BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.
BOLETIN IATROS, ENERO 2017.

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-   Novedad editorial: “Pensar lo real” de D. Gracia.
Comentario de libros.-  Marina JA. Tratado de filosofía ZOOM. Ariel. Barcelona 2016.  Lauer C. Intimacy, a dialectical study. Bloomsbury Academic. London 2016.
Webs de interés.-  Dytective, el nuevo portal de Luz Rello para detección de dislexia.
Artículo comentado.-       Guia para afrontar la mutilación genital femenina
Vídeo recomendado.- Ideologia de genero.

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

1-Novedad editorial.-  Gracia D.- “El poder de lo real”  Triacastela 2016

 2.-Ha aparecido el número 28 de la revista Bioética Complutense.     Puedes verlo también en: https://www.ucm.es/mpsphc/bioetica-complutense   y en formato Flipbook en: http://www.youblisher.com/p/1663086-/
3.-Congreso anual  Royal College of Psychiatrists del Reino Unido, Madrid del 1 al 3 de Marzo de 2017 en el Hotel Novotel Madrid Centre (antiguo Hotel Convención).Las sesiones científicas serán en inglés. Toda la información sobre el congreso la tenéis en la web de la sección
4.-XXV REUNIÓN INTERDISCIPLINAR SOBRE POBLACIONES CON ALTO RIESGO DE DEFICIENCIAS
IX REUNIÓN INTERDISCIPLINAR SOBRE DISCAPACIDADES / TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y ATENCIÓN TEMPRANA
Pasado, Presente y Retos Pendientes de La Atención Temprana

Lugar de celebración Hospital Clínico San Carlos  Madrid Días  24 y 25 de noviembre de 2016    INSCRIPCIÓN A LA REUNIÓN INTERDISCIPLINAR
Inscripción on-line goo.gl/7Ljdc2



Comentario de libros.-

Marina JA. Tratado de filosofía ZOOM. Ariel. Barcelona 2016.

Difícil clasificar a Marina… filósofo, divulgador, pedagogo… Su estilo claro y seductor viene trufado de ideas profundas y un conocimiento extenso en sociología, antropología, lingüística, psicología y otras ciencias naturales. ¿Simplemente erudito? En absoluto. Desde 1992  le contabilizo 45 libros, 11 en coautoría, (y posiblemente me dejo alguno en el tintero).  Dos libros por año. En otras palabras, en 24 años ha sido capaz de sacar a la luz 2 libros por año, además de la tarea que ha realizado como catedrático, pedagogo y agitador cultural, (¡bienvenidos sean!).

No todos los libros de Marina tienen la misma calidad, pero todos tienen calidad. A una capacidad de lectura innegable –no solo informativa, sino creativa- junta una reflexión enraizada en la fenomenología alemana y española, (sobre todo Ortega y Zubiri). En este, su último libro, resulta mas que evidente la herencia zubiriana. ¿Recuerdan el aserto de que el hombre “es animal de irrealidades”? Pues este es el motivo del presente libro.

Los seres humanos actuamos en un mundo físico, pero vivimos en un mundo simbólico. Y nuestra conducta está regulada mayoritariamente por normas y reglas que funcionan porque sabemos que los demás también se las creen. Este billete de 20 euros tiene un poder real en la sociedad porque las demás personas lo identificarán como tal, y con toda seguridad me dará acceso a servicios o compras. Yo me lo creo porque los demás lo creen. Sin embargo no deja de ser un trozo de papel.

El título del libro señala una estrategia de estilo, pero no el contenido real de la obra. El ZOOM es esta función presente en cámaras de fotos, por la que ampliamos una imagen. Marina intercala “fotos ampliadas” de conceptos, a manera de ejemplos o ilustraciones al texto. Ahora bien el libro va del ingenio humano, de la creación de ficciones y como estas ficciones impactan en la vida real. En cierta medida el libro habla de esta relación entre lo que imaginamos y lo que sucede, y de cómo lo imaginado es tan importante como lo que existe en el mundo físico. Un título mas ajustado podría ser: “el mundo de lo irreal como fundamento de la vida humana”, o algo por el estilo.

JA Marina (JAM a partir de ahora) define la filosofía como “ciencia que estudia como la inteligencia crea mundos, las distintas relaciones que lo irreal mantiene con lo real, la evaluación de nuestras invenciones” (pág 301). La palabra “ciencia” quizás debiera reconsiderarse, pero en todo caso resulta una definición estimulante y al gusto  zubiriano.

La obra se inicia con un ser humano que convierte la percepción en palabra, en concepto. El lenguaje es un instrumento del pensamiento que lo ordena y lo potencia. Hay otros instrumentos a nuestro servicio, pero este es el mas potente. Dar significado a algo es introducir esta palabra en el mundo de las otras palabras, en el mundo de las narraciones, donde las palabras interactúan entre ellas. Un excelente ejemplo que se le ocurre: ¿saber el nombre de una flor hace cambiar en algo mi experiencia de esta flor? Pongamos que es una flor que he visto muchas veces pero no le se el nombre, y un buen dia alguien me lo dice… ¿qué cambio se produce?  No vamos a hacer de spoilers del libro, pero la respuesta tiene que ver con lo que acabamos de mencionar….

JAM
El ser humano busca dar significado, y lo da no porque posee este lenguaje, sino porque está dotado de pensamiento. El lenguaje es producto de un pensamiento que no se encorseta en el lenguaje que utiliza, y que tampoco puede confundirse con él. Este pensamiento lo mueve la pleonexia, las ganas de “ser mas” de lo que somos, de tener mas de lo que tenemos, de vivir en nuestra plenitud. Somos seres lanzados al mundo y nuestra actuación en el mundo nos salva de la acidia, la inapetencia, la falta de sentido. Pero esta acción sobre el mundo tiene que tener un sentido… “Llamamos pensamiento al enlace coherente de significados que nos permite –entre otras cosas- dirigir nuestras vidas” (pág 121).

