BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS JUNIO

BOLETIN JUNIO 20010
CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-Comentario de libros.- Gil Lacruz, M. (Ed.) Psicología social y bienestar. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza 2007.-
Torralba F. Inteligencia espiritual. Ed. Plataforma actual. Barna 2010.-
Webs de interés.- Imágenes de la Psiquiatría: Psiquifotos
Artículo comentado.- Aburrimiento.-
¿Como comían hace 1000 años? menos pan en platos mas pequeños.-
¿La evolucion de las proteinas tiene aun recorrido?
Creation of a Bacterial Cell Controlled by a Chemically Synthesized Genome
------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

Este Boletín es el ultimo del curso que acabamos.
Nos encontraremos puntualmente en Septiembre.

VIII JORNADAS AEN DE HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA.
Bilbao, Universidad de Deusto, 3 al 5 de junio de 2010
Programa en: http://www.ome-aen.org/VIIIjornadashistoriaAEN/

Diego Gracia ha sido elegido Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, para la Medalla número treinta, el pasado martes, 25 de mayo de 2010, en sesión presidida por Marcelino Oreja Aguirre, Presidente de la Corporación.
La candidatura fue presentada por los Académicos de Número José Luis Pinillos Díaz, José Ángel Sánchez Asiaín y José María Segovia de Arana.

Dado que muchos de vosotros compartís mi amistad personal con él, que además colabora de múltiples formas con las actividades de nuestra red Iatrós de Teoría de la Medicina, me alegra poder transmitiros esta noticia a los que todavía no la hayáis recibido.

Un saludo.- José Lázaro

Comentario de libros.-

Gil Lacruz, M. (Ed.) Psicología social y bienestar. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza 2007.-

El libro Psicología social y bienestar editado por Prensas Universitarias de Zaragoza en 2007 y cuya editora es Marta Gil Lacruz nos habla de todos aquellos factores no biológicos que influyen y determinan la enfermedad y la salud. Así como nos remite a una nueva visión sobre los propios conceptos de salud y enfermedad.
Comienza el libro con un repaso histórico sobre la evolución de los conceptos de bienestar y calidad de vida. Analiza los indicadores objetivos de bienestar pero también los subjetivos, y aquellos que integran ambos, los denominados indicadores de calidad de vida relacionados con la salud y que se diferencian de aquellos indicadores más cercanos al desarrollo económico. Nos muestra el proyecto WHOQOL (World Health Organization Quality of Life) impulsado en los años 90 del pasado siglo por la División de Salud Mental de la OMS para establecer si existía algún concepto común universal de calidad de vida y si existía, poder construir una medida que pudiera ser utilizada a nivel mundial para evaluar la calidad de vida.
Nos muestra como la educación y la información orientadas a la salud, así como todas las actividades promocionales de estilos de vida saludables empezando en la infancia y siguiendo en la adolescencia y la vida adulta ejercerán un papel fundamental en la potenciación de la salud individual y colectiva.
Analiza la importancia que supone la incorporación al entorno laboral como constitutivo de uno de los momentos clave de nuestro ciclo evolutivo y examina como el estrés laboral atenta contra nuestro bienestar y cómo y a través de qué factores es generador de patologías y, desde luego, de una pérdida de calidad de vida.
Estudia la familia como una unidad social en constante transformación y la necesidad de adaptación de cada uno de sus miembros a cada una de las etapas del ciclo vital. Expone los estresares y los recursos con que cuenta cada familia y cómo ellos determinarán un mayor o menor bienestar de sus miembros. Entre los aspectos positivos que habría que potenciar están: la calidad de la comunicación, el apoyo, la expresión de afecto y la evitación del aislamiento social.
El libro se fija también en otros factores que determinarán el bienestar de las personas. Desde la vivienda al medio ambiente, o las diferencias entre genero o entre medio rural y urbano.
También analiza los retos del cuarto pilar del Estado de bienestar, la llamada dependencia, que los autores prefieren denominar autonomía personal. Nos hablan de la necesidad de potenciar el espacio sociosanitario y la psicología sociosanitaria, la cual dirigiría sus esfuerzos a todas aquellas necesidades sociosanitarias de la población.
Finalmente desarrollan el concepto de empowerment, cuya definición fue dada por su creador: “El concepto sugiere tanto la determinación individual de cada uno sobre su propia vida como la participación democrática en la vida de la propia comunidad, generalmente realizada a través de estructuras tales como las escuelas , vecindario, la iglesia y otras organizaciones de voluntarios. En el empowerment convergen el sentimiento de control personal y el interés por la influencia social real, el poder político y los derechos legales”. (Rappaport, 1987).

