BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN FEBRERO 2009

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- XX Congreso de Comunicación y Salud. 29-30 Abril y 1 Mayo. Ibiza. Call for papers.- // 10ª Reunion de Investigación en Piscopatologia. Los fundamentos filosóficos de la psicopatología.// AHRC WORKSHOP
Comentario de libros.- J. Roser Matthews, La búsqueda de la certeza. La cuantificación en medicina.- Indika de A.Pániker.
Cine para la docencia de Humanidades Médicas.- Amar la vida. Por Marc Antoni Broggi.
Webs de interés.- Webs y Revistas de Humanidades Médicas.
Artículo comentado.-

------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

*XX Congreso de Comunicación y Salud. 29-30 Abril y 1 Mayo. Ibiza. Call for papers.- http://www.semfyc.es/es/agenda/eventos/XX+Congreso+Entrevista+Clínica/

*10ª Reunion de Investigación en Piscopatologia. Los fundamentos filosóficos de la psicopatología. 3 Abril 2009. Puerto de Santa María, Cádiz. Contenidos: epistemología de la psiquiatria (German E. Berrios), el papel de la introspeccion (ER Valentine) historia y filosofia de la psiquiatria (PH Castel)
Informacion: unicongsvq@unicongress.com

CALL FOR PAPERS AND AHRC WORKSHOP ANNOUNCEMENT:
Mental Disorder Friday 6th March 2009 University of Warwick (foto) This one-day workshop will be the second event of a new Multidisciplinary Research Network on The Concepts of Health, Illness and Disease, funded by the AHRC. The network is managed by Dr Havi Carel (UWE) and Dr Rachel Cooper (Lancaster).
For more information on the network:http://www.uwe.ac.uk/hlss/courses/philosophy/ahrc_chid_network.shtml Within the broader framework of the project, which examines the concepts of health, illness and disease, this workshop will focus on mental disorder. How is mental illness different from physical illness? What are its unique features? What challenges does mental illness pose to different definitions of disease?
Confirmed Speakers: Prof Derek Bolton –tba Dr Lisa Bortolotti - Epistemic definitions of mental disorders: benefits and pitfalls
Call for papers: Papers which discuss the concept of mental disorder from any discipline are invited. Each paper will be given 30 minutes for presentation and discussion. Unfortunately we are unable to cover speakers' expenses, although attendance at the workshop is free and refreshments will be provided. Please email a 500-word abstract to both Dr Havi Carel (havi.carel@uwe.ac.uk) and Dr Rachel Cooper (R.V.Cooper@lancaster.ac.uk) by 1st Feb. (Please do not reply to this email address) To register: Please email Dr Havi Carel (havi.carel@uwe.ac.uk) to reserve a place for this workshop (there is no registration fee). Some travel bursaries for postgraduate students are available. Please email Dr Havi Carel to apply for these.

Comentario de libros.-

A. Pániker. Indika. Kairós Ed.- Barna 2005.
Comentado por F. Borrell (Barcelona).

La tesis del libro podría parecer alejada de nuestra materia, las Humanidades Médicas. Trataré de demostrar lo contrario, pero primero permitidme introduciros al autor. Agustín Pániker Vilaplana (foto) es hijo de Salvador Pániker y Nuria Pompeia Vilaplana, y sobrino de Raimón Pániker. Mucha gente confunde a Raimón con Salvador. Son hermanos, sí, pero muy diferentes en sus posiciones filosóficas, aunque profundamente iguales en su fibra vital. Hijos de brahmán, ambos tuvieron su viaje iniciático a la India, (Raimón vivió bastantes años allí), ambos saben sánscrito y otras lenguas, ambos son eruditos. Y Agustín sigue en alguna medida la huella de la saga, con este libro impresionante por la documentación y el conocimiento de la India que rezuma. Pero la India, si me permiten, es la excusa para una tesis de enorme calado: para Agustín el periodo colonial inglés “fija”, distorsiona y obliga a extremar algunas tendencias sociales, culturales y religiosas que ahora constituyen el marchamo de lo indio. Pero eso que ahora consideramos lo típicamente indio, hace apenas 150 años no lo era en absoluto, ni se consideraba el “core” de la nación. Sería el caso del sistema de castas, de la tensión entre hindues y musulmanes, o de la misma religión hinduísta. Sería también el tópico de lo occidental frente a lo oriental, el materialismo frente a la espiritualidad. En seguida me centro en el tema de la salud, pero permitidme un par de citas sobre esta tesis general del libro. La primera sobre la visión que se tiene de Occidente desde la India, que llama “occidentosis”: “El Occidente es invariablemente materialista, decadente, hedonista, individualista, capitalista y colonialista. Al contrario “su” civilización es pura, sana, espiritual, frugal y ética. (pág 33). Y Agustín continúa:”Interesantemente muchos filósofos occidentales han hablado de retroceder al punto (el origen) en que Grecia se escindió –separando la Razón del Ser- de la tierra de donde surge el Sol (orietur). Es decir la mística oriental constituye el origen perdido de Occidente.” (pág 33 y 34). Téngase en cuenta que justamente esta tesis la defiende Salvador Pániker en su libro “retorno al origen”, lo que pone más tensión a la cita.
Pasemos al tema de la medicina. En los tiempos coloniales se creo “un cordón sanitario” alrededor de la comunidad blanca para evitar los males del clima. Se creía que el clima ejercía una acción funesta sobre la salud y el carácter. “Sin un control estricto (…) los europeos degenerarían a la condición de los nativos” (pág 341). Se inicia por tanto la colonización del medio natural, permanetemente inacabada, y los intentos de terminar con la viruela, el cólera y la peste. Agustín detalla las estrategias coloniales para erradicar la variolización ejercida por curanderos locales, que se praqcticaba, al parecer, desde tiempos inmemoriales, e implantar así la vacuna, intentos que los nativos acogen con recelo. La tesis de Agustín le lleva a secundar posiciones similares a las de Foucault: el uso institucional que hace el poder de la Medicina. Ya saben los lectores de este blog mi escaso aprecio a Foucault, (demasiada pereza para pensar la realidad), asi que no abundaré en lo “déjà vu” para destacar otro punto fuerte del libro: las interpretaciones a que dieron lugar los brotes de cólera –por parte de la autoridad colonial- asociados a las peregrinaciones, (en las cuales se bebía agua de ríos contaminados, pero no todos enfermaban al haber desarrollado inmunidad). Aunque acabó imponiéndose la causalidad microbiológica “los medioambientalistas insistían en que el clima, el entorno físico y la conducta social eran igual de importantes. Con ello reforzaban la suposición “orientalista” de que la India era intrínsecamente diferente de Europa y la convicción de que sólo aquellos que conocían bien el país podían pronunciarse sobre su naturaleza idiosincrásica y sus necesidades peculiares” (pág 346). Agustín traza un perfil de Gandhi alejado también de los clásicos estereotipos. El “excéntrico Gandhi” tenía que combatir las grandes narrativas de la Modernidad, asi que da un giro a los tópicos coloniales: convierte una India ultramontana “en espiritual; el epítome de la pasividad es transmutado en resistencia no-violenta; la aldea tradicionalista (…) en una democracia descentralizada” (pág 351). En fin, un libro que le da la vuelta a casi todos los tópicos que solemos manejar cuando hablamos de la India, y que nos hace pensar en la “otra” Historia de la Medicina, que tal vez se esté escribiendo en aquel Continente.



