BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS, FEBRERO 2010

HOMENAJE A WILLIAM JAMES EN EL CENTENARIO DE SU FALLECIMIENTO.

INDICE.-

Noticias.- TENDENCIAS RELIGIOSAS MUNDIALES/Call for Papers - "In the Footsteps of William James"/13th International Conference of the International Network for Philosophy and Psychiatry (INPP)
Comentario de libros.-  GUIA DE LECTURA Y HOMENAJE A WILLIAM JAMES EN EL CENTENARIO DE SU MUERTE.
Webs de interés.-  William James en la red. Acceso a sus obras en inglés en abierto.
Artículo comentado.- La Voluntad, de W. James.
------------------------------------------------------------------------



Noticias.-
1)Antonio González impartirá la siguiente conferencia    TENDENCIAS RELIGIOSAS MUNDIALES: : LIBERTAD VS INTOLERANCIA Día y lugar de celebración: 3 de Febrero a las 19h30.-  Instituto de Empresa Aula E-107 calle Pinar 9  Madrid 28006  Si desean asistir, por favor informemos por escrito en el mail fzubiri@zubiri.net o llamando a la Fundación al 914315418
Además aprovecho para recordarles que aun sigue abierta la inscripción de los siguientes cursos:
FILOSOFIA DE LA RELIGIÓN (9 de marzo al 15 de junio 2010)
HISTORIA DE LAS RELIGIONES (4 de marzo a 8 de julio 2010)

2) Call for Papers - "In the Footsteps of William James"  A Symposium for Honoring – and Making Use of – William James  Chocorua, NH and Cambridge, MA August 13-16, 2010
Foto.- W James a los 16 años.

The William James Society (wjsociety.org), in cooperation with the Chocorua Community Association and Harvard’s Houghton Library, is planning a long-weekend symposium, August 13-16, 2010, to honor the life of James on the occasion of the 100th anniversary of his death. In the spirit of James, the symposium, "In the Footsteps of William James," will be an opportunity to explore the local settings of James’s life and to reflect on James’s ability to encounter experience afresh and approach problems creatively.
The symposium will therefore have 2 dimensions and we seek presenters for both:
(1) with the symposium taking place at Chocorua and Cambridge we call for presenters familiar with his life in either or both places who could serve as guides for the participants; there are some residents in both places that will already be serving this role, so our primary call is for our second dimension;

(2) for a symposium as much about the public intellectual significance of James’s thought as his scholarly contributions, we call for presenters who can address issues of historic and contemporary relevance as illuminated by James’s life and work, for sessions to include topics such as these:
􀂃 The Pragmatist Turn, and its potential for reconciling disputes and fostering common sense in public discourse
􀂃 Values Voters and Valuing Citizenship, on the uses of his theories for comprehending differences and encouraging  listening, and his speaking out against social injustice
􀂃 Educational Renewal, from James’s own classroom experiences to his talks to teachers and about education, to his  potential to foster opening of minds
􀂃 Spirituality and Depth Psychology, with James anticipating contemporary trends in religion, theories embracing difference in belief, and neuroscience
􀂃 Mental Health, from his theory of habits to his inspirations to help people with addiction and to encourage the research   in positive psychology
􀂃 Appraisals of James by his colleagues, friends, students, and successors in various fields
Please send an abstract of 100 words and a brief description of qualifications to the members of the William
James Symposium Committee by January 15, 2010:
Lynn Bridgers, Secretary-Treasurer of the William James Society: l.bridgers@worldnet.att.net; or 7705 Spring  Ave NE, Albuquerque, NM 87110  Paul Croce, President of the William James Society: pcroce@stetson.edu; or Box 8274, Stetson University, 421  N. Woodland Blvd., DeLand, FL 32720
John Kaag: John_Kaag@UML.edu; or Department of Philosophy, University of Massachusetts, Lowell, 102 Olney Hall, Lowell, MA 01856
Presentations at the Symposium will be considered for publication in the Society’s online journal William James Studies (williamjamesstudies.press.illinois.edu).

3) 13th International Conference of the International Network for Philosophy and Psychiatry (INPP) http://www.inpponline.org/ Real People: The Self in Mental Health and Social Care 28th to 30th June 2010, Manchester, United Kingdom   Conference Organisation Organised and hosted by: UCLan International  School for Communities, Rights and Inclusion, Institute for Philosophy, Diversity and Mental Health, in association with the European   Network of (ex-) Users and Survivors of Psychiatry (ENUSP – www.enusp.org).


Comentario de libros.-

GUIA DE LECTURA  Y  ACTUALIDAD DE WILLIAM JAMES EN EL CENTENARIO DE SU MUERTE.-  (las fotografías corresponden a William James)

James nació en Nueva York en 1842, y falleció a los 68 años, hace ahora 100 años. Su figura se alza con el paso de los años como uno de los intelectuales mas interesantes de su época. Para nosotros tiene mucho interés su doble condición de médico y filósofo. La obra de James por desgracia solo ha sido traducida parcialmente al castellano, aunque los lectores de este blog que no tengan dificultades con el inglés disponen de sus principales escritos descargables en:

Para los lectores de lengua española vamos a recomendarles una guía para su lectura. Los mas curiosos o aquellos que deseen una información exhaustiva de los textos traducidos en orden cronológico pueden ir a la página de la Universidad de Navarra:


donde encontrarán links a traducciones que no están disponibles en formato papel, gentileza de Oihana Robador.  Para quienes prefieran el formato libro he aquí mi selección. Citaremos en primer lugar la fecha en que fueron editados por el autor, seguida de la fecha de la edición recomendada:

1890- Principios de Psicologia.
Fondo de Cultura Económica, DF, 1989. Traducción de Agustín Bárcena.

En este libro James compendia todo el saber de su época combinando el pensamiento científico de un empirista, con la visión especulativa del filósofo. El libro examina los aspectos de percepción, memoria, conciencia, atención, emoción, etc. Es curioso señalar que el concepto de emoción que defiende James, como un constructo en que las sensaciones internas juegan un papel muy relevante, ha sido el que mas éxito alcanzó, en una versión ciertamente parcial: “nos sentimos tristes porque lloramos, no lloramos porque estemos tristes”. Esta síntesis de James es reduccionista y el lector que se tome la molestia de leer este libro comprobará que su pensamiento no fue bien comprendido. En realidad James antecedió el concepto de “marcador somático” de Damasio. Tal vez la concepción mas novedosa del libro sea la visión jamesiana de conciencia, como un fluir caótico de pensamientos y sensaciones sobre los que un yo capaz de juzgar de manera intencional va seleccionando los materiales. Esta visión le llevó a defender que la conciencia no existía en los términos que hasta aquel momento la incipiente psicología defendía. El ser humano está permanentemente en actividad, y la conciencia es parte de esta actividad. Estas nociones tan modernas las expuso en Roma en el V Congreso Mundial de Psicología, lo que da idea de que le eran muy queridas.

Como hemos dicho este libro está agotado en la versión español, pero puede descargarse en inglés en:


1897.- La voluntad de creer. Traducción de Ramon Vilà. Barcelona, Marbot, 2009

Excelente edición de una obra que James remozó en varias ocasiones, y que nacía sobre todo como contestación a Clifford, quien defendía la necesidad de que las creencias populares (y religiosas) se substituyeran por creencias científicas. La visión de James parte de que la religión quiere respuestas “ya mismo” para que los seres humanos tengan una vida dotada de sentido, mientras que la ciencia apuesta por creencias sólidas para disfrute de generaciones futuras, y deja un vacío con el que se hace difícil vivir. James entendía como voluntad de creer el propósito humano de dar valor a las cosas y creer en uno mismo como posibilidad de libertad.

1899- Los ideales de la vida (Talk to teachers)

Este texto no se encuentra editado, pero lo tenemos en abierto en Internet gracias a la traducción de C Soldevila que ha dispuesto la segunda parte del libro, descargable en:


En estas conferencias James (en la foto con su esposa y hermano Henry) aplica los principos de su psicología a la pedagogia. Emergen dos máximas rectoras; citamos del autor:

1)La educación no puede en pocas palabras definirse mejor que diciendo: la organización de los hábitos de conducta adquiridos y de las tendencias a contenerse.

2)No se debe recibir nada sin reaccionar: ninguna impresión sin expresión, —esta es la gran máxima que el maestro jamás debe perder de vista.

A partir de ellas el libro examina memoria, asociacion libre de ideas, generación de ideas, etc. Se hicieron en vida del autor mas de 25 ediciones de esta obra.

1902- Las variedades de la experiencia religiosa. Traducción de José Francisco Yvars. Barcelona, Península, 2002.
Con una interesante introducción de Aranguren, estamos ante una obra de madurez, donde James se posiciona a favor de las religiones a las que ve como un instrumento de maduración personal. Desde nuestra perspectiva es interesante el análisis que realiza de la estructura caracterial de las personas, y los detalles que ofrece sobre las prácticas religiosas (y seudomédicas) de su época.

1904- 1905 -Un mundo de pura experiencia y Razon y Fe
los podéis leer en abierto en:
¡Imprescindible para zubirianos!