Juan Carlos Hernández-Clemente.
Torralba F. Inteligencia espiritual. Ed. Plataforma actual. Barna 2010.-

La clasificación de las inteligencias que en su momento hiciera Gardner, -recordemos:musical, naturalista, espacial, lingüísitca, matemático-lógica, corporal, intra e interpersonal- dejaba en el aire la posibilidad de considerar la inteligencia espiritual o existencial, entendida como la búsqueda de sentido para nuestra trayectoria vital. Francesc Torralba, teólogo, filósofo, profesor de la Universidad Ramón Lull de Historia de la Filosofía y Antropología filosófica, argumenta en este libro que en efecto hay que considerar esta actividad de búsqueda de sentido como un tipo de inteligencia. Menciona la capacidad de distanciamiento, el asombro, el gozo estético, el autoconocimiento, el sentido de pertenencia al Todo, entre otras características, como los poderes de esta inteligencia. A partir de esta afirmación el libro extiende tres ramas: el cultivo de esta inteligencia, los beneficios que aporta y los prejuicios de no cultivarla. El libro está escrito en un estilo fácil y directo y sin duda ha gustado a muchas personas, no en vano va por la segunda edición. En los aspectos críticos apuntemos que parte de una afirmación problemática. Si la espiritualidad es inteligencia, podríamos afirmar que hay personas más espirituales que otras, por ejemplo. O bien que una persona deficiente mental y que carece de capacidad reflexiva, tampoco dispondría de espiritualidad. Estos aspectos no quedan claros en la obra. El texto tiene buenas referencias pero su contenido es hasta cierto punto previsible y repetitivo. Por ejemplo esta ecuación que une a la capacidad de reflexión personal a la felicidad o paz interior. O a los sentimientos místicos como culmen de la experiencia humana…. ¿por qué debiera ser la experiencia mística una experiencia “privilegiada”, ni tan siquiera “cumbre? Muchos apartados de la obra se resuelven según el aforismo, “desarrolle usted su inteligencia espiritual y se verá recompensado con…. mejores relaciones humanas, bondad, tolerancia, etc”. Me recuerda en este punto las promesas que suelen hacer las religiones de corte oriental, no exentas de cierto cultivo de un narcisismo soterrado, pero que impulsa o motiva al “pequeño saltamontes” de turno. Sin embargo no diría tampoco que el libro carezca de profundidad. He aquí por ejemplo la loa a la fragilidad humana, el “dulce no hacer nada”, o en análisis de la banalidad. De todas maneras la obra no agota el filón filosófico del tema, aunque la relectura de los valores cristianos es muy oportuna y la aplaudo. Tal vez la intención de llegar a un público muy amplio ha hecho desistir al autor de entrar “a fondo” en la materia que nos propone.

Francesc Borrell.

Webs de interés.-

Imágenes de la Psiquiatría: Psiquifotos

Se trata de una página web con formato blog que mantiene el psiquiatra vizcaíno Oscar Martínez Azumendi. En sus palabras, un proyecto personal sin ánimo de lucro, dirigido principalmente a un público profesional en el campo de la salud mental, que surgió con el objetivo de profundizar en las diferentes áreas de intersección entre fotografía y psiquiatría, El propio autor explica que aunque el territorio de la psiquiatría no es ciertamente fotogénico, ha sentido siempre una curiosidad especial frente a las diferentes imágenes fotográficas relacionadas con la especialidad que ha ido encontrando a lo largo de los años. Muchas de ellas, confiesa, le ayudaron a imaginar visualmente aspectos históricos que ya conocía por las lecturas, otras le inquietaron e hicieron reflexionar por lo triste y deshumanizado de lo retratado, en tanto que unas cuantas más le sorprendieron por lo estético de sus planteamientos. La web se renueva dos veces por semana (es posible suscribirse para recibir las actualizaciones), y el material gráfico se acompaña de comentarios históricos que contextualizan las fotografías expuestas. Ante todo, Psiquifotos es una iniciativa generosa, en la que el autor comparte su archivo gráfico y sus conocimientos
http://psiquifotos.blogspot.com/

Juan Medrano.-

Juan también nos propone que naveguemos por estos clips:

http://www.youtube.com/watch?v=UHI6Lsxio5I --> Parte 1

http://www.youtube.com/watch?v=XeCi2S2qA9o --> Parte 2

Artículo comentado.-

En este número se nos han acumulado los artículos interesantes, pero en fin, tenemos que daros lecturas para el verano...

