BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN OCTUBRE 2009

INDICE.-
Noticias.- 1)Filosofía, Bioética y Psiquiatría: una perspectiva interdisciplinar sobre temas comunes. 2)The Politics of Evidence. 3)El filósofo Víctor Gómez Pin, ha recibido el Premio Internacional pro Venezia, otorgado por El Instituto Veneto 4) III CONGRESO ESPAÑOL DE VICTIMOLOGIA.
Comentario de libros.- Crane T. La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes, máquinas y representaciones mentales. Fondo de Cultura Económica de España México DF 2009.
John R.Searle. Philosophy in a New Century. Selected Essays. Cambridge University Press. Cambridge 2008.
Webs de interés.- Web del Comité de bioética de Catalunya.
Artículo comentado.- Mauksch LB,Dugdale DC, Dodson S, Epstein RM. Relationship, Communication, and Efficiency in the Medical Encounter Creating a Clinical Model From a Literature Review Arch Intern Med. 2008;168(13):1387-1395


------------------------------------------------------------------------

Noticias.-
1)Filosofía, Bioética y Psiquiatría: una perspectiva interdisciplinar sobre temas comunes. Del 30 de octubre al 11 de diciembre de 2009
Programa:
I. Filosofía y ciencia. La razón practica. El carácter científico de las ciencias de la vida. Guillermo Díaz Pintos. Prof. Titular de Filosofía del Derecho
José Luis González Quirós. Catedrático de Filosofía

II. Sociedad y Cultura. Condiciones biológicas del lenguaje. El mundo de los símbolos. Guillermo Díaz Pintos. Jacinto Choza Armenta. Catedrático de Filosofía.

III. Conocimiento y afectividad: normalidad afectiva, alteridad y medio social.
Guillermo Díaz Pintos. Higinio Marín Pedreño. Prof. de Antropología Filosófica.

IV. El enfermo como hombre/mujer doliente. La relación clínica: autonomía y paternalismo médico. Guillermo Díaz Pintos. Juan Fernando Sellés. Prof. de Antropología.

Coordinación: Antonio Muñoz de Morales: Jefe de Salud Mental. Distrito de Usera.
Isabel Santos Palacios: Oficina Regional de Coordinación de Salud
Mental. Juan Carlos Duro Martínez: Agencia Laín Entralgo.

Duración: 20 horas Número de plazas: 20
Fechas y horario: 30 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 11 de
diciembre, de 9.00 h. a 14.00 h.

Fecha límite de inscripción: 15 de octubre del 2009
Lugar de celebración:. Agencia Laín Entralgo, c/ Gran Vía 27, 28013 Madrid.

INSCRIPCIONES: Secretaría de Cursos de la Unidad de Formacion Continuada de la Agencia Laín Entralgo: Teléfono: 913 089 593 Fax: 913 089 460
E-mail: cursos.lainentralgo@salud.madrid.org
C/ Gran Via 27 28013 Madrid

2) The Politics of Evidence.
On October 10th 2009, London is going to host the Fifth RD Laing Conference-The Politics of Evidence. The conference is being jointly promoted by the Philadelphia Association, the Royal College of Psychiatrists (Philosophy Special Interest Group) and the Institute for Philosophy, Diversity and Mental Health (University of Central Lancashire).
:
The 5th R D Laing Conference, marking the 20th anniversary of his death.
THE POLITICS OF EVIDENCE
Saturday 10 October 2009
9.30 am – 5.00 pm
This conference will explore the pivotal concept of ‘evidence’ in today’s psychological therapies through a series of debates.
VENUE: King’s Fund, 11-13 Cavendish Square, London W1
Further information from the Administrator on:
0207 794 2652
email: paoffice@globalnet.co.uk
www.philadelphia-association.co.uk
www.philadelphia-association.co.uk/documents/RDLaingconfflyer23June.pdf

3)El filósofo Víctor Gómez Pin,(en la foto) miembro de nuestra red Iatrós que ha participado activamente en varias de nuestras actividades, ha recibido el Premio Internacional pro Venezia, otorgado por El Instituto Veneto, por unanimidad del jurado.
La justificación principal es una reflexión que publicó bajo el título "No al modelo Venecia", en la que denunciaba los mecanismos sociales y económicos por los que los habitantes son desposeídos de su propia ciudad, y con ello de una parcela esencial de sí mismos.
El Premio se entregó en Venecia el pasado dia 27 de septiembre por ser el Día Europeo del Patrimonio.

4)La Fundación Instituto de Victimología y la Sociedad Española de Victimología organizan el
III CONGRESO ESPAÑOL DE VICTIMOLOGIA

Universidad Autónoma de Madrid 12 y 13 de noviembre 2009. En el enlace se puede acceder a la web del Congreso, donde aparece toda la información relativa al mismo, y a través de la cual se pueden efectuar las inscripciones y enviar trabajos.

Comentario de libros.-

Crane T. La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes, máquinas y representaciones mentales. Fondo de Cultura Económica de España México DF 2009.

He aquí un libro del que no puedo recomendar su lectura. El propósito de Crane es doble: en primer lugar ofrecernos un libro que nos introduzca a los conceptos fundamentales de la filosofía de la mente, tales como mentalismo, fisicalismo, representación mental, intencionalidad, contenido mental, computación de funciones… El segundo es explorar hasta qué punto la mente es una computadora que maneja representaciones mentales de manera “mecánica”, eso es, como lo haría un ordenador.
Desfortunadamente el libro fracasa en ambos propósitos. Como libro introductorio el autor se complica innecesariamente con circunloquios y contraejemplos, en un afán secreto de demostrarnos lo mucho que sabe y la profundidad de sus argumentos. Pero claro, eso le aparta irremisiblemente de lo que debiera ser un libro introductorio. Por favor, si usted desea un libro introductorio a la filosofia de la mente no compre este, pensará que es una materia para super-especialistas. Si ya lo compró le sugiero lea el glosario que acompaña el libro, que en apenas 6 páginas logra centrar algunos conceptos básicos.
Mas interesante es el segundo propósito: ¿hasta qué punto nos parecemos a ordenadores que computan funciones matemáticas? Crane substituye función matemática por representación mental y explora qué puede ser una representación mental. Por ejemplo, pensamos en ir a un Restaurante… ¿Cuál ha sido el contenido de nuestro pensamiento? ¿Una imagen de tipo visual acompañada de la sensación cinética de que nos trasladamos hacia dicho lugar? ¿Unos símbolos lingüístico articulado sobre un “lenguaje del pensamiento” tipo mentalés? La discusión que Crane realiza de estas hipótesis es enormemente confusa, y el resultado nulo: no llega a ninguna conclusión. En el interín desarrolla el concepto de modularidad y explora el mentalés, (este tipo de lenguaje propuesto por Fodor, que sería el puente entre nuestro lenguaje ordinario y los procesos cerebrales más primarios).
Desde mi punto de vista Crane desea explicar lo mas biológico de la mente con un armamentario estrictamente filosófico. Es un intento destinado al fracaso, pues las estructuras mentales son lógicas y son lingüísticas solo en su superficie mas externa. Por ejemplo todo el tema de si una representación mental es verdadera o falsa no interesaría para nada a los mecanismos biológicos de lo que puede ser una representación mental. Y de la misma manera, tratar de asimilar el modelo de computación de funciones matemáticas a lo que puede ser la computación de representaciones mentales básicas, es un error que en lógica acostumbra a llamarse error categorial.

F. Borrell

John R.Searle. Philosophy in a New Century. Selected Essays. Cambridge University Press. Cambridge 2008.

Searle es uno de los filósofos de la mente que con mayor ahínco postulan una diferencia cualitativa entre la mente humana y lo que es capaz (y puede serlo en un futuro) de hacer un ordenador. Este libro que comentamos reune 10 ensayos cruciales para entender sus aportaciones mas relevantes; la mayor parte de estos ensayos tienen relación con la filosofia de la mente.
Searle se ha hecho famoso por un experimento mental, la llamada “Habitación China”. Voy a tratar de resumir este experimento de la manera mas sencilla posible. Se trata de una habitación donde una persona que no sabe chino recibe mensajes escritos en chino por una ventana, y debe contestar a dichos mensajes. Para ello dispone dentro de la habitación de unos códigos en que aparecen los signos chinos, y para un conjunto de signos chinos estos códigos le indican de manera muy detallada cual debe ser la cartulina que debe entregar en la ventanilla. Cada vez que recibe una nota en chino nuestro personaje entrega un mensaje también en chino. En resumen, puede que el interlocutor chino al otro lado de la ventanilla esté manteniendo una conversación perfectamente coherente e inteligible, pero nuestro personaje no se entera de nada. Puede que esta manera de hablar superara la llamada “prueba de Turing”, prueba que consiste en presuponer que un ordenador tiene las capacidades de una mente humana si es capaz de mantener conversaciones humanas, pero resultaría obvia la diferencia entre su manera de “entender” la conversación y la nuestra.
El experimento mental de Searle pone el énfasis en la diferencia entre saber algo a nivel de significado (semántica), o saber responder a algo a nivel sintáctico. Nuestro cerebro es semántico, los ordenadores meramente sintácticos, y no es previsible que superen este nivel.
Hay expertos que insisten en que la profundidad sintáctica de los diferentes softwares acabarán por crear significado. Searle es enormemente pesimista al respecto. Para él el significado depende entre otras cosas de la estructura física en la que opera un software.
El libro que os comento tiene otros interesantes capítulos y temáticas: “por que no soy un dualista”, “el self como problema filosófico” y la “ilusión fenomenológica”. No puedo siquiera comentaros la profundidad de estos tres capítulos, pero si os diré que en el último se aborda el pensamiento de los primeros fenomenólogos, (Husserl, Heidegger) e identifica lo que llama “ilusión fenomenológica”, a saber: tomar como no real aquellos fenómenos mentales que no pueden analizarse por introspección, y al revés, tomar como reales aquellos fenómenos que se presentan a la conciencia. A pesar de esta crítica, y contra todo pronóstico, Searle concede al final del capítulo un lugar a la fenomenología en la moderna filosofía de la mente. Por cierto, y para los amantes del thriller: os recomiendo Génesis, de Bernard Beckett, Ed. Salamandra, donde encontraréis una interesante disertación sobre la Habitación China de Searle aderezada en forma de trepidante novela. Tiene mérito.
F. Borrell

Webs de interés.- (De nuestra redacción)
Quisiera presentaros en esta ocasión la web del Comite de Bioètica de Catalunya. Este Comité fue presidido desde su fundación hasta el año 2009 por la filósofa Victòria Camps, y desde entonces por el cirujano Marc Antoni Broggi. Ambos presidentes han tenido una gran dedicación y muestra de ello son los documentos elaborados por diferentes comités de expertos. A continuación os hago una rápida síntesis de algunos documentos que allí encontraréis:

http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/es/dir89/spbioe00.htm

Documentos que os podéis descargar en el ámbito de la bioética elaborados pr dicho Comité:
-Valoración del riesgo y priorización en políticas de Salud Pública: a propósito de la pertinencia de la vacuna del virus del papiloma humano
-Informe sobre la Interrupción de la Gestación
-El ingreso no voluntario y la práctica terapéutica de medidas restrictivas en pacientes psiquiátricos y las personas demenciadas (formato pdf)
- Guía del consentimiento informado
- Carta de derechos y deberes ( formato pdf )
- Consideraciones sobre el acceso a la historia clínica
- Documento sobre la actuación sanitaria de urgencia en las proximidades de un centro sanitario
- Posicionamiento del CBC sobre el documento de la Comisión Asesora de Técnicas de Reproducción Humana Asistida ( formato pdf )
- Posicionamiento del CBC sobre terapias no convencionales
- Documento de posicionamiento de la Comisión Asesora de Técnicas de Reproducción Humana Asistida sobre la utilización de embriones ( formato pdf )
- Criopreservación de gametos ( formato pdf )
- Documento sobre técnicas de reproducción asistida y vih (formato pdf)


Artículo comentado.-
Mauksch LB,Dugdale DC, Dodson S, Epstein RM. Relationship, Communication, and Efficiency in the Medical Encounter Creating a Clinical Model From a Literature Review Arch Intern Med. 2008;168(13):1387-1395

Si bien hay consenso acerca del valor de habilidades de comunicación, muchos médicos se quejan de que no hay tiempo suficiente para utilizar estas habilidades. Poco se sabe
acerca de cómo combinar el desarrollo de relaciones eficaces y habilidades de comunicación con la administración del tiempo para maximizar la eficiencia. El artículo examina qué tipo de relación médico-paciente y habilidades de comunicación mejoran la eficiencia.
Sobre 1146 citas se seleccionaron 9 en las que aparecía el tipo de técnicas de comunicación usados y eficiencia del tiempo.
Resultados: Cuatro aspectos pueden mejorar la eficiencia en el proceso de comunicación. Seleccionamos para cada una algunos párrafos especialmente significativos del artículo (en itálica):

1.- Establecer una relación. Rapport building such as a warm greeting, eye contact, a brief nonmedical interaction, or checking on an important life event can occur in less than a minute.

