BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS NOVIEMBRE 2010


INDICE.-

Noticias.-  Actividades de la Fundación Iatros.
Comentario de libros.-  Armengol R. Felicidad y Dolor, una mirada ética. Ariel, Barna 2010.- Bad Medicine: doctors doing harm since Hippocrates; Oxford University Press, New York 2006.
Webs de interés.-  Dignity on trial.
Artículo comentado.-  The Haunting of Medical Journals: How Ghostwriting Sold    

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR:
Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina. Cátedra Pfizer-UAM de Teoría de la Medicina. Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”, (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: FFI-2008-03599).




SEMINARIOS DE TEORÍA DE LA MEDICINA, MADRID, OCTUBRE 2010 - DICIEMBRE 2010
Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
Los seguiremos realizando mensualmente, en martes, pero se atrasa el horario: serán de 18 a 20 hs.
Temas previstos para los próximos meses:

26 de octubre: “Enfermedad y perversión”. Ponente: Enrique Baca.
16 de noviembre: “Ramón Turró y el origen biológico de la inteligencia”. Ponente: Antonio Colodrón.
14 de diciembre: “Las publicaciones biomédicas en la actualidad”. Ponente: Karim Gherab


QUINTO SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TEORÍA DE LA MEDICINA (2011):
TEMA MONOGRÁFICO: “Teoría de la Medicina y Gobernanza del Sistema Sanitario”
Fechas: Mayo, martes 24 de 16 a 20 hs y miércoles 25 de 10 a 14 hs.

Ponencias (provisionales, se admiten otras propuestas):

1. J. F. Álvarez Álvarez (Facultad de Filosofía, UNED): "Tecnología, medicina y paternalismo libertario: entre expertos y pacientes"
2. E. Baca  (Facultad de Medicina, UAM):  “Imagen social y realidad de la Industria Farmacéutica”
3. H. Blasco (Psiquiatra, investigador  Rio Hortega, Fundación Jiménez Diaz): “Servicios públicos de salud y sanidad privada a la carta: hacia un mundo feliz”
4. F. Borrell (Departamento de Ciencias  Clínicas, Universidad de Barcelona): “Mesogestión. Condicionantes psicológicos del gestor sanitario”
5. J. Echeverría (UPV): “Gobernanza de la medicina y usuarios de un sistema sanitario”
6. B.  K. Gherab Martín (Universidad de Illinois,  Urbana-Champaign, Investigador invitado): “Las publicaciones médicas en la actualidad”.
7. J. L.  González Quirós (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid): “La medicina y los poderes públicos”
8. J. C. Hernández Clemente (Facultad  de Medicina, UAM): “Filosofía de la medicina actual”.
9. J. Lázaro  (Facultad de Medicina, UAM): “Las tres caras de Asclepio: ciencia biológicas, ciencias sociales y humanidades en la medicina del siglo XXI”.
10. J. J. Martínez Jambrina  (Servicios de Salud Mental, Avilés, Asturias): “La curación del alma moderna, ¿mito o realidad?”
11. C. Pose (Instituto Teológico Compostelano,  Universidad Pontificia de Salamanca): “El concepto de salud y sus significados morales”
12. M. González (Profesora de biología, CEU) D. Teira  (Facultad de Filosofía, UNED): “Las nuevas enfermedades ¿realidad médica o construcción corporativa?”.
13. M Toboso (Instituto de Filosofía, CSIC): “Tecnologías sociales y nuevas prácticas médicas”


INFORMACIÓN SOBRE OTRAS CONVOCATORIAS:

Congreso Internacional: “La toma de decisiones en el ámbito bioético”
LUGAR: Facultad de Filosofía, Universidad de Barcelona. c/ Montalegre, 6 (08001) Barcelona.
PLAZO DE PRESENTACIÓN DE INSCRIPCIONES:
Hasta el 04.10.2010 – precio: 30 €
Hasta el 03.11.2010 – precio: 50 €
* El importe se debe ingresar en la cuenta nº: 2100 3642 11 2200093938 Referencia: Noviembre 2010
** La copia del justificante de pago deberá enviarse junto con el formulario de inscripción a la Secretaría del Dep. de Filosofía
Teorética y Práctica, Facultad de Filosofía, Univ. de Barcelona: C/ Montalegre, 6 (08001) Barcelona; o bien al correo electrónico:
mpiperberg@ub.edu
INFORMACIÓN: mpiperberg@ub.edu

Interdisciplinary Seminars in Psychoanalysis <http://www.sjc.ox.ac.uk/1125-2828/Interdisciplinary-Seminars-in-Psychoanalysis.html <http://www.sjc.ox.ac.uk/1125-2828/Interdisciplinary-Seminars-in-Psychoanalysis.html> >
History and Imagination - Michaelmas Term, 2010
St John's College Research Centre, 45 St Giles, Oxford, UK
  • Monday 2nd week (18 Oct.), LYNDAL ROPER, Balliol College, "Luther and Psychology"
  • Monday 4th week (1 Nov.), ELISA GALGUT, University of Cape Town, "Narrative Style, Iconic Imagining, and Mentalization"
  • Monday 6th week (15 Nov.), MICHAEL FELDMAN, British Psychoanalytical Society, "The Illumination of History"
  • Monday 8th week (29 Nov.), JOHN FORRESTER, History and Philosophy of Science, Cambridge, "Psychoanalysis and Cambridge Scientists in the 1920’s"

To attend it is helpful (but not essential) to e-mail Professor Paul Tod <
mailto:paul.tod@sjc.ox.ac.uk <mailto:paul.tod@sjc.ox.ac.uk> >



International Conference: THE SECOND PERSON  PERSPECTIVE   <
http://www.soziales-gehirn.de/
9-11 December 2010  Berlin School of Mind and Brain
As part of the VW-funded interdisciplinary research project "The Brain - a Social Organ", Berlin School of Mind and Brain will host a three-dayinternational conference on the foundations of social cognition.
The following main questions will be addressed:
  • How can we best describe what social cognition consists in?
  • What is the Second Person Perspective? In what sense does it differ from the First and Third Person Perspective?
  • How do the different perspectives develop in early childhood?
  • In which ways are they related to each other?
  • What role does social interaction play in the development of perspective-taking?
Registration is open now - please contact phil2PP@hu-berlin.de <phil2PP@hu-berlin.de>  for participation requests.
Conference website:
www.soziales-gehirn.de <http://www.soziales-gehirn.de/ <http://www.soziales-gehirn.de/> > .
Number of participants limited!


