INDICE.-Noticias.- 1)Curso “ayuda en el proceso de morir”- T. Quill (en la foto); 2) Repercusión de la globalización en los problemas de salud de los países industrializados -Profesora Barbara Starfield. 3) Foro de Debate “Muerte Digna”, de la Escueala Andaluza de Salud Pública; 4) III Simposium: programa definitivo.
Comentario de libros.-
1)M.Vilardell . Ser médico.El arte y el oficio de curar. Plataforma Editorial. Barcelona, 2009.-
2) Shorter E, Healy D. Shock Therapy. A History of Electroconvulsive treatment in mental illness. New Brunswick: Rutgers, 2007
3)G.Lorenzo Gonzalez. El vacío sexual, la tautología natural y la promesa minimalista. Ed. Antonio Machado. Madrid 2006.
Webs de interés.-
Artículo comentado.- Los bonos de la muerte.
------------------------------------------------------------------------
Noticias.- 1) Curso "Ayuda en el proceso de morir" . 9 y 10 de noviembre de 2009 El curso analizará la ayuda profesional que recibe el enfermo que muere en los diferentes ámbitos asistenciales y cómo puede mejorarse.
Organizado por: Consorcio Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Barcelona - Centro Ernest Lluch y la Fundación Grífols y Fundación Letamendi.
Conferenciante invitado: Timothy Quill, Universidad de Rochester. Directores del curso: Marc A. Broggi, F. Borrell.
Inscripciones:
Matrícula on-line a www.cuimpb.cat
La Fundació dispone de becas de matriculación. Los interesados deberan solicitarlas por e-mail a fundacio.grifols@grifols.com, indicando sus datos de contacto. En este caso no será necesario formalizar la inscripción a la CUIMP
2)La Cátedra de Docencia e Investigación en Medicina de Familia UAB-Novartis se complace en invitarles a la Jornada que tendrá lugar el viernes día 13 de noviembre de 2009, a las 17:00 horas, en Casa Convalescència,Sant Antoni Maria Claret, 171, de Barcelona.
Título: Más allá de la clínica: El mundo actual y los cambios en la atención a la salud.- Repercusión de la globalización en los problemas de salud de los países industrializados
Profesora Barbara Starfield. John Hopkins University. Baltimore, USA
Retos éticos en el proceso de globalización y la atención a la salud .-
Profesora Victoria Camps. Universitat Autonoma de Barcelona
3) La Escuela Andaluza de Salud Pública realizará el 28 de octubre de 2009 un Foro de debate sobre la Muerte Digna. Este Foro va a ser retransmitido el directo por Internet en la siguiente dirección.
http://si.easp.es/muertedigna
Te invitamos a que nos acompañes este día a través de la red .Una vez finalizado el Foro, en los días siguientes se pondrá a disposición de todos y todas las diferentes ponencias grabadas.
Pablo Simón Lorda
Director del área de ciudadanía y ética
Escuela Andaluza de Salud Pública
4)TERCER SIMPOSIO INTERNACIONAL: “Filosofía de las tecnociencias sanitarias: hacia una teoría de la medicina”
Fechas del simposio: Madrid, jueves 10 y viernes 11 de diciembre de 2009
Organizado por:
Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”, (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: FFI-2008-03599). Cátedra Wyeth-UAM de Teoría de la Medicina. Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina.
Sede del simposio: Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
PROGRAMA PROVISIONAL:
Las ponencias inscritas se estructurarán en dos sesiones:
Jueves 10, de 16 a 20 hs:
Tema monográfico: “Necesidad, deseo y demanda sanitaria”.
E. Baca (Facultad de Medicina, UAM): “Necesidad y deseo en la génesis de la demanda sanitaria”.
H. Blasco (Psiquiatra, investigador Rio Hortega, Fundación Jiménez Diaz): “Medicina a la carta: restauración de la salud y demanda de la felicidad”.
F. Borrell (Departamento de Ciencias Clínicas, Universidad de Barcelona): “Asesores filosóficos, ¿hacia una filosofía satisfactiva?”.
J. Echeverría (UPV): “Virtualidad y deseo”.
C. Pose (Instituto Teológico Compostelano, Universidad Pontificia de Salamanca): “Del deseo a la necesidad sanitaria”.
Viernes 11, de 10 a 14 hs:
Tema general: “Avances en investigación de teoría de la medicina”.