2.- Práctica reflexiva. Mindful practice is characterized by attentive observation of the patient and of the physician’s own thought processes to guard against cognitive shortcuts and physician dominance of the agenda.The mindful physician is present and critically curious to avoid premature closure.

3.- Seguimiento del o los problemas o síntomas expresados por el paciente. Maintaining focus on a mutually agreed on topic is an essential ingredient in effective psychotherapeutic61 and behavior
change interactions.In medical visits with multiple topics, discussions are often stopped and restarted as the patient and physician juggle priorities. The probability that no clear decision is made on a topic before the close of the visit is inversely proportional to the number of topics in the visit. The following 3 communication microskills are critical to topic tracking: summarization (sharing one’s impression of what has been discussed); process transparency65 (describing the interaction); and goal alignment (confirming agreement on the discussion focus).

4.-Reconocimiento de las claves sociales o emocionales.
Clues surface in any phase of the interview and signify thoughts or feelings contributing to patient behavior or illness. Empathic acknowledgment of clues may move the patient to reveal beliefs
about illness and treatment preferences that can facilitate creating an effective plan. Providing empathy is intentional and teachable.It may promote patient self-efficacy without extending visit length. Empathy can be used to focus discussions or to invite further exploration. Acknowledging clues may shorten visits perhaps because there is a decreased need for patients to restatetheir concerns.

Finalmente el artículo proporciona un cuadro comparativo entre las entrevistas existosas y las no exitosas, en un escenario de restricción de tiempo y en un escenario con tiempo disponible, detallando las técnicas de comunicación.

F.Borrell

BOLETIN SEPTIEMBRE 2009

INDICE.-Noticias.- CONVOCATORIA III SIMPOSIUM HUMANIDADES MEDICAS DEL INSTITUTO IATROS- CATEDRA WYETH
Comentario de libros.- Irvine WB. Sobre el deseo. Porque queremos lo que queremos. Paidos Barna 2008.-
Yalom ID. La cura Schopenhauer. Salamandra. Barna 2008.
Webs de interés.- Búsqueda mejorada en PubMed/ Google traductor.-
Artículo comentado.- La práctica del «estar atento» (mindfulness) en medicina. Impacto en pacientes y profesionales. Javier García Campayo. Aten Primaria. 2008;40(7):363-6

Noticias.- III SIMPOSIUM HUMANIDADES MEDICAS DEL INSTITUTO IATROS- CATEDRA WYETH
CONVOCATORIA

TERCER SIMPOSIO INTERNACIONAL:“Filosofía de las tecnociencias sanitarias:
hacia una teoría de la medicina” (Comunicación preliminar)

Madrid, jueves 10 y viernes 11 de diciembre de 2009

Organizado por:
Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”, (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: FFI-2008-03599).
Cátedra Wyeth-UAM de Teoría de la Medicina.
Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina.
Sede del simposio: Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
PROGRAMA PROVISIONAL:
Las ponencias inscritas se estructurarán en dos sesiones:
Tema monográfico: “Necesidad, deseo y demanda sanitaria”.
Tema general: “Avances en investigación de teoría de la medicina”.
Habrá además una sesión especial con la participación de varias personalidades invitadas y con el título: “La voz de los expertos: grandes cuestiones teóricas de la medicina actual”.
PLANTEAMIENTO:
Se trata de un foro de investigación en el que no es necesario presentar trabajos elaborados ex profeso, pueden aportarse también borradores preliminares de los trabajos de investigación que cada uno esté elaborando actualmente, con el fin de someterlos a una discusión académica antes de su redacción final.
Método de trabajo:
Los ponentes que deseen participar personalmente en las jornadas del 10-11 de diciembre presentarán documentos previamente escritos y distribuidos a todos los participantes.
También hay la posibilidad de participar como discusores sin ponencia y de enviar una ponencia para que sea incluida en la deliberación aunque a su autor no le sea posible estar presente.
Cada ponente que asista al simposio dispondrá de cinco minutos para resumir-presentar-comentar su ponencia previamente distribuida y leída por los participantes inscritos. A continuación, cada ponencia será sometida a una deliberación de 30 minutos.
Este seminario de investigación, para el que se evaluará la posible inclusión de todas las propuestas de ponencias que se reciban, va especialmente dirigido a los miembros de la red Iatrós y del proyecto de investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”,proyecto liderado por el Prof. Javier Echevarria, (en la foto).

Profesionales interesados en participar, por favor pueden escribir o contactar con : Andrés Pandiella
Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina
Guzmán el Bueno, 27, 1º der
28015 Madrid (España)

TLF: 915 441 266 (Secretaria: Anca Macovei)
apandiella@iatros.es

Filosofía, Bioética y Psiquiatría: una perspectiva interdisciplinar sobre temas comunesDel 30 de octubre al 11 de diciembre de 2009
Programa:
I. Filosofía y ciencia. La razón practica. El carácter científico de las ciencias de la vida. Guillermo Díaz Pintos. Prof. Titular de Filosofía del Derecho
José Luis González Quirós. Catedrático de Filosofía

II. Sociedad y Cultura. Condiciones biológicas del lenguaje. El mundo de los símbolos. Guillermo Díaz Pintos. Jacinto Choza Armenta. Catedrático de Filosofía.

III. Conocimiento y afectividad: normalidad afectiva, alteridad y medio social.
Guillermo Díaz Pintos. Higinio Marín Pedreño. Prof. de Antropología Filosófica.

IV. El enfermo como hombre/mujer doliente. La relación clínica: autonomía y paternalismo médico. Guillermo Díaz Pintos. Juan Fernando Sellés. Prof. de Antropología.

Coordinación: Antonio Muñoz de Morales: Jefe de Salud Mental. Distrito de Usera.
Isabel Santos Palacios: Oficina Regional de Coordinación de Salud
Mental. Juan Carlos Duro Martínez: Agencia Laín Entralgo.

Duración: 20 horas Número de plazas: 20
Fechas y horario: 30 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 11 de
diciembre, de 9.00 h. a 14.00 h.

Fecha límite de inscripción: 15 de octubre del 2009
Lugar de celebración:. Agencia Laín Entralgo, c/ Gran Vía 27, 28013 Madrid.

INSCRIPCIONES: Secretaría de Cursos de la Unidad de Formacion Continuada de la Agencia Laín Entralgo: Teléfono: 913 089 593 Fax: 913 089 460
E-mail: cursos.lainentralgo@salud.madrid.org
C/ Gran Via 27 28013 Madrid

Comentario de libros.-
Irvine WB. Sobre el deseo. Porque queremos lo que queremos. Paidos Barna 2008.-
La tesis general del libro cabalga a medio camino del psicoanálisis y el darwinismo social. Nos propone Irvine que los deseos son algo así como tiranos que atenazan nuestra voluntad y nuestros deseos superiores. Todos tenemos en nuestro interior un conjunto de deseos heredados de la evolución genética e histórica de nuestra especie, y que chocan con las necesidades que una sociedad moderna nos impone. Chocan también con lo que de veras desearíamos hacer si no nos viéramos atenazados por los deseos sobre todo sexuales.
Aunque el punto de partida no tiene nada de original, Irvine logra una lectura (relectura) seductora de las posiciones estoicas. Define unas fuentes de deseo, entre las que destacan las fuentes biológicas, y propone algunas estrategias para amaestrarlas. Una parte original del libro es el estudio de diversas religiones y sectas. Irvine se nos muestra un buen conocedor de los amish, los cuáqueros y también un seguidor de personajes excéntricos. (Por suerte no me conoce, por lo que no salgo en su libro).
Pasemos revista a las ideas centrales: los deseos son insaciables, cuanto mas nos esforzamos en satisfacerlos mas se crecen, y muchos de ellos están biológicamente programados. Una vida feliz será por consiguiente aquella que entienda y delimite cuales son los deseos que por su intensidad o por su calidad son incompatibles con nuestro plan de vida o diseño de vida. En este punto el autor topa quizás con el mayor obstáculo: definir lo que es un diseño de vida. Pasa de puntillas (o como puede) por el tema, eso sí, dejando claro que el significado religioso de una vida es solo una de las posibilidades del ser humano. Políticamente correcto, se muestra abierto a aceptar cualquier opción de vida que sea razonable y razonada, pero claro, en este punto cierra el círculo, porque ¿acaso la mayoría de personas no afirmaríamos que vivimos la vida que deseamos, incluso las mas viciosas de las personas?
En conjunto un libro que se hace leer, agradable, muy al gusto de Freud, pero que falla a la hora de profundizar filosóficamente en el tema del sentido de la vida, precisamente el punto capital que debiera ser arranque de cualquier esfuerzo para amaestrar los deseos. Pienso que la tenacidad con la que crítica los excesos sexuales, y el canto de alabanza del celibato, (por cierto una de las partes mas originales e interesantes de su obra), nos dan una pista sobre la audiencia que puede sacar mas provecho de su lectura.

F. Borrell

Yalom ID. La cura Schopenhauer. Salamandra. Barna 2008.

El autor nos narra en clave de novela los últimos meses de vida de un psicoterapueta que se empecina en proseguir liderando un grupo terapéutico en lugar de prepararse para el fatal desenlace que se le avecina. Esta trama se entremezcla con la vida y pensamiento de Schopenhauer. Uno de los personajes del grupo terapéutico es un seguidor de su filosofía, algo así como un lobo estepario que ha superado una adicción sexual por la via de amputar sus relaciones sociales. Este personaje de nombre Philip, se dedica al asesoramiento filosófico y desea ampliar su abanico profesional capacitándose en asesoramiento psicológico, sin renunciar a su filosofía shopenhauriana. Personaje por consiguiente poco creíble –Schopenhauer estaba muy lejos de querer curar al bípedo humano, como él decía, si acaso a criticarlo y alejarse lo mas posible- pero que sirve de excusa para contraponerlo al psicoterapeuta, de nombre Julius, que aplicará sobre él toda la artilleria rogeriana y frommiana, (Karl Rogers y Erich Fromm, respectivamente). El libro resulta entretenido y tiene algunas páginas muy logradas, sobre todo en relación a como describe la dinámica interpersonal en el seno del grupo terapéutico. Las estrategias y presupuestos teóricos de los grupos de aprendizaje rogerianos también salen bien parados, otro aliciente para su lectura. Y las ideas centrales de Schopenhauer, en lo que se refiere a su contacto con otros “bípedos” (sic), también se reflejan, aunque el personaje no sale tan bien parado, (es difícil que pudiera quedar como héroe justamente un personaje tan airado y taciturno). Desafortunadamente otros aspectos de su filosofía, como son sus aportaciones a la filosofía de la mente, no encuentran lugar, pero también hay que comprender las limitaciones de la obra. ¿Lo peor del libro? Su portada. Pero de eso no tiene culpa el autor, quizás el editor. ¿Lo mejor? Las descripciones de las sesiones de terapia grupal. Podrían servir como libro de lectura en clases de psicología clínica. Solo por eso ya merece leerse.

