BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS, ABRIL 2020.

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-  Debates on line,
Comentario de libros.-  El poder de las ideas. Leer a Isaiah Berlin en tiempos del Covid19.
Webs de interés.-  Aprender a aprender
Artículo comentado.-    La tormenta perfecta.  
Vídeo recomendado.- Bill Gates, profeta de desastres.
------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 
Universidad de Granada
Podemos distinguir tantas iniciativas como entidades y personalidades. Los formatos han sido: webinars, y reuniones con o sin xat paralelo. Las plataformas mas usadas: Zoom y Google meet.

Entre los webinars destacaría:
*Debates de la Universidad de Granada
*Webinars de la SEMFyC
*Universitat de Barcelona
*Colegio de Eméritos
Y muchas otras iniciativas también en el ámbito cultural: obras de teatro en abierto, películas, etc. Toda una demostración de la capacidad de adaptación de una sociedad hiperconectada.


Comentario de libros.-

Berlin I. El poder de las ideas. Ensayos escogidos. Ed. Página Indómita. Barna 2017.
LEER A ISAIAH BERLIN EN TIEMPOS DEL COVID19.-

Wuhan
Nuestra historia empieza en Wuhan, 1996. Un profesor de filosofía, Ouyang Kang, escribe a Isaiah Berlin (IB) para solicitarle un manuscrito que hiciera  accesible a sus estudiantes -chinos- los aspectos mas relevantes de su pensamiento. Un año después fallecería….  Isaiah Berlin (IB)  (1909- 1997) nació en una acomodada familia judía en Riga, pero emigró a los 11 años al Reino Unido, (tras la Revolución Rusa de 1917). Fue allí donde cursó sus estudios y ganó una posición académica en la Universidad de Oxford, donde siempre trabajó (si exceptuamos un período al servicio de la Diplomacia aliada en las II Guerra Mundial).
IB era mejor orador que escritor, según refieren las crónicas, pero los artículos que nos ha legado, (entrevistas, trasncripciones de conferencias…), tienen un vigor peculiar. Resulta lícito preguntarnos -al analizar una obra filosófica- cuál es el método que usa el autor para acercarse a temas muy complejos. Posiblemente el denominador común de todas las aportaciones de IB sea la búsqueda de una perspectiva que supere conflictos que nos parecen irresolubles, pero que IB sabe enfocarlos con cierto alejamiento, o con cierta benignidad, y en todo caso con un ángulo de visión diferente, para a la postre demostrarnos que resultan compatibles o complementarios. Por ejemplo, cuando trata con valores opuestos a los suyos exclama: “puedo entrar en un sistema de valores que no es el mío propio; puedo comprender que otros hombres se guíen por este sistema y sigan siendo humanos, sigan siendo criaturas con las que me puedo comunicar, con las que tengo ciertos valores en común”, (pag 58). IB contemplaba muchas disputas como fruto de un Romanticismo exacerbado, es decir, como el impulso hacia una verdad única, eterna e incontrovertible a la que todo ser humano debería aspirar. Desde su punto de vista, en cambio, estos valores enfrentados son producto de muchas historias diversas, y estas perspectivas vitales tienen que ser comprendidas antes que atacadas.
Para IB la tarea del filósofo es precisamente dar sentido a los hechos. Y los valores también pueden ser considerados hechos, productos necesarios y objetivos (si se ven con mirada antropológica), de la Humanidad. Los valores, nos dice, son productos de la tarea humana, y como tales se les puede examinar no tanto para rebatirlos, sino para comprender su papel en las relaciones sociales.
IB tuvo mucho interés por las ideologías en general, y el marxismo en concreto, no para refutarlos, que también,  sino para desentrañar los presupuestos filosóficos en los que cada ideología se asienta.  “La tarea de la filosofía, nos dice IB, una tarea a menudo difícil y dolorosa, es extraer y exponer a la luz las categorías y los modelos oculto que condicionan el pensamiento de los seres humanos (es decir, su uso de las palabras, las imágenes y otros símbolos), revelar qué hay de oscuro y de contradictorio en estas categorías y modelos, discernir los conflictos que existen entre ellos y que impiden organizar, describir y explicar la experiencia de forma más adecuada (porque toda descripción y toda explicación implican un modelo que sirva para describir y explicar); y. a un nivel todavía mas elevado, examinar la naturaleza de la propia actividad (epistemología filosófica, análisis lingüístico), sacar a la luz los modelos ocultos que operan en esta actividad de segundo orden filosófica.  pag 92