ABURRIMIENTO

Las revistas del grupo BMJ permiten el acceso gratuito a un artículo de su último ejemplar publicado, seleccionado por su correspondiente editor. En Medical Humanities, una revista que publicados números al año, se encuentra accesible en estos momentos el trabajo seleccionado por Deborah Kirklin entre los recogidos en el número de diciembre de 2009, que con el título Existential boredom: the experience of living on haemodialysis therapy, describe la experiencia desarrollada en un hospital irlandés por Moran, Scott y Darbyshire, tres autores que provienen del campo de la Enfermería.

Partiendo del esquema del tiempo y del aburrimiento de Heidegger y relacionando la experiencia del tiempo en el paciente en diálisis con “Esperando a Godot”, de Beckett, Moran y colaboradores analizan utilizando la fenomenología hermenéutica las vivencias de 16 pacientes que fueron seleccionados mediante un muestreo orientado con el fin de mejorar y ampliar el conocimiento de la cuestión objeto de estudio. Los participantes respondieron a una entrevista cualitativa que se repitió un año después, centrándose en los aspectos percibidos como relevantes en la primera ocasión.

Los autores identifican dos temas fundamentales en la narrativa de los pacientes acerca de la temporalidad: lo que denominan matar el tiempo y perder el tiempo. Matar el tiempo consiste en intentar ocupar las horas de la sesión, mientras que perder el tiempo se refiere a la espera inútil o percibida como poco provechosa, al tiempo que los pacientes sienten que se les va infructuosamente en el transporte al hospital con rutas que hacen se dilatan innecesariamente o en aguardar a que se prepare la máquina y se les conecte al dispositivo.

Sostienen los autores que los pacientes experimentan el aburrimiento tal como lo concibe Heidegger: como una suspensión de la temporalidad. El filósofo alemán distingue tres formas de aburrimiento. La más superficial es transitoria, la segunda impide al individuo participar y dedicarse a sus actividades cotidianas y relacionarse con el mundo. En la tercera, se congela y suspende la temporalidad originaria heideggeriana, de manera que el tiempo se hace vacío y es imposible actuar en el presente para proyectarse hacia el futuro. Las experiencias de los pacientes en diálisis van más allá del aburrimiento más superficial, ya que es imposible acortar el tiempo de la sesión de diálisis, e incluso superan el nivel intermedio para alcanzar el aburrimiento más profundo y estéril, que para Heidegger pone en conexión al individuo con la finitud de la existencia, lo que a juicio de los autores se expresa en cierto estados de ánimo, como irritabilidad, frustración e ira que describen los participantes en el estudio.

Como se ha indicado, los autores reflexionan también acerca de de “Esperando a Godot”. En su análisis Moran y colaboradores destacan como tema central de la obra el aburrimiento, y señalan que sus protagonistas, Vladimir y Estragón, exhiben estados de ánimo comparables a los de los pacientes en diálisis.

Al margen del encuadre filosófico existencial, y una vez identificada la vivencia negativa que supone el aburrimiento y la magnitud del malestar que puede crear, el artículo se centra en las aplicaciones prácticas de sus hallazgos, y sugiere algunas actuaciones que podrían ponerse en práctica para hacer menos aburrida y más llevadera la experiencia de la diálisis desde el momento mismo en que el paciente sale de su domicilio hacia el hospital, con el fin de minimizar la impresión de futilidad del tiempo transcurrido.

Aunque pudiera parecer un enfoque excesivamente sofisticado para denunciar algo que aparentemente es perceptible intuitivamente, el trabajo de Moran y asociados tiene la virtud de que el marco filosófico confiere una especial relevancia y si vale así una solemnidad existencial que fundamenta el malestar de los pacientes. La asistencia sanitaria tecnificada y protocolizada olvida a menudo la dimensión vivencial de las enfermedades, lo que los pacientes sienten. Ciertos grupos, como quienes padecen el llamado dolor crónico no neoplásico o los supervivientes al cáncer que han de someterse a reiterados y estresantes exámenes sintiendo sobre sí la espada de Damocles, se quejan de que la expresión de su malestar está desautorizada. Trabajos como el que comentamos podrían ayudar a entender, y antes aún reconocer la naturaleza y severidad de su sufrimiento.