F. Borrell

Webs de interés.- (de nuestra Redacción)
1)Búsqueda mejorada en PubMed
The University of Texas Health Science Center en San Antonio y Web Medica de Rafael Bravo
nos ofrecen una traducción y adaptación de PubMed.
Se trata de una interficie sencilla de usar, útil para las búsquedas mas usuales.
http://www.infodoctor.org/rafabravo/pubmedes.html

Dos problemas para este enlace. En primer lugar para una búsqueda algo complicada la clave de la búsqueda es el MeSH, eso es el diccionario de términos-clave del PubMed. La interficie que presentamos tiene un acceso al MeSH pero bastante limitado. Por ejemplo el MeSH ofrece ayudas que pueden ser muy utiles, y que no os van a aparecer en esta interficie.
El segundo problema es que PubMed constantemente va mejorando su interficie, mejoras que no se aplican a la interficie que comentamos. Por consiguiente puede ser una web interesante para quien no domine el inglés o desee realizar búsquedas sencillas.

2)Google traductor.-
He aquí un instrumento de traducción automática que poco a poco va mejorando. El Google traductor ofrece traducción en unas 52 lenguas, entre ellas alemán, portugués, catalán, italiano, francés, chino, coreano, y por supuesto inglés. No tiene tantos problemas como otros traductores gratuitos, por ejemplo los traductores de algunos periódicos, bastante populares, también, pero que apenas traducen 250 palabras.
Muy aceptable calidad siempre y cuando se conozca algo del idioma al que se traduce. Recomendamos para mejorar las traducciones una estrategia de traducción inversa. En primer lugar realizamos la traducción por ejemplo del español al inglés, y en segundo lugar hacemos un copiar pegar para pedir la traducción al español de lo que nos acaba de traducir. Ello permite encontrar errores en la primera traducción.

http://translate.google.com/translate_t?hl=es#


Artículo comentado.-
La práctica del «estar atento» (mindfulness) en medicina. Impacto en pacientes y profesionales. Javier García Campayo.
Aten Primaria. 2008;40(7):363-6


García Campayo es un psiquiatra que trabaja en Zaragoza y que ha liderado multitud de iniciativas en el campo de la salud mental. Siempre interesado por las filosofías orientales y las técnicas de meditación, nos ofrece en este artículo una puesta al dia en lo referente a su utilidad terapéutica. Define el estar atento en tres dimensiones:(1) Tomar conciencia… (2)… del momento presente… (3)… con aceptación de lo que nos está ocurriendo. Por otro lado la meditación, como camino para cultivar el “estar atento”, sería un estado de conciencia en el que estamos despiertos, pero sin estar absorto en el proceso de pensamiento, centrados en el presente, pero tampoco en lo que nos ocurre en el presente, porque nos aleja de él, y por consiguiente es un estar atentos pero sin valoraciones o juicios. Hay dos escuelas en la meditación, una que aboga por tener la mente en blanco, y otra, por la que apuesta nuestro autor, que aboga por concentrarse en la experiencia corporal en un clima emocional de alegría.
Para GC este tipo de técnicas “no sólo mejora el funcionamiento y la calidad de vida del profesional sanitario, sino que consigue mejorar el pronóstico de los enfermos en aspectos evaluados por el profesional (impresión clínica global) o por el propio paciente (ansiedad, somatización, ira/hostilidad, fobias y obsesividad)”. Ello le hace concluir que este tipo de técnicas de meditación para la reducción del estrés: “es una técnica de psicoterapia milenaria, sencilla, breve, fácil de aprender y aplicar, que puede utilizarse tanto en formato grupal como individualmente, y que ha demostrado su eficacia en múltiples enfermedades y entornos sanitarios, y resulta especialmente aceptable en atención primaria”.


F.Borrell.

BOLETIN JUNIO 2009

INDICE.-
Noticias.- RESUMEN DEL II SIMPOSIUM HUMANIDADES MEDICAS DEL INSTITUTO IATROS- CATEDRA WYETH
Comentario de libros.- Robert Solomon. True to our feelings. Castilla del Pino- Teoría de los sentimientos.
Webs de interés.- JSTOR Buscador de Tesis Doctorales.
Artículo comentado.- Lázaro, José.- En la dirección opuesta.Carlos Castilla del Pino y la psiquiatría española.
NOTA: EL PROXIMO BOLETIN DEL INSTITUTO IATROS APARECERA EN SEPTIEMBRE 2009.
------------------------------------------------------------------------

Noticias.-
RESUMEN DEL II SIMPOSIUM HUMANIDADES MEDICAS DEL INSTITUTO IATROS- CATEDRA WYETH
Juan Carlos Hernández (Madrid), nos ofrece este resumen de lo que ha sido el II Simposium del Instituto Iatros de Teoría de la Medicina, celebrado el pasado mes de Mayo, con las aportaciones mas relevantes. Podéis descargar el resumen en:

http://docs.google.com/View?id=dg7zc7dc_107dpt9hnht
Y también pinchando el link que aparece en el lateral de este blog.
Comentario de libros.-
Robert Solomon. True to our feelings. University Press. Oxford 2007.
Robert Salomón fue catedrático de Filosofia en Austin, Tejas, y murió en 2007 a los 65 años. Fue un gran conocedor de los existencialistas europeos, en especial Sartre, y uno de los filósofos especializados en emociones. El libro que comentamos, bien escrito, ameno y profundo, es una auténtica joya publicada pocos meses antes de su fallecimiento.

CIRCULO DE CIBERLECTURA
Empezaré el comentario del libro por la conclusión: las emociones son juicios sobre el mundo y sobre nosotros mismos que llevan implícitos estrategias de supervivencia. En la primera parte del libro, este tema se desarrolla en una serie de capítulos específicos que se ocupan de estados emocionales como la ira, el miedo y el amor.Cada sentimiento o emoción es analizada desde la perspectiva de cómo nos ayuda a obtener unos fines. La intencionalidad de la vida psíquica es subrayada en todo momento. La ira, (anger) tan denostada por la literatura crsitiana, nos dice, es una manera de situarnos “por encima” de nuestro interlocutor, y por consiguiente una estrategia que en ocasiones resulta muy necesaria para combatir injusticias. Solomón es particularmente escéptico con divisiones de las emociones como 'positivas' y' negativas ', “buenas o malas”, pues el espectro emocional en su conjunto nos habilita para una mejor involucración en nuestra realidad particular.
En la segunda parte del libro, Solomón analiza maneras simplificads y reduccionistas de teorizar sobre las emociones. Me ha interesado en especial su crítica a la visión “hidráulica” de las emociones, (“voy a explotar”), modelo muy presente por ejemplo en la obra de Freud, (por ejemplo su “economía” emocional). Pero donde mas original se nos muestra es al considerar si las emociones nos dejan margen de libertad, o estamos literalmente apresados por ellas, (por las “pasiones”). Solomon aboga por una inteligencia de las emociones no entendida como control de las mismas, sino porque las emociones incorporan juicios cada vez mas sofisticados, (en función de la trayectoria vital de cada cual). Detrás de nuestras emociones hay una estructura de juicios éticos y una manera de valorar la vida y sus mas nimios acontecimientos. Y será esta estructura la que determinará nuestra manera de reaccionar ante el mundo. Si nuestra capacidad reflexiva actúa sobre estos valores, (si “valoramos” de manera creativa el mundo que nos rodea,o si simplemente valoramos “nosotros” el mundo que nos rodea, y no simplemente nos dejamos influir), estamos actuando sobre nuestras emociones y ejerciendo nuestra libertad.
Este es el argumento principal de la tercera parte del libro. Hay un ejemplo muy bonito que resume bastante bien su posición: un maestro de escuela puede sentirse avergonzado por la conducta de uno de sus pupilos, (por ejemplo por una gamberrada que comete estando bajo su custodia), o simplemente puede “molestarse” por dicha conducta (embarrassed). El que escoja una u otra manera de quedar afectado por la diablura de su alumno dependerá de factores contextuales y personales, entre estos últimos, por ejemplo, el grado de responsabilidad que se auto-imputa en la conducta de este alumno.

F. Borrell, (Cornellà de Llobregat, Barcelona).

Castilla del Pino- Teoría de los sentimientos. Tusquets Editores. Barcelona 2002.
He aquí una de las últimas obras de Castilla del Pino, acaso la mas importante. Escrita en un lenguaje bastante transparente, (recordemos al Castilla del Pino de “la incomunicación”, un libro que no comunicaba precisamente bien), recoge las aportaciones cognitivistas y filosóficas mas recientes, además de las propiamente psicoanalíticas. El texto también se nutre de casos clínicos que apoyan o corroboran las tesis del autor, en un estilo que nos recuerda el de Tizón, otro autor importante con el que guarda relaciones teóricas.

Castilla del Pino define los sentimientos como una manera de organizar el deseo. Por fortuna el autor no es fiel a esta definición, un tanto estrecha del concepto, lo que redunda en beneficio de la obra. El punto de partida para su teoría de los sentimientos es el sujeto, un sujeto que debe adaptarse a su medio y que para ello cuenta con los sentimientos, (obsérvese el paralelismo con Solomon, ver más arriba). Este sujeto está dotado de varios “yoes” que pondrá en escena según convenga, “yoes” con su propio registro emocional. La aquitectura de este sujeto, la imagen que este sujeto tiene de si mismo (pag 46), tiene 4 módulos: el erótico, el actitudinal, el de la corporeidad y el intelectual. Estos módulos a su vez los desglosa en submódulos, (he aquí al Castilla del Pino estructuralista), capaces de “solucionar conflictos” en las situaciones mas variopintas. El conflicto mas permanente que tiene el sujeto es aquello que no le gusta de sí mismo, (buena parte de los esfuerzos terapéuticos se dirigen a este aspecto, afirma). Entra así la obra en las funciones de los sentimientos: desiderativa, expresiva, organizadora. En este último aspecto volvemos a encontrar consonancias con Solomon: los sentimientos vehiculizan juicios y valores. Pero con un distingo que los separa: mientras que para Castilla del Pino el sujeto construye una tabla de valores básicamente bipolares, (una bipolaridad que le organiza mentalmente), para Solomon esta bipolaridad es ficticia. Los casos clínicos que nos relata Castilla para mostrar como funciona la tabla de valores de una persona, (el chico que se alista en Falange denunciando a otros compañeros socialistas para salvar la vida, el hombre que mata a su esposa en una crisis de celos), resultan poco convincentes. En este intento de explicar la conducta humana a partir de la tabla de valores llega a afirmar: “La funcionalidad de una tabla de valores constituye el laborioso y contradictorio sistema de nuestra vida afectiva. La tabla de valores, objetivada, actúa como plantilla o-mas gráficamente- como espejo que nos devuelve nuestra imagen tras cada actuación, imagen que a su vez nos provoca un determinado sentimiento.” (pag 96) Puede que algo tenga de verdad, pero la vida psíquica es mucho mas caótica.
La evolución sentimental que describe Castilla tiene aspectos brillantes, como la descripción de lo que llama la capacidad diacrítica del niño, a la hora de distinguir lo suyo de lo ajeno, lo dentro del afuera (pag 130-6). Castilla interpreta el estado de ánimo como un sentimiento estable producto de nuestra convivencia con nuestro cuerpo, y con la imagen que tenemos de nosotros, y este estado de ánimo es la palataforma de la que parten el resto de sentimientos (pag 140). Cuando el niño construye su intimidad empieza a darse un juego entre sentimientos, (“quiero eso”), y metasentimientos, (“es correcto desear eso”). En la senectud los metasentimientos dominan sobre los sentimientos, la persona se “afecta” menos por el contexto y en cambio mucho mas por los recuerdos de sus sentimientos pasados.
Al analizar la tipologia sentimental Castilla ofrece un interesante addenda de sentimientos “que por obvios pasan inadvertidos”, y ofrece al lector un apartado de dinámica emocional bastante pobre, en el que hace bascular la estructura emocional del sujeto sobre la bipolaridad seguridad- flexibilidad, (otra servitud de Castilla al pensamiento dialéctico y al concepto de “impostura” de Sartre). Esta es una constante en su obra, perlas de inteligencia y buena observación junto a un intento estructuralista y dialéctico de ordenar una realidad que se resiste a ser ordenada. Pero insistamos: el libro merece la pena de ser leído, y posiblemente las ideas mas originales solo son esbozadas, (vgr.- la tensión entre la gramática cognitiva y la sentimental, como motor del análisis hermenéutico).

