BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS OCTUBRE 2010

INDICE.-

Noticias.-  M.de los Reyes coedita “Bioética y Pediatria”. Congreso en Colombia de Comunicación y Salud.
Comentario de libros.- Mosterín J. Conceptos y teorías en la ciencia. Alianza Editorial, Madrid 2003.-
 Gol J. Jordi gol i gurina (1924- 1985) Els grans temes d´un pensament i d´una vida. Ed.- Llar del Llibre Barna 1986.
Webs de interés.-  El Observatorio Comunicación y Salud (OCS) del Instituto de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona
Artículo comentado.-       
Ronald M. Epstein, Kevin Fiscella, Cara S. Lesser, and Kurt C. Stange Why The Nation Needs A Policy Push On Patient-Centered Health Care
Health Affairs August 2010 29:8  1490-5
------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 
Nuestro amigo y lector de este circulo de humanidades, el Dr. Manolo de los Reyes, es coeditor de la siguiente novedad editorial: Bioética y Pediatría. Proyectos de vida plena.
  • Editores: Manuel de los Reyes López y Marta Sánchez Jacob. Madrid: Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha, 2010.
Incluye 124 autores, 80 temas, 757 (+ xxvi) páginas, y CD con fotografías.
  • Secciones:
Parte I. Fundamentos, marcos de referencia, aplicaciones
Parte II. Cuestiones preconcepcionales, prenatales y neonatales
Parte III. Cuestiones sociosanitarias y de salud pública. El niño crónicamente enfermo
Parte IV. Cuestiones durante la adolescencia
Parte V. Cuestiones en el final de la vida
Parte VI. La investigación clínica en niños y adolescentes
Parte VII. La responsabilidad profesional en Pediatría
El libro tiene una edición muy cuidada y ya tendremos ocasión de comentarlo en sus aspectos conceptuales.
Para adquirirlo, dirigirse a:  Ergon, S.A.   Correo-e: suscripciones@ergon.es


Congreso Internacional Comunicación para la Salud
Entre los días 30 de septiembre y 1 de octubre se celebrará en Medellín, Colombia, el Congreso Internacional Comunicación para la Salud. Nuestro amigo Dr. Casasbuenas, también lector de este círculo tiene mucho que ver con este evento. Desde nuestras páginas nuestra mas cordial enhorabuena.


Comentario de libros.-

 Mosterín J. Conceptos y teorías en la ciencia. Alianza Editorial, Madrid 2003.-

En este blog ya hemos comentado otras obras de Mosterín, lógico, filósofo y ensayista. En las librerías reposa su último libro, “Los cristianos”, de cuyas 350 páginas hay 60 propiamente filosóficas y de notable interés, (analiza en ellas el nacimiento histórico y las raíces filosóficas de la Santísima Trinidad, las concepciones agustinianas y la metafísica de Tomás de Aquino), siendo por lo demás un compendio histórico que se lee con gusto, (salvo la etapa contemporánea, excesivamente banalizada). Mosterín tiene diversas obras que versan sobre la ciencia, la lógica, (véase su Diccionario de Lógica), y la ética, (es uno de los fundadores del “animalismo”). Rescatamos en esta ocasión un libro que resulta de necesaria lectura para fundamentar una epistemología de la medicina. En su “Conceptos y teorías”, Mosterín analiza la estructura de los conceptos científicos, usando el instrumental propio  de un lógico. Sin embargo el lector no avezado a los signos lógicos no encontrará dificultad para seguir la mayor parte del texto. Uno de los ejes del libro es cómo clasificamos: jerarquía de clasificaciones, comparaciones, métrica, escalas, magnitudes extensivas (el volumen resultante de dos vasos de agua) e intensivas (las temperaturas a que estaba el agua de los dos vasos), etc. Si se nos permite la licencia no ganamos el doble si trabajamos el doble (magnitud extensiva), porque viene el fisco y nos recorta de manera no proporcionada (y nuestro salario deviene magnitud intensiva). Los ejemplos son en general de la física hasta que entra en las taxonomías, donde abundan los ejemplos del reino animal y vegetal. El libro se pregunta entonces qué es un individuo u objeto para la ciencia, cual es la unidad de análisis a partir de la cual se establecen taxonomías. Llega a la conclusión de que debe ser continuo, cohesivo y delimitado. A continuación se pregunta qué es un grupo, y llega entre otras a la conclusión de que la bioespecie es una entidad dispersa, aunque el individuo es continuo y de mayor cohesión interna que el grupo al que le asignamos. La mereología es un constructo lógico-matemático que establece las relaciones entra la parte y un todo. En el caso de la biología podemos considerar la biota (parte viva de la bioesfera) como un todo del que surgen las especies y los individuos. Para hacer compatible los desarrollos mereológicos Mosterín apunta que sería necesaria una mereología débil que prescindiera de las sumas arbitrarias de sus miembros, (pág.119).  El libro analiza a continuación el concepto de materia. El lector disfrutará recorriendo el concepto aristótelico y atomista de materia, para recalar al final en el concepto actual basado en física de partículas: “las fuerzas básicas que determinan la estructura de los sistemas formados por leptones y quarks son cuatro: la gravitatoria, la débil, la electromagnética y la interacción fuerte…(…) todas estas interacciones se basan en la emisión y absorción de un tipo especial de partículas: los mediadores” (pág 137) Los mediadores son fotones, bosones… Pues bien de este periplo Mosterín deduce que los conceptos fundamentales son materia y estructura. La física actual se desplaza de dar más importancia a la materia a darla a las simetría y otros datos estructurales de la materia, volviendo, en cierta medida, a la intuición aristotélica, (Mosterín es un ferviente aristotélico, pero no cae en anacronismos). En este punto el libro da un giro filosófico y realiza una lectura del Kant proto-científico, con una interesante discusión del innatismo, (el lector con interés solo filosófico tiene aquí unas páginas que agradecerá, totalmente independientes del resto del libro, estos addendums son muy típicos del autor que comentamos), para regresar a las teorías y modelos. Mosterín define entonces “sistema”, “estructura”, (un sistema puede tener varias estructuras), historia del sistema (su evolución temporal), sistema homogéneo o heterogéneo, conceptos, (si estos conceptos nos predicen la evolución del sistema tendremos una teoría histórica), conceptores (en la geometría euclidea el concepto de punto, recta, serían conceptores que nos permiten concebir teoremas), modelo (sistema en el que se cumple una teoría),  teoría (explica cómo funciona un sistema o un modelo del sistema), y finalmente critica el realismo ingenuo (la naturaleza como un libro abierto en el que encontraremos “la verdad”, o “la teoría” omnicomprensiva), frente al realismo pluralista: todas las teorías consistentes pueden tener un campo de aplicación si conocemos el “dominio de validez” de cada una de ellas. Como propuesta al lector inquieto, sería interesante comparar este realismo pluralista con el concepto de universo pluralista de W.James.