Pues bien, nuestras vidas se mueven por ocurrencias y por proyectos. Las ocurrencias son inconscientes, (cuidado con el significado que da a dicha palabra JAM, nada que ver con el concepto psicoanalítico), y no las domina la voluntad. Sin embargo nuestra voluntad puede cultivar un espacio de ocurrencias: por ejemplo el músico escuchará muchas creaciones de otros autores, y practicará con su instrumento… solo así estará preparado para aprovechar las ocurrencias que su inconsciente le brindará. Por consiguiente no dominamos estas ocurrencias, pero si podemos plantar y cultivar muchas semillas que nos darán sus frutos cuando menos lo esperemos. Hay que estar preparados para escuchar nuestras ocurrencias…

Los proyectos nos vienen de nuestra inteligencia ejecutiva. Ya en su momento hemos tratado en este blog que este modelo propuesto por JAM reproduce la teoría del homúnculo…. Nuestro “yo” fácilmente se identifica con esta inteligencia ejecutiva, donde reposan valores e intenciones de la persona. Lamentablemente este modelo nada soluciona a nivel conceptual. Habría que aclarar cómo opera esta inteligencia, si por ejemplo se asemeja al procesador de un ordenador, comparando en términos lógicos diversas alternativas en relación a un modelo de perfección, o si hay algo mas…. En este punto reside un interesante debate que no se aborda en este libro.

La visión de cómo nos influye el mundo simbólico que nos hemos creado en la vida real viene muy explicada en el capítulo de las ficciones económicas (Capítulo 9). En efecto casi todo en la economía es una “apoteosis de irrealidad”. Lo que vale un billete de 50 euros, por ejemplo, el llamado patrón oro, lo que respalda este valor monetario…. todo  se basa en la confianza de que los demás se creerán como yo me creo el valor de los billetes.  Muy de acuerdo cuando define el capitalismo como el arte de gestionar deudas, en la línea de Sloterdijk y otros. Excelente la descripción de las subprime… (como siempre JAM es un excelente pedagogo, pues cuida de entender en profundidad un tema para explicarlo de manera sencilla; añadiríamos que solo es posible explicar temas complicados de manera sencilla cuando se han entendido en sus fundamentos).

Sobre estos y otros ejemplos JAM se pregunta sobre los ganchos trascendentes que permiten regular la vida colectiva en forma de reglas morales y leyes…. ¿Dios?, ¿la autoridad terrenal mas o menos sacralizada?....  En realidad, concluye, son acuerdos tácitos sin los cuales no podríamos construir la sociedad como la entendemos. Pero palabras como “pueblo” o “nación” serían significantes sin significado “real”, palabras que designan quizás entes idealizados pero vacíos de contenido “real”, (en el sentido de Laclau, pag 337). ¿También la palabra “dignidad”?

JAM identifica 3 “ganchos trascendentes” sobre los que asentar los derechos humanos: la divinidad, los “derechos naturales”, y el concepto de dignidad humana. Las últimas páginas del libro defienden esta te






rcera opción, aunque por la brevedad que se impone (estamos en el epílogo) quedan mas cuestiones abiertas que cerradas… 

En resumen un libro que se lee con facilidad e interés, en que el ZOOM sobre conceptos en ocasiones desvía la atención del lector hacia aspectos periféricos, con el peligro de que pierda el hilo argumental, y en el que aparecen límites estructurales al modelo que nos ofrece: la naturaleza de la inteligencia ejecutiva y la justificación filosófica (ontológica)  de la dignidad.

Francesc Borrell Carrió
Sant Pere de Ribes, Barcelona.

Lauer C. Intimacy, a dialectical study. Bloomsbury Academic. London 2016.

 Lauer es un joven profesor de filosofía que en 2011 consigue la plaza de profesor asociado en del Departamento de Filosofia de Hawai, USA. Su primer libro es éste que analizamos, y que merece una calificación muy alta.

El libro en sustancia analiza las posibilidades de construir intimidad en nuestras relaciones sociales. Atención con el matiz: no analiza (como resulta habitual en nuestro medio cultural) la estructura de la intimidad que cada cual posee, sino la creación de un espacio de intimidad en las relaciones que establecemos con otras personas.

La intimidad es vivencia y es espacio. Vivencia cuando comparto determinadas emociones o experiencias muy significativas con familiares o amigos. Espacio cuando aparece el pudor, las confidencias, los secretos…

¿Cómo construimos intimidad en las relaciones con otras personas? Podemos decir que no hay amistad sin cierta dosis de intimidad. Quizás evitamos hablar con ciertos amigos de temas religiosos o políticos, pero al menos compartiremos actividades en nuestro tiempo libre…. Una auténtica amistad significa el reconocimiento del otro en tanto que “otro”, y por consiguiente respetarlo en sus creencias e incluso interesarnos por su posición vital. Cuando “regalamos” al amigo una vivencia significativa, una preocupación, una confidencia, esperamos cierta reciprocidad como signo de que estamos construyendo un espacio singular entre ambos.

Los “regalos”, en esta acepción simbólica, son parte importante en la dinámica de la intimidad. Un regalo material puede inscribirse muchas veces en un ritual…. Pero incluso entonces puede tener un “toque” personalizado que evidencia “algo especial” hacia la persona regalada. Un regalo siempre desequilibra una relación, nos hace “estar en deuda”, pero cuando además hay este toque personal nos atrae hacia esta zona de intimidad.

Imaginemos una confidencia en la que manifiesto mis sentimientos hacia una tercera persona. A quien le hago esta confidencia le estoy diciendo…. “esto es lo que pienso sobre fulanito”. Si esta otra persona tiene sentimientos similares establecemos un espacio de connivencia y camaradería. Pero a su vez mi confidencia me pone a riesgo, esta persona  puede desvelar mi confidencia a fulanito…

C.Lauer en Hawaii con su familia
El segundo gesto que analiza Lauer es el acto de tocar al otro. Cada relación puede tener cierta dosis de tocamiento ritualizado, proporcional y exquisitamente medido en sus consecuencias. Puedo tocar al otro de manera estrictamente instrumental, como hace el médico cuando explora. La otra persona puede ofrecerme su cuerpo para ser tocado, como medio para lograr un placer mutuo. Puedo ofrecer mi cuerpo para un masaje como medio de alivio de un dolor, y con unas fronteras muy claras. El pudor emerge de nuevo como miedo a desvelar un cuerpo que escondo por imperfecto, con el ansia de mantener una imagen pública que quedaría desmentida con mi desnudez… O el pudor puede emerger porque me considero indigno de compartir un espacio de intimidad, algo distinto al pavor que puedo experimentar por las consecuencias que un acercamiento físico pueden tener sobre la relación interpersonal. ¿Hasta qué punto el acto de tocar nos aproxima a una posesión sobre el otro?