International Network for Philosophy and Psychiatry
The 2011 14th International INPP conference will be held in Gothenburg, Sweden Ethics, Experience and Evidence: Integration of Perspectives in Psychiatry
2nd - 4th September, 2011
Conference website:
http://sffp.se/eee <http://sffp.se/eee>
Please email Helge Malmgren <
mailto:helge.malmgren@filosofi.gu.se?subject=INPP <mailto:helge.malmgren@filosofi.gu.se?subject=INPP> 2011 conference>  for further information.

Ethics for an Ageing World
International Conference
Greifswald (Heringsdorf, Island of Usedom) Germany
September 23-26, 2010
Website:
www.ethics-morals.com/ <http://www.ethics-morals.com/ <http://www.ethics-morals.com/> >


Comentario de libros.-

Armengol R. Felicidad y Dolor, una mirada ética. Ariel, Barna 2010.-


“De la mano de Sócrates, que no fue nada sofisticado, vuelvo a la vida sencilla” (pág. 234). He aquí un resumen de este libro escrito por un psiquiatra a lo largo de sus últimos 10 años de vida y cuyo tema es la búsqueda de felicidad y las consecuencias morales de dicha búsqueda. Rogeli enfoca la temática desde su mirada clínica, renunciando a cualquier intelectualismo, y apoyándose en una amplia lectura de los autores greco-romanos y los novelistas franceses del siglo XIX. Parte de la idea de que mejor haríamos los humanos en procurarnos  la evitación del dolor y del sufrimiento que en perseguir el bien. Define progreso como la disminución del sufrimiento humano, y los cantos a tiempos pretéritos  le parecen puro ejercicio retórico. El ser humano es vanidoso y aprovechado, pero también se inclina de manera natural por la solidaridad y la empatía. Sin embargo hay que ser muy realista en cuanto a postular el amor como prescripción universal. El amor lo entiende Rogeli en su faceta de obrar, (“por sus obras les conoceréis”), pero el ser humano está limitado en su generosidad. Debemos ser generosos, sí, pero también debemos ser algo egoístas, de lo contrario pondríamos a riesgo nuestra propia existencia. Hay demasiadas desgracias en todo el mundo como para que podamos aplicar la máxima del amor “urbi et orbi”, (ni siquiera las instituciones que proclaman esta máxima actúan en consecuencia, nos advierte), por lo que hay que asentar nuestros valores morales en otro tipo de sentimiento mas realista, como es el respeto. Respeto, nos recuerda Rogeli, es “volver a mirar”, (“re-spicio”), tener una segunda consideración hacia el vecino, tener “miramiento” hacia el desconocido, a veces compadecerlo, (la piedad cristiana), y  entrados en el círculo de nuestra vida cotidiana, ayudarle si nos mueve a la estima (amor).  El ser humano, nos dice Rogeli, tiene que gestionar un estanque, que es su propia vida, alimentado de manera permanente por dos fuentes, la fuente del bienestar, de las cosas agradables e incluso placenteras, y la fuente del dolor y sufrimiento, que no podemos evitar. Sin embargo en ocasiones nos complicamos la vida por  vanidad, y renunciamos a los placeres sencillos por un afán de poder o de sofisticación que nos alejan de la vida sencilla; nos creemos espejismos de fama o poder que nos alejan de los sentimientos auténticos, como se encarga de mostrarnos el relato de Iván Illich, de Tólstoi. Las personas deben equilibrar sus fuentes de placer, muy alertas de que se busca mas placer en la medida en que nos apartamos de la felicidad. Cuando la persona sabe estar agradecida por lo que ya tiene, se aproxima a la felicidad; por ello hay que ejercitarse en apreciar las cosas sencillas que nos regala la vida y tratar de no perseguir quimeras.  Hay personas mal equipadas para este ejercicio de sencillez, nos recuerda Rogeli, como es el narcisista, el ególatra, el perverso, el masoquista... Rogeli realiza sobre estos perfiles un análisis muy personal, basado en su experiencia clínica de psiquiatra, distinguiendo el egoísta del narcisista, y dando en la diana de lo que puedan ser las conductas masoquistas: no tanto buscar el dolor como crear un determinado vínculo interpersonal. Desde luego el autor que comentamos no se anda con remilgos a la hora de criticar  posiciones intelectualistas o alejadas del sentido común: Freud, Nietzsche, Marx, el mismo Sartre y Rawls no quedan bien parados, porque Rogeli defiende la felicidad de la gente sencilla, del trabajador manual o del iletrado, del que tiene proyectos como del que no los tiene. En este sentido es notoria su aproximación a la espiritualidad hindú, que tan bien dibujara Pannikkar, pero nuestro autor  critica en varios pasajes a Buda y prefiere fundamentar su obra en una relectura de los valores cristianos, en una línea que me ha recordado la de Alain de Botton, en su obra “Ansiedad por el estatus”. Recordemos de Alain de Botton su magnífica descripción de la vanidad, que sin duda sería muy grata a Rogeli. Un par de “peros” a este libro de lectura persuasiva e incluso necesaria. El libro subraya una acción humana basada en la evitación mas que propositiva: evitar el dolor y estar abiertos a lo bueno que la vida ofrece, (ni tan siquiera buscarlo), lo que sin duda ocurre por puro azar. En este punto B. Russell nos diría: “dame un sentimiento y te haré una filosofía”, en este caso un sentimiento de quietud o contemplación del que se desprende una filosofía que busca conformarse con lo que nos es dado. Ahora bien, no suele ser este sentimiento el que profesa de manera prioritaria gran parte de la población, sobre todo los jóvenes. Una sociedad desprovista de ambición… ¿dónde iría, en la actual pugna entre civilizaciones y continentes? En segundo lugar nuestro amigo y autor se decanta por juzgar los actos morales no por la intención que les mueve, sino por el resultado de la acción. Algunas de las páginas centrales del libro las dedica a un análisis de la tortura, que en ningún caso le parece admisible. Desde luego no sería yo quien defendiera la tortura, pero si aplicáramos las consecuencias que de ello extrae Rogeli al campo de los errores médicos, ¿qué le podríamos decir al pobre médico bienintencionado que causa un daño?. Por consiguiente abrazar una ética normativa estricta para condenar la tortura le condena a posiciones muy difíciles de defender en otros campos, y que por el contrario pueden tener acercamientos “humanizados” desde una ética aplicada crítica. Destacaré para acabar tres momentos brillantes de esta obra: la discusión de la falacia naturalista de Moore, (pág. 69-74), la crítica a los filósofos de la sospecha (pág. 187 y ss.), y una visión muy personal del imperativo de Kant (pág. 74 y ss.). En definitiva este libro nos aporta una actualización de los valores cristianos que sin duda interesaría a dos autores no citados por Rogeli, Schopenhauer y Compte-Sponville. Y para el lector curioso que desee aproximarse al rescoldo emocional sobre el que se alza este libro, el mismo autor aconseja de Baudelaire, “Pequeños poemas en prosa”, que podéis encontrar en abierto en: http://isaiasgarde.myfil.es/get_file/baudelaire-peque-os-poemas-en-p.pdf