1907- Pragmatismo. Traducción española de Luis Rodríguez Aranda Madrid, Aguilar, 1954; Madrid, SARPE, 1984; Madrid, Santillana, 1997

En la edición de Santillana destaca la magnifica introducción de Ramón del Castillo. Esta obra es quizás la mas conocida de James, fruto de diversas conferencias multitudinarias y aplaudidas. Sin embargo su concepción de verdad fue muy contestada por sus coetáneos. En realidad James defendía que los conceptos son siempre funcionales, tienen sentido por las consecuencias que de ellos se derivan, y por consiguiente no son ajenos a los valores humanos. Una línea discursiva que proseguiría Rorty. El libro –aparte de esta polémica- es una delicia por las muchas esquinas que ofrece al lector.

1909- Un Universo pluralista. Filosofía de la experiencia. Buenos Aires, Cactus, 2009

Aunque la traducción no es muy buena es la única disponible para el lector español de las últimas conferencias de James. En este caso James defiende que el Universo es plural en muchos sentidos. No cabe una lectura plana y científica, el ser humano debe acercarse a la realidad también desde el arte y desde sus emociones espirituales, incluidas las religiosas. Es lo que llama el pluriverso. Desde este pluriverso el filósofo debe atenerse a los datos de la realidad, pero también le es permitido aventurar hipótesis si de ellas se deriva un bien, (este sería su concepto de radicalidad, en oposición a la parsimonia científica).

F. Borrell

Webs de interés.-
Continuamos el homenaje a W. James recomendando los dos portales posiblemente mas adecuados para aproximarnos a sus obras y a los múltiples comentaristas de las mismas.

El primer portal es de la Universidad de Navarra:


Pertenece al grupo de estudios peirceanos dirigido por el Profesor Nubiola, y en ella el lector encontrará en abierto mas textos de James en español, obras menores pero interesantes.

El segundo portal es el de la Sociedad de estudios Jamesianos, que organiza el encuentro internacional del centenario de su fallecimiento (ver mas arriba en noticias):
El lector interesado encontrará multitud de textos secundarios, actividades, biografía, etc.
Las obras en inglés de James las encontra´ra el lector en:

Otra web para los interesados en la biografía de James es:

Artículo comentado.-

En esta ocasión –y para redondear nuestro particular homenaje al centenario de James- comentaremos el capítulo de “La voluntad” de su magna obra “Principios de Psicologia”, (capítulo 26, pp 994- 1026 de la obra citada). El lector interesado puede encontrar la versión inglesa en:


James indagó en casi todos los rincones de la psicología humana, pero donde mas brillante resulta su análisis es en el terreno de las emociones, de los hábitos y la voluntad y de la conciencia. Mucho y mal se ha comentado sobre su teoría de las emociones, por lo que desfacer tanto entuerto nos llevaría muchas páginas. Por ello hemos escogido esta otra faceta, mas desconocida, el estudio de la voluntad.

James identifica la voluntad como el asentamiento de una idea en el plano de la atención, una idea que se abre camino en competición con otras ideas, y que en esta lucha por llenar el plano de nuestra atención sufre interferencias diversas, externas e internas. En el momento de tomar una decisión hay cinco situaciones diferentes: estamos convencidos de una decisión porque disponemos de un argumentario, algo en nuestro interior de manera imperativa nos dice que debemos hacer tal o cual cosa, o algo o alguien del exterior nos lo dice y lo aceptamos, se produce un cambio emocional y súbitamente nos enfriamos (o al revés) y una determinada acción que veíamos claro que debíamos hacer no la hacemos, y finalmente nos encontramos en el dilema de escoger entre “a” y “b” pero solo aplicando une sfuerzo de voluntad desempatamos a favor de una opción. Esta quinta posibilidad le lleva a interrogarse en qué consiste el esfuerzo de voluntad. Para James solo los actos instintivos no requieren esfuerzo de voluntad. Hay dos grandes patologías de la voluntad, la voluntad explosiva y la obstruida, y un gran modulador, el placer-dolor. “En ocasiones especiales- dice James- el solo placer del logro puede llegar a ser el placer perseguido, (así de compleja es la mente humana)” (pag.999).En todo caso la idea que prevalecerá será la que nos interese más y la que “consintamos”, (es decir, la que menos aversión nos produzca), y esa idea será la que nos lanzará a la acción. Una vez en movimiento nos resulta complicado y desagradable inhibir dicha acción. La dificultad estriba en identificar una idea y mantenerla en el plano de la atención aún cuando prevemos que llevarla a cabo tendrá un alto coste (pag. 1002). Una vez “disparamos” la acción todo es más fácil, de aquí la capacidad humana de educar la voluntad en hábitos, (y James ofrece un modelo neural de la constitución de los hábitos que nos recuerda a Freud con su psicoanálisis para neurólogos).
(En la foto, W. James en el lecho de muerte, Agosto 1910).
F. Borrell

BOLETIN IATROS ENERO 2010

INDICE.-
Noticias.- Curso a distancia Fundación X. Zubiri.
Comentario de libros.- *Giacomo Rizzolatti, Corrado Sinigaglia Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Paidós, 2006. *Thomas Sydenham, John Locke. Ensayo sobre la anatomía. KRK, Cuadernos de Pensamiento. Oviedo 2009.
Webs de interés.- Vesalio traducido al inglés por la Universidad de Northwestern, y la Biblioteca Británica que nos ofrece 10 libros antiguos de su fondo, uno de ellos De humani corporis fabrica de Vesalio.
Artículo comentado.- Robertson EM (2009) From Creation to Consolidation: A Novel Framework for Memory Processing. PLoS Biol 7(1): e1000019. doi:10.1371/journal.pbio.1000019
------------------------------------------------------------------------

Noticias.-
CURSO ON-LINE INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE ZUBIRI.- EL contenido del Curso a distancia es el mismo que viene impartiéndose de modo presencial por especialistas y discípulos del filósofo en la sede de la Fundación X. Zubiri de Madrid desde el año 1989.
11 Enero- 7 junio 2010
El curso está dirigido a personas preferentemente, con algunos conocimientos de filosofía: profesores universitarios, de secundaria, estudiantes, o profesionales con interés en la filosofía
Todo alumno tiene dos opciones a la hora de matricularse en el Curso a distancia:
o Matricularse a través de la UNED, con el fin de obtener un certificado oficial de esta Universidad.
o Matricularse directamente a través de la Fundación X. Zubiri con el fin de obtener exclusivamente un diploma privado de la Fundación (se requiere la realización de un 80% de las tareas).