F. Borrell, (Cornellà de Llobregat, Barcelona).

Webs de interés.- (de nuestra Redacción)
JSTOR es un repositorio muy amplio de la Universidad de Michigan:

http://www.jstor.org/action/showBasicSearch

Para tener acceso deberemos darnos de alta o hacerlo a través de alguna de las numerosas instituciones que tienen acuerdos. He aquí la Misión y la Historia de este importante repositorio:
Mission
JSTOR is a not-for-profit organization dedicated to helping the scholarly community discover, use, and build upon a wide range of intellectual content in a trusted digital archive. Our overarching aims are to preserve a record of scholarship for posterity and to advance research and teaching in cost-effective ways. We operate a research platform that deploys information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. We collaborate with organizations that can help us achieve our objectives and maximize the benefits for the scholarly community.
History
JSTOR was conceived by William G. Bowen, then-President of the Andrew W. Mellon Foundation, to help university and college libraries challenged to provide adequate space for an ever-growing amount of published scholarship. Bowen's solution: convert printed scholarly journals into electronic form and store them in a centralized digital archive that can be shared, accessed, and relied upon by libraries and their users. Participating libraries and their institutions could free local 'bricks and mortar' space, reduce capital and other costs associated with collection storage, and vastly improve access to the scholarly papers and other content. There would also be other benefits: material would never be lost or checked-out, small institutions could have access to large collections, and ultimately, trust in digital preservation could help to bring about acceptance of electronic publication. In 1995, following a pilot launched under the direction of the University of Michigan, JSTOR was established as an independent not-for-profit organization to make this idea a reality.
Today, the JSTOR archives include scholarship published in over one thousand of the highest-quality academic journals across the humanities, social sciences, and sciences, as well as monographs and other materials valuable for academic work. The archives are being expanded continuously to add international publications. With the unification of JSTOR with Aluka announced in 2008, it will also grow to include other content types such as letters, oral histories, government documents, pamphlets, images, 3-D models, and more.
http://www.jstor.org/action/showBasicSearch


Busqueda de tesis doctorales:

Os recomendamos el siguiente link para realizar búsquedas de tesis doctorales:

http://www.tesisenxarxa.net/

Participan en este proyecto 20 universidades españolas, ofreciendo resúmenes y tesis completas en todas las materias y en abierto. No es necesario registrarse. He aquí algunas precisiones que nos indica el portal, asi como las universidades que cooperan:
El dipòsit TDX forma part de la Networked Digital Library of Theses and Dissertations (NDLTD) i usa el protocol d'interoperabilitat de l'Open Archives Initiative (OAI), fet que permet incrementar la visibilitat de les tesis en oferir-se conjuntament amb d'altres dipòsits de tesis internacionals, com ara OAIster. Des de maig de 2007 TDX incorpora l'opció de fer una cerca global en d'altres dipòsits espanyols de tesis, a través també de l'ús del protocol de l'OAI.
Per obtenir més informació sobre TDX podeu adreçar-vos a tdx@cbuc.es o bé consultar les Preguntes Més Freqüents (PMF). Per a consultes específiques sobre introducció o correcció de documents, contacteu directament amb la universitat que correspongui:
• Universitat de Barcelona (UB), Servei d'Informació i Publicacions, 93 403 5436, tdx@ub.edu.
• Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Gestió Acadèmica de l'Escola de Postgrau, 93 581 3010, tdx@uab.es.
• Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Biblioteca, 93 401 0942, tdx@upc.edu.
• Universitat Pompeu Fabra (UPF), Biblioteca, 93 542 1727, tdx@upf.edu.
• Universitat de Girona (UdG), Biblioteca, 972 418 189, tdx@udg.edu.
• Universitat de Lleida (UdL), Secció de Tercer Cicle, 973 702 043, doctorat@aga.udl.cat.
• Universitat Rovira i Virgili (URV), Secció de Doctorat i Titulacions, 977 558 609, tdx@urv.es.
• Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Unitat de Doctorat, 93 253 5736, tdx@uoc.edu.
• Universitat Ramon Llull (URL), Servei de Gestió Acadèmica, 93 602 22 00, tdx@url.edu.
• Universitat de Vic (UVic), Biblioteca, 93 881 55 09, tdx@uvic.cat.
• Universitat Internacional de Catalunya (UIC), Servei de Biblioteca, 93 254 18 36 tdx@uic.es.
• Universitat Abat Oliba CEU (UAO), Biblioteca, 93 254 09 07 tdx@uao.es.
• Universitat de les Illes Balears (UIB), Servei de Biblioteca, 971 172 815, tdx@uib.es.
• Universitat de València (UV), Servei de Publicacions, 96 386 4068, tdx@uv.es.
• Universitat Jaume I (UJI), Servei de Comunicació i Publicacions, 964 728 821, tdx@uji.es.
• Universidad de Cantabria (UC), Biblioteca, 942 201 180, tdr@unican.es.
• Universidad de Murcia (UM), Servei de Publicacions, 968 363 406, tdr@um.es.
• Universidad de Oviedo (UOV), Cooperació Bibliotecària, 985 104 166, tdr@uniovi.es.
• Universidad de Zaragoza (UniZar), Biblioteca, 976 761 854, tdr@unizar.es.
• Universidade da Coruña (UDC), Secció de Tercer Cicle, 981 167 000, tdr@udc.es.


Artículo comentado.-
Lázaro, José.- En la dirección opuesta.Carlos Castilla del Pino y la psiquiatría española.

José Lázaro nos ofrece para los lectores del blog uno de sus trabajos en el que glosa al Castilla del Pino intelectual, un intelectual “a contracorriente” de modas. Nos ha parecido necesario, a las pocas semanas de su fallecimiento, rendirle este pequeño homenaje, y nadie mejor que José Lázaro, que mantuvo con él una estrecha relación intelectual. José nos esboza el paisaje de la psiquiatría española desde sus albores y las aportaciones de Castilla del Pino, de manera suscinta pero apasionante. No os lo perdáis en el siguiente link, (ver también links de artículos especiales):

http://docs.google.com/View?id=dg7zc7dc_106hqgh5mdd


La Redacción.

NOTA: EL PROXIMO BOLETIN DEL INSTITUTO IATROS APARECERA EN SEPTIEMBRE.

BOLETIN MAYO 2009


INDICE
Noticias.- II Simposium Teoria de la Medicina; Conference Association Medical Humanities.
Comentario de libros.- Kahneman D, Diener E, Schwarz N. Well-Beimg. The Foundations of Hedonic Psychology. Russell Sage Foundation. New York 2003.
Webs de interés.- Museo de la Ciencia de Londres: Historia de la Medicina en imágenes. Nuevos links en Humanidades Médicas.
Artículo comentado.- Analyzing the ‘‘nature’’ and ‘‘specific effectiveness’’ of clinical empathy: A theoretical overview and contribution towards a theory-based research agenda. Melanie Neumann , Jozien Bensing, Stewart Mercer, Nicole Ernstmann, Oliver Ommena, Holger Pfaff a Patient Education and Counseling 74 (2009) 339–346------------------------------------------------------------------------

Noticias.-
II SIMPOSIUM DE TEORIA DE LA MEDICINA
MADRID 5-6 DE MAYO

Ha tenido lugar este importante evento, organizado por Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”, (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: FFI-2008-03599), Cátedra Wyeth-UAM de Teoría de la Medicina.
Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina.

Sede del simposio (ver foto) : Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
PROGRAMA:
Ponencias presenciales:
5 de mayo, martes, 16-20 hs:


16 hs: J. Echeverría (UPV)(en la foto): “Usuarios de sistemas tecnomédicos y conocimiento”.
16,30 hs: Francisco Guzmán Castillo (Instituto de Filosofía, CSIC): “El binomio discapacidad-enfermedad. Un análisis crítico”.
17 hs: J. Morgado Pereira (Centro de Estudos Interdisciplinares do Seculo XX, Universidade de Coimbra): “Imputabilidad, responsabilidad, culpabilidad”
17,30 hs: P. Gutiérrez Recacha: “Esbozo de una filosofía de la medicina en La contienda de las facultades de Kant”.
18 hs: Descanso
18,30 hs: C. Pose (Instituto Teológico Compostelano, Universidad Pontificia de Salamanca): “Las humanidades (médicas) como posibilidad de formación profesional y educación moral en el siglo XXI”.
19 hs: J. Lázaro (Facultad de Medicina, UAM): “El concepto de humanidades médicas: dos aportaciones españolas”.
19,30 hs: Deliberación general


6 de mayo, miércoles, 10-14 hs:

10 hs: R. Seising (Visiting Researcher, European Centre for Soft Computing, Mieres): “Philosophy of Medicine and Fuzzy Sets”. [La deliberación sobre esta ponencia se realizará directamente en inglés].
10,30 hs: J. J. Martínez Jambrina (Servicios de Salud Mental, Avilés, Asturias): “El tratamiento mediático de los problemas de salud mental”.
11 hs: A. Rosado (Facultad de Medicina, UAM): “La teoría de la medicina en la obra de F. Savater”.
11,30 hs: J. C. Hernández Clemente (C.S. Daroca II, Servicio Madrileño de Salud): “La percepción social de la enfermedad”.
12 hs: Descanso

12,30 hs: E. Baca (Facultad de Medicina, UAM) (en la foto): “Panorámica de la medicina actual. Notas para un programa de investigación”.

13 hs: J. L. González Quirós (en la foto) (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid) y J. L. Puerta (Ars Medica): “Tecnología, demanda social y medicina del deseo”.
13,30 hs: Deliberación general

Han asistido mas de 30 médicos, filósofos y otros profesionales de la salud, entre los cuales podemos destacar como discusores sin ponencia: J. Álvarez, J.F. Álvarez Álvarez, H. Blasco, R. de Arce, R. Muzquiz, J.M. Ordóñez, A. Perris,J. Polledo, B. Rodríguez Vega, A. Sánchez Pascual

El éxito de estas Jornadas hacen prever un III Simposium el mes de Noviembre de 2009. Informaremos puntualmente.