J. Roser Matthews, La búsqueda de la certeza. La cuantificación en medicina, Madrid, Triacastela, 2007
Por María Teresa García Martínez, Vigo.

En 1995, J. Rosser Matthews publicó en Princeton University Press su tesis doctoral Quantification and the Quest for Medical Certainty, que se convirtió rápidamente en la obra de referencia sobre la Historia de la estadística médica. Triacastela nos ofrece ahora una versión en castellano, debida a José Luis Puerta, que pone al alcance del público interesado en las Humanidades médicas una explicación social sobre cómo empezaron a usarse las matemáticas en la experimentación médica.

En efecto, el desarrollo de la medicina moderna ha coincidido con el auge de la estadística aplicada a las ciencias de la salud. Buena muestra de ello en la actualidad, es la aceptación mayoritaria del ensayo clínico como método evaluador de la seguridad y la eficacia de nuevos tratamientos. Matthews nos presenta un recorrido histórico desde el nacimiento de la estadística médica hasta mediados del siglo XX. Aunque hoy en día son pocos los que dudan de la aplicabilidad de la matemática en la medicina clínica, en sus inicios surgieron intensos debates dentro de la profesión médica. Rosser Matthews sugiere en su conclusión final, que muchas de las actuales controversias éticas, médicas, políticas, económicas y epistemológicas surgidas entorno a la institucionalización del ensayo clínico ya estaban presentes en las primeras décadas del siglo XIX, cuando el método numérico comenzó a aplicarse a la medicina.

La obra se estructura en ocho capítulos. En los tres primeros, el autor se centra en el debate que tuvo lugar en la Academia de Medicina de París hacia 1837 entre los partidarios del método estadístico (representados por Pierre Louis) y sus detractores (principalmente Risueño de Amador). En el capítulo 4, Matthews se ocupa de la polémica entre los fisiólogos alemanes que hacia 1850 defendía una concepción experimental y numérica de la medicina y sus críticos. En el capítulo 5, se aborda el debate que tuvo lugar en el cambio de siglo entre Major Greenwood y los bacteriólogos británicos sobre la aplicación de la estadística en la investigación de laboratorio. En el capítulo 6, se relatan los esfuerzos académicos de Greenwood y Pearl, hasta la aparición de una nueva disciplina: la estadística aplicada a la investigación médica. En 1946 ve la luz el primer ensayo clínico moderno. Estos avances y el afán de Hill y sus colaboradores por popularizar este método, fueron la clave del triunfo del ensayo clínico aleatorizado hacia la década de 1960, tal y como se expone en el capítulo 7.

Matthews inicia su obra en el París postrevolucionario en cuyas universidades comienza a difundirse la obra de los padres del cálculo de probabilidades (en particular, Laplace y Poisson). La posibilidad de aplicar el cálculo de probabilidades en medicina provocó dos reacciones contrapuestas, que surgieron una y otra vez durante todo el siglo XIX, e incluso parte del XX. Mientras que, por un lado, se rechazaba el razonamiento cuantitativo por considerar la medicina más un “arte” que una “ciencia”, por otro se admitía que el cálculo de probabilidades le conferiría a la medicina un carácter de veracidad científica. No obstante, los pocos médicos que con sus trabajos intentaron aproximar la práctica clínica al cálculo estadístico carecían de formación matemática rigurosa.

Tal fue el caso del parisino Pierre Louis. Louis desarrolló el método numérico inspirándose en los trabajos de Laplace sobre la corrección de errores en la observación astronómica. Propugnaba que el médico debía recoger sistemáticamente sus observaciones clínicas, calculando medias para corregir los errores subjetivos de medida. Así la observación en medicina tendría carácter científico. Sus detractores en la Academia parisina (Risueño de Amador, Double, Dubois...) criticaron que, al centrarse en observaciones generales, la medicina científica faltaría a sus obligaciones con el paciente individual. Dudaban, además, de que el método estadístico pudiera superar a la experiencia acumulada individualmente por cada médico. Según Matthews, Louis tuvo su principal defensor en Jules Gavarret, educado como ingeniero en la École Polytechnique y licenciado después en medicina. Su formación le dotaba de autoridad para reprochar su ignorancia matemática a los críticos de Louis, defendiendo la posibilidad de una epidemiología matemática (aplicando la ley de los grandes números a las observaciones médicas). Aunque sus ideas obtuvieron cierta repercusión internacional, en general, la comunidad médica no se molestó en desarrollarlas. Excepto en Alemania, en cuyas Facultades de Medicina existía, al parecer, una mayor inquietud por la investigación.

La fisiología alemana, centrada en la experimentación en el laboratorio, se encontró con el problema de los errores de observación señalado por Louis y quiso poner en práctica su método de corrección –aunque de modo insuficiente, como volvieron a señalar los matemáticos (Radicke). Volvió a plantearse de nuevo el debate entre objetividad estadística y experiencia individual del fisiólogo y Matthews sostiene que volvería a tener lugar una vez más, ahora en Gran Bretaña. En Inglaterra existía una escuela de estadística biológica que se desarrolla en el último cuarto del XIX gracias principalmente a Galton y a Pearson. Fue un alumno de este último, Major Greenwood, quien se planteó la posibilidad de aplicar sus cálculos para verificar la eficacia de los tratamientos médicos. Según Matthews, a la popularización de su enfoque contribuirían decisivamente los manuales de Pearl (sumamente accesibles para lectores sin gran educación matemática) y las tareas propagandísticas de Austin Bradford Hill. Sus aportaciones desembocarían, ya en 1940, en los ensayos clínicos aleatorizados como paradigma de la experimentación médica.

Para resolver el conflicto entre el bienestar del paciente individual y la búsqueda del conocimiento objetivo, algunos defensores del ensayo clínico como Witts propusieron la introducción de reglas en su diseño, como el consentimiento voluntario de los participantes. Sin embargo, la aceptación general de los ensayos clínicos se debe a una exigencia social. En la población iba calando la creencia de que la profesión médica y sus decisiones terapéuticas debían regularse. En los años 60 se había administrado, bajo criterio individual de algunos médicos, un nuevo fármaco entre miles de mujeres en edad fértil (talidomida) que fue el causante de un brote de malformaciones infantiles. Este hecho generó un rechazo público tal, que obligó a los gobiernos de las democracias modernas a exigir pruebas sobre la eficacia y la seguridad de los nuevos fármacos. La sociedad exigía que frente a la experiencia individual de cada clínico, se estableciese una forma de conocimiento superior. Matthews se refiere a este hecho como un caso especial dentro de la creencia general de la supremacía de los números para la obtención del conocimiento objetivo. El ensayo clínico aleatorizado acababa de asentarse como el método estándar para evaluar con objetividad los nuevos tratamientos.