En todo caso la intimidad para Lauer no se construye en la soledad, sino de manera muy dinámica en las relaciones que mantenemos con las otras personas. Y estas relaciones a menudo son conflictivas. Para superar estos conflictos inevitables se precisa cierta dosis de compromiso en la relación. Este compromiso en ocasiones nos esclaviza en una intimidad que detestamos, como dos hermanos que se tienen que soportar y se conocen bien… Otras veces la persona deja de ser la que era, o bien ya es incapaz de evolucionar, por ejemplo cuando aparece una demencia… En tal caso la intimidad como proyecto desaparece, solo resta una máscara fosilizada, un recuerdo, porque la intimidad es absolutamente dialéctica, se hace y rehace a cada momento, de ahí la fragilidad de las amistades.

Muy interesante, al hilo de todo lo comentado, el análisis que hace Lauer de las relaciones “a tres”. Sin olvidar el duelo por una intimidad perdida, por ejemplo tras un fallecimiento o una ruptura… En fin una perspectiva muy actual de un tema que ha ocupado el interés de muchos filósofos, entre ellos el ya comentado en nuestras páginas S. Pániker, (ver boletín de diciembre 2016).


Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes
Barcelona



Webs de interés.- 


Nuestros lectores  recordarán que las Jornadas Moisés Broggi celebradas en 2015 y 2016 versaron sobre el tema de los trastornos del aprendizaje. Un resumen de lo que allí se dijo lo encontrarán en:


Pues bien, en esta última edición Luz Rello presentó un portal capaz de diagnosticar con una fiabilidad del 85% si una determinada persona sufre dislexia.  En aquel momento estaba trabajando para que los hablantes de lengua española dispusieran de una versión propia. Por fin dicha versión está en abierto, con el único requisito de darse de alta en un registro ad hoc.   Estamos seguros de que este portal tendrá mucho éxito, y será un acicate para el abordaje de la dislexia.



Qué hay que cambiar para hacer más fácil la vida de las personas con discapacidad en Europa - What we think needs to change to make life better for people with disabilities in Europe


El Parlamento Europeo ha editado este folleto que presenta en forma de lectura fácil (aunque en inglés) para plantear su posición y objetivos en esta materia.

Juan Medrano
Bilbao

Artículo comentado.- 

Mutilación Genital Femenina. Guía de actuaciones recomendadas en el sistema sanitario de Euskadi
Guía que analiza las actuaciones preventivas, la intervención en función del lugar o agente implicado en detección, la coordinación entre servicios y agencias y la sensibilización de los profesionales. Han intervenido en su redacción expertos del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza), del Instituto Vasco de la mUjer (Emakunde) y del Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

De enfermedad mental a un modelo social de la locura y el malestar – From mental illness to a social model of madness and distress
Documento británico que analiza la “crisis” del sistema asistencial en materia de salud mental y su posición desfavorecida en relación con otras ramas de la asistencia sanitaria. Los autores formulan una crítica que va más allá cuestionando la visión médica, de la que plantean que puede ser estigmatizante y de poca ayuda para los usuarios de los servicios de Salud Mental.

Juan Medrano, Bilbao.-


Vídeo recomendado.-

IDEOLOGIA DE GENERO.-  ¿Existen diferencias de género en la orientación profesional de los jóvenes? Imaginemos un país donde la igualdad de género sea prácticamente total… ¿Existe este país? Si, se llama Noruega. Bien, en dicho país…. ¿la proporción de mujeres y hombres está a la par para la mayor parte de profesiones? Admitamos que algunas profesiones muy pesadas físicamente pueden tener un sesgo razonable, pero para otras profesiones como enfermería o ingeniería, ¿se distribuye la población con igualdad de género?

La respuesta es negativa… Es la llamada “paradoja de género”: en los países con mayor igualdad de derechos las diferencias en la orientación profesional no solo no se igualan, sino que se acrecientan… ¿Qué explicación puede tener?

Aparecen dos escuelas de pensamiento: las que postulan que la elección de profesión está influida básicamente por factores de contexto socio-familiar, y la que postula una orientación biológica en determinadas conductas. Una disposición diferente para hombres y mujeres en relación a su futuro trabajo. El vídeo que hoy les recomendamos ahonda en esta polémica.

La Redacción.-






BOLETIN IATROS, DICIEMBRE 2016 .

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-

Noticias.-  Folia Humanística 4
Comentario de libros.-  Pániker S. Asimetrías
Webs de interés.-  Brainfacts, Big think,  Google talks
Artículo comentado.-  Guía sobre la prevención del suicidio
Vídeo recomendado- CRISPR    

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

Ya podéis descargaros Folia Humanística 4. El tema del día trata de la práctica clínica centrada en el paciente, con sendas contribuciones de Nieves Barragán y Pablo Hernando. Màrius Morlans debate la relación entre bioética, filosofía y ciencia, y Lluis Bohigas relata su experiencia como jugador de ajedrez y la relación de este deporte con su profesión de gestor sanitario.



Comentario de libros.-

Pániker S. Asimetrías. Kairós. Barna 2016

Salvador Pániker, químico, empresario, filósofo, dedicó buena parte de su vida a escribir sobre su vida, lo que era bastante coherente con su doble faceta hedonista y espiritual. Cada cual recibe para andarse por el mundo unas cartas que tiene que saber usar, y esas fueron las suyas. Un primer libro, “aproximación al origen”, y el que ahora les presentamos, “Asimetrías”, resumen lo esencial de su filosofía vital.