CONFERENCE OF THE ASSOCIATION OF MEDICAL HUMANITIES.

Held in Durham, and with an evening banquet in historic Durham Castle, it promises to be good value. To view the MH blog re the conference, plus lots of other blogs, just follow this link.
http://blogs.bmj.com/medical-humanities/
To view our sister blog, the artsy doc blog, follow this one.
http://doc2doc.bmj.com/blogs.html?plckBlogId=Blog:242cb86e-dd39-4f42-b143-1ea9757a167c
See you in Durham! Debbie


COMENTARIO DE LIBROS.-

Kahneman D (en la foto de arriba), Diener E, Schwarz N. Well-Beimg. The Foundations of Hedonic Psychology. Russell Sage Foundation. New York 2003.

La psicologia del bienestar se abre camino a pasos agigantados. El libro que os presento de casi 600 páginas (50 euros), y 54 autores del ámbito universitario de EEUU, salvo Pedro Rada de Venezuela, y otros dos colegas de Holanda y Alemania. La primera parte se titula ¿cómo sabemos si alguien es feliz?, y se centra en instrumentos de medida, informes subjetivos y entornos ecológicos. La segunda parte se titula “sintiéndonos bien o mal, placeres y dolores, humores y emociones”, e incluye entre otros “los placeres de la mente”, las experiecncias hedónicas y el dolor. La tercera parte analiza diferencias interindividuales: las tareas cotidianas, auto-regulación de la vida emocional, perturbaciones de las emociones, adaptación hedónica y diferencia de género. La cuarta parte analiza el contexto social: relaciones íntimas, el lugar de trabajo, diferencias entre naciones… Y la quinta y última parte aborda la perspectiva biológica: fisiologia y fisiopatologia de la infelicidad, neurobiologia y sentimientos, sistemas neurales de refuerzo e inhibición.
Este libro es un excelente compendio de los trabajos de campo aparecidos hasta 1997. Aunque en estos 10 años han aparecido muchos trabajos, la visión unitaria y sistemática del libro lo hace una referencia obligada en esta temática. Muy recomendable para estudiosos de la Pisocología Hedonista.

F. Borrell

WEBS DE INTERÉS.-

*Museo de la Ciencia de Londres: Historia de la Medicina en imágenes.-

Juan Medrano nos envia este interesante link:

El Museo de la Ciencia de Londres (Museum of Science) ha puesto en marcha el ambicioso proyecto multimedia “Brought to Life”,
http://www.sciencemuseum.org.uk/broughttolife.aspx
que con una inversión de un millón de libras, permite acceder a 2500 imágenes de los fondos de la colección creada en su momento por Henry Wellcome. La web se organiza en 10 temas y ofrece una breve definición o explicación de cada uno de los objetos. Cuenta con un ágil buscador y un organizador temporal que permite situar en su época correspondiente a autores, objetos o técnicas. Sus creadores, que conciben a esta web como un recurso orientado para estudiantes de Medicina o preuniversitarios interesados en la Historia de la Medicina, prevén aumentar el catálogo de imágenes hasta los 4000 objetos, de manera que como augura Robert Budd, conservador principal del museo, se convierta en el libro de Historia de la Medicina más leído en todo el mundo.

*Nuevos links en Humanidades Médicas..-

Jose Lázaro y Andrés Pandiella han publicado recientemente un interesante artículo en la Revista Eidon sobre “Humanidades Médicas en el espacio europeo”. Extractamos los links de Sociedades, revistas y algunos másters que citan el su artículo:

En el caso europeo, más tardío que el de Estados Unidos, la última década ha sido escenario de un fuerte incremento de instituciones académicas especializadas en este área. Sin intención de exhaustividad y como simples ejemplos pueden citarse, entre otras, las siguientes:
— Asociaciones y congresos: como la Association for Medical Humanities británica (http://www.gla.ac.uk/departments/amh/) o la European Society for Philosophy of Medicine and Healthcare, de origen holandés (http://www.espmh.cm-uj.krakow.pl/?q=node/3).
— Revistas periódicas, como Medical Humanities, publicada por la British Medical Association (http://mh.bmj.com/), Medicine, Health Care and Philosophy (http://www.springer.com/medicine/journal/11019), o la recientemente aparecida en Alemania Medicine Studies. An International Journal for History, Philosophy, and Ethics of Medicine & Allied Sciences (http://www.springer.com/philosophy/philosophy+of+sciences/journal/12376).
— Series de libros, como los publicados por BMJ Books (www.bmjbooks.com) o por la muy especializada en estos temas Radcliffe Publishing (www.radcliffe-oxford.com).
— Actividades docentes como las del Master Internazionale in Medical Humanities italo-suizo (http://www.medical-humanities.ch/v_2002/fr/index.htm), las del Department of Health and Society de Linköping University en Suecia (http://www.ihs.liu.se/?l=en), o las de grupos británicos como el Philosophy, History & Law research group, University of Wales, Swansea (www.swan.ac.uk/health_science/Research/ResearchGroups/PhilosophyHistoryLawinHealthcare/) o el Centre for Arts and Humanities in Health and Medicine, University of Durham (http://www.dur.ac.uk/cahhm/medicalhumanities/).

ARTÍCULO COMENTADO.-


Analyzing the ‘‘nature’’ and ‘‘specific effectiveness’’ of clinical empathy: A theoretical overview and contribution towards a theory-based research agenda. Melanie Neumann , Jozien Bensing, Stewart Mercer, Nicole Ernstmann, Oliver Ommena, Holger Pfaff a Patient Education and Counseling 74 (2009) 339–346

Bensing es una de las autores mas influyenmtes en Holanda y líder del EACH, la Asociación Europea de Comunicación y Salud. Este trabajo del grupo holandés, (suelen tener el apoyo de NIVEL), hace una revisión de las evidencias que soportan la bondad del modelo centrado en el paciente. Como una imagen vale mas que mil palabras os he preparado un resumen del artículo en forma gráfica. Según los autores hay suficientes trabajos de campo como para afirmar que una relación marcada por la empatía y los contenidos centrados en la experiencia del paciente implican mejor explicación de sus problemas por parte del paciente, mejor comprensión y definición del problema y una mayor involucración del paciente junto a una terapia mas específica. Quizás podríamos preguntarnos qué es lo que no hace la empatía. Pues bien, no se ha demostrado mejores resultados en salud a largo plazo, ni tampoco menor coste de la atención sanitaria.

F.Borrell-

BOLETIN ABRIL 2009

BOLETIN ABRIL 2009
CIRCULO DE CIBERLECTURA


INDICE.-
Noticias.-
1)SIMPOSIO INTERNACIONAL: “Filosofía de las tecnociencias sanitarias: hacia una teoría de la medicina”. Fundación Iatros.-
2)2nd International conference on DIAGNOSTIC ERROR IN MEDICINE
Comentario de libros.- “Marañón, Ortega, Unamuno. Epistolario inédito” Edición crítica de Antonio López Vega. Espasa, 2008.Comentario de Ramiro López, Médico Internista, Madrid.
“Semiótica trascendental y filosofía primera”, de Karl-Otto Apel, ed. Síntesis. 2002. Comentario de Juan Carlos Hernández
Webs de interés.- Catedra UNESCO- Universidad de Málaga. Infoamérica. (Varios repositorio).
Artículo comentado.- Confianza y empatía en la relación médico-paciente, (por F. Borrell).
------------------------------------------------------------------------

Noticias. -

1) SIMPOSIO INTERNACIONAL: “Filosofía de las tecnociencias sanitarias: hacia una teoría de la medicina” Madrid, 5-6 de mayo de 2008 .
Organizado por:
Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”, (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: FFI-2008-03599)
Cátedra Wyeth-UAM de Teoría de la Medicina
Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina
Sede del simposio: Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
PLANTEAMIENTO:

El escasísimo margen de tiempo con que se distribuye esta convocatoria se debe a dos razones:
1. Condicionantes externos del proyecto de investigación FFI-2008-03599.
2. Se trata de un foro de investigación en el que no procede presentar trabajos elaborados ex profeso sino borradores preliminares de lo que cada uno está trabajando actualmente, que es lo realmente útil y productivo como material de discusión académica. Buscamos, por tanto, textos que no tienen que estar formalmente acabados y que puedan ser distribuidos a lo largo de las próximas semanas a los participantes que se inscriban.

Método de trabajo:
1. Simposio presencial:
Los invitados que deseen participar en las jornadas del 5-6 de mayo presentarán documentos previamente escritos y distribuidos a todos los participantes. También hay la posibilidad de participar como discusores sin ponencia.
Cada ponente dispondrá de cinco minutos para resumir-presentar-comentar su ponencia previamente distribuida y leída por los participantes inscritos. A continuación, cada ponencia será sometida a una deliberación de 30 minutos. Las deliberaciones serán grabadas y eventualmente transcritas para posibles publicaciones futuras.
Este seminario de investigación tendrá un carácter interno para los miembros de la red Iatrós y del proyecto de investigación y nos servirá de exploración general para la organización a lo largo de 2010 y 2011 de sucesivos simposios sobre temas más específicos de la parte médica del proyecto de investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”.

2. Simposio virtual:
Inmediatamente después de celebrado el simposio presencial, distribuiremos también las ponencias a todos los miembros de la red Iatrós y del proyecto de investigación que lo deseen, participen o no en el primero, y abriremos una ciberdeliberación sobre todas ellas. Por este mismo sistema deliberaremos sobre las ponencias de los compañeros que no pueden asistir al simposio presencial, pero sí participar en el virtual.

PROGRAMA PROVISIONAL (Pendiente de confirmación):

Ponencias presenciales:

J.F. Álvarez Álvarez (Facultad de Filosofía, UNED): “Título a determinar”.
E. Baca (Facultad de Medicina, UAM): “Bases actuales para una teoría de la medicina”
J. Echeverría (UPV): “Usuarios de sistemas tecnomédicos y conocimiento”.
J.L. González Quirós (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid): “Tecnología, demanda social y medicina del deseo”
J. Lázaro (Facultad de Medicina, UAM): “Las Humanidades Médicas en su contexto”
J. J. Martínez Jambrina (Servicios de Salud Mental, Avilés, Asturias): “Prensa y medicina”
J. Morgado Pereira (Centro de Estudos Interdisciplinares do Seculo XX, Universidade de Coimbra): “Título a determinar”.
A. Pandiella (Facultad de Medicina, UAM): “La culpabilidad en medicina”.
C. Pose (Instituto Teológico Compostelano, Universidad Pontificia de Salamanca): “Título a determinar”.
A. Rosado (Facultad de Medicina, UAM): “La teoría de la medicina en la obra de F. Savater”

2) 2nd International conference on DIAGNOSTIC ERROR IN MEDICINE

We are pleased to announce the 2nd International conference on DIAGNOSTIC ERROR IN MEDICINE, to be held Oct 21-22, 2009 in Los Angeles, CA. This year’s meeting will be held in association with the annual meeting of the Society of Medical Decision Making.

We hope to build on last year’s successful inauguration by continuing the discussion of diagnostic errors and building the constituency of advocates dedicated to addressing this key problem.

Additional details, including instructions on abstract submission, can be found below. The conference web site and registration will be open by April, and in the meantime, please SAVE THE DATE.
Mark L. Graber, MD & Gordy Schiff, MD
Conference Co-Chairs

PURPOSE AND SCOPE The ultimate goal of this conference is to improve patient safety by reducing the likelihood of diagnostic error in medicine. Minimizing diagnostic error is an essential component of safe patient care, and towards this end the conference activities are organized to summarize the current state of the field, to review active research, and to consider emerging ideas on the educational and research agenda that should be implemented to minimize diagnostic error.