El libro tuvo una gran acogida en el mundo anglosajón, por su detallada y completa documentación. Sus conclusiones, no obstante, se prestan a debate. Matthews sostiene que el ensayo clínico acabó de instaurarse fruto de las demandas sociales de la época. Sin embargo, el autor no ahonda suficientemente en cuáles fueran esas demandas (como le reprochase Stephen Stigler). También se ha considerado “demasiado entusiasta” la expresión de “triunfo del ensayo clínico”, teniendo en cuenta que desde sus orígenes éste no ha dejado de tener opositores. Aunque pueda resultar de un mayor interés a profesionales de las ciencias de la salud o bioestadística, el libro aborda el tema de una forma sencilla y entretenida que no defraudará al lector general.

María Teresa García Martínez
Servicio de Cirugía General y Digestiva
Hospital do Meixoeiro (Vigo, Pontevedra)

Cine para la docencia de Humanidades Médicas.-

Por Marc-Antoni Broggi.

Wit y cómo afrontar la muerte
Está claro que el cine nos ha dado muchas muestras, y muy diversas, del punto de vista del enfermo ante una enfermedad evolutiva y mortal. Pero sólo algunas películas se basan exclusivamente en la descripción de este proceso. Quizás se deba, en parte, al hecho de que resulta duro de soportar su visión de forma minuciosa; y a que, por tanto, el éxito de público siempre resultará dudoso, por bueno que sea el guión y convincente la escenificación. Es lo que ocurre con el film que hoy reseñamos, ya que, a pesar de su buena crítica (ganó por ejemplo un premio en la Semana Internacional de cine de Valladolid), su pase por los circuitos comerciales ha sido escasísimo en nuestro país y cuesta encontrarlo en DVD (lo “descatalogan”, como ahora casi todo al poco tiempo). Por otra parte, la escasez de películas sobre este tema también se debe a que es difícil presentarlo de forma atractiva y sin trampas, sin altibajos excesivos, sin caer en el tedio o, peor aún, en el sentimentalismo, peligro que lo transformaría en algo previsible y plano. Sabemos que el cine tiene más limitaciones para algunos asuntos “demasiado” reflexivos, o introspectivos, o puramente trágicos, que los que tiene la literatura, e incluso el teatro. Todo el mundo reconocerá la eficacia de las páginas de “La muerte de Ivan Illich” de Tolstoi, por ejemplo; y quedé admirado por la intensidad (y el merecido éxito de crítica y público) de su representación in extenso y literal en un teatro de Barcelona hace cuatro años; pero pensé que al cine le sería difícil conseguir algo así. Pero alguna película logra este difícil salto mortal de aproximarse debidamente al tema que hoy tratamos. Una indiscutible es Wit, aquí traducida por “Amar la vida” y que está basada en la obra escénica de Margaret Edson (aquí la vimos representada por Rosa Maria Sardá y dirigida por Lluís Pascual). La película es de 2001, dirigida por Mike Nichols y magníficamente interpretada por Emma Thomson.

Wit y el análisis del trato
Todo transcurre en un hospital, en el que la enferma, diagnosticada de un cáncer de ovario avanzado, se ve sometida a un tratamiento de quimioterapia hasta su fallecimiento. Permite por lo tanto un análisis crítico de la práctica habitual en un centro hospitalario y, sobretodo, del trato que se dispensa en él, y de lo mucho que deja que desear para un enfermo grave. Es éste un aspecto del filme que lo hace muy recomendable para la docencia de futuros médicos y enfermeras, muy apto para ejemplificar deficiencias y para discutir cuáles serían los puntos a mejorar en las actitudes. Desde la información clínica del inicio por parte del jefe de unidad (con el consentimiento informado para un tratamiento, que es experimental), pasando por la rutinaria anamnesis y la exploración física un tanto brutal que le practica el residente, la insensibilidad de las esperas en Rx, el teatral pase de visita multitudinario, el reingreso por urgencias a causa de una infección súbita, la estancia “forzosa” en la sala de aislamiento…; todo, hasta el final, y como en ninguna otra muestra que yo conozca, da pié a una valoración didáctica de cada episodio (Ramón Bayés tiene incluso un oportuno test de valoración para su pase, junto a esclarecedores comentarios[i]). Hay que decir que su utilización docente viene favorecida por el realismo y la contención de la exposición que se hace en la obra, sin caricaturas fáciles, sin acritud ni jocosidad, y sin localismos: todos podemos sentirnos retratados sin quedar ofendidos.

Hay aspectos concretos a tener en cuenta para evocar comentarios puntuales. Tal es el planteamiento del documento de voluntades anticipadas que en él se hace, y la dificultad después en su aplicación. Ya nos referimos a ello en otra reseña de este boletín. El hecho de que lo plantee la enfermera, modelo en el film de la empatía necesaria en una relación clínica, resulta ilustrativo.
Wit, y la evolución del control
Pero lo que hace la obra atractiva y apasionante es ver el punto de vista de la enferma, cómo va afrontando los agravios de su enfermedad (y de su tratamiento¡) y la aproximación a su muerte; y sobre todo, de que forma evoluciona todo este proceso.

Desde el principio nos resulta admirable la entereza que exhibe la enferma, Vivian Ghering, para controlar la situación, con su capacidad de humor y distanciamiento. Se trata de una brillante profesora de literatura inglesa del siglo XVII, concretamente del poeta John Done, y más concretamente de sus “sonetos sagrados”, los centrados precisamente en el tema de la muerte. Parece que es de su familiaridad con ellos, de su racionalidad, de su ingenio (wit, en inglés), del juego de palabras y conceptos que contienen, de donde proviene su armamentario para su actitud. Como recuerda que le decía su anciana profesora: “se trata de una valerosa lucha con la muerte convocando todas las fuerzas del intelecto para vencer a su enemiga”. El caso es que vemos que en verdad su experiencia intelectual le ayuda, le permite mantener un juego inteligente, un análisis crítico y continuo de cada uno de los personajes, de las situaciones, e incluso de la frialdad y la soledad que le rodea. Está preparada para soportarlo todo porque sabe interpretarlo todo con la ayuda penetrante de su mente. Cree estar preparada para la muerte porqué se ha familiarizado con su concepto desde hace años concienzudamente. La lucidez es su espada y su escudo. Y nosotros comprendemos a través de su mirada (a menudo mira y nos habla a la cámara, recurso muy teatral y, en principio, vedado al cine) que éste, su “querer saber”, que siempre la ha movido, sea ahora lo que la sostiene; y que el lenguaje sea un utensilio riguroso de relacionarse correctamente con los hechos. “La muerte no es algo que se representa entre puntos de admiración, con puntos y comas y mayúsculas. Sólo una coma separa la vida de la muerte. Nada más.” Así de sencillo parece. Y, como lo expone John Done, puede pensar: “Muerte no te enorgullezcas / aunque te llamen poderosa y terrible / porqué nada de eso eres a mis ojos / Todos a los que creíste abatir no murieron, triste muerte / Ni a mí vas a poder matarme…”