F. Borrell
 
Gol J. Jordi gol i gurina (1924- 1985) Els grans temes d´un pensament i d´una vida. Ed.- Llar del Llibre Barna 1986.

Existen personajes que marcan huella, y Jordi Gol fue uno de ellos. Médico internista, pasó a finales de los años 70 a la maltrecha Atención Primaria de Salud, liderando un movimiento reformista que convergiría con la especialidad de medicina de familia. Gol fue en muchos sentidos lo que Josep Plà llamaba “un homenot”, un personaje, una institución, incluso, dotado en su momento de un carisma que le daba línea directa con las máximas autoridades políticas del país, pero dotado también de una sensibilidad que le conectaba al médico de a pie que trataba de hacer mejor su trabajo. Las aportaciones de Jordi Gol fueron de mayor calado que el rastro escrito que ha dejado para las generaciones venideras. En el  XXV aniversario de su fallecimiento comentaremos su único libro póstumo, (aunque somos conscientes de estar comentando un libro difícil o casi imposible de encontrar para la mayor parte de nuestros lectores, pues no existe traducción al castellano).
Gol se definía como médico de personas. Le resultaba insoportable una asistencia en la que el médico y el paciente apenas trababan un conocimiento “personal”. La medicina és la aplicación de las ciencias de la salud al servicio de un valor, la vida humana, y un parámetro, la salud, (pág 34). Por consiguiente la tarea del médico es poner sus conocimientos para que el paciente los pueda usar de la manera que considere más apropiadas para la restitución de la salud. De ahí se derivan la mayor parte de conflictos éticos. El primer aspecto que analiza Jordi es el diagnóstico, “que debe intentarse siempre, aunque no se consiga”. El médico tiene que tener clara la diferencia entre certeza e intuición, pues “la mayor parte de errores vienen de confundir la certeza con la intuición”, muy atento a superar una medicina sintomática por una medicina etiológica. En el Hospital se tiende a realizar mas exploraciones de las necesarias, y lo contrario en Atención Primaria, echándose en falta la existencia de pautas clínicas que pongan orden a los conocimientos bien establecidos. Jordi se refería, obviamente, a lo que luego serían los protocolos clínicos y las guías de práctica clínica, (estas opiniones las escribía en el año 1974, por lo que muchas personas se referían a J.Gol como “profeta”). Jordi también era un avanzado a su tiempo cuando reflexionaba sin ambages sobre el error clínico. “Tenemos derecho (los médicos) a equivocarnos, pero no a desentendernos de nuestra equivocación”. También tenemos que distinguir los reproches que solemos recibir de los pacientes, de la realidad. Por ejemplo, se nos reprocha no dar un tratamiento a tiempo, y pocas veces dar un tratamiento sin un diagnóstico seguro, pero en la realidad son muchas más las situaciones clínicas en las que damos un tratamiento antes de estar seguros del diagnóstico, aplicando un modus tollens en que “si curo al paciente es que he acertado”.  La medicina actual ha mitificado el medicamento olvidando el entorno familiar y social del paciente. En esta restitución que el médico hace de la dignidad de sus pacientes, debería ser muy respetuoso con el huelguista de hambre, y no tratar de persuadirle de que abandone su huelga sino de que analice el sentido de su gesto, (pág 44), atender a un homosexual no es criticar su inclinación, sino averiguar en primer lugar si lo es o solo se lo piensa, y si lo es, si lo quiere ser o si quiere que le ayudemos con sus dificultades psicológicas, etc. El caso del ama de casa que proyecta la frustración de unas capacidades personales que no puede vehiculizar de manera apropiada le sirve para reflexionar sobre esta tendencia que tenemos a proyectar nuestros propios valores sobre el paciente. Por el contrario hay que aflorar los valores del paciente, (observe el lector  las similitudes con aportaciones tan actuales como las de Diego Gracia o de Marc-Antoni Broggi “Gestión de los valores ocultos en la relación clínica” Medicina clínica, ISSN 0025-7753, Vol. 121, Nº. 18, 2003 , pags. 705-709). En este campo es pionero como también en el de la ética de la seguridad clínica, donde nos dice, por ejemplo: “mi experiencia es que el enfermo acepta siempre un diagnóstico indeciso, y yo personalmente nunca me he notado mas competente  que cuando he confesado mi ignorancia ante un diagnóstico”, y mas adelante: “en ocasiones en el cruce de diversas posibilidades diagnósticas y terapéuticas hemos de decidir entre varias opciones igualmente válidas , y en tales ocasiones hemos de invitar al paciente o a su representante a tomar partido tras informarles de pros y contras, porque si un médico indeciso cuesta de aceptar, un médico que no informa solo se acepta por la fuerza” (pag 46).  ¿Cuántos otros médicos insignes, como el olvidado Jordi Gol, ha hecho posible que nuestra medicina actual tenga los niveles de reflexión y excelencia que en muchos sentidos son visibles? El propio Gol cita a Soriano, Codina Altés, Gallach, Niubó… Con seguridad nos vienen a la memoria muchos otros: F.Alcántara, Drobvnic, Nolla, Roig Escofet, etc. Una larga lista de nombres que se multiplicaría por tantas ciudades de toda España. Gracias a ellos somos un poco mejores médicos.