FEATURED SPEAKERS
Jerome Kassirer Clinical Reasoning – Lessons for the 21st Century
Pat Croskerry Diagnostic Error - Lessons from the Dual Process Model of Reasoning
Wolfgang Gaissmaier Fast and Frugal Decisions – Can They Be Improved?

OBJECTIVES The conference goal is to build a scientific and practical understanding of diagnostic error in medicine and foster the development of solutions by:
Focusing attention on the frequency, impact, and public health significance of medical misdiagnosis
Developing a core constituency of committed advocates from diverse backgrounds and perspectives
Discussing the nature, causes, and remedies for diagnostic error in medicine, and
Sharing research methods and results relevant to clinical reasoning, diagnostic error, and misdiagnosis-related harm

SESSION TOPICS AND THEMES
Approaches being used by healthcare organizations to reduce diagnostic error
Experience with decision-support products that focus on diagnosis
Active research projects and results
Curricula on clinical reasoning and error-prevention strategies
Next steps – Reducing diagnostic error in perceptual fields, urgent care, and primary care

AUDIENCE Practicing clinicians, safety officers and risk managers, informatics professionals, both clinical and basic investigators, cognitive scientists, educators, and trainees. Victims of diagnostic error who wish to contribute to a positive dialogue are especially welcome.

MEETING SITE, DATES, TIMES Diagnostic Error in Medicine - 2009 will be held Oct 21-22, 2009 in association with the annual meeting of the Society for Medical Decision Making at the Renaissance Hollywood Hotel, Los Angeles, CA 323 856-1200.

POSTER SESSION We invite poster submissions that address the epidemiology of diagnostic error, factors that predispose to diagnostic error, or strategies to reduce diagnostic error or improve detection. In addition, medical trainees are encouraged to submit case presentations on diagnostic errors they have encountered. Abstracts submitted for the SMDM meeting may also be submitted for consideration for ‘Diagnostic Errors in Medicine’ and will be considered independently.

Registration & website to open: April 15. For questions, abstract submission, exhibit and sponsorship information, please contact: Grace.Garey@va.gov 631 261-4400 ext 2667
Advance Registration: $175. Regular Registration: $225. On Site: $250
SMDM Attendees: SMDM fees + $100

Comentario de libros.-

“Marañón, Ortega, Unamuno. Epistolario inédito” Edición crítica de Antonio López Vega. Espasa, 2008

Comentario de Ramiro López Menchaca, Médico Internista, Madrid.

“Deleitosa es la pintura o la música, pero ¿qué son ambas, comparadas con una amistad delicadamente cincelada, con un amor pulido y perfecto”
Ortega y Gasset. Para un Museo Romántico. 1922

Stefan Zweig, en la introducción a su libro sobre Hölderlin, Kleist y Nietzsche, “tres poetas unidos por una íntima afinidad”, nos da una interesante pista de su forma de trabajar:

“Si en mis libros, con toda intención, coloco siempre unos retratos junto a los otros, lo hago para lograr un efecto pictórico, como lo hace el pintor que, buscando efectos de luz y de contraluz, logra poner de manifiesto, por medio del contraste, cualidades y analogías que de otro modo quedarían ocultas”. 1

Por debajo de sus evidentes diferencias, ¿hay alguna “íntima afinidad” que vincule a Marañón, Ortega y Unamuno?. ¿Podría ser acaso su visión del amor?

El amor es, en efecto, una cuestión recurrente en sus escritos públicos.

Así, en sus “Meditaciones del Quijote” (1914) , “ensayos de amor intelectual” , Ortega escribe:

“Hay dentro de toda cosa la indicación de una posible plenitud. Un alma abierta y noble sentirá la ambición de perfeccionarla, de auxiliarla para que logre esa su plenitud. Esto es el amor – el amor a la perfección de lo amado”. 2

Por su parte, Marañón destaca en “Vocación y Ética” que “la vocación genuina, pudiéramos decir ideal, es algo muy parecido al amor” 3

Y Unamuno, inviertiendo el aforismo clásico, afirma que “sólo se puede conocer lo que antes se ha amado”, sentencia que aparece por partida doble en Del Sentimiento trágico de la vida (1912), y también en Niebla (1914). 4, 5

Tres visiones complementarias del amor, pero ¿llegaron a conocerse estos tres pensadores? ¿Qué profundidad alcanzó su amistad, a pesar de la distancia?.¿En qué grado se influyeron mutuamente?
La lectura de este libro nos da valiosas pistas para una aproximación a las respuestas.

Correspondencia Marañón- Unamuno

Veamos primero la correspondencia entre Marañón y Unamuno, o don Miguel, como lo llama reiteradamente. Son cartas teñidas de una rendida admiración:

“Su retrato está en lugar preferente de mi despacho, para que el mundo lo vea, como al de un padre, que es Ud de todos”. (p 112)

“Para sus amigos, la llegada de un sobre, con su letra grande, es una fiesta de la que todos nos apresuramos a hacer partícipes a los demás” (p113)
Y paulatinamente van apareciendo cuestiones que preocupaban a ambos, con observaciones curiosas como el deseo de Marañón de acabar con los congresos médicos, en los que “la ciencia es apenas un hilillo subterráneo”. (p 133). Pero, a pesar de las dificultades, el optimismo de Marañón impregna sus misivas, incluso cuando allá por 1934 escribe:

“Es posible que durante unos años no nos quede vida más grata que reunirnos unos cuantos a rehacernos unos a otros” (p 133)

Lamentablemente, el libro sólo recoge una carta de Unamuno , en la que va comentando sus impresiones tras la lectura del “Amiel” de Marañón.

Es muy significtiva esta confesión:

“ Mis relaciones de noviazgo – las más epistolares, pues mi mujer se volvió de Bilbao a su pueblo natal (…) duraron quince años!.Y acaso de aquella correspondencia, casi infantil, tomó arranque mi estilo, siempre epistolar, esto es, de hombre a hombre”. (p 163)

Y quizás por ello decía Emilia Pardo Bazán, con un punto de exageración, que lo mejor de Unamuno estaba en sus cartas.

Correspondencia Marañón- Ortega.

Estas cartas nos muestran una relación más distante, aunque con el transcurso del tiempo va surgiendo una mayor cordialidad.

Veámoslo en las elegantes palabras de Ortega:

“Las discrepancias que son esenciales en la vida del espíritu, incluso dentro de la misma persona”. (p 174).Una afirmación que compartiría sin duda Unamuno. Pero Ortega añade: “Discrepemos y seamos amigos juntamente” (p 175)

Y responde Marañón estas significativas palabras, a la luz de lo dicho sobre su relación con Unamuno:

“La casi unánime incomprensión de las gentes, sobre todo de las que pasan por listas, para diferenciar un antagonismo intelectual del antagonismo personal y aun para darse cuenta de que la estimación se hace más que sobre la admiración rendida, sobre esta agitación que en las ideas propias suscitan las ideas de otro” (p 251)

¿Es casual que Ortega y Unamuno hablaran del amor en parecidos términos entre 1912 y 1914?
¿Se rehicieron unos a otros, como anhelaba Marañón?

El libro contiene una interesante introdución a cargo de Antonio López Vega, así como abundantes notas al pie para contextualizar unas cartas que muestran la intimidad de tres pensadores poseídos de ese amor intellectualis del que hablaba Spinoza, así como sus esfuerzos por “cincelar una delicada amistad” en sus “soledades acompañadas”.

Ramiro López Menchaca. Internista

“Tengo a mis amigos
en mi soledad
Cuando estoy con ellos
¡ qué lejos están!”
Antonio Machado.


1. Zweig, S. La lucha contra el demonio. Hölderlin.Kleist.Nietzsche. Barcelona, Editorial Acantilado, 1999, página 9.

2. Ortega y Gasset, J. Meditaciones del Quijote, Madrid, Editorial Cátedra, 1984, p 46.

3. Marañón, G. Vocación y Ética. Madrid, Espasa Calpe, 1956, p 19.

4. Unamuno, M. Del sentimiento trágico de la vida. Madrid, Espasa Calpe, 1996, pp 145 y 165

5. Unamuno, M. Niebla. Madrid, Alianza Editorial, 1993. p 68

---------------------------------------------------------------

Semiótica trascendental y filosofía primera de Karl-Otto Apel, ed. Síntesis. 2002.

Comentario de Juan Carlos Hernández Clemente, Médico de Familia, Madrid.

El libro que os presento se titula Semiótica trascendental y filosofía primera de Karl-Otto Apel, ed. Síntesis.
En primer lugar Apel define lo que entiende por filosofía primera como aquella que se plantea la pregunta máximamente radical por el fundamento, según Apel, la metafísica prekantiana refería esta pregunta al mundo en su totalidad, buscando una causa necesaria del mundo contingente, la filosofía trascendental moderna la refiere al conocimiento mismo, buscando lo irrebasable para el propio conocimiento esto es: lo metódicamente irrebasable.
La reflexión trascendental moderna sobre el conocimiento se dio cuenta de que el conocimiento es la condición de posibilidad de que haya mundo en vez de una relación dentro del mundo tal y como sucedía en la metafísica tradicional, por tanto la fundamentación no debe concebirse como explicación sino como autorreflexión trascendental del pensamiento.
Esta autorreflexión trascendental que apunta, en su búsqueda del fundamento a lo metódicamente irrebasable ha recorrido, en opinión de Apel, tres etapas o paradigmas: el primero corresponde a la denominada metafísica dogmática en la cual el intento de pensar la verdad del conocimiento se establecía como relación intramundana de dos cuasi-cosas, o dicho de otro modo, a objetos de experiencia contingentes y que después de Kant pasará al dominio de las ciencias empíricas, el segundo paradigma es el de la filosofía trascendental de la conciencia , el a priori de la conciencia del yo, en ella lo metódicamente irrebasable es el pensamiento autorreflexivo ,y el tercer paradigma el del a priori del lenguaje, el quid del tercer paradigma es precisamente que yo mismo puedo constatar que la evidencia de la conciencia alcanzable para mi es ya siempre evidencia lingüísticamente interpretada en el sentido de la comprensión del mundo y la comprensión de sí. En esa medida, en el pensamiento como argumentación con pretensión de validez, tanto con pretensión de sentido, como con pretensión de verdad, dependo ya siempre de la comunidad de interpretación cooriginaria conmigo. Esto significa que la evidencia para mí no garantiza todavía la validez intersubjetiva de verdad como ocurría en el segundo paradigma, por el contrario cuando en mi pensamiento se trata de sentido intersubjetivamente válido y de verdad intersubjetivamente válida, estoy obligado de antemano al desempeño de estas pretensiones de validez en una comunidad de argumentación por principio ilimitada.
Desde este momento Apel se centra en el tercer paradigma y va estudiando y haciendo una crítica a los principales filósofos de los dos últimos tercios del siglo XX, así redefine el término trascendental: “ al emplear trascendental recurro a la tradición filosófica europeo-continental, pero la entiendo en el sentido de una transformación lingüística, o mejor dicho: semiótica, inspirada en gran medida por Ch. Peirce, así como en menor grado por Wittgenstein y por la teoría de los actos del habla. El carácter trascendental de la irrebasabilidad de la reflexión no reside, para mí (Apel), en la función del ego cogito concebida de forma puramente mentalista como una pretensión prelingüística y precomunicativa de validez intersubjetiva. Reside más bien en la función del yo argumento, concebida con pretensión pública de validez, cuya posibilidad (a pesar de la particularidad y autorreferencialidad de mis intenciones de sentido) está siempre ya asegurada por los significados lingüísticos compartidos y por la participación en un juego de lenguaje común.” Finalmente establece que la argumentación es tanto un determinado tipo de comunicación, como también la forma pública reflexivamente irrebasable de pensamiento y que contestar a la pregunta de en qué consiste la racionalidad de la comunicación debe facilitarnos una clave para la comprensión de la esencia de la racionalidad humana. En este punto, se une a Habermas por el modo de racionalidad consensual-comunicativa frente al de racionalidad estratégica o el de racionalidad sistémica, por considerar que es el único candidato capaz, mediante el discurso argumentativo, de abarcar la racionalidad comunicativa y por ello, de la racionalidad humana en general. Un saludo a todos. Juan Carlos.