  Las preocupaciones de Pániker son variadas, y este libro tiene tantos recodos como ángulos su mirada. No pretende lanzar un sistema epistemológico, o hacer aportaciones a la lógica o a la metafísica… Pániker sobrevuela los grandes temas de su vida haciendo gala de un saber enciclopédico, tanto en el campo de la filosofía como de la ciencia, y de esta reflexión deja mas preguntas que respuestas.

Dos temas presiden el libro: la mística y la retroprogresión.  La mística es para Pániker una forma de conocimiento. ¿Es posible conocer mas allá de las palabras con las que representamos al mundo? Para darnos una respuesta es preciso superar la desconfianza que al hombre moderno le causa su propio mundo interior. Si algo caracteriza a las personas es la escasa vida íntima que en general tienen. Hay que vivir la vida desde nosotros mismos, no de manera impostada, a través de lo que otros dicen o hacen.

Desde esta premisa de experiencia genuina Pániker afirma que tiene instinto metafísico “aquel que dispone de la sensibilidad para captar lo absolutamente extraño que es todo, aquel que tiene la capacidad de asombrarse sin límites” (pág 94).
Sobre este paisaje espiritual emerge la mística como una experiencia personal e intransferible. La mística, nos dice, es una forma de orientarse en la vida, pero cuidad, no para perder el contacto con lo real, sino para percibir con mayor nitidez lo real. Se trata para Pániker de una mística enraizada en nuestra animalidad (pág 98).

Por consiguiente Pániker no cree ni practica una mística de profunda meditación en hiperbóreas montañas, sino la percepción de la realidad cotidiana “de otra manera”…. Lo que nos recuerda a Felipe León y su poema “Romero”, dedicado al aprendiz…. Si, mirar la vida como aprendiz.

Pero esta mirada no renuncia a la ciencia ni a la cultura, todo lo contrario. Pániker cree que ciencia y filosofía, ciencia y mística, ciencia y arte, están en constante interacción y fecundación. La historia de la Humanidad es un acercarse y alejarse de la animalidad, y a estos movimientos les llama “retroprogresión”.

Resulta curioso constatar cómo desde la mística se ve con prevención e incluso horror los avances de la ciencia. O como en ocasiones desde algunas posiciones religiosas se ataca o se niega la parte de animalidad que a todos nos concierne. No es el caso de Pániker. Su posición vital precisamente se caracteriza por un hedonismo que los años han pacificado, pero que ahí está, afirmando el derecho al placer y no solo la evitación del dolor. Quizás sea esta la principal crítica de Pániker al budismo, no cultivar las áreas de placer que cada cual puede tener si juega bien sus cartas, (siempre esta idea de juego por debajo de su experiencia vital).

También es el caso de la Ciencia…. Los avances científicos, dice Pániker,  representan el culmen del pensamiento humano, y cada avance con repercusión en la vida cotidiana, nos separa del origen animal. Esta separación llega a agrietar e incluso romper algunas de las fibras que cohesionan los grupos humanos. Cada separación de nuestro origen se compadece de una pulsión hacia este origen. Crea un endeudamiento…Así se aprecia en las costumbres sociales como en los movimientos políticos, (y la elección de Trump sería cum granum salis).
“Pudiéramos decir entonces que la ciencia -y la cultua en general- son el resultado de un endeudamiento con el origen. Un endeudamiento que, de un modo u otro, habrá que pagar” (pág 104).

El tiempo lineal, es decir, el avance de la ciencia hacia un futuro de progreso, para Pániker es un espejismo. A cada movimiento de fragmentación y parcelación de la realidad se sucede un movimiento de recuperación de la unidad, (que en la terminología de Pániker es “recuperación de la no dualidad”).

Entonces, ¿de veras no hay progreso? ¿No estamos mejor que hace 100 o 200 años? En efecto, estamos mejor. No postula Pániker el regreso a una Arcadia feliz, sino a considerar que “toda ganancia social o individual, tiene un coste, y lo que cuenta es el margen de complejidad ambivalente que el par ganancia/coste configura. El verdadero “progreso”, que es retroprogreso, equivale a un incremento de este margen, que es margen de libertad”. (pág 128).

La libertad humana, nos dice, “crece en la medida en que el hombre se inscribe en ecosistemas cada vez mas complejos, y por tanto, mas condicionantes”. Mas libres, sí, podemos hacer mas cosas y mas variadas, pero debemos atenernos a mas y mas normas, debemos ser mas disciplinados para ser mas libres. He aquí la paradoja.  “Todo margen es libertad en-el-condicionamiento”. (pág 129).

No espere el lector respuestas a inquietudes metafísicas. El libro está trufado de interesantes intuiciones, (por ejemplo la diferencia entre vacío y la nada, o las variedades de infinitos, o el nacimiento de la materia por asimetría…), pero nada indica que Pániker crea en otro mundo diferente al mundo que habitamos, o en otra vida diferente de la que vivimos. Estas creencias las entiende como consoladoras, pero ineficaces para consolarle a él. Cualquier otro mundo o vida infinita sería para Pániker una tortura. Pero ante estas preguntas eternas del ser humano Pániker esboza una fides, una fe que en el fondo es confianza, una espera confiada en el futuro.

La última parte del libro versa sobre temas variados: desde la evolución de la vida a la amenaza de las democracias, (la propia estulticia de las sociedades democráticas, véase Berlusconi, Trump….). El lector sin duda encontrará motivos de diversión a tenor de las noticias políticas que nos atribulan.

Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes. 