F. Borrell


Webs de interés.- 

El Observatorio Comunicación y Salud (OCS) del Instituto de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona tiene como finalidad el estudio de la comunicación en relación con la salud respecto a tres ejes: la comunicación entre sujetos, la comunicación entre instituciones y sujetos y el análisis de la información sociosanitaria que transmiten los medios de comunicación de masas. Junto a la investigación, el OCS también tiene como objetivos la divulgación, la formación y la organización de eventos en el ámbito de la comunicación y la salud.

Líneas de investigación prioritarias:
> La influencia del marketing y de la publicidad en conductas y hábitos de vida.
> La comunicación entre el personal sanitario o las intituciones médicas y los pacientes.
> La comunicación entre pacientes.
> La comunicación entre los profesionales de la sanidad.
> Las relaciones entre las instituciones públicas y privadas y los medios de comunicación de masas.
> El análisis de cómo se trata la salud en los medios de comunicación de masas.
> El marketing social para la promoción de la salud.
> El periodismo especializado en temas de salud.
> Los roles de internet y el web en el entorno de la salud.

El Observatori Comunicació i Salut (OCS), desde su vocación de investigación y divulgación sobre estos fenómenos, pretende constituirse en puente de unión entre Europa y Latinoamerica, a la vez que en un punto de encuentro de cuantas personas e instituciones estén interesadas en el ámbito de la comunicación y la salud.

También os recomendamos naveguéis por la web del Instituto de Comunicación, del que depende el OCS, donde existe un repositorio de conferencias relativas a la comunicación que os puede interesar:


Por temas encontraréis:

          Comunicación intercultural [+]

Comunicación periodística [+]

Estructura de la comunicación [+]

Estudios culturales [+]

Expresiones Audiovisuales [+]

Internet y Sociedad de la Información [+]

Métodos de investigación [+]

Opinión pública [+]

Pensar/Practicar el saber [+]

Publicidad y comunicación organizacional [+]

Tecnologías de la Comunicación [+]

Teorías de la comunicación - Escuelas y perspectivas [+]

Teorías de la comunicación - Modelos y paradigmas teóricos [+]

Teorías de la comunicación - Sociología de la comunicación [+]


Artículo comentado.- 


Ronald M. Epstein, Kevin Fiscella, Cara S. Lesser, and Kurt C. Stange Why The Nation Needs A Policy Push On Patient-Centered Health Care
Health Affairs August 2010 29:8  1490-5

La frase "atención centrada en el paciente" está de moda, pero su significado es es menos obvio. En este artículo se describe  la atención centrada, por qué es importante, y cómo los políticos pueden poner en pràctica políticas que la impulsen. En última instancia la atención  centrada en el paciente se determina por la calidad de las interacciones entre los pacientes y los clínicos. La evidencia muestra que la atención centrada en en paciente, en relación a la centrada en la enfermedad , mejora los resultados y la calidad de vida, y que es fundamental para abordar las disparidades raciales, étnicas y socio-económico en el cuidado de la salud y los resultados de salud. Areas como la tecnología de información asi como una mejora en la coordinación de recursos puede ayudar a difundir el modelo.

BOLETIN IATROS SEPTIEMBRE 2010


INDICE.-
Noticias.-  A destacar las conferencias de la Real Academia de Medicina.
Comentario de libros.-  Cruess RL, Cruess SR, Steinert Yvonne. Teaching Medical Professionalism. Cambridge  University Press, New York 2009.   Buckman R, Practical Plans for Difficult Conversations in Medicine. Strategies that works in breaking bad news. The Jhonsons Hopkins University Press, Baltimore 2010.
Artículo comentado.-  Jeff Borkan in Health Affairs.      

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

*7ª Edicion de Bioética 4x4, organizado por la Fundación Ciencias de la Salud, del 13 al 17 de Septiembre, 47,5  horas de duración.