El coste de la matrícula a través de la Fundación es de 150 euros.
Para matricularse en la UNED pónganse en contacto con el profesor Jacinto Rivera (jrivera@fsof.uned.es) o con la facultad de Filosofía.
En la UNED figura como curso optativo del programa de doctorado con 5 créditos en el master de Filosofía Teórica y Práctica (especialidad Historia de la Filosofía y Pensamiento Contemporáneo).
Fundación Xavier Zubiri C/ Núñez de Balboa, 90, 5º 28006 Madrid Tel.: 91 431 54 18
Fax: 91 577 97 04 fzubiri@zubiri.net www.zubiri.net
Comentario de libros.-
Giacomo Rizzolatti, Corrado Sinigaglia Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Paidós, 2006.
Les propongo la lectura del libro titulado: Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Editado por Paidós, 2006 y cuyos autores son Giacomo Rizzolatti, director del Departamento de Neurociencia de la Universidad de Parma y Corrado Sinigaglia, profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Milán.
¿Es posible identificar los mecanismos y circuitos corticales responsables de las transformaciones sensoriomotoras necesarias para la codificación de los objetos, así como la planificación y el control de los movimientos propios y el reconocimiento de las acciones e intenciones ajenas?
¿Cuál es el mecanismo que permite a nuestro cerebro elaborar los estímulos procedentes, por ejemplo, de una expresión facial ajena y codificarlos como una mueca de quien experimenta dolor o asco? ¿ Debemos asumir que la activación de las zonas corticales visuales pone en marcha un proceso cognitivo capaz de interpretar las informaciones sensoriales como portadoras de una determinada valencia emotiva? ¿O debemos suponer que la visión de una cara ajena activa en el observador los mismos centros cerebrales que se activan cuando él mismo tiene esa reacción emotiva especifica o, en otros términos, que el reconocimiento de las emociones de los demás se apoya en un conjunto de circuitos neurales que, aunque diferentes, comparten esa propiedad espejo que ya encontramos en el caso de la comprensión de las acciones?
Todas estas preguntas y muchas más encuentran respuestas a lo largo de las páginas de este libro. Se nos muestran los experimentos, que en monos y en humanos, mediante diferentes técnicas electrofisiológicas y de imagen, permiten avalar la posibilidad de que sean las denominadas células espejo las que jueguen un papel decisivo en la comprensión de las acciones, intenciones y emociones de los demás.
En particular, se nos muestra cómo se ha descubierto, que en algunas zonas de nuestro cerebro, hay neuronas que se activan con relación no tanto a movimientos simples como a actos motores finalizados (como coger, sostener, manipular, etc.). Serán estos actos y no los meros movimientos los que nos permitan comprender nuestro entorno y permitan que las cosas se revistan de significado para nosotros. El cerebro que actúa es un cerebro que comprende, por supuesto, será una comprensión pragmática, preconceptual y prelingüística.
Las neuronas espejo descubiertas a principios de la década de 1990, demuestran que el reconocimiento de los demás, así como de sus acciones y hasta de sus intenciones, dependen en primera instancia de nuestro patrimonio motor. Las neuronas espejo permiten a nuestro cerebro correlacionar los movimientos observados con los nuestros y reconocer, así, su significado.
El sistema de las neuronas espejo parece, así, decisivo en el surgimiento de ese terreno de experiencia común que nos permite actuar como sujetos, no sólo en el plano individual, sino también y sobre todo en el plano social.
La imitación, el aprendizaje, la comunicación gestual e incluso la verbal encuentran una correspondencia puntual en la activación de circuitos espejos concretos. Pero además serán las células espejo localizadas en la ínsula, las que tras recibir las informaciones procedentes de las zonas visuales que describen las caras o los cuerpos que expresan una emoción, activen un mecanismo autónomo y específico capaz de codificarlas inmediatamente en sus correspondientes formatos emotivos. Esto no significa que sin la ínsula nuestro cerebro no esté en condiciones de discriminar las emociones ajenas, pero parafraseando a William James, estas últimas se verían en dicho caso reducidas a “una percepción solamente cognitiva, pálida, fría, despojada de todo color emotivo”. Semejante color emotivo depende, en efecto, de la acción de compartir las respuestas visceromotoras que contribuyen a definir las emociones.
La comprensión inmediata, en primera persona, de las emociones de los demás posibilitada por el mecanismo de las células espejo constituye, además, el prerrequisito fundamental del comportamiento empático que subyace en buena parte de nuestras relaciones interindividuales.
Juan Carlos Hernández Clemente.
Thomas Sydenham, John Locke. Ensayo sobre la anatomía. KRK, Cuadernos de Pensamiento. Oviedo 2009.
Thomas Sydenham (10 de septiembre, 1624 - † 29 de diciembre, 1689, Londres) fue un médico inglés que inauguró el empirismo en la descripción de las enfermedades, describiendo la corea que lleva su nombre. El escrito que ocupa ahora nuestra atención lo escribió con el filósofo Locke, y resulta doblemente interesante por el desatino de su argumentación: la anatomía (y la microscopía, que recién se estrenaba en el mundo de la ciencia), no podían aportar grandes conocimientos a la medicina. Sydenham creía que las enfermedades se producían por corpúsculos inalcanzables a ningún procedimiento de observación, (así como a la influencia de los astros y el clima), y que la anatomía sola o combinada con la microscopía lo máximo que ofrecía eran “nuevas superficies” a la observación del médico incapaces de explicar lo que estaba ocurriendo en el enfermo. Para Sydenham la Naturaleza había provisto al ser humano de 5 sentidos con los que bastaba para clasificar las enfermedades y aplicar las terapias de la época: calor, frío, sangrías, purgas, eméticos y sudoríficos, así como algunos medicamentos “específicos”, (es decir, específicos contra una enfermedad concreta), como era la quina. Resulta notable como un discurso nacido de tantos prejuicios metafísicos (e incluso teológicos, si seguimos a Sánchez González, quien nos regala en este libro con estupendo estudio introductorio), concitaron la colaboración de un médico y un filósofo en un intento por fortuna periclitado de detener el avance científico. Creo que anda por las librerías un libro con los dislates mas grotescos que han producido las plumas de los filósofos, (y por cierto que la obra comentada podría perfectamente engrosar la de Locke). Algo similar podría escribirse de los insignes médicos que veneramos en las alacenas de nuestra facultades de medicina. Lo mas curioso es que las críticas a los avances anatomistas y microscópicos se realizan sobre la base de una explicación insuficiente. Visto con los ojos actuales resulta evidente que en aquella época era del todo imposible empezar a desmadejar la patología humana desde la pretensión de encontrar explicaciones “finales” a las meras observaciones anatómicas. Tal vez sea esta incomprensión de la parsimonia de los avances científicos lo que atara a Sydenham a los prejuicios metafísicos de su época, prejuicios que hacía suyos con total ingenuidad.
Francesc Borrell
Webs de interés.-
Y ya que estamos tratando de Anatomía, les invitamos a que se den ustedes una vuelta por la Northwestern University, que está traduciendo la obra de Vesalio de la mano de : Daniel H. Garrison, Professor of Classics in Northwestern's Weinberg College of Arts and Sciences y Malcolm H. Hast, Professor Emeritus, Otolaryngology -- Head & Neck Surgery, Feinberg School of Medicine, Northwestern . De momento podrán contemplar el libro 1, y próximamente el dos. El proyecto tiene 10 años de vigencia, y al final veremos a la luz la obra entera de Veslaio traducida al inglés, (la original es en latín). Las láminas son espléndidas.


http://vesalius.northwestern.edu/flash.html

Andrés Vesalio o Andreas Vesalius es la forma latinizada del nombre Andries van Wesel (Bruselas, actual Bélgica, 31 de diciembre de 1514 - Zante, actual Grecia, 15 de octubre de 1564), fue un anatomista flamenco, autor de De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano). Basó sus estudios anatómicos en la observación directa, rechazando algunos errores anatómicos presentes en la obra de Galeno, por lo que es considerado el fundador de la anatomía moderna. Sus láminas también pueden ser consultadas en:
http://archive.nlm.nih.gov/proj/ttp/books.htm
la Biblioteca británica, que inaugura con este libro y otros 9 (todos ellos muy interesantes, en especial la Micrografia de Robert Hooke) un sistema de visor con el que podemos hojear el libro como si lo tuviéramos delante de los ojos. Por si fuera poco cuenta con una presentación de la obra de Vesalio, (el entorno en que se movió, y la creación del primer Teatro Anatómico), que hará las delicias del curioso:
http://archive.nlm.nih.gov/slideshow/phpslideshow.php?directory=padua¤tPic=11

Artículo comentado.-
PLOS es un conjunto de revistas en abierto de alta calidad, en diferentes áreas del conocimiento humano, entre ellas medicina y biología. En esta ocasión comentaremos un artículo de PLOS Biology, accesible en:
http://www.plosbiology.org/home.action

Robertson EM (2009) From Creation to Consolidation: A Novel Framework for Memory Processing. PLoS Biol 7(1): e1000019. doi:10.1371/journal.pbio.1000019

La memoria pasa a través de al menos tres momentos clave en su desarrollo: inicialmente, se codifica, después se consolida, y finalmente se recupera. Durante la consolidación de la memoria hay cambios cuantitativos y cualitativos. La memoria puede ser cuantitativamente aumentada o puede ser estabilizada, (menos susceptible a interferencias).
Los recuerdos humanos se han clasificado en dos grandes tipos: las memorias declarativas, que trata de recuerdos de hechos y acontecimientos, y los recuerdos de procedimiento, que trata de recuerdos de competencias. También hay otra clasificación: los recuerdos de los que los individuos son conscientes de su adquisición (memoria explícita) y de los que no (memoria implícita). Podemos ser conscientes de adquirir una nueva habilidad, por ejemplo, aprender a montar en bicicleta (explícitas de procedimiento), pero también es posible no darse cuenta de la adquisición de una nueva habilidad, como ocurre por las reglas gramaticales que aprendemos (implícito de procedimiento ).
El autor examina en este artículo diferentes evidencias contradictorias para postular que hay una competencia entre la consolidación de la memoria explícita e implícita cuando estamos despeirtos, competencia que no ocurre cuando estamos dormidos. Interesante también por la combinación que el autor realiza de datos de neuroimagen y puramente experimentales.

BOLETIN IATROS DICIEMBRE 2009

INDICE.-Noticias.- Conferencia de Adela Cortina, Workshop sobre ética y emociones, Autonomy and Mental Health
Comentario de libros.- Jovell, Albert.- Cáncer. Biografía de una supervivencia. El esperanzador testimonio de un médico enfermo de cáncer. Planeta. Barna 2008.
M Antonia Fornés, Mercé Puig. El porqué de nuestros gestos. Edicions UIB, (Universitat Illes Balears), Octaedro, Barna 2008
Webs de interés.- 1.-El Hektoen Institute of Medicine
2.-Web del Grupo comunicación y Salud.
Artículo comentado.- D'Arcy E, Moynihan R (2009) Can the Relationship between Doctors and Drug Companies Ever Be a Healthy One? PLoS Med 6(7): e1000075. doi:10.1371/journal.pmed.1000075

------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

1)Conferencia de Adela Cortina en la Fundacion March
http://www.march.es/conferencias/Presentacion.asp?Id=744. Existe la posibilidad de escuchar el audio para los que no podáis acudir.