Webs de interés.- 
¿Estams predispuestos genéticamente a la violencia? ¿Qué ocurre tras un traumatismo craneal? ¿Y cuando comemos? ¿Cómo altera el cerebro el enamoramiento? Estas y muchas otras preguntas merecen la atención de este portal-blog. Nos ha llamado la atención el artículo: “los seres humanos estamos predispuestos genéticamente para matarnos los unos contra los otros”.  De manera sintética:
This week Maria Gomez and colleagues, Zoologists working in Spain, published the results of their in-depth research in a report in the journal Nature on the evolutionary roots of the human propensity to kill their own kind. The researchers compiled data on lethal violence within 1,024 species of mammals, and the results verify my description of us. The analysis shows that deaths caused by other members of the same species is responsible for 0.3% of all deaths on average for all mammals, but the rate of lethal violence among Homo sapiens is 7 times higher. Together with our primate ancestors we stand out as aberrations in our penchant to kill our own kind.
All behavior is the product of the brain, and the brain is a product of genetics and the environment. To read the full article see:  Psychology Today  https://www.psychologytoday.com/blog/the-new-brain/201610/humans-are-genetically-predisposed-kill-each-other
Big Think es un sitio web donde encontrarás una gran variedad de temas, siempre con el sello de interesar al lector-espectador. Si te gusta la revista “Muy interesante” te gustará este portal.
Y si te gusta las charlas TED pero las encuentras cortas….   Talks at Google trae autores, muy variados (arte, ciencia…) para dar charlas sobnre libros recientemente publicados en un formato mas largo.  Muy conveniente ir a la búsqueda temática pues la manera de presentar los videos la sesnación de que hay muchos menos de los que realmente alberga:

Artículo comentado.- 

Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familiares 
Presentada como anexo al documento previo "Recomendaciones sobre la detección, prevención e intervención de la Conducta Suicida", esta guía se dirige a personas con ideación suicida y sus familiares. Detalla las creencias erróneas y explica los indicios a vigilar. Describe cómo actuar ante pensamientos suicidas y como seguir adelante tras un intento de suicidio. Además da información práctica sobre dónde buscar ayuda, tanto para la propia persona como para los familiares.
Vídeo recomendado.-

CRISPR

Una revolución sacude el mundo de la biologia... ¿Se imaginan ustedes poder escribir encima del código genético como quien escribe en un procesador de textos? Aquí copio, aquí recorto, aquí reordeno aminoácidos, aquí pego secuencias nuevas.... Eso ahora es posible mediante CRISPR, una tecnología al alcance de todos los laboratorios de biología molecular.

La técnica deriva del mecanismo mediante el cual las bacterias se libran de la infección de virus (los fagos). Gracias a diversas proteínas, (en particular la CAS-9), identifican y rompen la cadena de aminoácidos del virus atacante. Cada nuevo virus que la ataca es procesado e incorporado al propio ADN de tal manera que a la siguiente infección la bacteria ya está preparada para darle respuesta.

Las posibilidades de esta tecnología son enormes, para bien y para mal. Sería posible, por ejemplo, destruir virus mediante proteínas tipo CAS-9, como modificar el genoma de animales, plantas y microbios. Resulta factible evitar la transmisión de enfermedades genéticas, o diseñar nuevas terapias para el cáncer…. Pero también manipular con fines recónditos el genoma humano, o quizás preparar un arma biológica de efectos terribles….

¿Ciencia ficción? Por favor, miren el clip y juzguen ustedes… (subtitulado en español).


La Redacción.
BOLETIN IATROS, NOVIEMBRE 2016.

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- 
Comentario de libros.-  Desacralizar la vida humana. Ensayos sobre ética. Autor: Peter Singer; Herrero, Julio César. Elementos  del pensamiento crítico.
Webs de interés.-  Class central; Inquiring Minds.
Artículo comentado.-       New analysis finds that education researchers, unlike scholars in many other disciplines, don't check one another's work
Video comentado.- People versus Educational System.-
------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

CONGRESO INTERNACIONAL DE NARRATIVAS SOBRE SALUD Y ENFERMEDAD. TENERIFE 11 Y 12 DE NOVIEMBRE DE 2016.


La Fundación Iatrós se complace en invitar a todas las personas interesadas en Narrativa y Salud a acudir al Congreso Internacional de Narrativas sobre Salud y Enfermedad. Queremos ser un punto de encuentro internacional. Podrá encontrar toda la información pormenorizada enwww.healthnarratives.org