*The Diagnostic Error in Medicine 3rd International Conference October 25-27, 2010, Sheraton Centre Toronto Hotel, Toronto.
Para mas información y registro:
http://www.smdm.org/diagnostic_errors/reginfo.shtml

*16 WONCA Europe Conference. It is a great pleasure for us, on behalf of  WONCA Europe and the Spanish Society of Family and Community Medicine, to invite you to participate in the 16th WONCA EUROPE CONFERENCE, which will take place in Malaga (Spain) from the 6 to 9 October 2010.
WONCA Europe Conferences are annual opportunities for general practitioners and other scientists involved in Primary Care to meet, where Family Doctors from different countries share their knowledge and experience.
Ver programa e inscripciones en:

*Ciclo de Conferencias “Medicina y Humanidades”, Real Academia Nacional de Medicina.
Sesión del día 7 de Octubre de 2010
Viejas y nuevas humanidades médicas  D. Diego Gracia Guillén
Las Humanidades Médicas en la Europa Actual D. José Lázaro Sánchez
Sesión del día 14 de Octubre de 2010
Antropología y medicina D. Josep María Comelles Esteban
Comunicación y salud D. Francesc Borrell Carrió
 Sesión del día 21 de Octubre de 2010
El papel de la historia de la medicina Dª Rosa Ballester Añón
Ética y bioética en medicina Dª Adela Cortina Orts
Sesión del día 28 de Octubre de 2010
Medicina y literat ura D. Luis Sánchez Granjel
El médico en el museo D. Fernando López-Ríos Fernández
Sesión del día 4 de Noviembre de 2010
Cine y medicina D. José Elías García Sánchez
Pensar desde el cuerpo D. Cristóbal Pera Blanco-Morales
Comentario de libros.-

 Cruess RL, Cruess SR, Steinert Yvonne. Teaching Medical Professionalism. Cambridge  University Press, New York 2009.

Uno de los temas que más preocupan es la docencia en valores profesionales, tanto en le pregrado como en el postgrado. El título que os presentamos aborda ambos campos con rigor y de la manera mas exhaustiva posible. Los editores (y autores de capítulos clave)  provienen de la McGill University, Montreal, (ver foto),  miembros del Centro para la Educación Médica de dicha universidad, con una dilatada experiencia clínica. Otros autores son conocidos nuestros: Suchmann, Frankel, de la que podríamos denominar “escuela de Rochester”, heredera del legado de G. Engel, pero también otros profesores de Illinois, California, Ottawa, etc. El libro está organizado en una primera parte de conceptos, una segunda de teoría, en la que destaca el tratamiento que se hace del profesionalismo como socialización (o en el marco de la socialización) de los estudiantes. Una tercera parte de principios: para diseñar un programa de profesionalismo, en la residencia, desarrollo profesional, valoración de la integridad profesional…  tal vez la más práctica para el lector. Y una cuarta parte de puesta en práctica en diversos escenarios: en el curriculum de pregrado, en un curriculum orientado a los problemas, en la residencia, y en el postgrado. Los apéndices que acompañan son importantes para la obra: definición de profesionalismo, atributos, ejemplos para discutir en seminarios, una matriz de atributos y métodos de enseñanza que ayudan a confeccionar o diseñar las propuestas docentes, preguntas para dirigir talleres, recomendaciones para conductores de reuniones, y otras ideas para evaluar los programas docentes.
Texto imprescindible para aquellos profesores de pre y postgrado que tienen responsabilidad en la temática del profesionalismo.

F. Borrell

Buckman R, Practical Plans for Difficult Conversations in Medicine. Strategies that works in breaking bad news. The Jhonsons Hopkins University Press, Baltimore 2010.

Última aportación de nuestro amigo Robert, oncólogo canadiense especializado en malas noticias. Recordaréis algunos de nuestros lectores su paso por Madrid, donde tuvimos la oportunidad de trabajar con él y traducir al español una de sus obras multimedias de mayor difusión mundial. En la actualidad la Fundación Ciencias de la Salud ha renovado este legado confeccionando un curso on-line sobre la materia de una gran calidad. En esta ocasión Buckman nos vuelve a explicar en su libro su acrónimo SPIKES, una metodología que se adapta bien a la mayor parte de situaciones en las que debemos dar una mala noticia.  Pero además añade varios acrónimos: el CONES para explicar a nuestros pacientes que se ha producido un error clínico. El HARD para el abordaje de conflictos,y el SAFER para proporcionar información de manera efectiva. El libro tiene además una serie de entrevistas videograbadas que justifican el precio algo elevado si consideramos que no llega a las 150 páginas. Las escenas se comentan en uno de los apéndices. Bienvenido pues a un clásico que sabe renovarse.

F. Borrell

Webs de interés. Bad Science


Ben Goldacre (ver foto) es un médico británico de 35 años de edad cuya actividad asistencial, tras unos años de ejercicio en Medicina General, se centra en la actualidad en la Psiquiatría.  Es también profesor y conferenciante, e imparte clases a alumnos de pregrado y a médicos en el marco de eso que se denomina un tanto pomposamente “formación continuada”. 

Apasionado defensor de la Medicina Basada en la Evidencia, a través de Bad Science, su columna semanal en The Guardian desde 2003, Goldacre pone en el punto de mira la escasa o nula base científica de las afirmaciones de homeópatas, terapeutas alternativos, nutricionistas y periodistas que divulgan con todo sensacionalismo y nada de rigor hallazgos de investigaciones no siempre útiles ni provechosas.  También es un acerado crítico de la industria farmacológica, lo que echa por tierra la calificación de “peón de la industria”, tal infundada como maliciosa, que de nuestro autor como hacen algunas víctimas de sus puyazos en el ámbito de la llamada “Medicina Complementaria”.  Empeñado en ilustrar a la población y familiarizarla con la Ciencia, así como en mejorar el sentido crítico de pacientes y consumidores, Goldacre complementa su columna con la página web que recogemos, en la que archiva sus artículos, blogposts, intervenciones en radio o televisión o sus colaboraciones en el British Medical Journal, entre otros materiales. 