I Berlin
Observe el lector el uso que hace IB del concepto de modelo, un uso cercano, desde mi punto de vista, al concepto popperiano de metafísica. Para Popper la actividad filosófica consiste en desentrañar las fantasías, los modelos, que sirven de base para pensar el mundo. Por ejemplo, tener una visión de la sociedad como organismo, es uno de estos modelos. O pensar en la Historia de la Humanidad como una sucesión de etapas que ineluctablemente nos llevan al progreso, sería otro de estos modelos. Cada modelo puede tener ventajas adaptativas, pero también enormes consecuencias indeseables. Pensemos en el modelo eugenésico de los nazis, o a lo que condujo entender el progreso como lucha de clases, en el modelo marxista.
Esta perspectiva es igualmente válida en todos los terrenos del pensamiento humano. Si pensamos la evolución del Cosmos como una gran explosión (Big Bang) será diferente que si lo pensamos como un proceso de cristalización, que se inicia en un punto del espacio y se expande rápidamente. Si pensamos en un ser humano en perfecto equilibrio en su entorno, amo y Señor de la Tierra, será diferente que pensarlo como en permanente lucha contra microbios y/o como depredador del medio natural. O pensar la familia en términos de conflicto será diferente a pensarla como un sistema que se adapta a requerimientos sociales. Todo ello hace concluir a IB que…. “la tarea perenne de los filósofos consiste en examinar aquello que parece no verse afectado por los métodos de las ciencias o por la observación diaria, por ejemplo, las categorias, los conceptos, los modelos y las formas de pensar o actuar y,  sobre todo, la forma en que chocan entre sí; y este examen debe hacerse con la intención de construir metáforas, imágenes, símbolos y sistemas de categorías menos contradictorios internamente, (aunque esto nunca se puede conseguir del todo), y menos viciados. Desde luego es una hipótesis razonable considerar que entre las principales causas de confusión, de infelicidad y de temor (al margen de las raíces psicológicas o sociales) se hallan la adhesión ciega a cualquier forma de autoexamen crítico, los desesperados esfuerzos para impedir cualquier análisis racional de cómo vivimos y por qué “ (pag 93).

Estas consideraciones resultan interesantes si las trasladamos a los tiempos del COVID. He aquí que la pandemia ha suscitado visiones milenaristas según las cuales hemos llegado a un fin de etapa, una vía muerta en la que el capitalismo depredador dará paso a una sociedad mas equilibrada consigo mismo y con el entorno. Probablemente IB nos advertiría que hay mucho romanticismo en estas profecías. Y cuidado con el concepto de romanticismo, porque en su acepción común nos transporta a un paraíso de frutas y mieles, a un Eldorado o una Utopia amable y solidaria. Pero para IB romanticismo equivale a maximalismo, es una auto-afirmación del ser humano en el sentido de creer que puede establecerse una verdad última respecto a casi todo, respecto a su manera de vivir, respecto a la Naturaleza, al arte, etc., etc. Este empoderamiento conduce, en su opinión, a las grandes y penosas Utopías del siglo XX, el nazismo, el fascismo, el comunismo.  Detrás de un militante dogmático hay un romántico que cree en el poder de un determinado paradigma para transformar radicalmente el mundo. IB afirma que “el supuesto común a todos los románticos (…) es que las respuestas a las grandes cuestiones no tienen que ser descubiertas, sino mas bien inventadas” (pág 349). Y también, añadiríamos, creer en la bondad de imponer esta verdad a otras personas para “salvarlas”.