F. Borrell

Bad Medicine: doctors doing harm since Hippocrates; Oxford University Press, New York 2006.-

David Wootton, profesor de Historia en la Universidad de York, en el Reino Unido, es el autor de este interesante libro, y el responsable de la página web del mismo título.  Formado en Oxford y Cambridge y con ejercicio académico a lo largo de su carrera en Gran Bretaña y en Canadá, Wootton se interesa en la historia intelectual y cultural de los países anglófonos, así como de Italia y  Francia, en el periodo 1500-1800, trabaja en la actualidad en un libro acerca de la revolución científica.  
Bad Medicine: doctors doing harm since Hippocrates explora la historia de la Medicina, y concluye que hasta el descubrimiento de los antibióticos  la disciplina y la profesión han causado mucho más daño que beneficio a los pacientes y a la sociedad.  Es, en efecto, el primer tratado de Historia de la Medicina que coloca el énfasis no en los logros y en los aciertos, sino en los errores, en los defectos, en las concepciones absurdas, en las tradiciones rígidamente sostenidas y nunca evaluadas y en la ignorante soberbia con la que se mantuvo durante siglos una práctica indudablemente dañina.  Una práctica que como resume el subtítulo del libro se puede resumir en que los médicos han sido dañinos desde los tiempos de Hipócrates

Ampliamente documentado, sólidamente argumentado, y dedicado a su hija, estudiante de Medicina cuando empezó el proyecto, del que fue en buena parte motor y pretexto, el libro se extiende y continúa en una página web (http://www.badmedicine.co.uk/) de gran interés que permite acceder a contenidos muy relevantes, como:

·         Wellcome Images (http://medphoto.wellcome.ac.uk/), un catálogo de imágenes médicas a lo largo de 2000 años de historia
·         MedHist (http://www.medhist.ac.uk/), un catálogo gratuito de recursos disponibles en Internet relacionados con la Historia de la Medicina y ciencias afines.  Abarca todos los aspectos de la historia de la salud y el desarrollo del conocimiento médico.  Se dirige primariamente a estudiantes y profesionales que trabajan en estudios superiores y de postgrado. 
·         Historyofscience.com, web de Jeremy Michael Norman, que inició su carrera como dependiente de una tienda de libros antiguos a mediados de los 60 y que posteriormente se puso a estudiar para evitar ser enviado a Vietnam. Brillante estudiante de Historia, es hoy en día uno de los principales especialistas mundiales en Historia de la Medicina, Ciencia y Tecnología.  Es autor de la quinta edición del Morton’s Medical Bibliography (1991) y coautor, con Diana Hook, de The Haskell F. Norman Library of Science and Medicine (2 volúmenes, 1991), libro de referencia acerca de los tratados clásicos en este campo. 


Webs de interés.- 

Human Right Watch es suficientemente conocida en el mundo, pero no así su web: http://www.hrw.org/en/home . He aquí su presentación:
Human Rights Watch is one of the world’s leading independent organizations dedicated to defending and protecting human rights. By focusing international attention where human rights are violated, we give voice to the oppressed and hold oppressors accountable for their crimes. Our rigorous, objective investigations and strategic, targeted advocacy build intense pressure for action and raise the cost of human rights abuse. For 30 years, Human Rights Watch has worked tenaciously to lay the legal and moral groundwork for deep-rooted change and has fought to bring greater justice and security to people around the world.
Mission Statement:
Human Rights Watch is dedicated to protecting the human rights of people around the world. We stand with victims and activists to prevent discrimination, to uphold political freedom, to protect people from inhumane conduct in wartime, and to bring offenders to justice. We investigate and expose human rights violations and hold abusers accountable. We challenge governments and those who hold power to end abusive practices and respect international human rights law. We enlist the public and the international community to support the cause of human rights for all.