La web, por cierto, resume los premios que ha recibido su autor por su labor divulgadora, entre los que debemos destacar con él mismo el Primer Premio de “Excelencia estadística en Periodismo”, concedido por la Royal Statistical Society y que consistió, según nos explica, en 250 libras y un vistoso y artístico pisapapeles. 

La frenética actividad y la enorme capacidad de Goldacre le ha permitido asimismo escribir un libro, titulado de nuevo “Bad Science” (ISBN 9780007284870), del que ha vendido más de 240.000 ejemplares en el Reino Unido, llegando al número uno en la lista de “no ficción”.  La obra se ha publicado también en otros 18 países (no nos consta, tirando de la Agencia Española del ISBN, que uno de ellos sea España).  A lo largo de sus sucesivos capítulos leemos los méritos del placebo y la denuncia que el autor formula de los excesos de la homeopatía o las insensateces vertidas por supuestos  nutricionistas mediáticos con innegables intereses económicos, ya que fabrican y distribuyen los productos que presentan, sin ningún empacho en programas de televisión, como poco menos que imprescindibles para una vida sana.  No menos sustanciosas son las explicaciones sobre las tácticas y los trucos de la industria y de sus estudios, o la revelación de cómo la supuesta omnipresencia del MRSA en los hospitales británicos o la relación entre la triple vírica y el autismo no fueron sino bluffs sensacionalistas en los que la prensa alarmó sin base alguna a la población.  

De entre la riquísima y variadísima oferta de la web, merece la pena destacar, precisamente, un capítulo del libro que Goldacre no pudo publicar en la primera edición a causa de una demanda y en el que nos cuenta las andanzas de un apóstol de la vitaminoterapia que acabó haciendo fortuna (en los diversos sentidos de la expresión) en Sudáfrica, en los infaustos años en que el gobierno del país se enrocó en su negativa al uso de antirretrovirales, una actitud tan sorprendente como de trágicas consecuencias para la población: http://www.badscience.net/2009/04/matthias-rath-steal-this-chapter/

Juan Medrano

Artículo comentado.- 

Recibimos este comentario de Kevin Grumbach ,un amigo estadounidense interesado por la realidad sanitaria de nuestro país. Lo reproducimos con su autorización:

Colleagues
Since folks have been circulating some key recent articles, I wanted to call your attention to an outstanding article in this month’s Health Affairs by our own Jeff Borkan. Jeff and co-authors provide an illuminating account of the past couple of decades of recreating the Spanish health care system on a solid base of publicly funded primary care, and the impressive outcomes in terms of health improvement, national HIT architecture, and reasonable costs. The nice thing about the Spanish model is that it demonstrates the very positive effects of a relatively recent and very major national policy effort to support more robust primary care—a particularly compelling bit of evidence about how such investment in primary care yields very tangible benefits.  Always helpful to be able to talk about international models beyond the British National Health Service (or Jeff’s prior experiences with primary care for Bedoins in the desert lands of Israel).

There is also an excellent article on patient-centered care in this same issue by three other family medicine faculty members, Ron Epstein, Kevin Fiscella, and Kurt Stange.  Nice to see family medicine academic leaders featured as authors in this leading health policy journal.

Check these articles out at

Kevin Grumbach, MD
Professor and Chair, UCSF Department of Family and Community Medicine Chief, Family and Community Medicine, SF General Hospital
SF General Hospital, Ward 83
1001 Potrero Ave
San Francisco, CA 94110

BOLETIN IATROS JUNIO

BOLETIN JUNIO 20010
CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-Comentario de libros.- Gil Lacruz, M. (Ed.) Psicología social y bienestar. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza 2007.-
Torralba F. Inteligencia espiritual. Ed. Plataforma actual. Barna 2010.-
Webs de interés.- Imágenes de la Psiquiatría: Psiquifotos
Artículo comentado.- Aburrimiento.-
¿Como comían hace 1000 años? menos pan en platos mas pequeños.-
¿La evolucion de las proteinas tiene aun recorrido?
Creation of a Bacterial Cell Controlled by a Chemically Synthesized Genome
------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

Este Boletín es el ultimo del curso que acabamos.
Nos encontraremos puntualmente en Septiembre.

VIII JORNADAS AEN DE HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA.
Bilbao, Universidad de Deusto, 3 al 5 de junio de 2010
Programa en: http://www.ome-aen.org/VIIIjornadashistoriaAEN/

Diego Gracia ha sido elegido Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, para la Medalla número treinta, el pasado martes, 25 de mayo de 2010, en sesión presidida por Marcelino Oreja Aguirre, Presidente de la Corporación.
La candidatura fue presentada por los Académicos de Número José Luis Pinillos Díaz, José Ángel Sánchez Asiaín y José María Segovia de Arana.

Dado que muchos de vosotros compartís mi amistad personal con él, que además colabora de múltiples formas con las actividades de nuestra red Iatrós de Teoría de la Medicina, me alegra poder transmitiros esta noticia a los que todavía no la hayáis recibido.