Comentario de libros.-

Desacralizar la vida humana. Ensayos sobre ética. Autor: Peter Singer Editorial: Ediciones cátedra, 2003. Edición de  Helga Kuhse.
 El autor nos presenta un libro en el cual hay una recopilación de ensayos sobre ética que abarcan los problemas más actuales que tratan de resolver las llamadas éticas aplicadas y muy concretamente la bioética, tanto clínica, como global.
El núcleo duro del libro,  como lo podríamos llamar, se centra  en discutir sobre la santidad de la vida, que como dice el autor cuando se habla así en el contexto de la ética médica se está hablando en realidad de vida humana. Inicialmente despoja a la palabra santidad de su acepción religiosa y habla desde un aspecto secular: “aquellos que hablan de la santidad de la vida humana están intentando decir esencialmente que la vida humana tiene un valor muy especial; y una implicación crucial de esta aseveración es la idea de que hay una diferencia radical entre la vida humana y el valor de la vida de algún otro animal, una diferencia que no es meramente de grado, sino de cualidad o de especie”. Para Singer, la doctrina de la santidad de la vida humana, tal y como habitualmente se la entiende tiene como núcleo una discriminación que está basada sólo en la especie y en ninguna otra cosa más. Aunque nos dice que el término humano  no es un término estrictamente biológico y sería un error asumir que “ser humano” se refiere precisamente a los mismos objetos que son designados por ser miembro de la especie Homo sapiens.
Singer nos dice que aunque esta doctrina es discutida de modo secular en las deliberaciones bioéticas, su origen y su arraigo sí provienen de la ética cristiana y nuestra tradición cultural occidental. La doctrina cristiana sostenía que todos los nacidos de padres humanos tenían un alma inmortal y estaban  destinados a una eternidad de bienaventuranzas o de tormentos sin fin. Para el autor “esta central creencia de la nueva religión introdujo un enorme abismo entre el Homo sapiens y todas las otras especies respecto a la importancia de sus vidas”.
El argumento diferenciador entre ser humano y miembro de la especie Homo sapiens también le sirve para analizar el estatuto del embrión, tanto por concepción natural, como por técnicas de reproducción asistida, concretamente la fecundación in vitro. Singer afirma que la vida que surge es de un ser de nuestra especie pero, nos dice que ahora se cree que las células embrionarias iniciales son pluripotentes, es decir, que contrariamente a la “tesis de identidad” un embrión inicial humano no es un individuo particular, sino más bien una entidad que tiene el potencial de convertirse en uno o más individuos diferentes por tanto la fertilización no puede ser el comienzo de una vida particular. Parece ser que las células que se van duplicando en los primeros días pierden su pruripotencialidad sobre el día 14 tras la fertilización. Para el autor lo que nos hace ser humanos o como él dice ser personas son otras características diferentes a las de pertenecer simplemente a nuestra especie: serán nuestra autoconciencia, nuestra racionalidad, nuestra sensibilidad  moral, nuestra autonomía o alguna combinación de todas ellas; este tipo de cosas son las que nos hacer ser unívocamente humanos, para ser más precisos son los tipos de cosas que nos hacen ser personas.
Con respecto al final de la vida y sus aspectos bioéticos, Singer sigue apelando a aquello que según su concepción nos hace humanos o personas. Así para él la vida que realmente valoramos es la vida con conciencia, más que la vida misma y se reafirma en que las funciones cerebrales que realmente importan son aquellas que están relacionadas con la conciencia. Dice: “según  esta concepción, lo que importa realmente y lo que nos debe importar, es la persona más que el cuerpo y de acuerdo con ello lo que debe tomarse como criterio de muerte no es el cese definitivo del funcionamiento de todo el encéfalo sino del cortex cerebral. De este modo se posiciona más allá de los criterios de muerte aceptados, que son los llamados criterios de Harvard.
Peter Singer
En el libro no hay tema por complejo que sea que no sea abordado. Con respecto a la eutanasia, la explicita en un tema tan complejo como en el caso de infantes con grave e irreversible discapacidad cerebral o de otro tipo que les llevarían a la muerte. El autor nos dice que no hay que tratar en todos los casos de preservar la vida del infante incapacitado utilizando todos los medios que estén disponibles porque la calidad de vida y la clase de vida constituyen una base apropiada para decidir sobre la vida y la muerte en la práctica de la medicina y se pregunta,  por tanto, cómo debe morir un infante cuando se hubiera decidido no prolongar su vida por más tiempo. El autor no considera que existan diferencias entre actuar para que esa vida deje de existir o no hacer nada, es decir, omitir acto alguno para que la muerte suceda. Refiere que no hay ninguna diferencia intrínsecamente moral para provocar por acción u omisión la muerte de un infante con tal situación clínica. Es más, afirma que en ocasiones, por omisión y por dejar que la naturaleza siga su curso se produce mayor daño, sufrimiento y crueldad al infante que si se hubiese tomado la decisión activa de quitarle la vida.
Sin lugar a dudas, el libro no deja indiferente a quien lo lea, se trata de un pensamiento innovador y, a la vez, provocador que nos hace replantearnos lo que somos y lo que hacemos como seres humanos.  También analiza a lo largo de las páginas temas más estrictamente filosóficos aunque trata de buscarles aplicación práctica, desde Hegel, Rousseau, Adam Smith, Marx, Darwin o Sidgwick y el equilibrio reflexivo, analizando este último concepto introducido por John Rawls en  su libro Teoría de la justicia.
En las partes finales del libro analiza algo que supera  la visión antropocéntrica que tradicionalmente ha tenido la ética, para analizar lo valores medioambientales, una filosofía vegetariana o una ecología profunda: “Hace más de cuarenta años, el ecologista estadounidense Aldo Leopold escribió que era necesaria una nueva ética, una ética que se ocupase de la relación del hombre con la tierra y con los animales y plantas que en ella viven”. Su propuesta ética de la tierra ampliaría “las fronteras de la comunidad para incluir suelos, aguas, plantas y animales, o, colectivamente, la tierra”
El filósofo noruego Arne Naess redactó un artículo en el que distinguía entre formas superficiales y profundas del pensamiento ecológico. El pensamiento superficial se limitaba al esquema moral tradicional: los adeptos al movimiento superficial se mostraban ansiosos por evitar la contaminación de nuestras instalaciones de agua a fin que pudiéramos beberla con absoluta seguridad y por la conservación de la naturaleza salvaje para que la gente pudiera continuar gozando de ella en excursiones. Los ecologistas profundos buscaban conservar la integridad de la biosfera por sí misma, con independencia de los posibles beneficios que pudieran seguirse de ello para los seres humanos.
Juan Carlos Hernández- Clemente
Madrid, 2016
Herrero, Julio César. Elementos  del pensamiento crítico. Ed. Universidad de Alcalá. Ediciones Jurídicas y Sociales Marcial Pons. Madrid 2016.-

Hemos hablado bastantes veces en este blog del “Critical Thinking” o “Pensamiento Crítico”. Es esta una materia de creciente interés en todas las facultades europeas y americanas, una materia que se ofrece como asignatura o como un conjunto de habilidades transversales a varias asignaturas.

Pensamiento Crítico es ante todo una actitud: poner el filtro de la racionalidad a cualquier mensaje que nos llega. Para JC Herrero es “juzgar  si hay razones suficientes, relevantes y aceptables para hacer o creer algo, o para no hacerlo o no creerlo”. Para ello hay que saber razonar sobre los hechos de manera reflexiva, es decir, con disposición a cambiar los juicios iniciales, eso es, los “prejuicios”.

El libro de JC Herrero quiere ser una introducción a este método. Las habilidades que subraya son, entre otras:
-Saber juzgar si un tema es relevante o no lo es.
-Advertir sobre semejanzas y diferencias en relación a temas similares.
-Evaluar las inferencias, suposiciones y evidencias.
-Identificar las contradicciones.
-Utilizar el lenguaje con propiedad y de manera crítica.
-Determinar la credibilidad de los recursos.
-Leer y escuchar críticamente.
-Evaluar los argumentos, valores, creencias e interpretaciones a que ha dado lugar la temática en cuestión.