El COVID19 ha despertado a profetas milenaristas que invaden las redes sociales con la promesa de un cambio radical en nuestra manera de vivir. Ahora, por fin, el ser humano tomará conciencia de cómo vive, cómo dilapida las riquezas naturales, como extingue especies animales, y ya no le será posible una marcha atrás. Tomará conciencia de todo ello y deberá conducirse de manera coherente a esta nueva visión del mundo. Esta toma de conciencia individual nos llevará como sociedad a cambios definitivos en la manera de producir y repartir la riqueza.
Por desgracia el que escribe estas líneas no conoce un modelo económico alternativo al actual, que permita una pacífica transición del capitalismo depredador a un sistema económico respetuoso con el entorno natural, y capaz de alimentar a los casi 10.000 millones de seres humanos que habitamos la Tierra. Muchas propuestas de las que se debaten en las redes supondrían avances reales, (por ejemplo un Gobierno Mundial, un mejor reparto de la riqueza, etc…), pero no se concretarán por el mero hecho de haber sufrido una pandemia. Superada ésta, el propietario de una Agencia de Viajes, el tendero, el restaurador, el asesor financiero, todos regresarán a sus tareas con ímpetu redoblado, y será este ímpetu el que restablecerá el capitalismo depredador tan criticado, no fuerzas oscuras o conspirativas. Recuperaremos nuestra libertad positiva, (uso términos de IB), esta libertad que ahora cercenaba el confinamiento, y usaremos nuestra libertad recuperada para reproducir el único modelo que sabemos, no el modelo con que soñamos. Porque en el fondo no somos libres para cualquier cosa, nos dice IB, sino que somos libres para lo que podemos y nos dejan…. Y nuestros hábitos, lo que creemos que es la buena vida, no tiene nada que ver con lo que predicamos en las redes sociales.
Para resumir: un cambio solo se produce de manera ordenada cuando primero somos capaces de imaginar posibilidades de acción. Pero además estas posibilidades de actuar de manera distinta deben conducirnos, de verdad, hacia un avance en relación con la situación actual. No es lícito pensar que somos parte de la solución porque tenemos un huerto ecológico en la terraza de casa, y a la vez consumir centenares de litros de gasolina para ir a una segunda residencia, o para conocer países exóticos.
Quizás una característica de nuestro tiempo sea la doble moral del buenismo: nos creemos buenas personas por lo que hablamos en conversaciones, por la imagen de generosidad y solidaridad que proyectamos en las redes sociales, pero nuestra vida cotidiana es tan depredadora del medio como la que más… Por eso quizás criticamos tanto a los políticos, a las multinacionales, a los poderes ocultos y conspirativos, para aliviar nuestras malas conciencias, porque en el fondo sabemos que nuestros actos traicionan nuestras buenas intenciones. Y a fuerza de culpar a otros, llegamos a creernos, honestamente, mejores personas que el resto de los humanos. Recuperemos en este punto a IB: “El objetivo de la filosofía es siempre el mismo: ayudar a los hombres a comprenderse a sí mismos, y por lo tanto a actuar bajo la luz, y no de manera salvaje, en la oscuridad” (pág.93).
Utopias

Dura tarea la del filósofo que renuncia al buenismo y a los likes de las redes sociales. ¿Cómo conseguirá ser escuchado por una sociedad que sobre todo quiere ser engañada y auto-engañarse, antes que cambiar uno solo de sus hábitos? Pero he aquí que tan solo si afrontamos los grandes retos desde un análisis ponderado y realista, se nos ocurrirán pequeños avances que acumulados puedan significar un antes y un después. Fijémonos en los teléfonos inteligentes y la revolución que han supuesto… ¿Por qué gastar tanto esfuerzo en reuniones cuando podemos hacerlas telemáticas? Este es el tipo de progreso posible… Pero estos avances, para que fructifiquen, no deben llevarnos a paraísos del pasado, y deben conservar todo lo bueno de nuestra compleja organización social. Solo así podemos adaptarnos a nuevas realidades sin pasar obligatoriamente por el cedazo de grandes catástrofes.

La prioridad de cualquier alternativa política pasa por conseguir alimentar a los 10.000 millones de seres humanos que pronto habitaremos la Tierra. Y para ello debemos abandonar Utopías y sueños maximalistas para encarar decididamente lo que  Popper entendía como  “ingeniería social”. Muchos pequeños cambios van a significar un gran cambio.  

Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes


Webs de interés.- 

COVID 19  ESPECIALIDADES:
Se trata de un esfuerzo colaborativo de documentalistas en el ámbito de ciencias de la Salud, que ponen en acceso libre una multitud de artículos de revistas científicas. En el área temática de la bioética han seleccionado unos 25 artículos que sintetizan el debate actual, aunque con algunas ausencias.


En el subapartado de epidemiologia os recomendamos este artículo:
How effective has been the Spanish lockdown to battle COVID-19? A spatial analysis of
the coronavirus propagation across provinces

Luis Orea a,b, Inmaculada C. Álvarez

El artículo esta en inglés pero los autores ofrecen un resumen en castellano. Entre las conclusiones queremos resaltar:


Nuestros resultados indican que una mayor población junto con un elevado número de personas de edad media y con estudios superiores contribuyen a adelantar la aparición de contagios. También obtenemos que el inicio, e intensidad, de las epidemias
provinciales depende de la movilidad internacional, lo cual sugiere que las medidas de control de viajeros procedentes de zonas previamente afectadas, como es el caso de Italia, deberían haberse puesto en marcha mucho antes, en línea con las decisiones adoptadas en otros países.
Por otra parte, el estudio empírico realizado en este trabajo ha permitido confirmar que la declaración del estado de alarma del 14 de marzo ha logrado mitigar el efecto del contagio de forma muy significativa, si bien es cierto que tal reducción en el número de
contagios difiere entre provincias. En general, las provincias que están más cerca de los principales epicentros del COVID-19 en España son las que más se han beneficiado de esta medida, ya que el estado de alarma ha permito romper el círculo vicioso de contagios entre provincias. En efecto, diferentes especificaciones de nuestro modelo indican que la movilidad de la gente entre provincias ha jugado también un papel significativo en la propagación del virus en España. Dicha fuente de propagación, sin embargo, se reduce significativamente una vez que se decreta el estado de alarma. Por lo tanto, dicha medida no sólo ha permitido contener los contagios dentro de las provincias sino además los contagios procedentes de otras provincias.
Según nuestras simulaciones, el número de casos confirmados en la España peninsular hubiera aumentado, en ausencia de estado de alarma, de 126 a 617 mil casos a fecha de 4 de abril de 2020. Con dicha medida, por tanto, se han evitado alrededor de 491 mil infecciones confirmadas, lo que representa una reducción media del 79.5% en el número de contagios potenciales. Sin embargo, nuestras simulaciones ponen también de manifiesto que se hubiera podido ahorrar un numero aun mayor de contagios y, por
consiguiente de fallecimientos, si las medidas de control asociadas a la declaración de alarma se hubiesen puesto en marcha con sólo una semana de antelación. El número de casos confirmados hubiera pasado a 47 mil, menos de la mitad los confirmados a fecha
de 4 de abril. Señalar finalmente que tal disminución hubiera evitado probablemente



APRENDER A APRENDER

Para cambiar un poco de temática os proponemos este mes que exploréis este portal dedicado a técnicas de aprendizaje:

Los autores se definen como “Club de entusiastas del aprendizaje, neurociencias, educación digital, y el MOOC "Aprendiendo a Aprender"

Por consiguiente el sitio está dedicado a la difusión de investigaciones en neurociencias aplicadas al aprendizaje, educación digital, recomendaciones de libros, cursos MOOCs y recursos de formación en línea.
Su propósito es que descubramos “herramientas mentales para sacar el máximo provecho a tu aprendizaje y revelar tu potencial oculto, de la mano de especialistas y la comunidad de instructores, mentores y estudiantes de los populares cursos en línea: "Aprendiendo a Aprender" y "Mindshift", ofrecidos por la Universidad de California San Diego y la Universidad de McMaster a través de Coursera”.

También recomiendan libros (por lo general de pago) y artículos en abierto.