2)I WORKSHOP SOBRE ÉTICA Y EMOCIONES: UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR:
http://ethicsalamanca.usal.es/
3-5 de Marzo de 2010 LOCALIZACIÓN:Edificio histórico, Universidad de Salamanca, España ORGANIZADORAS:Carmen Velayos & Mar Cabezas (Departamento de Historia del Derecho y Filosofía Jurídica, Moral y Política, Facultad de Filosofía, Universidad de Salamanca)
3)Autonomy and Mental Health
7-8 January 2010 CRASSH, 17 Mill Lane, Cambridge
The conference aims to identify and explore the underlying connections between the concepts of autonomy, decisional capacity, and mental disorder. It will provide a forum for philosophers, psychiatrists, legal experts, and other professionals whose work builds on these challenging concepts.
The questions, we shall address include:
o Does the notion of capacity necessarily involve some evaluative components? How does it relate to the notion of autonomy?
o What are the defining features of mental disorder? Should they comprise distress and diminished control over one's actions?
o Is the focus on patient autonomy helpful in the context of mental healthcare? Does it unwittingly undermine both considerations of privacy and the rationale for practical assistance?
o Could philosophical conceptions of autonomy account for psychiatric cases, in which autonomy is deemed to be compromised? Would the standard distinction between moral and personal autonomy be applicable?
Speakers:
o Prof. Derek Bolton (Professor of Philosophy & Psychopathology, King's College London and Hon. Consultant Clinical Psychologist,& Associate Director, Clinical Governance, South London & Maudsley NHS Trust)
o Dr Lisa Bortolotti (Senior Lecturer, Department of Philosophy, University of Birmingham)
o Dr Elizabeth Fistein (Cambridge Intellectual & Development Disabilities Research Group, Department of Psychiatry, University of Cambridge)
o Prof. Bill Fulford (Fellow of St Cross College, University of Oxford, and Professor of Philosophy and Mental Health, University of Warwick)
o Prof. Jane Heal (Professor in Philosophy, Faculty of Philosophy, University of Cambridge)
o Dr Jules Holroyd (Lecturer, School of English, Communication & Philosophy, Cardiff University)
o Prof. Agnieszka Jaworska (Associate Professor, Department of Philosophy, University of California Riverside)
o Dr Hallvard Lillehammer (Senior Lecturer, Faculty of Philosophy, University of Cambridge)
o Prof. Jennifer Radden (Professor and Chair, Philosophy Department, University of Massachusetts)
o Dr Lubomira Radoilska (Wellcome Trust Research Fellow, Faculty of Philosophy, University of Cambridge)
o Dr Jens Timmermann (Senior Lecturer in Moral Philosophy, University of St. Andrews)
o Prof. Guy Widdershoven (Professor of Medical Philosophy and Ethics and Chair, Department of Medical Humanities, University of Amsterdam)
The conference programme, online registration, and further details are available at: www.crassh.cam.ac.uk/events/1085/

Comentario de libros.-

Jovell, Albert.- Cáncer. Biografía de una supervivencia. El esperanzador testimonio de un médico enfermo de cáncer. Planeta. Barna 2008.

Vivimos en un momento de la historia en el que no llegamos a curar algunos cánceres pero dilatamos la supervicencia. Esta circunstancia somete a los pacientes diagnosticados de procesos oncológicos a un calvario psicológico. Algunos testimonios de esta realidad los podemos encontrar en las alacenas de nuestras librerías, (Armstrong, Suárez), pero que yo sepa este es el primer libro que escribe un médico.
Jovell es un médico bien conocido en Cataluña no solo por ser el Director de la Biblioteca Laporte, sino también por las iniciativas ligadas al Foro de Pacientes y la Universidad de Pacientes que lidera desde el Hospital de San Pablo- Casa Convalecencia. Personalmente he tenido la oportunidad de conocerle antes y después de los sucesos que narra, es decir, estos 8 años de lucha por sobrevivir a un cáncer de timo que le fue diagnosticado en 2001. En este año apenas contaba con 40 años y tenía dos hijos pequeños, uno recién nacido. Este libro, nos advierte el autor, lo dirige sobre todo a sus hijos, como una manera de hacerles comprender quien es su padre y aproximarles a determinadas circunstancias de su biografía.
El libro se estructura de manera cronológica y descubre los miedos, desesperanzas, ansiedades, y otros muchos afectos que rodean el largo proceso de su enfermedad. Casi al inicio Albert sentencia: “tener un cáncer es experimentar un miedo intenso y prolongado en el tiempo”. Este miedo lo relativiza desde lo que llama “la cuarta persona del singular”, este espectador de uno mismo, que diría Adam Smith, que de vez en cuando le ahorra “la peor versión de uno mismo” (pág 26). La intensa basculación entre la esperazna y la desesperanza le hace exclamar: “en los momentos mas optimistas, me permito el atrevimiento de soñar que un dia se acabará esta película de terror y retornaré a una vida de persona normal” (pag.33), porque “la incertidumbre es una forma de sufrimiento que si no se controla bien se convierte en “un morir contínuo en vida”” (pag 34), mientras que la “esperanza quita tragedia a la existencia”.
Jovell también bascula entre la admiración que tiene a los médicos, encarnados en la figura de su padre, y la decepción al encontrar algunos profesionales de la salud carentes de empatía, motivo por el que postula una “medicina basada en la afectividad”. “Preferimos manejar nuestras palabras que calmar sus lágrimas” (pág 54), comenta refiriéndose a esta incapacidad de contactar con el paciente. Por eso advierte a los tutores: “mostrando como tratas a tus pacientes les estás enseñando a tus residentes como quieres que te traten cuando sean tus médicos (pag 69).
Jovell denuncia en varios párrafos esta tendencia tan humana a frivolizar la enfermedad de los demás. En su caso le golpeó el comentario de que le había tocado a él una enfermedad sin cuerpo de evidencias para guiar las decisiones, cuando precisamente él es experto en búsqueda bibliográfica. También denuncia esta tendencia a arrumbar a codazos a quien se percibe enfermo de cáncer, incluso a veces con la excusa de “no te llamo para no molestarte”. En el lado positivo Jovell tiene la suerte de tener una esposa que le apoya y quiere, por lo que todo el libro está atravesado por esta querencia, que en parte –paradójicamente- añade dolor al dolor. Es curioso constatar que el tiempo se le dilata y él mismo lo cuartea en lo que llama “unidades de felicidad”, momentos con valor propio que aisla del paisaje sombrío general. Una observación que Ramón Bayés ha tratado in extenso, e incluso propone como indicador de sufrimiento.

Comentado por F. Borrell


M Antonia Fornés, Mercé Puig. El porqué de nuestros gestos. Edicions UIB, (Universitat Illes Balears), Octaedro, Barna 2008

Nuestro blog tiene a bien referir los avances en comunicación verbal y no verbal, por lo que resulta oportuno traer a este espacio el trabajo de estas dos filólogas especializadas en Filología Clásica y Latina. Es este un libro de apenas 100 páginas que bucea con rigor histórico el origen de 10 gestos habituales en la comunicación diaria, 10 gestos que tienen por común denominador estar presentes con idéntico o parecido significado en la antigua Roma. Citemos algunos: sacar la lengua, cruzar las piernas, tirar de las orejas, gesto del “bla, bla, bla”, chasquear los dedos, los cuernos…
Algunos de estos gestos tienen origen religioso o mágico-religioso. Cruzar los dedos y las piernas, por ejemplo, impedían un parto normal, de aquí que se considerase de mal agüero realizarlos en un entorno social. Nuestros lectores tal vez recordarán la polvareda que levantó la foto de Aznar y Ana Botella reunidos con el Papa Woijtila, en la que cruzaban ambos sus piernas. En realidad pocos sabían el origen de este prejuicio.
Los autores documentan con minuciosidad en el mundo clásico para encontrar los testimonios escritos o icónicos que dan cuenta de estas fascinantes historias, las historias de los emblemas que aún perviven en nuestro lenguaje no verbal con el mismo significado que antaño. A destacar una estupenda introducción en la que aparece la tesis doctoral de Payrató, acerca de los emblemas usados en la ciudad de Barcelona, un trabajo que debería ocupar un lugar de honor en los estudios sobre esta materia.

Comentado por F. Borrell.

Webs de interés.-

1.- El Hektoen Institute of Medicine (http://www.hektoen.org/hektoen.html) fundado en 1943, es una de las fundaciones médicas más importantes de Chicago. Orientada hacia la promoción y el apoyo a la investigación y a la formación en Medicina, orienta a investigadores y organizaciones a encontrar financiación para sus proyectos, y solicitar becas, así como a administrar y justificar la dotación económica adjudicada.

Además, edita el Hektoen International (http://www.hektoeninternational.org/), una revista de humanidades médicas que desde su aparición en 2008 ha publicado ya cuatro números, que abordan materias como las Humanidades, la Historia de la Medicina, la Ética aplicada a Medicina o el Arte vinculado a la Medicina. La web de la revista permite acceder al contenido del número actual y de los previamente publicados, y permite consultar el mismo material clasificado por temas.

Por Juan Medrano.