Pero, con la evolución de la enfermedad, las cosas se van complicando; no todo es tan nítido: no se trata de una simple coma para pasar. Hay sobresaltos, puntos de exclamación ante la incertidumbre, mayúsculas en algún dolor… Poco a poco, ve aflorar otras necesidades cada vez más perentorias: necesita algo más. Su misma frialdad y curiosidad la ve reflejada en aquellos profesionales que la tratan, y esta vez con cierto recelo. Cómo ella, también ellos quieren saber: cómo es su cáncer; pero no se interesan por su sufrimiento. Cuando el residente le expone entusiasmado su pasión por la ciencia y su poco interés por la clínica, por el caso personal, queda perpleja al reconocerse en él. Y, con cierto pudor aún, se atreve a preguntarle: “no me encontrará a faltar cuando…?”; pregunta que le queda sin respuesta. Recuerda entonces, con remordimiento, cuando ella, a su vez, trataba de forma innecesariamente estricta y distante a sus alumnos. Se va dando cuenta de que un trato así es netamente insuficiente: es des-almado. Que se necesita siempre un cierto calor humano también, un cierto interés por aquel que se tiene delante. En definitiva, que se necesita, para soportar el sufrimiento, la compañía y la compasión.

El gran valor del guión de la película es lograr decirnos todo esto sin frases explícitas, ni simplificaciones didácticas; y el director y la actriz nos lo facilitan haciéndonoslo creíble y emocionante. Simplemente se nos muestra cómo evoluciona la necesidad de una enferma que se nos ha hecho entrañable, desde su pretendida pero envidiable autosuficiencia mental, al reconocimiento del miedo y la falta de apoyo afectivo. Y precisamente porqué nos ha subyugado desde el inicio su altura de miras, su manejo de la condición de enferma, su ecuanimidad, su agudo sentido del humor y sus recursos intelectuales, nos sobrecoge después mucho más la vulnerabilidad a la que llega y su azoramiento ante el vértigo del descontrol.

Wit y cómo morir sencillamente
Un ataque de pánico rompe un día definitivamente su coraza y, por fin, se decide a altas horas de la noche a pedir ayuda. Entonces es cuando una conversación al calor de unos helados compartidos con la enfermera sobre su futuro se transforma en un primer puente para salir del atolladero y entrar en otro plano más humano y más real. Contacta así por primera vez con el beneficio que da una compañía empática, con “el efecto terapéutico de un diàlogo sincero. Y, únicamente con la fuerza que le dan estos pocos minutos de franca deliberación, es capaz de decidir sobre su “No Reanimación” futura (una ONR como manifestación de voluntad anticipada), lo que la hace sentir que vuelve a poder controlar mínimamente sus asuntos; y recupera además alguna esperanza, esta vez realista: la de que la enfermera ya no la abandonará (“aún así me seguirá cuidando, ¿verdad?” ). Es más, incluso consigue reír con ella cuando surge un malentendido lingüístico, lo que, en su caso, es toda una proeza.

Después, volviéndose, nos reconoce: “El tono era un poco cursi…, pero no hablábamos de la muerte en abstracto, sino de la mía, y nada hubiera sido peor que agudezas verbales; es la hora de la sencillez, es la hora de la verdad”. Una cosa era creerse preparada y otra, estarlo. Se había escudado en las palabras pero, dice, “me han descubierto!”. En el insight ha visto con claridad, ha aprehendido, que no es una cuestión de rigor intelectual, o no sólo de eso, sino de franqueza personal, de reconciliación con la vida, de aceptación de nuestra sencilla insignificancia. “No es cuestión de teoría”, le había advertido su vieja profesora. Y precisamente será ésta la que la acompañará en el último momento, después de tiempo de no verse, surgiendo oportunamente cuando se ha decidido ya la sedación terminal y está esperando su efecto. Encarna por tanto al temido Heraldo. La escena es hermosa y sencilla. La profesora ve que el consuelo debe ser táctil además de verbal, y prácticamente se mete en la cama con ella para abrazarla (un homenaje quizás a la escena cumbre de Gritos y Susurros, de Bergman). No le lee entonces a Done, sino un cuento infantil, ingenuo pero bien contado, que resulta además alegórico de su deseo de apartar su cáliz (“quiero esconderme”, decía…). Y oyéndolo, sintiéndose cálidamente abrazada, encuentra el reposo. “Es la hora de marcharse” le susurra al final su Ángel providencial, mientras suena la música minimalista y sublime de Arvo Pärt (Spiegel im Spiegel).

En resumen, en Wit tenemos una gran lección (entre varias): nos muestra y demuestra que para morir bien no basta el ingenio y la erudición (útiles en algún momento), sino que a la postre se precisa el contacto humilde con las necesidades más básicas. Es recomendable por tanto para todo aquel que se interese por el trabajo que representa afrontar la enfermedad terminal y la muerte, y quiera reflexionar sobre las variaciones que sufre este proceso. Es una película recomendable a la vez para todo aquel al que guste el cine bello, atrevido, intimista, intenso y ameno (mezcla nada desdeñable). Pero, además, es adecuada para los profesionales sanitarios porqué, recordémoslo, conviene que conozcan más y mejor el punto de vista del enfermo, y esta película nos brinda una ocasión excelente para ello. Finalmente, si coinciden con estos argumentos, me gustaría que me ayudaran a reivindicar la re-catalogación de su DVD y su difusión.
[1] Ramon Bayés. Wit. Medicina Paliativa. 2004, 11(3): 152-156.

Marc-Antoni Broggi

Webs de interés.-

En estros momentos –además de nuestro blog- hay en español con el nombre de humanidades medicas diversas ofertas:

1)JANO Humanidades:
http://www.jano.es/jano/humanidades_medicas/humanidades_medicas.html
La revista JANO no necesita presentaciones, pero es menos conocida la sección de Humanidades que desde hace año y medio está presente en la web, y acaba de ganarun premio por su alta calidad. Contiene en abierto casi un centenar de artículos aparecidos en los últimos dos años. Ojalá ampliaran el fondo que poseen, convirtiendo la sección en un repositorio de la trayectoria de la revista.
2)Revista cubana de Humanidades Médicas:http://www.revistahm.sld.cu/