Artículo comentado.-

No es una tormenta perfecta - Covid-19 y la importancia del lenguaje. Brandt AM, Ph.D., Botelho, AB. N Engl J Med. 2020 Apr 16;382(16):1493-1495. doi: 10.1056/NEJMp2005032
 ¿Son las epidemias el resultado de una combinación de fuerzas inusuales e impredecibles, como sugeriría la noción de tormentas perfectas? ¿O están formados sustancialmente por acciones humanas (e inacción) de larga data y bien entendidas?

Con estas preguntas los autores quieren llamarnos la atención de que el término “tormenta perfecta” alude a fuerzas de la naturaleza fuera de nuestro control, algo que no se ajusta a esta pandemia. En efecto, muchas voces se alzaban advirtiendo de que una nueva gripe o una zoonosis como ha sido finalmente esta pandemia, nos ac echaba y podía concretarse en cualquier momento.  Pero los autores continúan así su análisis de la metáfora “tormenta perfecta”:
La escritora Susan Sontag argumentó que las metáforas que usamos para describir la enfermedad moldean profundamente nuestra experiencia de la enfermedad; Nuestro discurso cultural sobre enfermedades como el cáncer y el SIDA, por ejemplo, produce miedo y estigma que dificultan la atención y marginan a los pacientes. De manera similar, la metáfora de la tormenta perfecta puede desviar nuestros conceptos y, por lo tanto, nuestro enfoque para abordar las pandemias emergentes. Este lenguaje crea un discurso de salud pública que parece reactivo en lugar de proactivo, reductor en lugar de holístico, desempoderando en lugar de empoderar. Aunque su drama inherente puede ser atractivo, el término "tormenta perfecta" invoca nociones de aleatoriedad y volatilidad que en realidad pueden socavar nuestra capacidad para abordar la pandemia de Covid-19 y los futuros brotes de enfermedades.

Por consiguiente:  La aparición repetida de nuevas infecciones zoonóticas como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), la gripe H1N1, el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS), el zika y el ébola, así como el resurgimiento de viejas enfermedades infecciosas como el sarampión y el cólera. subraya la realidad de que deberían esperarse epidemias mundiales y anticiparse sus daños”. 

Pablo Oliveres
Murcia

Vídeo recomendado.-

Bill Gates.- Prepararse para catástrofes.-

Esta charla la dio Bill Gates en 2015….  Cuatro años después sus predicciones se han cumplido. Y lo que tiene ser profeta de desastres: algunos fake news le atribuyen una estrategia oculta para ponder el mundo al borde del colapso. Sin embargo Bill Gates simplemente usó datos al alcance de cualquiera…. Pero lo que sí tuvo Gates es el valor de analizarlos de manera diferente. Y en este punto es donde reside el valor de su charla. No fue unvisionario, simplemente siguió una manera de pensar que nos acerca a la realidad tal como es, no tal como quisiéramos que fuera. Esta manera de pensar se llama “pensamiento crítico”, y ha sido motivo de varias y repetidas entradas en este blog.


La Redacción.-







BOLETIN IATROS, ABRIL 2020.

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- 
Comentario de libros.-  Ética de la Hospitalidad
Webs de interés.-  La fonda filosófica;  El cazador de cerebros
Vídeo recomendado.-  Luis Enjuanes. Virólogo.

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

BOLETIN ESPECIAL COVID19.
En esta ocasión os ofrecemos algunas perspectivas diferentes para repensar el impacto del COVID19.... Esperamos que lo disfrutéis.