2.- El Grupo Comunicación y Salud de España tiene ya su portal web. Este grupo, uno de los mas activo a nivel de enseñanza e investigación en relación asistencial y comunicación, aglutina a médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales y otras profesiones sanitarias. En la siguiente dirección encontraréis su estructura, eventos, links, comentarios de vídeos, etc.

http://sites.google.com/site/grupocomunicacionysaludsemfyc/
F. Borrell

Artículo comentado.-


D'Arcy E, Moynihan R (2009) Can the Relationship between Doctors and Drug Companies Ever Be a Healthy One? PLoS Med 6(7): e1000075. doi:10.1371/journal.pmed.1000075
http://www.plosmedicine.org/article/info:doi/10.1371/journal.pmed.1000075

El debate entre dos autores que sostienen posturas opuestas o complementarias sobre una determinada cuestión es un formato que va extendiéndose en la literatura científica. En que comentamos, publicado en PLoS Medicine en julio pasado, reúne en una corta extensión las contribuciones de dos personas muy señaladas. Emma D’Arcy, que cuenta con un dilatado curriculum en laboratorios y en sociedades médicas, es la cofundadora de www.myphid.com, un sitio web concebido como una red internacional para la industria farmacéutica y la profesión médica. Roy Moynihan, de la escuela de Medicina y Salud Pública de Newcastle, en Nueva Gales del Sur (Australia) ha tenido un peso importante en la crítica a la creación interesada de conceptos nuevos que divulgan nuevas enfermedades o puntos de vista con la supuesta pretensión última de vender más fármacos. Así, ha participado en dos iniciativas editoriales antológicas, como el número que en 2002 dedicó el British Medical Journal a las “no-enfermedades” (http://www.bmj.com/content/vol324/issue7342/) o el que en 2006 PLoS Medicine consagró a las enfermedades publicitadas y divulgadas (disease mongering) en los últimos años (http://www.plosmedicine.org/article/browseIssue.action?issue=info:doi/10.1371/issue.pmed.v03.i04).

La propuesta de D’Arcy es que bajo unas condiciones de transparencia y claridad la relación entre la industria y los médicos puede ser limpia, sana y eficaz, y critica que en ocasiones no se den estas circunstancias. Destaca, entre otros elementos, el archiconocido papel de los laboratorios en la formación continuada, a la que según estadísticas aportadas por la autora, dedican hasta el 35% del gasto en marketing.

Moynihan, por el contrario, defiende que no es posible una relación sana entre médicos y laboratorios. Ni en el terreno de la promoción mediante “atenciones” ni en el de la participación de la industria en la investigación o la formación continuada. Los datos que aporta sobre la inversión interesada de la industria en estos capítulos o los criterios que rigen la contratación de “líderes de opinión” del mundo académico para promocionar ideas o productos. Concluye Moynihan en que sería saludable que los médicos pagasen de su bolsillo su formación continuada, y cuenta su propia experiencia personal en un congreso costeado de esa manera y que considera muy satisfactorio a pesar de que el viaje fue agotador y tuvo que compartir una habitación poco acogedora con otro congresista que además roncaba.

En esta cuestión, con todo, a uno le da la impresión de que la sistemática acusación a los laboratorios tiene mucho de hipócrita y de imprecisa. Hipócrita, porque, aunque no es el caso de D’Arcy ni de Moynihan, se obvia que la profesión médica está implicada activamente en este tipo de prácticas. E imprecisa, porque se suele olvidar a la tercera parte de la relación, que es el Estado, salvo en su papel de financiador directo del gasto farmacéutico en países como el nuestro y por ello costeador indirecto de las “atenciones” a los médicos o de la formación continuada esponsorizada. Siendo indudable la trascendencia de estos papeles, convendría también cuestionar la actitud de la Administración en torno a los muchísimos eventos científicos o pseudocientíficos que en forma de congresos, simposios, etc, tolera o fomenta desde su inacción en la formación continuada o sus criterios sobre méritos profesionales, que lejos de limitarlas, favorecen la proliferación de este tipo de reuniones. La industria, a quien no se le puede negar que es un malo de la película muy cumplidor (y que a veces incluso sobreactúa con prácticas verdaderamente criminales), es el perfecto chivo expiatorio para camuflar otras responsabilidades

Por Juan Medrano.

BOLETIN NOVIEMBRE 2009

INDICE.-Noticias.- 1)Curso “ayuda en el proceso de morir”- T. Quill (en la foto); 2) Repercusión de la globalización en los problemas de salud de los países industrializados -Profesora Barbara Starfield. 3) Foro de Debate “Muerte Digna”, de la Escueala Andaluza de Salud Pública; 4) III Simposium: programa definitivo.
Comentario de libros.-
1)M.Vilardell . Ser médico.El arte y el oficio de curar. Plataforma Editorial. Barcelona, 2009.-

2) Shorter E, Healy D. Shock Therapy. A History of Electroconvulsive treatment in mental illness. New Brunswick: Rutgers, 2007
3)G.Lorenzo Gonzalez. El vacío sexual, la tautología natural y la promesa minimalista. Ed. Antonio Machado. Madrid 2006.
Webs de interés.-
Artículo comentado.- Los bonos de la muerte.

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 1) Curso "Ayuda en el proceso de morir" . 9 y 10 de noviembre de 2009 El curso analizará la ayuda profesional que recibe el enfermo que muere en los diferentes ámbitos asistenciales y cómo puede mejorarse.
Organizado por: Consorcio Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Barcelona - Centro Ernest Lluch y la Fundación Grífols y Fundación Letamendi.
Conferenciante invitado: Timothy Quill, Universidad de Rochester. Directores del curso: Marc A. Broggi, F. Borrell.
Inscripciones:
Matrícula on-line a www.cuimpb.cat

La Fundació dispone de becas de matriculación. Los interesados deberan solicitarlas por e-mail a fundacio.grifols@grifols.com, indicando sus datos de contacto. En este caso no será necesario formalizar la inscripción a la CUIMP

2)La Cátedra de Docencia e Investigación en Medicina de Familia UAB-Novartis se complace en invitarles a la Jornada que tendrá lugar el viernes día 13 de noviembre de 2009, a las 17:00 horas, en Casa Convalescència,Sant Antoni Maria Claret, 171, de Barcelona.
Título: Más allá de la clínica: El mundo actual y los cambios en la atención a la salud.- Repercusión de la globalización en los problemas de salud de los países industrializados
Profesora Barbara Starfield. John Hopkins University. Baltimore, USA
Retos éticos en el proceso de globalización y la atención a la salud .-
Profesora Victoria Camps. Universitat Autonoma de Barcelona

3) La Escuela Andaluza de Salud Pública realizará el 28 de octubre de 2009 un Foro de debate sobre la Muerte Digna. Este Foro va a ser retransmitido el directo por Internet en la siguiente dirección.

http://si.easp.es/muertedigna

Te invitamos a que nos acompañes este día a través de la red .Una vez finalizado el Foro, en los días siguientes se pondrá a disposición de todos y todas las diferentes ponencias grabadas.

Pablo Simón Lorda
Director del área de ciudadanía y ética
Escuela Andaluza de Salud Pública


4)TERCER SIMPOSIO INTERNACIONAL: “Filosofía de las tecnociencias sanitarias: hacia una teoría de la medicina”

Fechas del simposio: Madrid, jueves 10 y viernes 11 de diciembre de 2009

Organizado por:
Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”, (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: FFI-2008-03599). Cátedra Wyeth-UAM de Teoría de la Medicina. Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina.
Sede del simposio: Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.

PROGRAMA PROVISIONAL:
Las ponencias inscritas se estructurarán en dos sesiones:

Jueves 10, de 16 a 20 hs:
Tema monográfico: “Necesidad, deseo y demanda sanitaria”.

E. Baca (Facultad de Medicina, UAM): “Necesidad y deseo en la génesis de la demanda sanitaria”.
H. Blasco (Psiquiatra, investigador Rio Hortega, Fundación Jiménez Diaz): “Medicina a la carta: restauración de la salud y demanda de la felicidad”.
F. Borrell (Departamento de Ciencias Clínicas, Universidad de Barcelona): “Asesores filosóficos, ¿hacia una filosofía satisfactiva?”.
J. Echeverría (UPV): “Virtualidad y deseo”.
C. Pose (Instituto Teológico Compostelano, Universidad Pontificia de Salamanca): “Del deseo a la necesidad sanitaria”.


Viernes 11, de 10 a 14 hs:
Tema general: “Avances en investigación de teoría de la medicina”.

R. Alarcón (Mayo Clinic Medical School, Rochester, USA), “Science and Humanism in Psychiatry and Medicine”
S. Casati (Centro di Bioetica Clinica e Governance della Salute "Ca' Granda" - Fondazione IRCCS Policlinico, Ospedale Maggiore, Mangiagalli e Regina Elena, Milano):“La salud participada - participativa”.
O. Dörr (Universidad de Leipzig): “Normalidad y anormalidad en psiquiatría”.
J. L. González Quirós (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid): “Los otros saberes del médico”.
J. C. Hernández Clemente (Facultad de Medicina, UAM): “Oferta, demanda y deseo en Sanidad”.
J. Lázaro (Facultad de Medicina, UAM): “Creencias y delirios: los límites de la enfermedad mental”.
J. J. Martínez Jambrina (Servicios de Salud Mental, Avilés, Asturias): “La enfermedad mental en la prensa: el caso de las conductas suicidas”
J. Morgado Pereira (Centro de Estudos Interdisciplinares do Seculo XX, Universidade de Coimbra): “Título a determinar”.
A. Pandiella (Facultad de Medicina, UAM): “Culpa: referentes, significados y aplicaciones médicas”.
J. L. Puerta (Pendiente filiación institucional): “El nuevo paradigma médico".