R. Alarcón (Mayo Clinic Medical School, Rochester, USA), “Science and Humanism in Psychiatry and Medicine”
S. Casati (Centro di Bioetica Clinica e Governance della Salute "Ca' Granda" - Fondazione IRCCS Policlinico, Ospedale Maggiore, Mangiagalli e Regina Elena, Milano):“La salud participada - participativa”.
O. Dörr (Universidad de Leipzig): “Normalidad y anormalidad en psiquiatría”.
J. L. González Quirós (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid): “Los otros saberes del médico”.
J. C. Hernández Clemente (Facultad de Medicina, UAM): “Oferta, demanda y deseo en Sanidad”.
J. Lázaro (Facultad de Medicina, UAM): “Creencias y delirios: los límites de la enfermedad mental”.
J. J. Martínez Jambrina (Servicios de Salud Mental, Avilés, Asturias): “La enfermedad mental en la prensa: el caso de las conductas suicidas”
J. Morgado Pereira (Centro de Estudos Interdisciplinares do Seculo XX, Universidade de Coimbra): “Título a determinar”.
A. Pandiella (Facultad de Medicina, UAM): “Culpa: referentes, significados y aplicaciones médicas”.
J. L. Puerta (Pendiente filiación institucional): “El nuevo paradigma médico".
Inscripciones anunciadas de discursores sin ponencia:
Francisco Álvarez Álvarez, Antoni Corominas, Fernando Márquez, Alfredo Rosado, David Teira…
Este seminario de investigación, para el que se evaluará la posible inclusión de todas las propuestas de ponencias que se reciban, va especialmente dirigido a los miembros de la red Iatrós y del proyecto de investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”. Se admitirán otras incorporaciones coherentes con su planteamiento.
Comentario de libros.-
1)M.Vilardell (en la foto). Ser médico.El arte y el oficio de curar. Plataforma Editorial. Barcelona, 2009.-
Miquel Vilardell se ha ganado una posición preeminente en el seno de la profesión médica. Sería abusivo mencionar los puestos de responsabilidad que ha ocupado y ocupa. El libro que acaba de publicar tiene, sin embargo, el mérito de haber sido escrito desde la modestia, por no decir una inteligente ingenuidad. Algunas personas nacen y maduran creyendo en proyectos, creyendo en las personas que les rodean, minimizando la mala fe y su propia capacidad de envidia. Son personas que nos hacen sentir bien y que saben crear entornos amables. Miquel es una de ellas, y este libro sale de una pluma ágil, directa, capaz del pensamiento profundo mediante palabras fáciles. Un libro que dialoga con el lector, y que nos ofrece una imagen de la profesión médica nada engolada, una imagen de servicio y honestidad.
Mencionaré tan solo algunos aspectos que me han impresionado, dejando al lector que descubra en lectura pausada otros recovecos:
Refiriendo la admiración que le causaba la actividad de médico rural de su padre, Miquel dice: “me di cuenta de que en un ambiente muy cerrado cualquier error se multiplica por diez y, a medida que pasan los años, estos pequeños errores se vana cumulando y se vuelven en tu contra”, (en contra del médico rural). “Todo este sufrimiento se reflejaba en el rostro de mi padre (…) ante una crítica expresada por perosnas muy próximas en su entorno que no podías cambiar y del que no podías huir”. (p 21).
Comentando el “ojo clínico” y toda la mitomanía que encierra el concepto dice: “El médico debe observar y anotar lo que ve, pero atreverse a decir de entrada cual es la enfermedad del paciente es una temeridad, no solo poque te puedes equivocar, sino porque este juicio previo se puede transformar en un prejuicio que condicione el resto de proceso diagnóstico”. (pág 90).
Muy interesante el análisis que efectúa de las causas de burn out, identificando hasta seis diferentes factores: objetivos no cumplidos, incomodidad con la empresa en la que trabaja, mala retribución, competitividad excesiva entre colegas, problemas de organización y presión de tiempo, y finalmente tener conciencia de que uno no está suficientemente formado o puesto al dia. Este último factor es el que me parece mas interesante, por poco identificado.