Comentario de libros.-

Hospitalidad en los tiempos del COVID19

Innerarity D. Ética de la hospitalidad. Ed Península. Barna 2008

Resulta como mínimo curioso leer este libro en tiempos del COVID19. Si el extranjero se veía en la Edad Media como un peligro, y no digamos en pandemias de cólera o peste, parecería que volvemos a aquellos tiempos. Hoy en día el extranjero lleva la buena nueva de una cartera llena de dinero, y de hecho el turismo es un factor de redistribución de la riqueza. Pero lo que antes se deseaba ahora se aborrece, y los comerciantes que aplaudían la llegada de madrileños a las costas playeras, ahora les miran con desconfianza o directamente les invitan a regresar a sus casas, Cada cual con sus virus y Dios con todos, pero no vengan hasta que pase la marea….
Innerarity D.
El libro de Daniel Innerarity (DI) nos habla de la hospitalidad como una actitud hacia lo extraño, sea persona, sean emociones, sea lo que nos depara un futuro incierto. Vivir sin riesgo es una ucronía, y por consiguiente es mas juicioso para DI considerar lo inevitable como oportunidad. Por ello todas las culturas incorporan la hospitalidad como un acto de sabiduría, aunque preguntado una persona concreta por los beneficios de dicha hospitalidad no sabrían aportar argumentos. La hospitalidad, nos dice DI, no es solo generosidad, es también reacción -incluso sobreactuación- a cierto prejuicio a lo desconocido. Precisamente porque el huésped alberga posibilidades inescrutables, lo recibimos con los brazos abiertos, esperando en reciprocidad su agradecimiento. Todas las culturas tienen historias en las que el huésped traiciona al anfitrión, y son maldecidos. Educamos a nuestros retoños en el sagrado valor de la hospitalidad.
Pero por extensión la hospitalidad es también cierto equilibrio entre lo propio y lo que viene de los demás. Un equilibrio entre nuestra vulnerabilidad, el miedo a ser desheredados, y la curiosidad -atracción- por lo ajeno, por el extranjero o lo extraño.  De este equilibrio derivará nuestra capacidad de hacer amigos, o incluso de amar. Podemos intentar ser autosuficientes en muchos ámbitos de la vida, pero siempre a riesgo de empobrecernos. La identidad surge mas de la contrariedad que de la conformidad, del reto mas que del remanso de paz. Por eso el juego nos prepara para lo imprevisible, porque sino nos aburriríamos confinados a límites muy seguros, si, pero también muy aburridos, (como ahora puede sernos el confinamiento obligatorio). “Con el destino se puede colaborar”, “hemos de estar a la altura del azar”, nos dice DI, y establece aquí un nexo con los mitos. Los mitos, nos dice, es poner un sujeto detrás de un acontecimiento. Un dios detrás de la tormenta. O un laboratorio americano (o chino) detrás del COVID19, añado. Porque es bien curioso constatar que los fake news tienen la misma estructura del mito: llevar a la querencia humana lo que es fruto de la Naturaleza o de movimientos sociales impredecibles.
Desde este punto de vista la felicidad humana no puede buscarse, sino que acontece. Y la dignidad humana consiste en declararnos resistentes al mero azar. Este punto de resistencia nos hace personas.
Surge entonces la pregunta de si puedo organizar o hacer previsible mi vida. Pretender que cada uno sepa lo que es su buena vida quizás sea mucho pretender. Es mas probable que estemos experimentando diferentes maneras de vivir, incluso es probable que miremos la vida de otras personas como espejos de mi propia vida, o posibilidades para mi propia vida. “No tenemos una idea de quienes somos que no incluya una idea de qué debemos ser” (pag 62). Va a ser adquiriendo compromisos que cincelamos nuestra manera de ser, “sustraemos al azar” nuestras biografías (pág  79).
Hospitalidad
Comprometernos requiere un proceso cognitivo muy sofisticado: requiere que valoremos nuestros valores, que nos razonemos prioridades e incluso que juzguemos nuestra capacidad de prometer. Pero habrá ocasiones en que debamos revisar estos compromisos, estas promesas. En tales casos debemos tomar distancia con nosotros mismos, vernos como si fuéramos terceras personas, y equilibrar emociones con razones. DI postula en este punto el “imperativo de decepcionalidad”: “organiza las cosas de tal manera que la realidad pueda decirte que no, desbaratar tus previsiones, corregir tus juicios, reorientar tus proyectos, incluso mejorar lo que eres” (pág 85).
Se me ocurre en este punto recordar la conducta de determinadas autoridades sanitarias que ante las llamadas de los servicios de Urgencia diciéndoles que tenían pacientes con clínica compatible con COVID19, negaban la posibilidad de hacerles la prueba del virus por ausencia de contacto directo con chinos. Seguían un protocolo. Cerraban la realidad al azar, a lo no pensado. O simplemente no querían ver lo que no les interesaba… “Estar abiertos al desengaño”, nos dice DI.