Patrocinado por el Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y humanísticas en Salud. Entidad de Ciencia y Técnica. (ECT) , y con una frecuencia de 4 números al año, desde 2001, abarca un amplio espectro de las Ciencias Sociales y humanísticas: Filosofía, Historia de la Medicina y la Salud Pública, Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Psicología y Pedagogía médica, Bioética y otras disciplinas científicas afines dentro del desarrollo de la Salud Pública y de la Escuela Cubana de Educación Médica.
3)Fundación Medicina y Humanidades Médicas, liderada por el Sr. Dotu, (recordaréis la Editorial Doyma):
http://www.fundacionmhm.org/
Cito de su carta de presentación: “En el año 2003 iniciamos nuestra actividad con la publicación de la revista “HUMANITAS Humanidades Médicas” y en el 2004 pusimos en marcha la edición de una serie de monografías que se han ido publicando bajo el título genérico de “Monografías HUMANITAS”. Ambas publicaciones pueden ser visitadas de forma libre y gratuita en el área “Fondo Editorial” de nuestra web. A partir de este año 2006, nuestra actividad se centra en la edición de una revista electrónica on-line, de periodicidad mensual, que tiene la misma orientación y objetivos que sus predecesoras. Su título es “HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line” y de acceso libre y gratuito”. Debo añadir que en general los artículos son de notable calidad.
4) Ars Medica. Revista de Humanidades revista esponsorizada por Pfizer:http://www.fundacionpfizer.org/publicaciones/coleccion_humanidades.html
Esta es su presentación: “Ars Medica. Revista de Humanidades es una publicación semestral (junio y noviembre) que patrocina la Fundación Pfizer y publica Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L. El primer número apareció en junio de 2002. La revista tiene como objetivos recup erar la tradición humanística que siempre ha rodeado la práctica de la medicina y contribuir a que se entienda mejor el nuevo paradigma que se está fraguando dentro de la medicina. Consecuentemente, estas páginas pretenden favorecer la interacción de esa larga lista de materias que inciden hoy en la práctica clínica: economía, derecho, administración, ética, sociología, tecnología, ecología, etcétera. Asimismo, esta publicación desea analizar y promover los valores humanos que deben siempre estar presentes en la relación médico-paciente”. Creo que su último número vió a la luz a comienzos del 2008.
5) Revista de Historia & Humanidades Médicas, la revista bonerense ligada a la catedra de Historia de la Medicina:http://www.fmv-uba.org.ar/histomedicina/index1024x768.htm
Cito de su carta de presentación: La Revista de Historia & Humanidades Médicas - Publicaciones de la Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, Tercera Época es una revista electrónica que surge desde la Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, Departamento de Humanidades Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Dio inicio a sus actividades en diciembre de 2005, retomando el camino trazado por la predecesora Publicaciones de la Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina de las décadas del '40 y '50, que dio brillo a nuestro instituto. La revista cuenta con arbitraje internacional y publica trabajos de historia de la medicina y de la ciencia, epistemología médica, bioética, socioantropología médica, economía de la salud, derecho médico y demás disciplinas denominadas colectivamente humanidades médicas. Nuestro objetivo es ser una vía de publicaciones y de discusiones académicas entre los investigadores de estas disciplinas de diversos continentes, reuniendo los requisitos para ser incluida en los sistemas de catalogación de publicaciones periódicas.Se puede acceder en forma inmediata, permanente y gratuita a través de los enlaces: www.fmv-uba.org.ar/histomedicina http://www.fmv-uba.org.ar/histomedicina/index1024x768.htm.
Los invitamos a recorrer nuestros contenidos y a enviar artículos para su consideración. Atentamente, Dr. Abel Luis Agüero Co-Director
6)Portal web de bioetica y humanidades medicas de la Sociedad Científica SEMERGEN.-http://www.semergen.es/semergen2/microsites/bioetica/publicaciones.htmAún en construcción, tendrá sección de publicaciones y actividades presenciales y a distancia.Lidera el proyecto el Dr. Julio Zarco.

7)Existen dos iniciativas mas en marcha, que de momento hasta donde yo se no se han sustanciado en una publicación estable:
*La catedra de humanidades medicas de Bilbao.
*HUMANA, la revista que con tanto acierto dirigió hasta Jose Ramon Vazquez desde 1996 hasta aproximadamente 2002, dentro de la Sociedad Científica SEMFyC. De momento no se ha producido su regreso en formato electrónico, es una pena.

Por favor, si conocéis otras iniciativas hacédnoslas llegar.

F. Borrell

Artículo comentado.-

Los que visitáis con regularidad este blog os habréis percatado de la presencia de dos artículos de gran interés, justo por debajo del box de Bienvenida. Por un lado el Profesor Enrique Baca nos ofrece un interesante artículo sobre la necesidad y actualidad de la Filosofía de la Medicina. Destaquemos este párrafo:

A comienzos de siglo la medicina aparece como una disciplina compleja y rica que suma y amputa campos de conocimiento a impulsos (mejor vaivenes) que no controla. Por esta razón muchas iniciativas actuales claman por una revisión de las fundamentos mismos del quehacer medico y por una investigación seria sobre la naturaleza de la medicina en nuestros días y en el futuro inmediato. Y aquí es donde aparece de nuevo la fecunda conexión que la medicina mantuvo históricamente con la filosofía y que perdió. Esta íntima conexión entre la reflexión conceptual y la medicina, entre la filosofía y la medicina, fue despreciada radicalmente por la aproximación positivista y considerada como una rémora de un pasado oscuro que sustituía la observación y la comprobación por la especulación. No es así, por ejemplo, en la medicina griega pero si puede ser así si consideramos la medicina galénica y sus derivaciones medievales que se mantienen hasta bien entrada la edad moderna. En cualquier caso nos encontramos que el siglo XX (y gran parte del XIX) suponen una vigorosa reacción contra la idea de que la medicina tenga algo que ver con la filosofía. Los últimos que mantuvieron esa idea fueron las corrientes románticas de la medicina alemana encuadradas en eso que se llamo la Natürphilosophie.
José Lázaro nos ofrece también una entrevista con el Profesor Diego Gracia, una oportunidad para acercarnos a su pensamiento, (los materiales colgados en web y de libre acceso de Diego Gracia son pocos, lo que añade interés). Hemos seleccionado un párrafo para animar a su lectura:

LÁZARO: Uno de los temas que ha ido ocupando cada vez más espacio en tu discurso es el papel de la narratividad y la interpretación de las narraciones en medicina y en bioética. Eso refleja una tendencia de la medicina actual a reivindicar los aspectos subjetivos, personales y biográficos de los pacientes. ¿Por qué aparece ahora este tema?