Un saludo.- José Lázaro

Comentario de libros.-

Gil Lacruz, M. (Ed.) Psicología social y bienestar. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza 2007.-

El libro Psicología social y bienestar editado por Prensas Universitarias de Zaragoza en 2007 y cuya editora es Marta Gil Lacruz nos habla de todos aquellos factores no biológicos que influyen y determinan la enfermedad y la salud. Así como nos remite a una nueva visión sobre los propios conceptos de salud y enfermedad.
Comienza el libro con un repaso histórico sobre la evolución de los conceptos de bienestar y calidad de vida. Analiza los indicadores objetivos de bienestar pero también los subjetivos, y aquellos que integran ambos, los denominados indicadores de calidad de vida relacionados con la salud y que se diferencian de aquellos indicadores más cercanos al desarrollo económico. Nos muestra el proyecto WHOQOL (World Health Organization Quality of Life) impulsado en los años 90 del pasado siglo por la División de Salud Mental de la OMS para establecer si existía algún concepto común universal de calidad de vida y si existía, poder construir una medida que pudiera ser utilizada a nivel mundial para evaluar la calidad de vida.
Nos muestra como la educación y la información orientadas a la salud, así como todas las actividades promocionales de estilos de vida saludables empezando en la infancia y siguiendo en la adolescencia y la vida adulta ejercerán un papel fundamental en la potenciación de la salud individual y colectiva.
Analiza la importancia que supone la incorporación al entorno laboral como constitutivo de uno de los momentos clave de nuestro ciclo evolutivo y examina como el estrés laboral atenta contra nuestro bienestar y cómo y a través de qué factores es generador de patologías y, desde luego, de una pérdida de calidad de vida.
Estudia la familia como una unidad social en constante transformación y la necesidad de adaptación de cada uno de sus miembros a cada una de las etapas del ciclo vital. Expone los estresares y los recursos con que cuenta cada familia y cómo ellos determinarán un mayor o menor bienestar de sus miembros. Entre los aspectos positivos que habría que potenciar están: la calidad de la comunicación, el apoyo, la expresión de afecto y la evitación del aislamiento social.
El libro se fija también en otros factores que determinarán el bienestar de las personas. Desde la vivienda al medio ambiente, o las diferencias entre genero o entre medio rural y urbano.
También analiza los retos del cuarto pilar del Estado de bienestar, la llamada dependencia, que los autores prefieren denominar autonomía personal. Nos hablan de la necesidad de potenciar el espacio sociosanitario y la psicología sociosanitaria, la cual dirigiría sus esfuerzos a todas aquellas necesidades sociosanitarias de la población.
Finalmente desarrollan el concepto de empowerment, cuya definición fue dada por su creador: “El concepto sugiere tanto la determinación individual de cada uno sobre su propia vida como la participación democrática en la vida de la propia comunidad, generalmente realizada a través de estructuras tales como las escuelas , vecindario, la iglesia y otras organizaciones de voluntarios. En el empowerment convergen el sentimiento de control personal y el interés por la influencia social real, el poder político y los derechos legales”. (Rappaport, 1987).

Juan Carlos Hernández-Clemente.
Torralba F. Inteligencia espiritual. Ed. Plataforma actual. Barna 2010.-

La clasificación de las inteligencias que en su momento hiciera Gardner, -recordemos:musical, naturalista, espacial, lingüísitca, matemático-lógica, corporal, intra e interpersonal- dejaba en el aire la posibilidad de considerar la inteligencia espiritual o existencial, entendida como la búsqueda de sentido para nuestra trayectoria vital. Francesc Torralba, teólogo, filósofo, profesor de la Universidad Ramón Lull de Historia de la Filosofía y Antropología filosófica, argumenta en este libro que en efecto hay que considerar esta actividad de búsqueda de sentido como un tipo de inteligencia. Menciona la capacidad de distanciamiento, el asombro, el gozo estético, el autoconocimiento, el sentido de pertenencia al Todo, entre otras características, como los poderes de esta inteligencia. A partir de esta afirmación el libro extiende tres ramas: el cultivo de esta inteligencia, los beneficios que aporta y los prejuicios de no cultivarla. El libro está escrito en un estilo fácil y directo y sin duda ha gustado a muchas personas, no en vano va por la segunda edición. En los aspectos críticos apuntemos que parte de una afirmación problemática. Si la espiritualidad es inteligencia, podríamos afirmar que hay personas más espirituales que otras, por ejemplo. O bien que una persona deficiente mental y que carece de capacidad reflexiva, tampoco dispondría de espiritualidad. Estos aspectos no quedan claros en la obra. El texto tiene buenas referencias pero su contenido es hasta cierto punto previsible y repetitivo. Por ejemplo esta ecuación que une a la capacidad de reflexión personal a la felicidad o paz interior. O a los sentimientos místicos como culmen de la experiencia humana…. ¿por qué debiera ser la experiencia mística una experiencia “privilegiada”, ni tan siquiera “cumbre? Muchos apartados de la obra se resuelven según el aforismo, “desarrolle usted su inteligencia espiritual y se verá recompensado con…. mejores relaciones humanas, bondad, tolerancia, etc”. Me recuerda en este punto las promesas que suelen hacer las religiones de corte oriental, no exentas de cierto cultivo de un narcisismo soterrado, pero que impulsa o motiva al “pequeño saltamontes” de turno. Sin embargo no diría tampoco que el libro carezca de profundidad. He aquí por ejemplo la loa a la fragilidad humana, el “dulce no hacer nada”, o en análisis de la banalidad. De todas maneras la obra no agota el filón filosófico del tema, aunque la relectura de los valores cristianos es muy oportuna y la aplaudo. Tal vez la intención de llegar a un público muy amplio ha hecho desistir al autor de entrar “a fondo” en la materia que nos propone.