¿Qué tipo de persona deriva de esta ética de la hospitalidad?  Una persona que entiende que su realidad personal es fruto, entre otras cosas, de la fortuna, de la urdimbre de interacciones sociales que le rodean y le son colchón vital, que no rehuye los conflictos, que no busca la felicidad a costa de ser auto-suficiente (pienso en este punto en el desapego budista, y lo que de veras implica de despersonalización), ni la entiende como una sucesión de gozos. La felicidad sería algo mas que la obtención de un deseo.
Entonces, ¿podemos hablar de un propósito vital? ¿Quizás sea la felicidad el logro de este propósito? Creo que la respuesta a esta pregunta divide a los filósofos en dos categorías: los filósofos trascendentales, que responderían con un “si”. Y los contingentes, que responderían con un “no”. ¿A qué categoría creen ustedes que se apunta DI? Pues a la contingente, como no podía ser de otra manera para un filósofo que nos invita a estar abiertos al goce del instante. Aquel que se lamenta por no encontrar un sentido a la vida es también aquel que se creía en la potestad de crear un sentido absoluto o unívoco (afirma en la pág 181). Mas bien debemos conformarnos con organizar o mejorar una pequeña parcela de la vida, “debemos mantener la sensibilidad para la bondad incluso de lo imperfecto” (pág 190), dejarnos sorprender por la alegría de un momento, como decía Schopenhauer. Desaprovechar los instantes conduce a pequeños suicidios cotidianos (pág 190).
Desde esta perspectiva defiende el pluralismo liberal: “existen límites incluso para la moralidad, que lo mejor no es siempre exigible ni a cualquier precio, que existen crueldades bienintencionadas, que el mal no es absolutamente erradicable de la historia, que nuestra responsabilidad es siempre limitada, que las razones morals no son abrumadoras” (pág 241).  En definitiva…. “no nos tenemos a nuestra completa disposición”.
Por ello nos convertimos en artesanos de nuestro tiempo. DI entiende  el tiempo como tiempo de crear sinergias, de encontrarnos y cooperar, y en esta dilatación del tiempo nuestra libertad se expande. Disponemos de mas tiempo que en ninguna otra época histórica porque los demás, y la cooperación con los demás, lo hace posible. Pensemos en el regalo que nos hacemos con la cuarentena del COVID19, imposible en muchas partes del mundo. Para estas personas expuestas a riesgos, en desventaja, debiera movernos la compasión, no como acto vicariante de una conducta reparativa que no podemos practicar, sino como un reconocimiento de que siempre habrá sufrimiento.  
En el capítulo final DI aborda lo que debiera ser una economía al servicio de la sociedad. Desde su punto de vista una renta universal tendría la virtud de cohesionar a la sociedad, pero no sería suficiente si no se acompañara de otras medidas que priorizaran los derechos de ciudadanía. Según su punto de vista la equidad no puede derivar de un velo de ignorancia (Rawls) sino de un conocimiento preciso de las situaciones desventajosas de los seres humanos. Y para conseguir esta equidad ideal no bastaría la renta básica, sino poner la economía al servicio de la política social.

Francesc Borrell
San Pere de Ribes.


Webs de interés.- 

LA FONDA FILOSÓFICA


Este blog contiene clips de video que el profesor de filosofía Darín McNabb emite para sus estudiantes. Esta es la presentación de este blog:Me llamo Darin McNabb y te doy una muy cordial bienvenida a La Fonda Filosófica.  Soy profesor de filosofía en el Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz, México.  Empecé este proyecto de vídeo a mediados de 2011 para apoyar la formación de mis estudiantes en las materias que imparto en la licenciatura: estética y filosofía política, aunque voy haciendo vídeos sobre otros temas de mi interés y competencia.  Espero que les sean útiles y que despierten interés en leer las obras de los autores que trato.  Hago el esfuerzo de explicar lo difícil que puedan ser ideas filosóficas de la manera más concisa y didáctica posible, pero no por eso quiero que evites a leer a estos grandes maestros. 