GRACIA: Hay dos modos de entender la racionalidad, que algunos llaman “racionalidad fuerte” y “racionalidad débil”. Uno puede pensar que la mente tiene la capacidad de adecuarse completamente a las cosas, y por tanto que la idea que nos da de ellas es perfectamente adecuada a la realidad. Esta idea de la verdad como adecuación es muy antigua, tiene una larga tradición. Pero también se puede pensar que la mente nunca alcanza ideas adecuadas, que todas las ideas son parcialmente inadecuadas y que, por tanto, hay un proceso de adecuación que es prácticamente infinito y que consiste en algo así como ir pelando una cebolla, ir descubriendo más y más capas, pero encontrando siempre otras más profundas. Si la razón no es capaz de agotar la realidad (como a veces la agota el razonamiento matemático, ya que el teorema de Pitágoras es como es y no puede ser de otra manera) sino que es un proceso de acercamiento progresivo y continuo, entonces aparece claramente el tema de la narratividad y de la interpretación. En el fondo, la hermenéutica adquiere una gran importancia en la filosofía del siglo XX porque ya no predomina la idea de la verdad como adecuación sino como desvelamiento. Se puede comparar con la danza de los velos, en que la bailarina se va quitando velos y más velos, pero nunca llega a quedarse desnuda. La hermenéutica —la interpretación de las narraciones— es el intento de irse aproximando a la verdad, pero sabiendo que la aproximación total no se dará nunca porque nunca habrá una adecuación perfecta. Me parece que es una idea de la racionalidad humana bastante más actual y más realista.

BOLETIN ENERO 2009

BOLETIN ENERO 2009
CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- Premio FAD al EAPP.- 5th International Shared Decision Making Conference .- Nace una nueva revista de Filosofía y Psiquiatría.
Comentario de libros.-
*Miriam Weinstein: The surprising power of family meals.How eating together makes us smarter, stronger, healthier and happier. Steerforth. Hanover, 2005.
*Fernando Savater.- El contenido de la felicidad. Ed Punto de Lectura Madrid 2006 (original de 1986, 1994).
*Perona Angeles J. (Ed.) Contrastando a Popper. Ed.- Biblioteca Nueva. Madrid 2008.
*El cerebro se cambia a si mismo. Norman Doidge. Ed. Aguilar (2008)

Webs de interés.-
*Participación del paciente.-
*Heidegger en castellano.-
*Revista de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.-

Artículo comentado.-
Hierro Pescador Jose.- En torno a la intencionalidad.-
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fsl/00348244/articulos/RESF9595220029A.PDF

------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

*El Equipo de Atención Precoz a los Pacientes en riesgo de Psicosis (EAPPP), del Institut Catalá de la Salut, el servicio público catalán, ha sido galardonado con el Premio 2009 de Excelencia en Calidad en Psiquiatría y Salud Mental, organizado por la Fundación Avedis Donabedian. Nuestra mas cordial enhorabuena a todo el equipo y a su director, el Dr. J. Tizón.

*5th International Shared Decision Making Conference .-

We are pleased to invite you to submit an abstract to the 5th International Shared Decision Making Conference, being held in Boston next June. The meeting theme is “Shared Decision Making: Vision to Reality.”

The abstract submission process for ISDM 2009 will be fully electronic. The deadline for abstract submissions is Friday, January 23, 2009 at 11:59 p.m. EDT. Abstracts for poster presentations, oral presentations, workshops, exhibits, and symposia that pertain to shared decision-making (SDM) are welcome. In particular, we are interested in research in following categories.

Communication and SDM
Cross-cultural adoption and dissemination of patient decision aids (PtDAs) and decision support
Effectiveness of SDM and PtDAs
Internet/interactive decision support tools
Medical education and SDM
Measurement of process and outcomes for SDM and PtDAs
Patient preferences, value concordance, or consistency
SDM and evidence based medicine
SDM and PtDAs in clinical practice
SDM and PtDAs in special populations (e.g. surrogates, end-of-life, and underserved)
Translation of SDM research from “lab” to bedside

To submit an abstract: http://isdm.confex.com/isdm/2009/cfp.cgi

Authors of accepted abstracts will be invited to present their work at the ISDM 2009 Meeting, June 14-17, 2009 in Boston, Massachusetts, USA. Accepted abstracts will be published in the meeting program. We look forward to your submissions, and we’ll see you in Boston!
Sincerely,

Michael Barry, MD
Angela Coulter, PhD
Glyn Elwyn, PhD
Martin Härter, MD, PhD
Carrie Levin, PhD
Albert Mulley, MD (Conference Chair)
Annette O'Connor, PhD
Karen Sepucha, PhD

*Nace una nueva revista , accesible en http://www.jfpp.org/
Journal für Philosophie und Psychiatrie
Das "Journal" veröffentlicht vierteljährlich Beiträge zu philosophischen, psychologischen und psychiatrischen Themenbereichen. Arbeiten zu den Überschneidungen der Themenbereiche sind besonders erwünscht. Das "Journal" fühlt sich keiner speziellen geisteswissenschaftlichen, philosophischen, psychiatrischen oder psychologischen Schule verpflichtet. Es besteht das Interesse, die Vielfalt der kontinentaleuropäischen Philosophie und Psychiatrie in lebendigem Wettstreit mit unterschiedlichen, auch angloamerikanischen Traditionen zu fördern. Die Bedeutung des Gesprächs für diese Traditionen soll insbesondere durch "short communcations" betont werden, zu denen ausdrücklich eingeladen wird. Dies gilt vor allem für Kommentare zu veröffentlichten Beiträgen. Beiträge in anderen Sprachen (Englisch, Französisch, Spanisch, Italienisch) sind willkommen und erwünscht.


Comentario de libros.-

Miriam Weinstein: The surprising power of family meals.How eating together makes us smarter, stronger, healthier and happier. Steerforth. Hanover, 2005.


Comentado por Pablo González Blasco, (Sao Paulo).



Un ensayo maravilloso que muestra el poder de las comidas en familia, el impacto en la formación de los jóvenes y adolescentes, un modo sencillo y habitual de construir la cultura y las raíces familiares. Un libro que, como afirma la autora, no es sobre comida sino sobre la familia. Ayuda a reflexionar, a escoger opciones correctas, en este tiempo de “fast food, fast-life” que vivimos.

Comentamos algunos trechos significativos:

· La importancia de los rituales que nos ahorran tener que inventar algo todas las noches. Cuando nos sentamos a la mesa, los actores están allí, y toda la creatividad se dirige a la conversación. Cuando alguien falta, se nota, y es bueno que se note. “Nothing speaks louder tan an empty chair”(pg. 15)

· Cada vez que pedimos al niño que no ponga la cuchara sucia sobre el mantel, cada vez que oimos com atención lo que la madre o algún niño nos cuenta, siempre que escuchamos las historias de aquel dia estamos construyendo algo de suma importancia: la cultura familiar (pg. 19)

· La escritora relata casos de familias -¿familias? – donde no hay comedor, ni siquiera mesa para comer. Parece que cada uno se las arregla por su cuenta. No es de extrañar que la incidencia de casos de anorexia y de disturbios alimentares sea mayor en estas familias. (pg 22)

· En un importante estudio se demuestra que los niños y adolescentes que cenan 4 o 5 veces por semana en familia tienen una incidencia mucho menor de drogadicción, alcohol o tabaco (algo próximo al 40% menor). Y lo curioso es que parece ser el mejor preventivo para evitar estos desvíos: mejor que las notas que cada uno saca en el colegio, o incluso si frecuenta algún grupo religioso en su comunidad. Ya se ve que las comidas en familia son de hecho insustituibles. (pg. 35ss)