Su web contiene noticias, reportajes realizados por sus observadores alrededor del mundo, y documentos. Hemos escogido el siguiente documento: Dignity on Trial

Documento que refleja el uso en la India de una práctica arcaica para evaluar a las mujeres víctimas de violación.  Se trata de una exploración cuyos “resultados” son considerados válidos por no pocos abogados y tribunales de ese país.  La “técnica” consiste en que un medico introduce los dedos en la vagina de una mujer que denuncia una violación para determinar la presencia o ausencia de himen o la llamada “laxitud” de la vagina  La técnica y sus resultados perpetúan estereotipos falsos y dañinos acerca de las víctimas de violación como que son mujeres “fáciles”, además de cuestionar la credibilidad y las características personales de las víctimas, a quienes no se solicita consentimiento para su realización.


Juan Medrano

Artículo comentado.-  

Fugh-Berman AJ (2010) The Haunting of Medical Journals: How Ghostwriting Sold “HRT”. PLoS Med 7(9): e1000335. doi:10.1371/journal.pmed.1000335


La menopausia es una de las “condiciones” humanas más clásicamente convertidas en patología.  La idea de sustituir el declive hormonal con medicamentos hizo fortuna hasta que en los años 70 se comprobó que el uso de estrógenos se asociaba a cáncer de endometrio, una noticia que hizo que las ventas de estos productos hormonales cayeran en picado. El artículo que comentamos describe las triquiñuelas para promocionar el uso casi indiscriminado de estos preparados.  Los en torno a 1500 documentos que se han revelado en el pleito demuestran la existencia de auténticos planes de márketing  basados en la elaboración y difusión de artículos seudo-científicos que versan sobre las excelencias de los fármacos.  ¿Quién firma estos artículos “fantasma”, (conocidos como  ghostwriting)? Pues “líderes de opinión”, gente más o menos famosa en el mundo de la medicina, o profesionales a los que la misma industria potencia para crearles una cierta reputación.

Esta estrategia además les permitía eludir la prohibición de promocionar estos fármacos  en indicaciones no autorizadas, y hacía creer también que estos sustitutos hormonales realizaban algún tipo de prevención del riesgo cardiovascular, del Alzheimer, del Parkinson, de la osteoporosis y de las arrugas.   Un trabajo documentado y muy recomendable que, en definitiva, demuestra una vez más que la mona del marketing sabe vestirse con la seda de la apariencia científica. Sería bueno que quienes utilizamos medicamentos lo tengamos presente.

Juan Medrano

BOLETIN IATROS OCTUBRE 2010

INDICE.-

Noticias.-  M.de los Reyes coedita “Bioética y Pediatria”. Congreso en Colombia de Comunicación y Salud.
Comentario de libros.- Mosterín J. Conceptos y teorías en la ciencia. Alianza Editorial, Madrid 2003.-
 Gol J. Jordi gol i gurina (1924- 1985) Els grans temes d´un pensament i d´una vida. Ed.- Llar del Llibre Barna 1986.
Webs de interés.-  El Observatorio Comunicación y Salud (OCS) del Instituto de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona
Artículo comentado.-       
Ronald M. Epstein, Kevin Fiscella, Cara S. Lesser, and Kurt C. Stange Why The Nation Needs A Policy Push On Patient-Centered Health Care
Health Affairs August 2010 29:8  1490-5
------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 
Nuestro amigo y lector de este circulo de humanidades, el Dr. Manolo de los Reyes, es coeditor de la siguiente novedad editorial: Bioética y Pediatría. Proyectos de vida plena.
  • Editores: Manuel de los Reyes López y Marta Sánchez Jacob. Madrid: Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha, 2010.
Incluye 124 autores, 80 temas, 757 (+ xxvi) páginas, y CD con fotografías.
  • Secciones:
Parte I. Fundamentos, marcos de referencia, aplicaciones
Parte II. Cuestiones preconcepcionales, prenatales y neonatales
Parte III. Cuestiones sociosanitarias y de salud pública. El niño crónicamente enfermo
Parte IV. Cuestiones durante la adolescencia
Parte V. Cuestiones en el final de la vida
Parte VI. La investigación clínica en niños y adolescentes
Parte VII. La responsabilidad profesional en Pediatría
El libro tiene una edición muy cuidada y ya tendremos ocasión de comentarlo en sus aspectos conceptuales.
Para adquirirlo, dirigirse a:  Ergon, S.A.   Correo-e: suscripciones@ergon.es


Congreso Internacional Comunicación para la Salud
Entre los días 30 de septiembre y 1 de octubre se celebrará en Medellín, Colombia, el Congreso Internacional Comunicación para la Salud. Nuestro amigo Dr. Casasbuenas, también lector de este círculo tiene mucho que ver con este evento. Desde nuestras páginas nuestra mas cordial enhorabuena.