Inscripciones anunciadas de discursores sin ponencia:
Francisco Álvarez Álvarez, Antoni Corominas, Fernando Márquez, Alfredo Rosado, David Teira…

Este seminario de investigación, para el que se evaluará la posible inclusión de todas las propuestas de ponencias que se reciban, va especialmente dirigido a los miembros de la red Iatrós y del proyecto de investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”. Se admitirán otras incorporaciones coherentes con su planteamiento.


Comentario de libros.-


1)M.Vilardell (en la foto). Ser médico.El arte y el oficio de curar. Plataforma Editorial. Barcelona, 2009.-
Miquel Vilardell se ha ganado una posición preeminente en el seno de la profesión médica. Sería abusivo mencionar los puestos de responsabilidad que ha ocupado y ocupa. El libro que acaba de publicar tiene, sin embargo, el mérito de haber sido escrito desde la modestia, por no decir una inteligente ingenuidad. Algunas personas nacen y maduran creyendo en proyectos, creyendo en las personas que les rodean, minimizando la mala fe y su propia capacidad de envidia. Son personas que nos hacen sentir bien y que saben crear entornos amables. Miquel es una de ellas, y este libro sale de una pluma ágil, directa, capaz del pensamiento profundo mediante palabras fáciles. Un libro que dialoga con el lector, y que nos ofrece una imagen de la profesión médica nada engolada, una imagen de servicio y honestidad.
Mencionaré tan solo algunos aspectos que me han impresionado, dejando al lector que descubra en lectura pausada otros recovecos:
Refiriendo la admiración que le causaba la actividad de médico rural de su padre, Miquel dice: “me di cuenta de que en un ambiente muy cerrado cualquier error se multiplica por diez y, a medida que pasan los años, estos pequeños errores se vana cumulando y se vuelven en tu contra”, (en contra del médico rural). “Todo este sufrimiento se reflejaba en el rostro de mi padre (…) ante una crítica expresada por perosnas muy próximas en su entorno que no podías cambiar y del que no podías huir”. (p 21).
Comentando el “ojo clínico” y toda la mitomanía que encierra el concepto dice: “El médico debe observar y anotar lo que ve, pero atreverse a decir de entrada cual es la enfermedad del paciente es una temeridad, no solo poque te puedes equivocar, sino porque este juicio previo se puede transformar en un prejuicio que condicione el resto de proceso diagnóstico”. (pág 90).
Muy interesante el análisis que efectúa de las causas de burn out, identificando hasta seis diferentes factores: objetivos no cumplidos, incomodidad con la empresa en la que trabaja, mala retribución, competitividad excesiva entre colegas, problemas de organización y presión de tiempo, y finalmente tener conciencia de que uno no está suficientemente formado o puesto al dia. Este último factor es el que me parece mas interesante, por poco identificado.

Comentado por F. Borrell

2) Shorter E, Healy D. Shock Therapy. A History of Electroconvulsive treatment in mental illness. New Brunswick: Rutgers, 2007

El canadiense Shorter es catedrático de Historia de la Medicina y autor de libros como The reinvention of hysteria, The Troubled History of Mood Disorders in Psychiatry, o el Historical Dictionary of Psychiatry. David Healy es un psiquiatra irlandés, afincado en Gales, es conocido por sus opiniones críticas y porque tras presentar una conferencia en la que ponía en cuestión el uso de antidepresivos fue excluido a última hora de una cátedra en Toronto que precisamente contaba con un importante apoyo económico por parte del fabricante de un destacado antidepresivo (en http://www.pharmapolitics.com/ puede seguirse lo sucedido). Espoleados por Max Fink, uno de los expertos mundiales en el campo de la Terapia Electroconvulsiva, ambos han unido sus esfuerzos para elaborar este interesantísimo volumen, que repasa la historia de las técnicas convulsivantes, arrancando de la insulinoterapia de Sakel, continuando con el cardiazol de Meduna y terminando con el Electroshock de Cerletti y Bini y sus sucesivas variantes o derivados, como la Estimulación Magnética Transcraneal. Más allá de la mera crónica historiográfica, el relato de Shorter y Healy describe cómo una técnica eficaz, prácticamente –única en su tiempo y con un envidiable cociente riesgo-beneficio, pasó a ser denostada, arrinconada e incluso prohibida, sin que existiera ninguna razón lógica para ello. Los primeros movimientos contra la Terapia Electroconvulsiva se dieron desde el potente stablishment psicoanalítico estadounidense, que veía en ella una amenaza, y el empuje definitivo lo dio la Antipsiquiatría, las organizaciones de “supervivientes” de la Psiquiatría y el Electroshock y los políticos, sin olvidar la contribución de “Alguien voló sobre el nido del cuco”. Como señalan los autores al final del libro, “lo ocurrido con la Terapia Electroconvulsiva no encaja adecuadamente ni en las corrientes dominantes de la filosofía de la ciencia, que abogan por una continua adquisición de conocimientos, ni con las filosofías comerciales de la práctica clínica moderna, que conciben un mercado todavía más racional en el que sería inconcebible el arrinconamiento de una terapia tan importante por una razón tan trivial como la forma en que se presenta en una película. Es realmente difícil imaginar otro ámbito en que haya un mayor desencuentro entre la retórica y la realidad que el que muestra la historia de la Terapia Electroconvulsiva. La medicina, desde luego, no está herméticamente protegida contra la irracionalidad”
Comentado por Juan Medrano

3)G.Lorenzo Gonzalez. El vacío sexual, la tautología natural y la promesa minimalista. Ed. Antonio Mchado. Madrid 2006.

El título de este libro bien casaría con Biolingüística, es decir, bases biológicas del lenguaje. Sin embargo para ser exactos deberíamos especificar que el libro es una reflexión filosófica sobre las bases biológicas del lenguaje, y con este subtítulo el lector estaría perfectamente orientado. De todas maneras el título elegido por el autor, (profesor de lingüísitica de la Universidad de Oviedo), enfatiza las tres opciones por las que apuesta, y que trataremos de dilucidar en este breve apunte.
El libro arranca muy bien con un capítulo histórico en el que desfilan Condillac, Rousseau, Adam Smith, y entre los mas cercanos, Jespersen y Hockett. Estos autores han reflexionado sobre el origen del lenguaje. Etienne Bonnot de Condillac (1715-1780) (Ensayo sobre el origen de los conocimientos humanos, 1746) imagina una primera pareja humana dotada de señales “pasionales” de tipo gestual, sobre la que sus descendientes aplicarían un sistema de vocalización que asimilaria en la prosodia la riqueza gestual, a costa de reducirla del discurso. Este discurso vendría de lo concreto y sensible a lo abstracto y general. J_J Rousseau (1712- 1778) (Ensayo sobre el origen de las Lenguas, 1781) califica el lenguaje como “primera institución humana”, y la entiende derivada de la necesidad de ponerse de acuerdo la comunicad mediante el contrato social. Cree también que primero fueron los gestos, (“se habla mejor a los ojos que a los oídos”), y distingue la “lengua natural” de la “lengua por convención”, siendo la primera instintiva y la segunda cultural. Una idea curiosa de Rosseau (y que –apuntó yo- la podemos rastrear en Marvin Harris) es que creía que el lenguaje se había originado primariamente en islas, donde las personas están forzadas a una convivencia mas estrecha. Adam Simth consideraba que las metáforas y conceptos nacieron por desplazamiento del significante a objetos parecidos a los originalmente significados. Otto Jespersen (1860-1943) por su lado es el primero en superar el “prejuicio evolutivo”, (que distingue entre lenguajes primitivos y modernos en función de su desarrollo económico, cuando hoy en dia se ha verificado que no tienen relación, y que todos los lenguajes tienen una complejidad similar). De las múltiples aportaciones de Charles F. Hockett (1906-2000) destaca la observación de que las lenguas modernas tienen dualidad de patrón , un conjunto de convenciones respecto de elementos mínimos con significado, (pleremas o morfemas) y otro conjunto de elementos mínimos sin significado, (cenemas o fonemas), pero capaces de desambiguar palabras similares. Sin esta complejidad el lenguaje no tendría una de sus principales propiedades, la recursividad.
Precisamente el desarrollo de la recursividad es uno de los puntos mas interesantes de las aportaciones de Lorenzo González. Para él esta propiedad del lenguaje por la que podemos hablar sin parar, con solo incrustar una frase dentro de otra, tiene su origen en otro proceso mas general que ha venido en denominarse braquiación, por la cual los homínidos toman el control preciso de una parte de su cuerpo, básicamente sus brazos, manos y mas tarde su aparato fonatorio. (Woody Allen añadiría que su órgano preferido escapa de todo control, pero seamos serios). No cree Lorenzo que el lenguaje hubiera nacido por un proceso de competitividad sexual, sino mas bien como una estrategia de cooperación de la especie. Tampoco cree que el desarrollo del lenguaje se debiera al nacimiento de un órgano o parte especializada en nuestro cerebro dedicada al lenguaje. Las evidencias apuntan a que el area de Wernicke y Broca se desarrollaron en diferentes momentos, y que estas áreas por si solas son insuficientes para soportar la capacidad del lenguaje. El lenguaje debe entenderse en un contexto mas amplio: la capacidad expresiva del sujeto. Pues bien, ya tenemos el significado del título: el lenguaje nace de la cooperación y no de la competición sexual, (vacio sexual), y no podemos caer en la tautología de pensar que hay un órgano del lenguaje por la simple razón de que tenemos facultad de lenguaje, (tautología natural). ¿Y la promesa minimalista? Dejaremos que sea el lector quien la descubra. Y que descubra también el concepto de “manualés” que acuña nuestro autor, (una pista: ¿les suena el concepto de mentalés?). Un único reproche a la Editorial, (que por lo demás nos ofrece títulos muy interesantes): hay mas de 50 gazapos que se hubieran resuelto con solo pasar un corrector por las galeradas. Cosas veredes, amigo Sancho.