Recursos en la red relativos a Karl-Otto: Understanding and explanation.- Accesible en:
http://books.google.com/books?id=-NM9uG3vLuAC&printsec=frontcover&hl#PPR6,M1

Webs de interés.-

CATEDRA UNESCO DE COMUNICACIÓN

Empezó a funcionar en 2007 en colaboración con la Universiadd de Málaga, y tiene por fin el desarrollo de la ética, la cultura de la paz y la alfabetización de las audiencias.

http://www.catedraunesco-uma.org/paginas/catedra.htm

Desde el año 2003 La Universidad de Málaga y ahora la Cátedra UNESCO, editan Infoamérica.
http://www.infoamerica.org/
Este portal sorprende por la vastedad de sus repositorios: 15000 artículos sobre comunicación y cultura, artículos referidos a 1000 autores del pensamiento universal, libros seleccionados de google en versión original o español de mas de 2000 autores. Una sección curiosa es las “ideas en imágenes”, donde podréis escuchar testimonios curiosos e interesantes sobre la influencia de los medios en la sociedad. No os perdáis al General Franco hablado de los peligros de la televisión:
http://www.infoamerica.org/videoteca/videoteca/franco.htm
Os destaco el respositorio de autores agrupados en el epígrafe “pensamiento crítico”:
http://www.infoamerica.org/infolibros/pensamineto_critico.html
http://www.infoamerica.org/teoria/austin1.htm


Artículo comentado.-

Por si alguien tenía alguna duda del valor de la empatía en los cuidados de salud, recomiendo:

Patient Trust Is It Related to Patient-Centered Behavior of Primary Care Physicians? Kevin Fiscella, MD, MPH,*† Sean Meldrum, MS,* Peter Franks, MD,‡ Cleveland G. Shields, PhD,*Paul Duberstein, PhD,§ Susan H. McDaniel, PhD,*§ and Ronald M. Epstein, MD*
Med Care 2004;42: 1049–1055

Se evaluó la conducta de 100 médicos y la duración de la visita, en relación a la creación de confianza. A tal efecto 2 pacientes estandarizados se mezclaron en la sala de espera con otros pacientes reales, sin que su presencia fuera conocida por el médico, (previamente el médico lo había autorizado). Se audiograbaron los encuentros y se analizó la relación establecida médico-paciente. La conducta verbal del médico se valoró a través de 3 componentes de la escala de Patient-Centered Comunication:
1-Empatia 2.-Comprensión global 3.- Compartir información (common ground).Además se tomó una muestra de 50 pacientes de cada uno de los médicos participantes y se analizó su satisfacción con su médico, comparándola con la satisfacción que dicho médico había generado en el Paciente Estandarizado. Lo mas interesante de los resultados es que de los 3 componentes de aproximación centrada en el paciente, solo el componente de empatía se relacionó con la satisfacción. El segundo gran componente fue la duración de la visita. Otros aspectos fueron: older patient age, longer patientphysician relationship, better mental health functioning (MCS-12), and history of treatment for congestive heart failure and depression were each independently associated with greater patient trust.

Merece la pena citar también qué aspectos integraban la empatía, o componente 1: “Component 1 of the MPCC: eliciting and validating the patient’s concerns, inquiring about and legitimating patients’ ideas and expectations, assessing the impact of the symptoms on functioning and responding to patient clues to emotional distress by using empathic language”.

F. Borrell

BOLETIN MARZO 2009

BOLETIN MARZO 2009
CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- Importantes eventos internacionales en comunicación, psiquiatria y filosofía de la medicina.
Comentario de libros.- Ficciones de la realidad. Realidades de la ficción. Estrategias de la comunicación humana. Paul Watzlawick. Marcelo R. Ceberio. Ed. Paidós.// Varios autores.- Ética de la objeción de conciencia. FCS, Ergon Ed.- Madrid 2008.-
Webs de interés.- Las herramientas de catalogación. Una nueva manera de montar tu biblioteca persona.Drogas y democracia.
Artículo comentado.- Sobre las definiciones de salud: salud mental y salud corporal por Rogeli Armengol Millans

------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

1)The International Conference on Communication in Healthcare series is the largest gathering of researchers, educators and administrators from around the globe to focus on improving communication in healthcare. The multi-disciplinary nature of conference delegates encourages the integration of perspectives, theory, practice and innovation. Emphases of this year's conference are Ethical issues in Healthcare Communication, Patient safety as a Communication Issue and Inter-cultural Issues in Communication. The International Conference will feature Jozien Bensing, PhD (5 October) and Michael Leonard, MD (6 October) and William Branch, MD (7 October) as the keynote speakers. Call for Orals, Posters, Workshops and Interest Groups
Opens: 1 February 2009Deadline for abstracts: 15 March 2009
The 2009 conference will be held at the Miami Beach Resort and Spa in Miami Beach, Florida, USA. This conference is organized by the American Academy on Communication in Healthcare (AACH) in partnership with the European Association for Communication in Healthcare (EACH).
To register, payment must accompany registration.
No registrations will be processed without payment.
AACH 2009 dues must be paid before registration to get the member rate. Space providing, onsite registration will be available, by check or credit card only.
$75 fee for cancellations made before 1 September.
No refunds after 20 September. Conference fee refunds will be issued after the conference.
Conference registration confirmations will be e-mailed.
For more information about the conference please visit http://rs6.net/tn.jsp?t=e6fyhxcab.0.0.cq65xxbab.0&p=http%3A%2F%2Fwww.aachonline.org%2Fprograms%2Finternationalconference%2F&id=preview
ATENCION: posibilidad de beca para este evento:
Grant
The Grant covers all workshop costs, accommodation, meals and activities, during the 3 days. Travel costs are NOT covered. Candidates need to make their own travel arrangements.

Who could apply?
Any junior investigator who is a member of EACH1 and is active in the field of communication research. We especially invite young investigators who have not yet finished their PhD or those who did so in the past two years. Previous candidates may re-apply. Candidates will be selected based on the following:
¨ EACH member currently researching a relevant communication issues
¨ Suitable stage of career
¨ Clarity and motivation in how they wish to use the workshop to enhance their research work
¨ Quality of Work
In planning the programme the faculty will also take into consideration the international balance of the candidates, topics and stage of research.

Grant application
Candidates are invited to submit their grant proposal, a personal statement (Max 1 A4 Side) of their motivation to become part of a network, and their CV by 27th March 2009. The application should clearly state what the candidate hopes to gain from the workshop opportunity. The application must be accompanied by a letter from the candidate’s supervisors to provide written support of the candidates’ application, and this must include confirmation that they are proficient in English.

The proposal should be sent by email to Prof M Deveugele, Chair of R-EACH: myriam.deveugele@ugent.be

Notification of awarding will be received by 17th April 2009. Successful applicants are asked to confirm their participation by 1st May 2009.


2)Mental Disorder WorkshopFriday 6th March 2009Lecture Room 1 (room no. A.041), Warwick Medical School, Gibbet Hill Campus, University of WarwickThis one-day workshop will be the second event of a new Multidisciplinary Research Network on The Concepts of Health, Illness and Disease, funded by the AHRC. The network is managed by Dr Havi Carel (UWE) and Dr Rachel Cooper (Lancaster). For more information on the network: http://www.uwe.ac.uk/hlss/courses/philosophy/ahrc_chid_network.shtml 3)Are We Mad? Critical Perspectives on the Canadian Mental Health SystemUniversity of Alberta, in EdmontonMarch 26 & 27, 2009This event will be hosted in conjunction with the University of Alberta's Faculty of Law and Legal Activist Collective.SCOPEThe purpose of this Conference is to bring together researchers and practitioners from various disciplines for a critical discussion of the Canadian mental health system, and the problems this system may create both for individuals and for society more generally.CONFERENCE TOPICS Legal issues surrounding mental illness
Medicalisation of mental illness
Patient rights
Popular representations of mental illness
Pharmaceutical ties to academic psychiatry
Treatment efficacy and withdrawal
Disease mongering in areas of mental health
Involuntary hospitalization
Stigma and the mentally ill
KEYNOTE SPEAKERS Dr. Irving Kirsch, University of Hull (UK). http://psy.hull.ac.uk/Staff/i.kirsch/
Dr. Gordon Warme, University of Toronto. http://www.anansi.ca/authors.cfm?author_id=437
ABSTRACT SUBMISSIONAuthors should submit a presentation abstract of between 500-1000 words in length, carefully checked for correct grammar and spelling, to info@arewemad.com. Authors should prepare abstracts expecting a presentation time of approximately 20 minutes.The program committee will review all abstracts and the contact author (the author who submits the paper) will be notified of the result, by e-mail.
4)AAPP: Association for the Advancement of Philosophy & Psychiatry21ST Annual Meeting: Philosophical Issues in Child and Adolescent PsychiatryMay 16 & 17, 2009San Francisco, CaliforniaConference Co-Chairs: Christian Perring, Ph.D., Dowling College, NY ; Lloyd Wells, M.D., Ph.D., Mayo Clinic, MNChild and adolescent psychiatry has had relatively little philosophical attention, yet it is rich with theoretical, conceptual, ethical, and social issues. Children and adolescents are still undergoing significant psychological development and they occupy very different social roles from adults, so their experience of emotional and cognitive problems is very different from that of adults. A central issue is whether we should conceive of childhood mental disorder in the same way as adult mental disorder, and how we should acknowledge the differences between children and adults in our classification schemes. It is generally acknowledged that family dynamics can play a major role in the development of a child's emotional problems, and many in the field have argued that the family should be the central unit of treatment. Yet the trend in psychiatry is to move towards a more individualistic or atomistic understanding of mental disorder, and this places child and adolescent psychiatry potentially in tension with the rest of the field. Philosophical discussion has the potential to illuminate and even resolve some of the theoretical disputes. Furthermore, ethical issues have been especially prominent in the treatment of children and adolescents, from the disputes about the potential over-diagnosis and resulting needless treatment of childhood ADHD and depression, to alarming claims that some antidepressants can cause suicidal behavior in young people. In medical ethics, there has been growing awareness of the need to recognize the rights of children, and the importance of sometimes letting them participate in treatment decisions. The task of determining criteria for the competence of young people is especially challenging when they have mental disorders. This AAPP conference will provide the opportunity for psychiatrists, psychologists and philosophers to address these and related issues.The call for abstracts and further information about the conference can be found at http://alien.dowling.edu/~cperring/aapp-capconf.html .5)12th International Conference for Philosophy and PsychiatryUnderstanding Mental Disorders October 22-24, 2009University of Lisbon, Portugal
Conference organizers:
Maria Luisa Figueira, M.D, Phd
Pedro Varandas, M.D.
Conference office: Ideias ao Quadrado. Rua Mariana Vilar . Bloco 1 – escritório 1A . 1600-537 Lisboa phone + 351 21 712 10 10; fax + 351 21 715 90 66inpp 2009 conference enquiries

Comentario de libros.-

Ficciones de la realidad. Realidades de la ficción. Estrategias de la comunicación humana. Paul Watzlawick (en la foto) . Marcelo R. Ceberio. Ed. Paidós.
Por Juan Carlos Hernández, (Madrid).