Juan Medrano.-
-----------------------------------

¿COMO COMÍAN HACE 1000 AÑOS? MENOS PAN EN PLATOS MAS PEQUEÑOS.-

Los investigadores han utilizado el libro La Última Cena publicado por la editorial Phaidon Press para analizar 52 obras que representan la Santa Cena. El análisis ha permitido, con la ayuda de un programa informático, comparar datos tanto de la comida principal, como del pan o del tamaño de los platos representados a lo largo de 1000 años. Los resultados del estudio concluyen que en un período de 1.000 años el tamaño de la comida principal ha aumentado en un 69%, el tamaño del plato un 66% y el del pan en un 23%. La mayoría de las pintura analiadas no representan el vino. Los investigadores

The largest Last Supper: depictions of food portions
and plate size increased over the millennium
B Wansink1 and CS Wansink2
International Journal of Obesity (2010) 34, 943–944
& 2010 Macmillan Publishers Limited All rights reserved 0307-0565/10 $32.00


F. Borrell.
---------------------------------------

¿LA EVOLUCION DE LAS PROTEINAS TIENE AUN RECORRIDO?


Sequence space and the ongoing expansion of the
protein universe
Inna S. Povolotskaya1 & Fyodor A. Kondrashov1
nature 2010 DOI: 10.1038/natureo9105
doi:10.1038/nature09105

La necesidad de mantener la integridad estructural y funcional de una proteína en evolución restringe severamente el repertorio de combinaciones de los aminoácidos. Sin embargo, no se sabe si estas restricciones imponen un límite global. Los autores estudian las secuencias proteicas divergentes mediante una metodología computacional y demuestran que las proteínas antiguas siguen siendo divergentes entre sí, lo que indica una expansión continua del universo de secuencias de proteínas. La lentitud de esta divergencia es impuesta por el hecho de que las secuencias tienen que ser funcionales para persisitir en el tiempo, lo que limita la mera combinatoria de aminoacidos. Los autores creen que a partir de sus datos queda demostrado que aún tenemos muchos miles de años de combinaciones posibles de las proteínas.

Descargable en:

http://www.nature.com/ijo/journal/v34/n5/pdf/ijo201037a.pdf

F. Borrell
---------------------------------------------------

Creation of a Bacterial Cell Controlled by a Chemically Synthesized Genome
Daniel G. Gibson,1 John I. Glass,1 Carole Lartigue,1 Vladimir N. Noskov,1 Ray-Yuan Chuang,1 Mikkel A.
Algire,1 Gwynedd A. Benders,2 Michael G. Montague,1 Li Ma,1 Monzia M. Moodie,1 Chuck Merryman,1
Sanjay Vashee,1 Radha Krishnakumar,1 Nacyra Assad-Garcia,1 Cynthia Andrews-Pfannkoch,1 Evgeniya A.
Denisova,1 Lei Young,1 Zhi-Qing Qi,1 Thomas H. Segall-Shapiro,1 Christopher H. Calvey,1 Prashanth P.
Parmar,1 Clyde A. Hutchison III,2 Hamilton O. Smith,2 J. Craig Venter1,2*
1The J. Craig Venter Institute, 9704 Medical Center Drive, Rockville, MD 20850, USA. 2The J. Craig Venter Institute, 10355
Science Center Drive, San Diego, CA 92121, USA.
www.sciencexpress.org / 20 May 2010 / Page 1 / 10.1126/science.1190719

La revista Science permite descargar gratuitamente este artículo llamado a ocupar un lugar de honor en la ciencia de la biología. Los autores han tardado mas de 10 años en completer un ciclo de investigaciones que empezó aislando el ADN de una bacteria, eliminándolo del citoplasma y substituyéndolo por el de otra bacteria primero, y luego por el ADN sintetizado siguiendo un patron digital. Este ADN era el del M genitalis, con 500 genes de los que 100 no tenían utilidad y fueron eliminados. En substitución se le pusieron otros genes de otras Mycobacterias, hasta totalizar unos 100 genes y un millón de bases. Los autores pusieron en el genoma una marca de agua de manera que la bacteria crecería impregnando de azul las placas de cultivo. ¡También encriptaron sus propios nombres y email! Me ha llamado la atención este párrafo que cito del artñiculo original:

“Our success was thwarted for many weeks by a single base pair deletion in the essential gene dnaA. One wrong base out of over one million in an essential gene rendered the genome inactive, while major genome insertions and deletions in non-essential parts of the genome had no observable impact on viability.”

Estas son las conclusiones de los autores : “This work provides a
proof of principle for producing cells based upon genome sequences designed in the computer. DNA sequencing of a cellular genome allows storage of the genetic instructions for life as a digital file. The synthetic genome described in this paper has only limited modifications from the naturally occurring M. mycoides genome. However, the approach we have developed should be applicable to the synthesis and transplantation of more novel genomes as genome design progresses”.
F. Borrell