Comentario de libros.-

 Mosterín J. Conceptos y teorías en la ciencia. Alianza Editorial, Madrid 2003.-

En este blog ya hemos comentado otras obras de Mosterín, lógico, filósofo y ensayista. En las librerías reposa su último libro, “Los cristianos”, de cuyas 350 páginas hay 60 propiamente filosóficas y de notable interés, (analiza en ellas el nacimiento histórico y las raíces filosóficas de la Santísima Trinidad, las concepciones agustinianas y la metafísica de Tomás de Aquino), siendo por lo demás un compendio histórico que se lee con gusto, (salvo la etapa contemporánea, excesivamente banalizada). Mosterín tiene diversas obras que versan sobre la ciencia, la lógica, (véase su Diccionario de Lógica), y la ética, (es uno de los fundadores del “animalismo”). Rescatamos en esta ocasión un libro que resulta de necesaria lectura para fundamentar una epistemología de la medicina. En su “Conceptos y teorías”, Mosterín analiza la estructura de los conceptos científicos, usando el instrumental propio  de un lógico. Sin embargo el lector no avezado a los signos lógicos no encontrará dificultad para seguir la mayor parte del texto. Uno de los ejes del libro es cómo clasificamos: jerarquía de clasificaciones, comparaciones, métrica, escalas, magnitudes extensivas (el volumen resultante de dos vasos de agua) e intensivas (las temperaturas a que estaba el agua de los dos vasos), etc. Si se nos permite la licencia no ganamos el doble si trabajamos el doble (magnitud extensiva), porque viene el fisco y nos recorta de manera no proporcionada (y nuestro salario deviene magnitud intensiva). Los ejemplos son en general de la física hasta que entra en las taxonomías, donde abundan los ejemplos del reino animal y vegetal. El libro se pregunta entonces qué es un individuo u objeto para la ciencia, cual es la unidad de análisis a partir de la cual se establecen taxonomías. Llega a la conclusión de que debe ser continuo, cohesivo y delimitado. A continuación se pregunta qué es un grupo, y llega entre otras a la conclusión de que la bioespecie es una entidad dispersa, aunque el individuo es continuo y de mayor cohesión interna que el grupo al que le asignamos. La mereología es un constructo lógico-matemático que establece las relaciones entra la parte y un todo. En el caso de la biología podemos considerar la biota (parte viva de la bioesfera) como un todo del que surgen las especies y los individuos. Para hacer compatible los desarrollos mereológicos Mosterín apunta que sería necesaria una mereología débil que prescindiera de las sumas arbitrarias de sus miembros, (pág.119).  El libro analiza a continuación el concepto de materia. El lector disfrutará recorriendo el concepto aristótelico y atomista de materia, para recalar al final en el concepto actual basado en física de partículas: “las fuerzas básicas que determinan la estructura de los sistemas formados por leptones y quarks son cuatro: la gravitatoria, la débil, la electromagnética y la interacción fuerte…(…) todas estas interacciones se basan en la emisión y absorción de un tipo especial de partículas: los mediadores” (pág 137) Los mediadores son fotones, bosones… Pues bien de este periplo Mosterín deduce que los conceptos fundamentales son materia y estructura. La física actual se desplaza de dar más importancia a la materia a darla a las simetría y otros datos estructurales de la materia, volviendo, en cierta medida, a la intuición aristotélica, (Mosterín es un ferviente aristotélico, pero no cae en anacronismos). En este punto el libro da un giro filosófico y realiza una lectura del Kant proto-científico, con una interesante discusión del innatismo, (el lector con interés solo filosófico tiene aquí unas páginas que agradecerá, totalmente independientes del resto del libro, estos addendums son muy típicos del autor que comentamos), para regresar a las teorías y modelos. Mosterín define entonces “sistema”, “estructura”, (un sistema puede tener varias estructuras), historia del sistema (su evolución temporal), sistema homogéneo o heterogéneo, conceptos, (si estos conceptos nos predicen la evolución del sistema tendremos una teoría histórica), conceptores (en la geometría euclidea el concepto de punto, recta, serían conceptores que nos permiten concebir teoremas), modelo (sistema en el que se cumple una teoría),  teoría (explica cómo funciona un sistema o un modelo del sistema), y finalmente critica el realismo ingenuo (la naturaleza como un libro abierto en el que encontraremos “la verdad”, o “la teoría” omnicomprensiva), frente al realismo pluralista: todas las teorías consistentes pueden tener un campo de aplicación si conocemos el “dominio de validez” de cada una de ellas. Como propuesta al lector inquieto, sería interesante comparar este realismo pluralista con el concepto de universo pluralista de W.James.

F. Borrell
 
Gol J. Jordi gol i gurina (1924- 1985) Els grans temes d´un pensament i d´una vida. Ed.- Llar del Llibre Barna 1986.