El libro se encuentra dividido en dos partes, una primera: ficciones de la realidad, de tipo teórico y la segunda: realidades de la ficción, en la que se explica de manera meticulosa el trabajo y las diferentes técnicas utilizadas en terapia sistémica.
Resulta interesante observar que algunas propiedades del lenguaje pueden ser llamadas terapéuticas en y por sí mismas, de tal manera que pueden ayudar al cambio de conductas humanas no por su contenido sino a causa de su estructura.
Es necesario trazar una distinción entre dos niveles de percepción de la realidad que, por lo general, suelen confundirse. Necesitamos distinguir entre la imagen de la realidad que recibimos a través de los sentidos y el significado que atribuimos a esas percepciones, casi invariablemente atribuimos un sentido, un significado y/o valor a los objetos que percibimos, y es en este nivel, el nivel de la realidad de segundo orden, donde surge el problema.
En el campo de la psicoterapia, nos hallamos en un universo de meras conjeturas, convicciones y creencias, que son parte de nuestra realidad de segundo orden y por consiguiente construcciones de nuestras mentes. Los procesos con los que construimos nuestras realidades personales, sociales, científicas e ideológicas, a las que luego damos el valor de “objetivamente reales”, constituyen la materia y el objeto de estudio del constructivismo radical, pero una de las afirmaciones más chocantes de esta escuela de pensamiento es aquella que expresa que, en lo que se refiere a la realidad “real”, sabemos más bien lo que no es que lo que es o dicho de otra manera, sólo cuando se derrumba nuestra construcción de la realidad comprobamos que la realidad no es como pensábamos que era. Pero a estos fracasos – estos derrumbes- nos enfrentamos en nuestro trabajo, a estos estados de ansiedad, desesperación y locura que nos ocurren cuando nos descubrimos en un mundo que poco a poco, o repentinamente, ha perdido para nosotros su significado. Y si podemos aceptar la posibilidad de que sobre el mundo real sólo podemos saber con certeza lo que no es, entonces la psicoterapia se encarga de reemplazar una construcción de la realidad, que ya no encaja, con otra que de hecho sí encaja de manera correcta. La psicoterapia constructivista es plenamente consciente de que la nueva visión del mundo es, y no puede se más que, otra construcción, otra ficción, eso si, más útil y menos penosa para el paciente.
Podemos decir, que el cambio de realidad y la modificación de las reglas de un circuito redundante trabajan, desde la terapia sistémica y también desde la terapia estratégica breve, sobre dos flancos: el cognitivo y el pragmático, también denominado cibernético. En el plano cognitivo con intervenciones reestructurantes (reframe) y en el plano pragmático con prescripciones de comportamiento, de este modo se intenta provocar un cambio de las atribuciones de sentido acerca de la problemática planteada y construir una redefinición semántica ya sea a través del discurso propiamente dicho o mediante las acciones dirigidas a la práctica, en el escenario real y con los integrantes que participan en el sostenimiento del problema.
La reestructuración, como introducción de información nueva, si es eficaz genera, en principio, un cambio del marco donde se inscribe dicho significado. Mediante esta técnica se espera en el plano cibernético, el bloqueo de las acciones e interacciones desarrolladas hasta el momento, que confirmaban el sentido inicial que se le otorgaba al problema.
Las técnicas que señala la terapia sistémica para lograr esta reestructuración, entre otras, son: 1)el hablar el lenguaje del paciente, como medio de internarse en su universo semántico y poder trabajar desde dentro de su estructura conceptual, intentando modificar sus atribuciones de significado, 2)la connotación positiva, es decir, realizar una atribución de significado positiva a una situación, cosa o persona , que es presentada por el paciente sólo a través de sus aspectos negativos, es un modo de vencer resistencias por parte del paciente, 3) las preguntas circulares que tiene por objeto explorar el mecanismo cibernético de las interacciones humanas (tanto en individuos, parejas, familias y grupos) y los circuitos de autoperpetuación. Las preguntas van dirigidas a la esfera semántica, ¿qué piensa?, a la emocional, ¿qué siente? y a la cibernética ¿qué hace?.
La segunda parte del libro está poblada de ejemplos aclaratorios que amplían la comprensión de la terapia sistémica.

Varios autores.- Ética de la objeción de conciencia. FCS, Ffomc, Ergon Ed.- Madrid 2008.-
Francesc Borrell, (Barcelona).
Es este el tercer volumen de la colección “Guías de ética en la práctica médica”, guías que publica conjuntamente la Fundación Ciencias de la Salud, y la Fundación para la Formación de la OMC. Los directores de la colección son Diego Gracia y JJ Rodríguez Sedín. La obra se divide en: objeción de conciencia en las relaciones clínicas, en el origen de la vida y al final de la misma. Todos los libros de la colección avanzan la discusión a partir de casos clínicos, recogidos de la realidad. Para que el lector tenga una idea podemos sintetizar uno de los casos, muy interesante: se propone en un Equipo de Salud la implantación del control de pacientes anticoagulados. Algunos facultativos expresan su objeción de conciencia por falta de tiempo y preparación. La discusión de este caso analiza en primer lugar los valores en conflicto, cursos de accón extremos, intermedios, y óptimos, y finalmente expresa unas recomendaciones. Creo que el libro no se deja nada en el tintero: objeción a incentivos económicos, (por cierto la colección sacará próximamente un monográfico sobre este tema), a dar datos al juez, a atender a inmigrantes sin mediador cultural, a proporcionar datros a bancos digitales centralizados, y por supuesto los temas clásicos, aborto, pastillas anticonceptivas, reanimación de prematuros malformados, sedación terminal, donación de órganos... El libro se acompaña de un CD con el texto. Podéis solicitar esta interesante colección a las entidades patrocinadoras que os he referido mas arriba. Entre los autores de este volumen encontramos a Rogelio Altisent, autor bien conocido en estos lares.


Webs de interés.-

Carlos Almendro, médico experto en nuevas tecnologías, Director científico de la web de SEMFyC, nos hace llegar esta interesante iniciativa: las librerías de catalogación:

“Las herramientas de catalogación social son plataformas en la que los usuarios ha decidido compartir sus lecturas, catalogar sus libros, comentarlos, etiquetarlos y valorarlos con otros usuarios. Los usuarios se organizan en grupos por intereses afines, autores favoritos, editoriales etc.. En medicina puede ser muy útiles no solo para comentar libros técnicos, sino para hacerlo en temas como comunicación, bioetica, humanidades...Aportar nuestra visión y compartirla con los demás nos enriquece a todos

LibraryThing se nos presenta con una interface sencilla de usar, cuyo registro a la versión gratuita no requiere nada más que de nick y contraseña. Una vez dentro y mediante pestañas se nos presenta una serie de opciones, la primera de ella sirve para añadir libros ya sea de forma automática, con sólo introducir unos datos, o de manera manual teniendo que introducir la información en todos los campos.

Se puede ordenar mediante etiquetas así como exportar todas las entradas como texto mediante el formato CVS, ideal para excel, o importar mediante el formato Delicious.

En su versión gratuita nos permite introducir hasta 200 libros mientras que en su versión de pago 20.000
Por defecto busca solo en tres librerías, pero se puede añadir multitud de ellas en español

Los usuarios pueden realizar las siguientes acciones:

· Catalogar sus bibliotecas
· Incluir nuevos libros
· Añadir cubiertas de los libros
· Añadir etiquetas
· Puntuarlos y comentarlos
· Estadísticas
· Valorar los comentarios
· Suscribirse a los canales RSS
· Crear grupos de usuarios
· Mantener conversaciones mediante foros
· Incluir información sobre los autores
Es compatible con Zotero, por lo que podemos incorporarlo a nuestra biblioteca bibliográfica Os recomiendo si tenéis tiempo leer este post http://www.semfyc.es/es/blog/personal/Blog_NT_zotero/#74 que es una utilidad muy interesante y potente y que facilita la gestión de referencias bibliográfica y se integra también en LibraryThing. Se trata de una extensión del navegador firefox y se integra de forma sencilla con el Word /open office

Algunas editoriales y autores ,utilizan LibraryThing para difundir novedades”.

Library thing: http://www.librarything.com/

Carlos Almendro.-


Drogas y Democracia: hacia un nuevo paradigma
http://drogasydemocracia.org/blog/archives/category/destaque
presenta al debate público las principales conclusiones de la Comisión
Latinoamericana sobre Drogas y Democracia.
Creada por los ex-presidentes Fernando Henrique Cardoso
de Brasil, César Gaviria de Colombia y Ernesto Zedillo de
México e integrada por 17 personalidades independientes,
la Comisión evaluó el impacto de las políticas de “guerra a
las drogas” y formuló recomendaciones para estrategias más
eficientes, seguras y humanas.
Las propuestas presentadas en esta Declaración configuran
un cambio profundo de paradigma en la comprensión y
enfrentamiento del problema de las drogas en américa Latina.
Podéis descargar el documento en:
http://drogasydemocracia.org/files/2009/02/declaracao_espanhol_site.pdf


Artículo comentado.-

Rogeli Armengol, recientemente ha ingresado en la Academia de Medicina con un discurso que ha tenido la amabilidad de traducirnos al castellano. En este trabajo revisa las definiciones de salud de la OMS y del Congreso de Médicos y Biólogos de Lengua Catalana, con un espíritu crítico. Lo ofrecemos por gentileza de Rogeli para los lectores de nuestro Boletín (ver blog).
Quisiéramos destacaros para los lectores con prisa dos párrafos iluminadores. En el primero, refiriéndose a la definición de salud como «La salud es aquella manera de vivir autónoma, solidaria y gozosa», puntualiza:

“Tal vez la mejor solución consistiría en hablar de trastornos, tanto
corporales como mentales, y reservar la noción de bienestar o gozo a lo que
propiamente significa felicidad o bienestar: somos afortunados y felices
cuando nos sentimos bien, cuando gozamos de bienestar. Tener una vida
buena, a mi entender, es no padecer demasiado y se puede tener una vida
satisfactoria si una enfermedad o trastorno no es manifiestamente
invalidante o manifiestamente doloroso, pero no se puede decir que el que
tiene bienestar tiene salud. De otra parte, hablar de trastornos tiene la
ventaja de que no denomina como enfermedad lo que no lo es claramente o
aquello que todavía no lo es. Quien tiene niveles altos de colesterol
evidentemente no es un enfermo, pero es igualmente evidente que lo
acabará siendo y en muchas ocasiones de forma grave.”

Por lo que las conclusiones son bastante razonables:

“Sería recomendable que nos acostumbráramos a hablar de trastorno
corporal y mental y examinar, en cada caso, si estos provocan y en que
grado, malestar, menoscabo o desgracia. Pero, no parece adecuado y
recomendable hablar de salud mental o corporal cuando nos sentimos bien
al tener una vida autónoma, gozosa y solidaria. Tampoco sería
recomendable hablar de pérdida de la salud mental cuando no nos sentimos
felices, no somos solidarios o no gozamos de un «estado de completo
bienestar».”

Enlace directo al artículo: http://docs.google.com/Doc?id=dg7zc7dc_1059b8vwccw