Francesc Borrell.

Webs de interés.-

Imágenes de la Psiquiatría: Psiquifotos

Se trata de una página web con formato blog que mantiene el psiquiatra vizcaíno Oscar Martínez Azumendi. En sus palabras, un proyecto personal sin ánimo de lucro, dirigido principalmente a un público profesional en el campo de la salud mental, que surgió con el objetivo de profundizar en las diferentes áreas de intersección entre fotografía y psiquiatría, El propio autor explica que aunque el territorio de la psiquiatría no es ciertamente fotogénico, ha sentido siempre una curiosidad especial frente a las diferentes imágenes fotográficas relacionadas con la especialidad que ha ido encontrando a lo largo de los años. Muchas de ellas, confiesa, le ayudaron a imaginar visualmente aspectos históricos que ya conocía por las lecturas, otras le inquietaron e hicieron reflexionar por lo triste y deshumanizado de lo retratado, en tanto que unas cuantas más le sorprendieron por lo estético de sus planteamientos. La web se renueva dos veces por semana (es posible suscribirse para recibir las actualizaciones), y el material gráfico se acompaña de comentarios históricos que contextualizan las fotografías expuestas. Ante todo, Psiquifotos es una iniciativa generosa, en la que el autor comparte su archivo gráfico y sus conocimientos
http://psiquifotos.blogspot.com/

Juan Medrano.-

Juan también nos propone que naveguemos por estos clips:

http://www.youtube.com/watch?v=UHI6Lsxio5I --> Parte 1

http://www.youtube.com/watch?v=XeCi2S2qA9o --> Parte 2

Artículo comentado.-

En este número se nos han acumulado los artículos interesantes, pero en fin, tenemos que daros lecturas para el verano...

ABURRIMIENTO

Las revistas del grupo BMJ permiten el acceso gratuito a un artículo de su último ejemplar publicado, seleccionado por su correspondiente editor. En Medical Humanities, una revista que publicados números al año, se encuentra accesible en estos momentos el trabajo seleccionado por Deborah Kirklin entre los recogidos en el número de diciembre de 2009, que con el título Existential boredom: the experience of living on haemodialysis therapy, describe la experiencia desarrollada en un hospital irlandés por Moran, Scott y Darbyshire, tres autores que provienen del campo de la Enfermería.

Partiendo del esquema del tiempo y del aburrimiento de Heidegger y relacionando la experiencia del tiempo en el paciente en diálisis con “Esperando a Godot”, de Beckett, Moran y colaboradores analizan utilizando la fenomenología hermenéutica las vivencias de 16 pacientes que fueron seleccionados mediante un muestreo orientado con el fin de mejorar y ampliar el conocimiento de la cuestión objeto de estudio. Los participantes respondieron a una entrevista cualitativa que se repitió un año después, centrándose en los aspectos percibidos como relevantes en la primera ocasión.

Los autores identifican dos temas fundamentales en la narrativa de los pacientes acerca de la temporalidad: lo que denominan matar el tiempo y perder el tiempo. Matar el tiempo consiste en intentar ocupar las horas de la sesión, mientras que perder el tiempo se refiere a la espera inútil o percibida como poco provechosa, al tiempo que los pacientes sienten que se les va infructuosamente en el transporte al hospital con rutas que hacen se dilatan innecesariamente o en aguardar a que se prepare la máquina y se les conecte al dispositivo.

Sostienen los autores que los pacientes experimentan el aburrimiento tal como lo concibe Heidegger: como una suspensión de la temporalidad. El filósofo alemán distingue tres formas de aburrimiento. La más superficial es transitoria, la segunda impide al individuo participar y dedicarse a sus actividades cotidianas y relacionarse con el mundo. En la tercera, se congela y suspende la temporalidad originaria heideggeriana, de manera que el tiempo se hace vacío y es imposible actuar en el presente para proyectarse hacia el futuro. Las experiencias de los pacientes en diálisis van más allá del aburrimiento más superficial, ya que es imposible acortar el tiempo de la sesión de diálisis, e incluso superan el nivel intermedio para alcanzar el aburrimiento más profundo y estéril, que para Heidegger pone en conexión al individuo con la finitud de la existencia, lo que a juicio de los autores se expresa en cierto estados de ánimo, como irritabilidad, frustración e ira que describen los participantes en el estudio.

Como se ha indicado, los autores reflexionan también acerca de de “Esperando a Godot”. En su análisis Moran y colaboradores destacan como tema central de la obra el aburrimiento, y señalan que sus protagonistas, Vladimir y Estragón, exhiben estados de ánimo comparables a los de los pacientes en diálisis.

Al margen del encuadre filosófico existencial, y una vez identificada la vivencia negativa que supone el aburrimiento y la magnitud del malestar que puede crear, el artículo se centra en las aplicaciones prácticas de sus hallazgos, y sugiere algunas actuaciones que podrían ponerse en práctica para hacer menos aburrida y más llevadera la experiencia de la diálisis desde el momento mismo en que el paciente sale de su domicilio hacia el hospital, con el fin de minimizar la impresión de futilidad del tiempo transcurrido.