Existen personajes que marcan huella, y Jordi Gol fue uno de ellos. Médico internista, pasó a finales de los años 70 a la maltrecha Atención Primaria de Salud, liderando un movimiento reformista que convergiría con la especialidad de medicina de familia. Gol fue en muchos sentidos lo que Josep Plà llamaba “un homenot”, un personaje, una institución, incluso, dotado en su momento de un carisma que le daba línea directa con las máximas autoridades políticas del país, pero dotado también de una sensibilidad que le conectaba al médico de a pie que trataba de hacer mejor su trabajo. Las aportaciones de Jordi Gol fueron de mayor calado que el rastro escrito que ha dejado para las generaciones venideras. En el  XXV aniversario de su fallecimiento comentaremos su único libro póstumo, (aunque somos conscientes de estar comentando un libro difícil o casi imposible de encontrar para la mayor parte de nuestros lectores, pues no existe traducción al castellano).
Gol se definía como médico de personas. Le resultaba insoportable una asistencia en la que el médico y el paciente apenas trababan un conocimiento “personal”. La medicina és la aplicación de las ciencias de la salud al servicio de un valor, la vida humana, y un parámetro, la salud, (pág 34). Por consiguiente la tarea del médico es poner sus conocimientos para que el paciente los pueda usar de la manera que considere más apropiadas para la restitución de la salud. De ahí se derivan la mayor parte de conflictos éticos. El primer aspecto que analiza Jordi es el diagnóstico, “que debe intentarse siempre, aunque no se consiga”. El médico tiene que tener clara la diferencia entre certeza e intuición, pues “la mayor parte de errores vienen de confundir la certeza con la intuición”, muy atento a superar una medicina sintomática por una medicina etiológica. En el Hospital se tiende a realizar mas exploraciones de las necesarias, y lo contrario en Atención Primaria, echándose en falta la existencia de pautas clínicas que pongan orden a los conocimientos bien establecidos. Jordi se refería, obviamente, a lo que luego serían los protocolos clínicos y las guías de práctica clínica, (estas opiniones las escribía en el año 1974, por lo que muchas personas se referían a J.Gol como “profeta”). Jordi también era un avanzado a su tiempo cuando reflexionaba sin ambages sobre el error clínico. “Tenemos derecho (los médicos) a equivocarnos, pero no a desentendernos de nuestra equivocación”. También tenemos que distinguir los reproches que solemos recibir de los pacientes, de la realidad. Por ejemplo, se nos reprocha no dar un tratamiento a tiempo, y pocas veces dar un tratamiento sin un diagnóstico seguro, pero en la realidad son muchas más las situaciones clínicas en las que damos un tratamiento antes de estar seguros del diagnóstico, aplicando un modus tollens en que “si curo al paciente es que he acertado”.  La medicina actual ha mitificado el medicamento olvidando el entorno familiar y social del paciente. En esta restitución que el médico hace de la dignidad de sus pacientes, debería ser muy respetuoso con el huelguista de hambre, y no tratar de persuadirle de que abandone su huelga sino de que analice el sentido de su gesto, (pág 44), atender a un homosexual no es criticar su inclinación, sino averiguar en primer lugar si lo es o solo se lo piensa, y si lo es, si lo quiere ser o si quiere que le ayudemos con sus dificultades psicológicas, etc. El caso del ama de casa que proyecta la frustración de unas capacidades personales que no puede vehiculizar de manera apropiada le sirve para reflexionar sobre esta tendencia que tenemos a proyectar nuestros propios valores sobre el paciente. Por el contrario hay que aflorar los valores del paciente, (observe el lector  las similitudes con aportaciones tan actuales como las de Diego Gracia o de Marc-Antoni Broggi “Gestión de los valores ocultos en la relación clínica” Medicina clínica, ISSN 0025-7753, Vol. 121, Nº. 18, 2003 , pags. 705-709). En este campo es pionero como también en el de la ética de la seguridad clínica, donde nos dice, por ejemplo: “mi experiencia es que el enfermo acepta siempre un diagnóstico indeciso, y yo personalmente nunca me he notado mas competente  que cuando he confesado mi ignorancia ante un diagnóstico”, y mas adelante: “en ocasiones en el cruce de diversas posibilidades diagnósticas y terapéuticas hemos de decidir entre varias opciones igualmente válidas , y en tales ocasiones hemos de invitar al paciente o a su representante a tomar partido tras informarles de pros y contras, porque si un médico indeciso cuesta de aceptar, un médico que no informa solo se acepta por la fuerza” (pag 46).  ¿Cuántos otros médicos insignes, como el olvidado Jordi Gol, ha hecho posible que nuestra medicina actual tenga los niveles de reflexión y excelencia que en muchos sentidos son visibles? El propio Gol cita a Soriano, Codina Altés, Gallach, Niubó… Con seguridad nos vienen a la memoria muchos otros: F.Alcántara, Drobvnic, Nolla, Roig Escofet, etc. Una larga lista de nombres que se multiplicaría por tantas ciudades de toda España. Gracias a ellos somos un poco mejores médicos.

F. Borrell


Webs de interés.- 

El Observatorio Comunicación y Salud (OCS) del Instituto de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona tiene como finalidad el estudio de la comunicación en relación con la salud respecto a tres ejes: la comunicación entre sujetos, la comunicación entre instituciones y sujetos y el análisis de la información sociosanitaria que transmiten los medios de comunicación de masas. Junto a la investigación, el OCS también tiene como objetivos la divulgación, la formación y la organización de eventos en el ámbito de la comunicación y la salud.

Líneas de investigación prioritarias:
> La influencia del marketing y de la publicidad en conductas y hábitos de vida.
> La comunicación entre el personal sanitario o las intituciones médicas y los pacientes.
> La comunicación entre pacientes.
> La comunicación entre los profesionales de la sanidad.
> Las relaciones entre las instituciones públicas y privadas y los medios de comunicación de masas.
> El análisis de cómo se trata la salud en los medios de comunicación de masas.
> El marketing social para la promoción de la salud.
> El periodismo especializado en temas de salud.
> Los roles de internet y el web en el entorno de la salud.

El Observatori Comunicació i Salut (OCS), desde su vocación de investigación y divulgación sobre estos fenómenos, pretende constituirse en puente de unión entre Europa y Latinoamerica, a la vez que en un punto de encuentro de cuantas personas e instituciones estén interesadas en el ámbito de la comunicación y la salud.