Comentado por F. Borrell


Webs de interés.-


ASCIDE es el acrónimo de Asociación Sociedad del Conocimiento, Innovación y Desarrollo. En su página web: http://www.ascide.org/es/
podréis encontrar una presentación de los dos grupos que la componen: cambio, complejidad e innovación y el grupo de economia ambiental. Tiene un Centro de Documentación en Innovación Social. No os perdáis los links de webs relacionadas con el estudio de la difusión del conocimiento:
http://www.ascide.org/es/centro-de-documentacion/red-de-expertos/

De nuestra Redacción

Artículo comentado.-

Por lo general esta sección la ocupa un artículo de perfil académico. En esta ocasión, sin embargo, haremos una excepción y nos referiremos a un artículo aparecido en El Pais y que da qué pensar. El título: Los 'bonos de la muerte' resucitan, de Ramon Muñoz, accesible en:
http://www.elpais.com/articulo/economia/bonos/muerte/resucitan/elpepueco/20091025elpepieco_4/Tes
Resulta que los bancos americanos titulizan seguros de vida de personas que no quieren seguir pagando estos seguros. La cuestión estriba en comprar este tipo de seguros a personas con menos de 10 años de esperanza de vida, seguirlos pagando el banco comprador y cobrar la cantidad establecida cuando fallece el ciudadano. Los bancos agrupan estos seguros en paquetes y cualquiera puede invertir en ellos, (a eso le llaman titulizar). Pero ojo, solo son negocio si los ciudadanos tienen la delicadeza de morirse pronto. Por lo que ya podéis imaginaros los esfuerzos de los compradores para establecer la esperanza de vida de esos ciudadanos que tratan de venderles su seguro de vida…. O los infartos que puede provocarles, (a estos compradores), una buena noticia como puede ser un nuevo tratamiento para una enfermedad neoplásica, pues significa para los inversores que muchos de estos seguros que han comprado no serán rentables. He aquí por consiguiente un interesante caso de moralidad pública… ¿no debiera prohibirse? Por cierto, en eso somos mas civilizados que los americanos, porque en España no se permite la comercialización de este tipo de producto financiero.

De nuestra Redacción

BOLETIN OCTUBRE 2009

INDICE.-
Noticias.- 1)Filosofía, Bioética y Psiquiatría: una perspectiva interdisciplinar sobre temas comunes. 2)The Politics of Evidence. 3)El filósofo Víctor Gómez Pin, ha recibido el Premio Internacional pro Venezia, otorgado por El Instituto Veneto 4) III CONGRESO ESPAÑOL DE VICTIMOLOGIA.
Comentario de libros.- Crane T. La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes, máquinas y representaciones mentales. Fondo de Cultura Económica de España México DF 2009.
John R.Searle. Philosophy in a New Century. Selected Essays. Cambridge University Press. Cambridge 2008.
Webs de interés.- Web del Comité de bioética de Catalunya.
Artículo comentado.- Mauksch LB,Dugdale DC, Dodson S, Epstein RM. Relationship, Communication, and Efficiency in the Medical Encounter Creating a Clinical Model From a Literature Review Arch Intern Med. 2008;168(13):1387-1395


------------------------------------------------------------------------

Noticias.-
1)Filosofía, Bioética y Psiquiatría: una perspectiva interdisciplinar sobre temas comunes. Del 30 de octubre al 11 de diciembre de 2009
Programa:
I. Filosofía y ciencia. La razón practica. El carácter científico de las ciencias de la vida. Guillermo Díaz Pintos. Prof. Titular de Filosofía del Derecho
José Luis González Quirós. Catedrático de Filosofía

II. Sociedad y Cultura. Condiciones biológicas del lenguaje. El mundo de los símbolos. Guillermo Díaz Pintos. Jacinto Choza Armenta. Catedrático de Filosofía.

III. Conocimiento y afectividad: normalidad afectiva, alteridad y medio social.
Guillermo Díaz Pintos. Higinio Marín Pedreño. Prof. de Antropología Filosófica.

IV. El enfermo como hombre/mujer doliente. La relación clínica: autonomía y paternalismo médico. Guillermo Díaz Pintos. Juan Fernando Sellés. Prof. de Antropología.

Coordinación: Antonio Muñoz de Morales: Jefe de Salud Mental. Distrito de Usera.
Isabel Santos Palacios: Oficina Regional de Coordinación de Salud
Mental. Juan Carlos Duro Martínez: Agencia Laín Entralgo.

Duración: 20 horas Número de plazas: 20
Fechas y horario: 30 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 11 de
diciembre, de 9.00 h. a 14.00 h.

Fecha límite de inscripción: 15 de octubre del 2009
Lugar de celebración:. Agencia Laín Entralgo, c/ Gran Vía 27, 28013 Madrid.

INSCRIPCIONES: Secretaría de Cursos de la Unidad de Formacion Continuada de la Agencia Laín Entralgo: Teléfono: 913 089 593 Fax: 913 089 460
E-mail: cursos.lainentralgo@salud.madrid.org
C/ Gran Via 27 28013 Madrid

2) The Politics of Evidence.
On October 10th 2009, London is going to host the Fifth RD Laing Conference-The Politics of Evidence. The conference is being jointly promoted by the Philadelphia Association, the Royal College of Psychiatrists (Philosophy Special Interest Group) and the Institute for Philosophy, Diversity and Mental Health (University of Central Lancashire).
:
The 5th R D Laing Conference, marking the 20th anniversary of his death.
THE POLITICS OF EVIDENCE
Saturday 10 October 2009
9.30 am – 5.00 pm
This conference will explore the pivotal concept of ‘evidence’ in today’s psychological therapies through a series of debates.
VENUE: King’s Fund, 11-13 Cavendish Square, London W1
Further information from the Administrator on:
0207 794 2652
email: paoffice@globalnet.co.uk
www.philadelphia-association.co.uk
www.philadelphia-association.co.uk/documents/RDLaingconfflyer23June.pdf

3)El filósofo Víctor Gómez Pin,(en la foto) miembro de nuestra red Iatrós que ha participado activamente en varias de nuestras actividades, ha recibido el Premio Internacional pro Venezia, otorgado por El Instituto Veneto, por unanimidad del jurado.
La justificación principal es una reflexión que publicó bajo el título "No al modelo Venecia", en la que denunciaba los mecanismos sociales y económicos por los que los habitantes son desposeídos de su propia ciudad, y con ello de una parcela esencial de sí mismos.
El Premio se entregó en Venecia el pasado dia 27 de septiembre por ser el Día Europeo del Patrimonio.

4)La Fundación Instituto de Victimología y la Sociedad Española de Victimología organizan el
III CONGRESO ESPAÑOL DE VICTIMOLOGIA

Universidad Autónoma de Madrid 12 y 13 de noviembre 2009. En el enlace se puede acceder a la web del Congreso, donde aparece toda la información relativa al mismo, y a través de la cual se pueden efectuar las inscripciones y enviar trabajos.

Comentario de libros.-

Crane T. La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes, máquinas y representaciones mentales. Fondo de Cultura Económica de España México DF 2009.