· Una interesante cita de Epicuro, con la cual abre un capítulo: “Antes de pensar en qué comer o beber, tenemos que preocuparnos con quien vamos a comer o beber. Hacerlo solos es como llevar una vida de león o de lobo”. (pg. 60)

· El paladar se puede educar. La autora cuenta como los niños mexicanos aprenden a saborear los condimentos picantes que, inicialmente, repulsan a cualquiera. Parece ser que viendo a los adultos saborearlos y hacerlo con gusto, se van iniciando por este mismo camino. El ver comer con gusto, crea una cultura, y un paladar. Esto hace pensar que admitir sin más el “no me gusta”, suele ser en muchos casos falta de haber creado una cultura del paladar. (pg. 63)

· La cultura de aprender a convivir también se revela en las comidas. Copiando del original, que tiene mas fuerza “We eat facing each other. It´s the facing each other that´s important (…) Sharing a meal means that we have agreed, implicitly, to eat in the same place at the same time. We have decided to be hungry together. We all eat more or less the same thing. And we try to be pleasant, or at least cordial, to each other (pg. 86, pg 104).

· Una sugerencia interesante que la autora utiliza para que los niños no se quejen de la comida es colocarlos “en el proceso” de preparar la cena. Se los lleva a la cocina, les da cosas para hacer, solicita su colaboración, y a la hora de cenar, como aquello es de alguna manera, algo suyo, los niños no reclaman de la comida. (pgs. 120ss)

· “Without meals, a home is just a place to stay”. Eso explica por qué algunos hogares se asemejan más a hoteles o pensiones. Falta el alma, que son las comidas en familia, cuando se puede de hecho integrarse en la vida de los demás. (pg. 130).

· Un estudio realizado en Harvard demuestra que los niños que cenaban con sus familias con frecuencia, conseguían mejores resultados cuando eran escolarizados, porque su vocabulario era mucho más extenso que el de los demás. No porque hubieran leído más –no sabían leer- sino porque habían observado a los adultos conversando en la mesa. Las posibilidades educativas de las comidas en familia son de hecho enormes, y este estudio confirma esa intuición que todos tenemos. (pg. 208)

· Los rituales, al principio, pueden molestar a los niños. Pero cuando se acostumbran son de enorme valor. Porque se apegan a ellos, les gusta la rutina. (pg 235)

· Una cita original que apunta la pasión que la autora tiene por el tema, como quien lo ha vivido –y continúa viviéndolo- en su familia.

“Supper celebrates our being together, making and marking the transition form work to home, form day to night, from public to private. To increase the effectiveness of our own supper rituals, be aware of how your meal begins and ends. Wait until everyone is at the tables. Say a prayer, or just go around the tables and say something you´re grateful for this day. Light candles, or change the lighting in the room. Make a toast. Wait until everyone has been served before you begin to eat. At the end of the meal, reverse what you did in the beginning. Blow out the candles. Say an after-dinner prayer. Thank the cook. Thank the people who helped prepare/serve/clean up. Thank everyone for being together. (This may be particularly helpful with teenagers, who are immersed in their own busy lives). Some families expect children to ask to be excused if they are finished before the others. I think this is a reflection of the inherently social nature of the event. It is why being sent away from the table constitutes a punishment. A meal is something we undertake together.” (pg 238).

“You do not have to be a wealthy, a genius, or any kind of extraordinary person to provide a satisfying and warm home life. Your family does not want someone extraordinary. They want each other” (pg 240)

· Al final, la autora cuenta una fábula de la cultura judaica que aplica como colofón del libro. En el siglo XVII un rabino sabio, cada vez que los judíos eran amenazados, se retiraba al bosque, encendía una hoguera, rezaba una oración, y el peligro se disipaba. Su discípulo siguió la costumbre, pero no sabía encender hogueras. Decía la oración, en el mismo bosque que el maestro, y el milagro continuaba sucediendo pues se disipaba la amenaza que se cernía sobre su pueblo. El tiempo pasó, el ritual continuo, pero esta vez el rabino en funciones no parecía especialmente ilustrado. “Se me ha olvidado la oración de mis ancestrales, no sé encender la hoguera, pero por lo menos recuerdo el lugar donde tengo que ir a rezar en el bosque”. Y la autora concluye: en estos tiempos donde la gente no reza, ni enciende luces u hogueras, debemos por lo menos recordar el lugar donde tenemos que estar, donde hay que ir. Y para las familias, ese lugar es sin duda su hogar.



Fernando Savater.- El contenido de la felicidad. Ed Punto de Lectura Madrid 2006 (original de 1986, 1994).
Comentado por Francesc Borrell (Barcelona).

Es este un libro con picos y valles, páginas excelentes con algún que otro capítulo “dejà vu” o francamente evitable. Digamos ante todo que el libro no explora tanto el contenido de la felicidad, sino las bases sobre las que se asientan las conductas humanas, en especial las conductas éticas. Es ese un tema que preocupa en gran manera al filósofo Savater, y que eclosiona en otro libro: la ética como amor propio, de lectura obligatoria. Pero prosigamos con el libro que nos ocupa. La felicidad “es una de las formas de la memoria” (pág 208) con la que conseguimos mantener a salvo cierta intensidad emocional, ciertos momentos “de beatitud” que justifican en buena parte nuestra biografía, “un áureo paréntesis sin mensaje en nuestro discurso interior” (p. 209). ¿Por qué merece la pena vivir? Por la expresión artística, (dentro de la cual incluye la filosofía), la cordialidad y el coraje. En cualquiera de esta manifestaciones hay para Savater la intensidad emocional que le acerca a la felicidad. En algún sentido podríamos aseverar que son su lugar sagrado, (expresión que no le gustaría). Para llegar a estas conclusiones Savater inicia al lector con un análisis del gesto que se me ocurre muy sartriano. En cierta ocasión en la estación de Chamartín un joven bien vestido de aspecto magrebí le pidió dinero para coger un tren de largo recorrido, alegando que le habían robado sus pertenencias. Fernando le dio el dinero, que obviamente no le fue devuelto. Ello le lleva a analizar lo que Jaspers llamaría “densidad del instante”: cuales fueron las opciones, las emociones y las decisiones que tomó, y si repetiría el mismo error, (la respuesta era sí, tomen nota los profesionales del timo). Este arranque es muy prometedor, (una ética anclada en la realidad y en este contacto del ser humano con sus contingencias), pero naufraga en un capítulo que pretende cierta fundamentación de la ética, y acaba dando mamporros al sistema educativo por ser incapaz de enseñar valores (pág 65) y a los políticos por ladrones(p. 67). Vuelve alzarse el libro en un canto a la ignorancia, como fundamento del conocimiento, (“si alguna noción nítida de verdad podemos llegar a tener provendrá de esta constatación de la ignorancia y de su utilización tónica, imaginativa, inventiva”), y vuelve a hundirse en una distinción oscura entre lo que es alma y espíritu, (todo un capítulo para un autor que se declara enemigo de la palabra espíritu). El libro recupera temple hablando del héroe, (bienvenido sea Nietzsche), y viaje interior, (bienvenido Bataille), y nos vuelve a desencantar con “paradojas éticas de la salud”, donde emerge un Foucault incapaz de entender la enfermedad mental, (“lo que suele llamarse loco es en realidad un egocéntrico desdichado” que no se sabe hacer querer, aunque no siempre es por su culpa, p. 137). Pero el filósofo emerge de nuevo en dos capítulos magníficos: imaginación religiosa y teología política en Spinoza, y una nota sobre la ética en Japón. En este último capítulo abona la tesis de que la cultura occidental usa como sentimiento regulador la culpa, en tanto que los orientales la vergüenza. Por cierto, sobre este concepto de Oriente y Occidente, de obligada lectura “Indika”, de Agustí Pániker, un libro del que os hablaré en otra ocasión, y que sin duda haría feliz a Savater.