El pensamiento crítico consiste por tanto en hacerse preguntas y obtener respuestas razonadas (pág 20), aunque se opongan a creencias nuestras o tomas de posición de nuestros grupos de referencia, (por ejemplo, de nuestro equipo de trabajo, o en el ámbito familiar).
Según Herrero podemos distinguir varios pasos en el análisis crítico de un mensaje:

1-¿De qué me están hablando? ¿Cuál es el problema? ¿Dispongo de toda la información para abordarlo? ¿Cuáles son las opciones que tengo?
2.-Examen de los argumentos que me dan y los argumentos que soy capaz de construir. Estos argumentos tienen que pasar varios filtros de calidad:
-Deben ser razonables, justificados por evidencias, plausibles, coherentes y consistentes.
-Debemos estar alertas a no incurrir en sesgos de razonamiento, sobre todo:
*sesgo de confirmación: dar mas valor a las evidencias que confirman puntos de vista que hemos defendido anteriormente.
*sesgo de pertenencia: dar mas valor a las evidencias o razonamientos que nos vienen de nuestro grupo de pertenencia, (por ejemplo, nuestra familia política o equipo de trabajo…).
*falso consenso: pavor a quedar marginado en caso de defender un razonamiento contrario a un consenso que presuponemos existe en nuestro grupo de referencia.
*falacias de razonamiento, entre los cuales encontramos muchos prejuicios y juzgar de manera estereotipada.

3.-Al final de este proceso (añadimos nosotros) posiblemente seamos capaces de establecer una proposición que sea plausible, razonable y con diferentes grados de verosimilitud. Traducido a lenguaje corriente: en lugar de decir “los coches eléctricos aliviarán enormemente el cambio climático”, diríamos, “si la energía eléctrica con la que en un futuro carguemos los automóviles tiene un origen limpio, quizás puede retrasar el cambio climático”.

Este es el núcleo de este libro y sobre estas ideas el autor nos propone el análisis de frases sencillas. De esta manera el lector puede ir probando hasta qué punto asimila las bases del Pensamiento Crítico. Pero avancemos algo mas….

El Critical Thinking se aplica mayoritariamente para debates sobre ideas políticas o relativas a la sociedad… Sin embargo podemos aplicarlo a las conversaciones habituales, y también a las conversaciones en el marco de la entrevista clínica. En tal caso, ¿Cuál sería la relación entre Critical Thinking y Hermenéutica?

La hermenéutica se ocupa del sentido de un texto, (sea el que sea, un clip de vídeo, una conversación, una afirmación, incluso una obra de arte o un edificio), en un momento concreto y en un medio cultural e histórico determinados. Desde mi punto de vista puede incorporar la metodología de Pensamiento Crítico como una parte de lo que ha venido en llamarse análisis de la estructura de diálogo. Sin embargo los fines de ambas disciplinas difieren en un punto importante:

*La Hermenéutica no tiene por finalidad defender o rechazar una determinada creencia o propuesta, cosa que sí pretende el Pensamiento Crítico. La Hermenéutica desea ante todo colocar esta afirmación en un contexto histórico y cultural, entender qué función realiza esta afirmación (o de manera mas general, esta proposición). Cuando pasamos a considerar si es verosímil o si nos conviene actuar de tal modo o tal otro, hemos sobrepasado los límites de la Hermenéutica, aunque no los del Pensamiento Crítico.

*La Hermenéutica, por consiguiente, se ocupa sobre todo de:

            -La Estructura de Horizonte: lo que en una cultura y momento histórico las persona pueden comprender e interpretar.
            -La Estructura de Mediación: aquellos conceptos gracias a los cuales interpretamos y damos significado.
            -La Estructura de las Conversaciones: todo análisis de un texto es análisis de una conversación, de un diálogo. Es ahí donde la metodología de Critical Thinking es coherente y puede ayudar. Pero no hay que perder de vista que el enfoque hermenéutico será siempre mas generalista y no tan enfocado a decidir si “compro” o no compro una determinada creencia u opinión.

Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes


Webs de interés.- 
En otras ocasiones nos hemos referido a las enormes posibilidades que la Universidad de Stanford, a traves de su campus virtual Coursera, nos ofrece de manera gratuïta. Class Central es uno de los mejores portales donde se agregan los contenidos de Coursera con los de EdX y otros portales que ofrecen en línia cursos WOC. Bajo ningún concepto hemos de permitirnos perder el hábito de aprender....
Inquiring Minds es un portal  que ofrece podcasts (audios) sobre temes muy variados en los que la ciencia, la política y la sociedad confluyen. Los audios están en inglés. He aquí la presentación de los autores.
Each week Inquiring Minds brings you a new, in-depth exploration of the places where science, politics, and society collide.
We’re committed to the idea that making an effort to understand the world around you though science and critical thinking can benefit everyone—and lead to better decisions. We endeavor to find out what’s true, what’s left to discover, and why it all matters with weekly coverage of the latest headlines and probing discussions with leading scientists and thinkers.
Inquiring Minds is hosted by neuroscientist and musician Indre Viskontas and science educator Kishore Hari. It’s produced by Adam Isaak in partnership with Climate Desk, a journalistic collaboration dedicated to exploring the impact of a changing climate and consisting of The Atlantic, Center for Investigative Reporting, Grist, The Guardian, The Huffington Post Mother Jones, Slate, and Wired. Our music is provided by award-winning producer Rhian Sheehan.

La Redacción.

Artículo comentado.- 

Los estudios de campo en pedagogía son escasos, y los que se publican en general no replican hallazgos de otros autores.
ARTICULO: Failure to Replicate
New analysis finds that education researchers, unlike scholars in many other disciplines, don't check one another's work.
August 14, 2014  By  Charlie Tyson


¿Podemos soñar con una Pedagogía Basada en Evidencias? Estoy convencido de que este será un horizonte inexcusable e inevitable. Pero no será fácil. En primer lugar por las razones que los líderes en este campo manifiestan. En cierto sentido compartimos algunas: ¿cómo vamos a comparar lo que aprenden niños sometidos a pobreza material o afectiva en relación a lo que aprenden niños nacidos en un ambiente intelectual? Pero enfoquemos el tema de otra manera: ¿acaso no es el mismo tipo de retos que afrontamos en un ensayo clínico con un medicamento?
Otro argumento contrario al “Learning Evidence Based”: ¿Cuál puede ser el objeto de ensayo? Aprender es una actividad cognitiva pero también emocional, grupal y a veces conductual. Aprender es en parte madurar….  ¿Cómo se puede hacer de esta experiencia holística un ensayo a la manera de un ensayo clínico?
Lo cierto es que se hacen, no muchos pero se hacen. Lo importante es tener una actitud científica, y si de veras la tenemos los ensayos surgirán, y son muchas las posibilidades. Por ejemplo:
-Efectos de una intervención protocolizada sobre una población disléctica…. ¿Sabemos qué tipos de ejercicios y para cada edad funcionan mejor?
-En la misma línea: intervenciones sobre grupos de niños con problemas del aprendizaje o problemas conductuales específicos…
-¿Cuál es el mejor método para aprender a leer y a qué edad debería realizarse? Hay varios estudios en esta línea.
-En la misma línea: ¿y para aprender un idioma completamente nuevo?