He aquí un libro del que no puedo recomendar su lectura. El propósito de Crane es doble: en primer lugar ofrecernos un libro que nos introduzca a los conceptos fundamentales de la filosofía de la mente, tales como mentalismo, fisicalismo, representación mental, intencionalidad, contenido mental, computación de funciones… El segundo es explorar hasta qué punto la mente es una computadora que maneja representaciones mentales de manera “mecánica”, eso es, como lo haría un ordenador.
Desfortunadamente el libro fracasa en ambos propósitos. Como libro introductorio el autor se complica innecesariamente con circunloquios y contraejemplos, en un afán secreto de demostrarnos lo mucho que sabe y la profundidad de sus argumentos. Pero claro, eso le aparta irremisiblemente de lo que debiera ser un libro introductorio. Por favor, si usted desea un libro introductorio a la filosofia de la mente no compre este, pensará que es una materia para super-especialistas. Si ya lo compró le sugiero lea el glosario que acompaña el libro, que en apenas 6 páginas logra centrar algunos conceptos básicos.
Mas interesante es el segundo propósito: ¿hasta qué punto nos parecemos a ordenadores que computan funciones matemáticas? Crane substituye función matemática por representación mental y explora qué puede ser una representación mental. Por ejemplo, pensamos en ir a un Restaurante… ¿Cuál ha sido el contenido de nuestro pensamiento? ¿Una imagen de tipo visual acompañada de la sensación cinética de que nos trasladamos hacia dicho lugar? ¿Unos símbolos lingüístico articulado sobre un “lenguaje del pensamiento” tipo mentalés? La discusión que Crane realiza de estas hipótesis es enormemente confusa, y el resultado nulo: no llega a ninguna conclusión. En el interín desarrolla el concepto de modularidad y explora el mentalés, (este tipo de lenguaje propuesto por Fodor, que sería el puente entre nuestro lenguaje ordinario y los procesos cerebrales más primarios).
Desde mi punto de vista Crane desea explicar lo mas biológico de la mente con un armamentario estrictamente filosófico. Es un intento destinado al fracaso, pues las estructuras mentales son lógicas y son lingüísticas solo en su superficie mas externa. Por ejemplo todo el tema de si una representación mental es verdadera o falsa no interesaría para nada a los mecanismos biológicos de lo que puede ser una representación mental. Y de la misma manera, tratar de asimilar el modelo de computación de funciones matemáticas a lo que puede ser la computación de representaciones mentales básicas, es un error que en lógica acostumbra a llamarse error categorial.

F. Borrell

John R.Searle. Philosophy in a New Century. Selected Essays. Cambridge University Press. Cambridge 2008.

Searle es uno de los filósofos de la mente que con mayor ahínco postulan una diferencia cualitativa entre la mente humana y lo que es capaz (y puede serlo en un futuro) de hacer un ordenador. Este libro que comentamos reune 10 ensayos cruciales para entender sus aportaciones mas relevantes; la mayor parte de estos ensayos tienen relación con la filosofia de la mente.
Searle se ha hecho famoso por un experimento mental, la llamada “Habitación China”. Voy a tratar de resumir este experimento de la manera mas sencilla posible. Se trata de una habitación donde una persona que no sabe chino recibe mensajes escritos en chino por una ventana, y debe contestar a dichos mensajes. Para ello dispone dentro de la habitación de unos códigos en que aparecen los signos chinos, y para un conjunto de signos chinos estos códigos le indican de manera muy detallada cual debe ser la cartulina que debe entregar en la ventanilla. Cada vez que recibe una nota en chino nuestro personaje entrega un mensaje también en chino. En resumen, puede que el interlocutor chino al otro lado de la ventanilla esté manteniendo una conversación perfectamente coherente e inteligible, pero nuestro personaje no se entera de nada. Puede que esta manera de hablar superara la llamada “prueba de Turing”, prueba que consiste en presuponer que un ordenador tiene las capacidades de una mente humana si es capaz de mantener conversaciones humanas, pero resultaría obvia la diferencia entre su manera de “entender” la conversación y la nuestra.
El experimento mental de Searle pone el énfasis en la diferencia entre saber algo a nivel de significado (semántica), o saber responder a algo a nivel sintáctico. Nuestro cerebro es semántico, los ordenadores meramente sintácticos, y no es previsible que superen este nivel.
Hay expertos que insisten en que la profundidad sintáctica de los diferentes softwares acabarán por crear significado. Searle es enormemente pesimista al respecto. Para él el significado depende entre otras cosas de la estructura física en la que opera un software.
El libro que os comento tiene otros interesantes capítulos y temáticas: “por que no soy un dualista”, “el self como problema filosófico” y la “ilusión fenomenológica”. No puedo siquiera comentaros la profundidad de estos tres capítulos, pero si os diré que en el último se aborda el pensamiento de los primeros fenomenólogos, (Husserl, Heidegger) e identifica lo que llama “ilusión fenomenológica”, a saber: tomar como no real aquellos fenómenos mentales que no pueden analizarse por introspección, y al revés, tomar como reales aquellos fenómenos que se presentan a la conciencia. A pesar de esta crítica, y contra todo pronóstico, Searle concede al final del capítulo un lugar a la fenomenología en la moderna filosofía de la mente. Por cierto, y para los amantes del thriller: os recomiendo Génesis, de Bernard Beckett, Ed. Salamandra, donde encontraréis una interesante disertación sobre la Habitación China de Searle aderezada en forma de trepidante novela. Tiene mérito.
F. Borrell

Webs de interés.- (De nuestra redacción)
Quisiera presentaros en esta ocasión la web del Comite de Bioètica de Catalunya. Este Comité fue presidido desde su fundación hasta el año 2009 por la filósofa Victòria Camps, y desde entonces por el cirujano Marc Antoni Broggi. Ambos presidentes han tenido una gran dedicación y muestra de ello son los documentos elaborados por diferentes comités de expertos. A continuación os hago una rápida síntesis de algunos documentos que allí encontraréis:

http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/es/dir89/spbioe00.htm

Documentos que os podéis descargar en el ámbito de la bioética elaborados pr dicho Comité:
-Valoración del riesgo y priorización en políticas de Salud Pública: a propósito de la pertinencia de la vacuna del virus del papiloma humano
-Informe sobre la Interrupción de la Gestación
-El ingreso no voluntario y la práctica terapéutica de medidas restrictivas en pacientes psiquiátricos y las personas demenciadas (formato pdf)
- Guía del consentimiento informado
- Carta de derechos y deberes ( formato pdf )
- Consideraciones sobre el acceso a la historia clínica
- Documento sobre la actuación sanitaria de urgencia en las proximidades de un centro sanitario
- Posicionamiento del CBC sobre el documento de la Comisión Asesora de Técnicas de Reproducción Humana Asistida ( formato pdf )
- Posicionamiento del CBC sobre terapias no convencionales
- Documento de posicionamiento de la Comisión Asesora de Técnicas de Reproducción Humana Asistida sobre la utilización de embriones ( formato pdf )
- Criopreservación de gametos ( formato pdf )
- Documento sobre técnicas de reproducción asistida y vih (formato pdf)


Artículo comentado.-
Mauksch LB,Dugdale DC, Dodson S, Epstein RM. Relationship, Communication, and Efficiency in the Medical Encounter Creating a Clinical Model From a Literature Review Arch Intern Med. 2008;168(13):1387-1395

Si bien hay consenso acerca del valor de habilidades de comunicación, muchos médicos se quejan de que no hay tiempo suficiente para utilizar estas habilidades. Poco se sabe
acerca de cómo combinar el desarrollo de relaciones eficaces y habilidades de comunicación con la administración del tiempo para maximizar la eficiencia. El artículo examina qué tipo de relación médico-paciente y habilidades de comunicación mejoran la eficiencia.
Sobre 1146 citas se seleccionaron 9 en las que aparecía el tipo de técnicas de comunicación usados y eficiencia del tiempo.
Resultados: Cuatro aspectos pueden mejorar la eficiencia en el proceso de comunicación. Seleccionamos para cada una algunos párrafos especialmente significativos del artículo (en itálica):

1.- Establecer una relación. Rapport building such as a warm greeting, eye contact, a brief nonmedical interaction, or checking on an important life event can occur in less than a minute.

2.- Práctica reflexiva. Mindful practice is characterized by attentive observation of the patient and of the physician’s own thought processes to guard against cognitive shortcuts and physician dominance of the agenda.The mindful physician is present and critically curious to avoid premature closure.

3.- Seguimiento del o los problemas o síntomas expresados por el paciente. Maintaining focus on a mutually agreed on topic is an essential ingredient in effective psychotherapeutic61 and behavior
change interactions.In medical visits with multiple topics, discussions are often stopped and restarted as the patient and physician juggle priorities. The probability that no clear decision is made on a topic before the close of the visit is inversely proportional to the number of topics in the visit. The following 3 communication microskills are critical to topic tracking: summarization (sharing one’s impression of what has been discussed); process transparency65 (describing the interaction); and goal alignment (confirming agreement on the discussion focus).

4.-Reconocimiento de las claves sociales o emocionales.
Clues surface in any phase of the interview and signify thoughts or feelings contributing to patient behavior or illness. Empathic acknowledgment of clues may move the patient to reveal beliefs
about illness and treatment preferences that can facilitate creating an effective plan. Providing empathy is intentional and teachable.It may promote patient self-efficacy without extending visit length. Empathy can be used to focus discussions or to invite further exploration. Acknowledging clues may shorten visits perhaps because there is a decreased need for patients to restatetheir concerns.

Finalmente el artículo proporciona un cuadro comparativo entre las entrevistas existosas y las no exitosas, en un escenario de restricción de tiempo y en un escenario con tiempo disponible, detallando las técnicas de comunicación.

F.Borrell