También os recomendamos naveguéis por la web del Instituto de Comunicación, del que depende el OCS, donde existe un repositorio de conferencias relativas a la comunicación que os puede interesar:


Por temas encontraréis:

          Comunicación intercultural [+]

Comunicación periodística [+]

Estructura de la comunicación [+]

Estudios culturales [+]

Expresiones Audiovisuales [+]

Internet y Sociedad de la Información [+]

Métodos de investigación [+]

Opinión pública [+]

Pensar/Practicar el saber [+]

Publicidad y comunicación organizacional [+]

Tecnologías de la Comunicación [+]

Teorías de la comunicación - Escuelas y perspectivas [+]

Teorías de la comunicación - Modelos y paradigmas teóricos [+]

Teorías de la comunicación - Sociología de la comunicación [+]


Artículo comentado.- 


Ronald M. Epstein, Kevin Fiscella, Cara S. Lesser, and Kurt C. Stange Why The Nation Needs A Policy Push On Patient-Centered Health Care
Health Affairs August 2010 29:8  1490-5

La frase "atención centrada en el paciente" está de moda, pero su significado es es menos obvio. En este artículo se describe  la atención centrada, por qué es importante, y cómo los políticos pueden poner en pràctica políticas que la impulsen. En última instancia la atención  centrada en el paciente se determina por la calidad de las interacciones entre los pacientes y los clínicos. La evidencia muestra que la atención centrada en en paciente, en relación a la centrada en la enfermedad , mejora los resultados y la calidad de vida, y que es fundamental para abordar las disparidades raciales, étnicas y socio-económico en el cuidado de la salud y los resultados de salud. Areas como la tecnología de información asi como una mejora en la coordinación de recursos puede ayudar a difundir el modelo.

BOLETIN IATROS SEPTIEMBRE 2010


INDICE.-
Noticias.-  A destacar las conferencias de la Real Academia de Medicina.
Comentario de libros.-  Cruess RL, Cruess SR, Steinert Yvonne. Teaching Medical Professionalism. Cambridge  University Press, New York 2009.   Buckman R, Practical Plans for Difficult Conversations in Medicine. Strategies that works in breaking bad news. The Jhonsons Hopkins University Press, Baltimore 2010.
Artículo comentado.-  Jeff Borkan in Health Affairs.      

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

*7ª Edicion de Bioética 4x4, organizado por la Fundación Ciencias de la Salud, del 13 al 17 de Septiembre, 47,5  horas de duración.

*The Diagnostic Error in Medicine 3rd International Conference October 25-27, 2010, Sheraton Centre Toronto Hotel, Toronto.
Para mas información y registro:
http://www.smdm.org/diagnostic_errors/reginfo.shtml

*16 WONCA Europe Conference. It is a great pleasure for us, on behalf of  WONCA Europe and the Spanish Society of Family and Community Medicine, to invite you to participate in the 16th WONCA EUROPE CONFERENCE, which will take place in Malaga (Spain) from the 6 to 9 October 2010.
WONCA Europe Conferences are annual opportunities for general practitioners and other scientists involved in Primary Care to meet, where Family Doctors from different countries share their knowledge and experience.
Ver programa e inscripciones en:

*Ciclo de Conferencias “Medicina y Humanidades”, Real Academia Nacional de Medicina.
Sesión del día 7 de Octubre de 2010
Viejas y nuevas humanidades médicas  D. Diego Gracia Guillén
Las Humanidades Médicas en la Europa Actual D. José Lázaro Sánchez
Sesión del día 14 de Octubre de 2010
Antropología y medicina D. Josep María Comelles Esteban
Comunicación y salud D. Francesc Borrell Carrió
 Sesión del día 21 de Octubre de 2010
El papel de la historia de la medicina Dª Rosa Ballester Añón
Ética y bioética en medicina Dª Adela Cortina Orts
Sesión del día 28 de Octubre de 2010
Medicina y literat ura D. Luis Sánchez Granjel
El médico en el museo D. Fernando López-Ríos Fernández
Sesión del día 4 de Noviembre de 2010
Cine y medicina D. José Elías García Sánchez
Pensar desde el cuerpo D. Cristóbal Pera Blanco-Morales
Comentario de libros.-

 Cruess RL, Cruess SR, Steinert Yvonne. Teaching Medical Professionalism. Cambridge  University Press, New York 2009.

Uno de los temas que más preocupan es la docencia en valores profesionales, tanto en le pregrado como en el postgrado. El título que os presentamos aborda ambos campos con rigor y de la manera mas exhaustiva posible. Los editores (y autores de capítulos clave)  provienen de la McGill University, Montreal, (ver foto),  miembros del Centro para la Educación Médica de dicha universidad, con una dilatada experiencia clínica. Otros autores son conocidos nuestros: Suchmann, Frankel, de la que podríamos denominar “escuela de Rochester”, heredera del legado de G. Engel, pero también otros profesores de Illinois, California, Ottawa, etc. El libro está organizado en una primera parte de conceptos, una segunda de teoría, en la que destaca el tratamiento que se hace del profesionalismo como socialización (o en el marco de la socialización) de los estudiantes. Una tercera parte de principios: para diseñar un programa de profesionalismo, en la residencia, desarrollo profesional, valoración de la integridad profesional…  tal vez la más práctica para el lector. Y una cuarta parte de puesta en práctica en diversos escenarios: en el curriculum de pregrado, en un curriculum orientado a los problemas, en la residencia, y en el postgrado. Los apéndices que acompañan son importantes para la obra: definición de profesionalismo, atributos, ejemplos para discutir en seminarios, una matriz de atributos y métodos de enseñanza que ayudan a confeccionar o diseñar las propuestas docentes, preguntas para dirigir talleres, recomendaciones para conductores de reuniones, y otras ideas para evaluar los programas docentes.
Texto imprescindible para aquellos profesores de pre y postgrado que tienen responsabilidad en la temática del profesionalismo.

F. Borrell

Buckman R, Practical Plans for Difficult Conversations in Medicine. Strategies that works in breaking bad news. The Jhonsons Hopkins University Press, Baltimore 2010.