Comentado por F. Borrell
2) Shorter E, Healy D. Shock Therapy. A History of Electroconvulsive treatment in mental illness. New Brunswick: Rutgers, 2007
El canadiense Shorter es catedrático de Historia de la Medicina y autor de libros como The reinvention of hysteria, The Troubled History of Mood Disorders in Psychiatry, o el Historical Dictionary of Psychiatry. David Healy es un psiquiatra irlandés, afincado en Gales, es conocido por sus opiniones críticas y porque tras presentar una conferencia en la que ponía en cuestión el uso de antidepresivos fue excluido a última hora de una cátedra en Toronto que precisamente contaba con un importante apoyo económico por parte del fabricante de un destacado antidepresivo (en http://www.pharmapolitics.com/ puede seguirse lo sucedido). Espoleados por Max Fink, uno de los expertos mundiales en el campo de la Terapia Electroconvulsiva, ambos han unido sus esfuerzos para elaborar este interesantísimo volumen, que repasa la historia de las técnicas convulsivantes, arrancando de la insulinoterapia de Sakel, continuando con el cardiazol de Meduna y terminando con el Electroshock de Cerletti y Bini y sus sucesivas variantes o derivados, como la Estimulación Magnética Transcraneal. Más allá de la mera crónica historiográfica, el relato de Shorter y Healy describe cómo una técnica eficaz, prácticamente –única en su tiempo y con un envidiable cociente riesgo-beneficio, pasó a ser denostada, arrinconada e incluso prohibida, sin que existiera ninguna razón lógica para ello. Los primeros movimientos contra la Terapia Electroconvulsiva se dieron desde el potente stablishment psicoanalítico estadounidense, que veía en ella una amenaza, y el empuje definitivo lo dio la Antipsiquiatría, las organizaciones de “supervivientes” de la Psiquiatría y el Electroshock y los políticos, sin olvidar la contribución de “Alguien voló sobre el nido del cuco”. Como señalan los autores al final del libro, “lo ocurrido con la Terapia Electroconvulsiva no encaja adecuadamente ni en las corrientes dominantes de la filosofía de la ciencia, que abogan por una continua adquisición de conocimientos, ni con las filosofías comerciales de la práctica clínica moderna, que conciben un mercado todavía más racional en el que sería inconcebible el arrinconamiento de una terapia tan importante por una razón tan trivial como la forma en que se presenta en una película. Es realmente difícil imaginar otro ámbito en que haya un mayor desencuentro entre la retórica y la realidad que el que muestra la historia de la Terapia Electroconvulsiva. La medicina, desde luego, no está herméticamente protegida contra la irracionalidad”
Comentado por Juan Medrano
3)G.Lorenzo Gonzalez. El vacío sexual, la tautología natural y la promesa minimalista. Ed. Antonio Mchado. Madrid 2006.
El título de este libro bien casaría con Biolingüística, es decir, bases biológicas del lenguaje. Sin embargo para ser exactos deberíamos especificar que el libro es una reflexión filosófica sobre las bases biológicas del lenguaje, y con este subtítulo el lector estaría perfectamente orientado. De todas maneras el título elegido por el autor, (profesor de lingüísitica de la Universidad de Oviedo), enfatiza las tres opciones por las que apuesta, y que trataremos de dilucidar en este breve apunte.
El libro arranca muy bien con un capítulo histórico en el que desfilan Condillac, Rousseau, Adam Smith, y entre los mas cercanos, Jespersen y Hockett. Estos autores han reflexionado sobre el origen del lenguaje. Etienne Bonnot de Condillac (1715-1780) (Ensayo sobre el origen de los conocimientos humanos, 1746) imagina una primera pareja humana dotada de señales “pasionales” de tipo gestual, sobre la que sus descendientes aplicarían un sistema de vocalización que asimilaria en la prosodia la riqueza gestual, a costa de reducirla del discurso. Este discurso vendría de lo concreto y sensible a lo abstracto y general. J_J Rousseau (1712- 1778) (Ensayo sobre el origen de las Lenguas, 1781) califica el lenguaje como “primera institución humana”, y la entiende derivada de la necesidad de ponerse de acuerdo la comunicad mediante el contrato social. Cree también que primero fueron los gestos, (“se habla mejor a los ojos que a los oídos”), y distingue la “lengua natural” de la “lengua por convención”, siendo la primera instintiva y la segunda cultural. Una idea curiosa de Rosseau (y que –apuntó yo- la podemos rastrear en Marvin Harris) es que creía que el lenguaje se había originado primariamente en islas, donde las personas están forzadas a una convivencia mas estrecha. Adam Simth consideraba que las metáforas y conceptos nacieron por desplazamiento del significante a objetos parecidos a los originalmente significados. Otto Jespersen (1860-1943) por su lado es el primero en superar el “prejuicio evolutivo”, (que distingue entre lenguajes primitivos y modernos en función de su desarrollo económico, cuando hoy en dia se ha verificado que no tienen relación, y que todos los lenguajes tienen una complejidad similar). De las múltiples aportaciones de Charles F. Hockett (1906-2000) destaca la observación de que las lenguas modernas tienen dualidad de patrón , un conjunto de convenciones respecto de elementos mínimos con significado, (pleremas o morfemas) y otro conjunto de elementos mínimos sin significado, (cenemas o fonemas), pero capaces de desambiguar palabras similares. Sin esta complejidad el lenguaje no tendría una de sus principales propiedades, la recursividad.