Bien, aceptemos que hay un nuevo enfoque que, (igual que ocurrió en Medicina), se abre paso con dificultad: Learning Evidence Based (LEB). En el artículo que comentamos el autor argumenta que son pocos los trabajos de campo en pedagogía que tratan de replicar los hallazgos encontrados por un autor.

Tyson nos advierte que sólo un 0,13 por ciento de los artículos publicados en 100 revistas de Educación superior fueron  repeticiones.  En la psicología, por el contrario, 1,07 por ciento de los estudios en las 100 mejores revistas del campo son repeticiones, (según un estudio de 2012).

Entre las principales revistas de pedagogía se analizaron 164.589 artículos: solo 221 eran repeticiones. De estas repeticiones sólo el 28,5 por ciento eran repeticiones directas en lugar de repeticiones conceptuales. (Repeticiones directas: repiten el procedimiento de un experimento, y por consiguiente, pueden refutar o reforzar un estudio previo. Replicaciones conceptuales: utilizan diferentes métodos para probar la misma hipótesis; por consiguiente no siempre pueden refutar o apoyar un estudio previo.)

Tyson nos ofrece otros datos interesantes: el 48,2 por ciento de las repeticiones se llevaron a cabo por el mismo equipo de investigación que había realizado el estudio original. Era mas probable que un estudio de repetición fallara en verificar la hipótesis del estudio original cuando ningún autor lo era de dicho estudio inicial. En cambio cuando existía solapamiento de autores entre el estudio inicial y la repetición, el porcentaje de éxitos subía al  88,7 por ciento.

El panorama es pues similar al comienzo de la MBE: pocos estudios de campo y aún menos repeticiones que verifiquen los hallazgos. Poca evidencia de tipo A…  muchas opiniones de expertos (tipo D en las nomenclaturas mas usadas en medicina). Probablemente la evolución del LEB será similar a la de la Medicina Basada en Evidencias. Habrá una resistencia inicial seguida de un brusco cambio de paradigma. Los que otrora calificaban la metodología de imposible se alzarán como adalides, y pasaremos a la moda del LEB. El cambio será posiblemente mas lento que en medicina debido a que la presión social no ha detectado que ahí reside el quid de la cuestión. Por el contrario la palabra de moda es “innovación”, una palabra que parece hacer justicia con los excesos pasados de una educación autoritaria, y a las que se encomienda toda persona cargada de buenos sentimientos…. Pero al igual que en medicina, los buenos sentimientos no curan, y tampoco  mejoran por sí solos los niveles educativos de nuestros jóvenes.

Pablo Oliveres
Murcia

Vídeo recomendado.-

People versus Educational System.-

https://youtu.be/dqTTojTija8

El clip de video que les proponemos hoy  ha desatado pasiones en las redes. De buena factura nos lanza una primera idea: en 150 años la enseñanza no ha cambiado. Básicamente hay las mismas sillas, los mismos  pupitres y el mismo tipo de profesor autoritario cuya misión es frustrar las capacidades creativas de los jóvenes.  ¿A dónde iremos a parar? He aquí un crimen contra lesa Humanidad, nos dice, un crimen silente pero no menos grave, porque hipoteca el futuro de la sociedad… Haríamos bien en tomar nota de lo que hacen en Finlandia, donde no hay deberes escolares, o en tantos otros sitios, donde se promueve la innovación…
¡Ah!, la innovación, sí, palabra que goza de mucho prestigio… pero…. ¿hablamos todos de lo mismo? ¿Y si resultara que en Finlandia también los profesores ponen deberes escolares? ¿Y si resultara que las escuelas de ahora poco tuvieran que ver con las de antaño, salvo en que efectivamente hay sillas y pupitres?
Basta entrar en cualquier escuela y veremos que no tiene nada que ver con la escuela en la que nosotros –los que peinamos canas- crecimos. El debate sobre el modelo educativo es del todo necesario, pero falta seriedad, menos charadas populistas (quien sabe con qué propósito) y mas rigor en los análisis. Veamos algunas diferencias entre Finlandia y España: no nos diferencian los métodos docentes, (incluso hay mas experiencias piloto aquí), tampoco que allí se pongan o no deberes extraescolares, ni que usemos libros de texto. ¿Dónde residen las diferencias importantes? Los profesores son seleccionados entre los mejores estudiantes, se les prepara y evalúa, y tienen mas apoyo para la inclusión de alumnos con problemáticas específicas. Existe también un programa de atención a los trastornos del aprendizaje. Dejemos de hablar de innovación a coste cero –(quien carga con ellas son los maestros, quien se pone las medallas los políticos de turno)- y pasemos a hablar de estos cambios que exigen políticas públicas y presupuestos. Mientras tanto los maestros reciben una presión que no les corresponde: se les pide que carguen con la inclusión, (y no siempre tiene el apoyo necesario para atender tanta diversidad), se les pide que innoven por innovar, (porque queda bien, aunque lo que antes hacían quizás fuera mejor…. no lo sabemos porque no lo evaluamos), y se les pide que hagan fiestas y actividades para prestigio de la escuela, (pero que dificultan que los niños reciban los contenidos mínimos de cada curso). Y encima les decimos que son retrógrados y que son culpables de los malos resultados de las pruebas Pisa… En fin, aplaudan, aplaudan ustedes este vídeo, pero qué quieren que les diga, yo no lo haré.

Francesc Borrell
Sant Pere Ribes
Barcelona