Darin McNabb
La reflexión sobre el COVID19 se desarrolla a partir del libro de Camus “La peste”. A semejanza de la novela, hoy todos nos sentimos algo apestados, y nos miramos de manera sospechosa. He aquí unos fragmentos de la charla del profesor. El entrecomillado se refiere al texto de Camus:

“Muere si quieres; yo estoy seguro”. Pues cuando un fenómeno cómo el coronavirus afecta a todo el mundo, cuando un pobre campesino mexicano se encuentra en la misma situación existencial que el actor Tom Hanks, el Príncipe Carlos, y el primer ministro de Inglaterra, es decir, cuando se peligra la sociedad entera, es posible que nuestro individualismo y egoísmo dé paso a una conmiseración con el otro, y un darse cuenta de que el sistema tiene que cambiar.

Erradicar la peste del corazón es llegar a la paz. Al final de la sección donde este personaje dice todo esto sobre la peste, el texto dice: “Cuando terminó, Tarrou se quedó balanceando una pierna y dando golpecitos con el pie en el suelo de la terraza. Después de un silencio, el doctor se enderezó un poco y preguntó a Tarrou si tenía una idea del camino que había que escoger para llegar a la paz. -Sí, (respondió Tarrou) la simpatía.”
Esto para mí es la moraleja del libro de Camus, solidaridad con el otro, simpatía, o conmiseración cómo decía Rousseau. Aunque suene un tanto cursi o ingenuo, este cambio tiene que estar a la base de los cambios políticos como su fuente y motivación. Hace unos años, la filósofa canadiense Naomi Klein publicó un libro que se lla




ma La doctrina del shock que habla de cómo los gobiernos sacan provecho de choques, como el 11 de septiembre en EEUU o ahora el coronavirus para implementar medidas políticas anti-democráticas, cómo el mayor uso de tecnología de vigilancia, la ampliación de poderes presidenciales, restricciones sobre la libertad de movimiento y asociación, etc. En aras de combatir la pandemia, estas medidas van a implementarse en alguna medida. La única esperanza que tenemos de parar esas cosas y forjar nuevos sistemas más racionales e igualitarios es la experiencia y memoria colectiva que está dándose ahora, una experiencia que ojalá se traduzca en acción política.

EL CAZADOR DE CEREBROS.-


El video que hoy recomendamos (el COVID19) pertenece al programa de televisión “El cazador de cerebros”. En su espacio de Internet se nos ofrecen los programas en streaming, con títulos tan fascinantes como “educación basada en evidencias”, “econciliarnos con los plásticos”, “vida sin cuerpos”, prevenir el suicidio”, “caca y biota”, etc.

Pere Estupinyà
Esta es la presentación de este programa, que podéis ver los lunes a las 20 h de la mano de Pere Estupinyà: La 2 estrena nuevas entregas del programa de divulgación científica 'El Cazador de Cerebros'. En esta tercera temporada el espacio presenta la ciencia que puede ayudar a vivir mejor y que permite entender la realidad.
Pero a diferencia de las temporadas anteriores, la ciencia se utiliza como herramienta. No como protagonista. Las temáticas son más sociales: por ejemplo, cómo cambiar de coche. Pero no e proceso de "compra", sinó de revolución social hacia la sostenibilidad.

Como novedad, en esta temporada Pere Estupinyà mostrará su mesa de trabajo, desde donde reflexionará sobre “los cerebros” que entrevista y aportará ideas para revelar el mundo fascinante de los científicos. Es casi un 'nuevo' Pere, más divulgador.  Y más europeo. El programa recorre en esta nueva entrega 8 países europeos. 



Pablo Oliveras
Murcia

Vídeo recomendado.-


Luis Enjuanes ha dedicado su vida al estudio de los virus. He aquí una auténtica lección magistral sobre los coronavirus y en particular el COVID19.... ¿Puede repetirse un tipo de contagio parecido? ¿Cuánto puede durar la pandemia?  Estas y otras respuestas en el vídeo que hoy os recomendamos.