Última aportación de nuestro amigo Robert, oncólogo canadiense especializado en malas noticias. Recordaréis algunos de nuestros lectores su paso por Madrid, donde tuvimos la oportunidad de trabajar con él y traducir al español una de sus obras multimedias de mayor difusión mundial. En la actualidad la Fundación Ciencias de la Salud ha renovado este legado confeccionando un curso on-line sobre la materia de una gran calidad. En esta ocasión Buckman nos vuelve a explicar en su libro su acrónimo SPIKES, una metodología que se adapta bien a la mayor parte de situaciones en las que debemos dar una mala noticia.  Pero además añade varios acrónimos: el CONES para explicar a nuestros pacientes que se ha producido un error clínico. El HARD para el abordaje de conflictos,y el SAFER para proporcionar información de manera efectiva. El libro tiene además una serie de entrevistas videograbadas que justifican el precio algo elevado si consideramos que no llega a las 150 páginas. Las escenas se comentan en uno de los apéndices. Bienvenido pues a un clásico que sabe renovarse.

F. Borrell

Webs de interés. Bad Science


Ben Goldacre (ver foto) es un médico británico de 35 años de edad cuya actividad asistencial, tras unos años de ejercicio en Medicina General, se centra en la actualidad en la Psiquiatría.  Es también profesor y conferenciante, e imparte clases a alumnos de pregrado y a médicos en el marco de eso que se denomina un tanto pomposamente “formación continuada”. 

Apasionado defensor de la Medicina Basada en la Evidencia, a través de Bad Science, su columna semanal en The Guardian desde 2003, Goldacre pone en el punto de mira la escasa o nula base científica de las afirmaciones de homeópatas, terapeutas alternativos, nutricionistas y periodistas que divulgan con todo sensacionalismo y nada de rigor hallazgos de investigaciones no siempre útiles ni provechosas.  También es un acerado crítico de la industria farmacológica, lo que echa por tierra la calificación de “peón de la industria”, tal infundada como maliciosa, que de nuestro autor como hacen algunas víctimas de sus puyazos en el ámbito de la llamada “Medicina Complementaria”.  Empeñado en ilustrar a la población y familiarizarla con la Ciencia, así como en mejorar el sentido crítico de pacientes y consumidores, Goldacre complementa su columna con la página web que recogemos, en la que archiva sus artículos, blogposts, intervenciones en radio o televisión o sus colaboraciones en el British Medical Journal, entre otros materiales. 

La web, por cierto, resume los premios que ha recibido su autor por su labor divulgadora, entre los que debemos destacar con él mismo el Primer Premio de “Excelencia estadística en Periodismo”, concedido por la Royal Statistical Society y que consistió, según nos explica, en 250 libras y un vistoso y artístico pisapapeles. 

La frenética actividad y la enorme capacidad de Goldacre le ha permitido asimismo escribir un libro, titulado de nuevo “Bad Science” (ISBN 9780007284870), del que ha vendido más de 240.000 ejemplares en el Reino Unido, llegando al número uno en la lista de “no ficción”.  La obra se ha publicado también en otros 18 países (no nos consta, tirando de la Agencia Española del ISBN, que uno de ellos sea España).  A lo largo de sus sucesivos capítulos leemos los méritos del placebo y la denuncia que el autor formula de los excesos de la homeopatía o las insensateces vertidas por supuestos  nutricionistas mediáticos con innegables intereses económicos, ya que fabrican y distribuyen los productos que presentan, sin ningún empacho en programas de televisión, como poco menos que imprescindibles para una vida sana.  No menos sustanciosas son las explicaciones sobre las tácticas y los trucos de la industria y de sus estudios, o la revelación de cómo la supuesta omnipresencia del MRSA en los hospitales británicos o la relación entre la triple vírica y el autismo no fueron sino bluffs sensacionalistas en los que la prensa alarmó sin base alguna a la población.  

De entre la riquísima y variadísima oferta de la web, merece la pena destacar, precisamente, un capítulo del libro que Goldacre no pudo publicar en la primera edición a causa de una demanda y en el que nos cuenta las andanzas de un apóstol de la vitaminoterapia que acabó haciendo fortuna (en los diversos sentidos de la expresión) en Sudáfrica, en los infaustos años en que el gobierno del país se enrocó en su negativa al uso de antirretrovirales, una actitud tan sorprendente como de trágicas consecuencias para la población: http://www.badscience.net/2009/04/matthias-rath-steal-this-chapter/

Juan Medrano

Artículo comentado.- 

Recibimos este comentario de Kevin Grumbach ,un amigo estadounidense interesado por la realidad sanitaria de nuestro país. Lo reproducimos con su autorización:

Colleagues
Since folks have been circulating some key recent articles, I wanted to call your attention to an outstanding article in this month’s Health Affairs by our own Jeff Borkan. Jeff and co-authors provide an illuminating account of the past couple of decades of recreating the Spanish health care system on a solid base of publicly funded primary care, and the impressive outcomes in terms of health improvement, national HIT architecture, and reasonable costs. The nice thing about the Spanish model is that it demonstrates the very positive effects of a relatively recent and very major national policy effort to support more robust primary care—a particularly compelling bit of evidence about how such investment in primary care yields very tangible benefits.  Always helpful to be able to talk about international models beyond the British National Health Service (or Jeff’s prior experiences with primary care for Bedoins in the desert lands of Israel).

There is also an excellent article on patient-centered care in this same issue by three other family medicine faculty members, Ron Epstein, Kevin Fiscella, and Kurt Stange.  Nice to see family medicine academic leaders featured as authors in this leading health policy journal.

Check these articles out at

Kevin Grumbach, MD
Professor and Chair, UCSF Department of Family and Community Medicine Chief, Family and Community Medicine, SF General Hospital
SF General Hospital, Ward 83
1001 Potrero Ave
San Francisco, CA 94110