Aunque pudiera parecer un enfoque excesivamente sofisticado para denunciar algo que aparentemente es perceptible intuitivamente, el trabajo de Moran y asociados tiene la virtud de que el marco filosófico confiere una especial relevancia y si vale así una solemnidad existencial que fundamenta el malestar de los pacientes. La asistencia sanitaria tecnificada y protocolizada olvida a menudo la dimensión vivencial de las enfermedades, lo que los pacientes sienten. Ciertos grupos, como quienes padecen el llamado dolor crónico no neoplásico o los supervivientes al cáncer que han de someterse a reiterados y estresantes exámenes sintiendo sobre sí la espada de Damocles, se quejan de que la expresión de su malestar está desautorizada. Trabajos como el que comentamos podrían ayudar a entender, y antes aún reconocer la naturaleza y severidad de su sufrimiento.

Juan Medrano.-
-----------------------------------

¿COMO COMÍAN HACE 1000 AÑOS? MENOS PAN EN PLATOS MAS PEQUEÑOS.-

Los investigadores han utilizado el libro La Última Cena publicado por la editorial Phaidon Press para analizar 52 obras que representan la Santa Cena. El análisis ha permitido, con la ayuda de un programa informático, comparar datos tanto de la comida principal, como del pan o del tamaño de los platos representados a lo largo de 1000 años. Los resultados del estudio concluyen que en un período de 1.000 años el tamaño de la comida principal ha aumentado en un 69%, el tamaño del plato un 66% y el del pan en un 23%. La mayoría de las pintura analiadas no representan el vino. Los investigadores

The largest Last Supper: depictions of food portions
and plate size increased over the millennium
B Wansink1 and CS Wansink2
International Journal of Obesity (2010) 34, 943–944
& 2010 Macmillan Publishers Limited All rights reserved 0307-0565/10 $32.00


F. Borrell.
---------------------------------------

¿LA EVOLUCION DE LAS PROTEINAS TIENE AUN RECORRIDO?


Sequence space and the ongoing expansion of the
protein universe
Inna S. Povolotskaya1 & Fyodor A. Kondrashov1
nature 2010 DOI: 10.1038/natureo9105
doi:10.1038/nature09105

La necesidad de mantener la integridad estructural y funcional de una proteína en evolución restringe severamente el repertorio de combinaciones de los aminoácidos. Sin embargo, no se sabe si estas restricciones imponen un límite global. Los autores estudian las secuencias proteicas divergentes mediante una metodología computacional y demuestran que las proteínas antiguas siguen siendo divergentes entre sí, lo que indica una expansión continua del universo de secuencias de proteínas. La lentitud de esta divergencia es impuesta por el hecho de que las secuencias tienen que ser funcionales para persisitir en el tiempo, lo que limita la mera combinatoria de aminoacidos. Los autores creen que a partir de sus datos queda demostrado que aún tenemos muchos miles de años de combinaciones posibles de las proteínas.

Descargable en:

http://www.nature.com/ijo/journal/v34/n5/pdf/ijo201037a.pdf

F. Borrell
---------------------------------------------------

Creation of a Bacterial Cell Controlled by a Chemically Synthesized Genome
Daniel G. Gibson,1 John I. Glass,1 Carole Lartigue,1 Vladimir N. Noskov,1 Ray-Yuan Chuang,1 Mikkel A.
Algire,1 Gwynedd A. Benders,2 Michael G. Montague,1 Li Ma,1 Monzia M. Moodie,1 Chuck Merryman,1
Sanjay Vashee,1 Radha Krishnakumar,1 Nacyra Assad-Garcia,1 Cynthia Andrews-Pfannkoch,1 Evgeniya A.
Denisova,1 Lei Young,1 Zhi-Qing Qi,1 Thomas H. Segall-Shapiro,1 Christopher H. Calvey,1 Prashanth P.
Parmar,1 Clyde A. Hutchison III,2 Hamilton O. Smith,2 J. Craig Venter1,2*
1The J. Craig Venter Institute, 9704 Medical Center Drive, Rockville, MD 20850, USA. 2The J. Craig Venter Institute, 10355
Science Center Drive, San Diego, CA 92121, USA.
www.sciencexpress.org / 20 May 2010 / Page 1 / 10.1126/science.1190719

La revista Science permite descargar gratuitamente este artículo llamado a ocupar un lugar de honor en la ciencia de la biología. Los autores han tardado mas de 10 años en completer un ciclo de investigaciones que empezó aislando el ADN de una bacteria, eliminándolo del citoplasma y substituyéndolo por el de otra bacteria primero, y luego por el ADN sintetizado siguiendo un patron digital. Este ADN era el del M genitalis, con 500 genes de los que 100 no tenían utilidad y fueron eliminados. En substitución se le pusieron otros genes de otras Mycobacterias, hasta totalizar unos 100 genes y un millón de bases. Los autores pusieron en el genoma una marca de agua de manera que la bacteria crecería impregnando de azul las placas de cultivo. ¡También encriptaron sus propios nombres y email! Me ha llamado la atención este párrafo que cito del artñiculo original:

“Our success was thwarted for many weeks by a single base pair deletion in the essential gene dnaA. One wrong base out of over one million in an essential gene rendered the genome inactive, while major genome insertions and deletions in non-essential parts of the genome had no observable impact on viability.”

Estas son las conclusiones de los autores : “This work provides a
proof of principle for producing cells based upon genome sequences designed in the computer. DNA sequencing of a cellular genome allows storage of the genetic instructions for life as a digital file. The synthetic genome described in this paper has only limited modifications from the naturally occurring M. mycoides genome. However, the approach we have developed should be applicable to the synthesis and transplantation of more novel genomes as genome design progresses”.
F. Borrell