51. DOI: 10.1056/NEJMra1905136


Muy diversos experimentos en animales y humanos demuestran los beneficiós de la restricción calòrica y del ayuno intermitente.  Sion embargo hay que distingir la restyricción del ayuno intermitente. Los estudios en animales y humanos han demostrado que muchos de los beneficios para la salud del ayuno intermitente no son simplemente el resultado de la reducción de la producción de radicales libres o la pérdida de peso. 
El ayuno intermitente tiene por virtud provocar respuestas celulares adaptativas y evolutivamente conservadas que se integran entre y dentro de los órganos de una manera que mejora la regulación de la glucosa, aumenta la resistencia al estrés y suprime la inflamación. Durante el ayuno, las células activan vías que mejoran las defensas intrínsecas contra el estrés oxidativo y metabólico y las que eliminan o reparan las moléculas dañadas  . Durante el período de alimentación, las células participan en procesos de crecimiento y plasticidad específicos del tejido. Sin embargo, la mayoría de las personas consume tres comidas al día más refrigerios, por lo que no ocurre el ayuno intermitente.
Los beneficiós del ayuno intermitente son múltiples: a nivel metabólico y por tanto disminuyendo la incidenia de enfermedades como diabtes o hipertensión, però también tiene efectos de prevención sobre el càncer y enfermedades neurodegenerativas, así como prevención del deterioro cognitivo.
Los autores realizan una minuciosa descripción y al final ofrecen unas pautas para poner en práctica el ayuno intermitente. En concreto proponen un esquema de 4 meses en los cuales la persona pasaría a consumir una dieta entre 600 y 1000 calorías un día a la semana hasta conseguir llegar a dos días a la semana con una dieta de 500 calorías al día.

Pablo Oliveras
Murcia

Vídeo recomendado.-


COMO LOGRAMOS ELIMINAR LA VIRUELA

La batalla contra la viruela tiene páginas que nos son desconocidas…. ¿sabía usted que tenemos vestigios de esta enfermedad 10.000 años AC? ¿O que un monje budista en el año 1022  descubrió una manera de combatir la enfermedad? Su método se llamaba “variolización”. Pero quizás aún tendríamos entre nosotros esta terrible enfermedad si no hubiera sido por Jenner, un médico rural que sabía escuchar a sus pacientes y aprender de ellos… Descubra su fascinante historia en el video que hoy recomendamos.

La Redacción.-