Precisamente el desarrollo de la recursividad es uno de los puntos mas interesantes de las aportaciones de Lorenzo González. Para él esta propiedad del lenguaje por la que podemos hablar sin parar, con solo incrustar una frase dentro de otra, tiene su origen en otro proceso mas general que ha venido en denominarse braquiación, por la cual los homínidos toman el control preciso de una parte de su cuerpo, básicamente sus brazos, manos y mas tarde su aparato fonatorio. (Woody Allen añadiría que su órgano preferido escapa de todo control, pero seamos serios). No cree Lorenzo que el lenguaje hubiera nacido por un proceso de competitividad sexual, sino mas bien como una estrategia de cooperación de la especie. Tampoco cree que el desarrollo del lenguaje se debiera al nacimiento de un órgano o parte especializada en nuestro cerebro dedicada al lenguaje. Las evidencias apuntan a que el area de Wernicke y Broca se desarrollaron en diferentes momentos, y que estas áreas por si solas son insuficientes para soportar la capacidad del lenguaje. El lenguaje debe entenderse en un contexto mas amplio: la capacidad expresiva del sujeto. Pues bien, ya tenemos el significado del título: el lenguaje nace de la cooperación y no de la competición sexual, (vacio sexual), y no podemos caer en la tautología de pensar que hay un órgano del lenguaje por la simple razón de que tenemos facultad de lenguaje, (tautología natural). ¿Y la promesa minimalista? Dejaremos que sea el lector quien la descubra. Y que descubra también el concepto de “manualés” que acuña nuestro autor, (una pista: ¿les suena el concepto de mentalés?). Un único reproche a la Editorial, (que por lo demás nos ofrece títulos muy interesantes): hay mas de 50 gazapos que se hubieran resuelto con solo pasar un corrector por las galeradas. Cosas veredes, amigo Sancho.
Comentado por F. Borrell
Webs de interés.-
ASCIDE es el acrónimo de Asociación Sociedad del Conocimiento, Innovación y Desarrollo. En su página web: http://www.ascide.org/es/
podréis encontrar una presentación de los dos grupos que la componen: cambio, complejidad e innovación y el grupo de economia ambiental. Tiene un Centro de Documentación en Innovación Social. No os perdáis los links de webs relacionadas con el estudio de la difusión del conocimiento:
http://www.ascide.org/es/centro-de-documentacion/red-de-expertos/
De nuestra Redacción
Artículo comentado.-
Por lo general esta sección la ocupa un artículo de perfil académico. En esta ocasión, sin embargo, haremos una excepción y nos referiremos a un artículo aparecido en El Pais y que da qué pensar. El título: Los 'bonos de la muerte' resucitan, de Ramon Muñoz, accesible en:
http://www.elpais.com/articulo/economia/bonos/muerte/resucitan/elpepueco/20091025elpepieco_4/Tes
Resulta que los bancos americanos titulizan seguros de vida de personas que no quieren seguir pagando estos seguros. La cuestión estriba en comprar este tipo de seguros a personas con menos de 10 años de esperanza de vida, seguirlos pagando el banco comprador y cobrar la cantidad establecida cuando fallece el ciudadano. Los bancos agrupan estos seguros en paquetes y cualquiera puede invertir en ellos, (a eso le llaman titulizar). Pero ojo, solo son negocio si los ciudadanos tienen la delicadeza de morirse pronto. Por lo que ya podéis imaginaros los esfuerzos de los compradores para establecer la esperanza de vida de esos ciudadanos que tratan de venderles su seguro de vida…. O los infartos que puede provocarles, (a estos compradores), una buena noticia como puede ser un nuevo tratamiento para una enfermedad neoplásica, pues significa para los inversores que muchos de estos seguros que han comprado no serán rentables. He aquí por consiguiente un interesante caso de moralidad pública… ¿no debiera prohibirse? Por cierto, en eso somos mas civilizados que los americanos, porque en España no se permite la comercialización de este tipo de producto financiero.
De nuestra Redacción
BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.
BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556
Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.