Perona Angeles J. (Ed.) Contrastando a Popper. Ed.- Biblioteca Nueva. Madrid 2008.
Comentado por Francesc Borrell (Barcelona).

Las personas que apreciamos las múltiples aportaciones de Karl Popper estamos de suerte. La Universidad Complutense organizó en 2002 un Seminario para analizar críticamente su obra. Fruto de aquel seminario nació el presente libro, con contribuciones internacionales, ( Hans Albert, Dario Antiseri, IC Jarvie), pero también filósofos españoles que pueden considerarse de primera línea. Los problemas analizados son (de manera principal pero no única): el concepto de racionalidad, la Historia considerada como ciencia, y de manera mas concreta el historicismo, el criterio de verdad por correspondencia, la teoría de los tres Mundos y de manera mas minuciosa el Mundo 3, y aspectos de la epistemología de la ciencia. El capítulo de IC Jarvie sobre el concepto de lógica situacional tiene por virtud subrayar 4 principios popperianos volcados a las ciencias sociales: individualismo metodológico, lógica de la situación, consecuencias inesperadas y principio de racionalidad. El autor hace este resumen: “El individualismo metodológico es la propuesta metodológica que explicamos al usar individuos típicos, sus objetivos y situaciones, (la aristocracia ateniense, los científicos, los ingenieros utópicos); las explicamos al explorar como los obliga su situación, y como las consecuencias inesperadas de las acciones requeiren siempre la autocrítica continúa y la evaluación constante si lo que se pretende es que la acción siga siendo racional” (pág 84). Popper clasificaba la historia como ciencia ideográfica, carente de leyes generales. Sin embargo tenía una visión excesivamente romántica, (a criterio de Vicente Sanfélix y Angel Manuel Faerna), del desarrollo de la ciencia. Sanfélix critica en concreto el antipsicologismo del que hace gala, y revisa la interpretación popperiana del modelo que hizo Galileo de las mareas. Galileo creía que la energía cinética del mar explicaba las mareas, pero según otros historiadores tenía a su alcance suficientes conocimientos para falsarse. Las razones de por qué llegó a conclusiones tan poco empíricas, ignorando la relación con la luna y otros datos ya disponibles entonces, solo puede explicarse por motivos psicológicos: su creencia de que la mente y las matemáticas debían dar explicaciones “perfectas” a los hechos naturales. Podríamos decir que el Popper antipsicologista es desmentido por el Popper anti-historicista. Al final la psicología también tiene mucho que decir en el desarrollo de la ciencia. Lo que ya era predecible desde el resto de premisas popperianas. En fin, no se pierdan tampoco el magnífico capítulo de Mariano Rodríguez González, (de quien comentamos un artículo suyo), sobre “Popper, mente y cultura”.


El cerebro se cambia a si mismo. Norman Doidge. Ed. Aguilar (2008)
Comentado por Fernando Orozco (Zaragoza).

Interesante libro sobre la plasticidad del cerebro, es decir la capacidad del cerebro para cambiar en todo el proceso de la vida de la persona, partiendo de la base del arraigo de la antigua concepción sobre inmutabilidad de la anatomía del cerebro que ha mantenido la ciencia y la medicina tradicional en los últimos cuatrocientos años.

Norman Doidge psiquiatra, psicoanalista e investigador en neurociencias a lo largo de once capítulos y dos apéndices y tras haber entrevistado a varios científicos brillantes que trabajan en neurociencia, concretándolo en el periodo de la década de los sesenta y principios de los setenta y con el fin de demostrar el cambio de la estructura cerebral (“adquisición de habilidades mentales en los niños que no tenían al nacer; que un cerebro dañado puede ser capaz de reorganizarse de modo que, cuando falla una de sus partes, otra pueda reemplazarla; que si las células del cerebro mueren en ocasiones pueden ser sustituidas, y que muchos <> e incluso reflejos básicos que consideramos innatos, en realidad no lo son”).

Empieza sus once capítulos con la descripción del caso clínico de una mujer que se cae constantemente, salvada por el hombre que descubrió la plasticidad de los sentidos, llamada Cheryl, con alteración del aparato vestibular después de un tratamiento con gentamicina, que le impide cualquier movimiento sin la sensación intensa de caerse, incluso en reposo siente la inestabilidad. Mediante un aparato al que llamaban acelerómetro, con electrodos desde la lengua a un casco en la cabeza y de aquí al ordenador, ideado por Paul Bach-y-Rita, sustituía su aparato vestibular, logrando la mejoría de la paciente. Este mismo científico ideó otro aparato de visión táctil que permitía a personas ciegas leer, reconocer caras y distinguir entre los objetos que se encuentran lejos y los que están cerca (Nature, 1969).

La idea del cerebro como máquina y el localizacionismo, Bach-y-Tita la repasa desde sus principios (Galileo, Harvey, Broca, Wernicke…), refutando el localizacionismo a pesar de las críticas de los partidarios de la misma que se encontraba en pleno apogeo (Granit) y tras sufrir la experiencia de recuperación de su padre de un ACV.

El segundo capítulo plantea la asimetría cerebral, personalizado en Barbara Arrowsmith Young en la que coincidían aspectos en un percentil 99 (memoria visual y auditiva) con otros de retraso mental, abordando el problema de la educación de los diferentes y de la capacidad de desarrollo cerebral y la fuerza que para ello tienen los ejercicios mentales: “Todos tenemos una función cerebral especialmente débil y las técnicas basadas en la neuroplasticidad han demostrado tener un gran potencial para ser útiles a casi todo el mundo”.

Rediseñar el cerebro, un científico cambia un cerebro para agudizar la percepción y la memoria, incrementar la velocidad de pensamiento y solucionar los problemas de aprendizaje es como inicia el tercer capítulo. Lo centra en el trabajo de uno de los científicos que más han aportado al concepto plasticidad cerebral, Michael Merzenich, creador de programas informáticos llamados Fast For Word. La concepción clásica del cartografiado del cerebro (Penfield) y de su inmutabilidad, le llevaron a descubrir que los mapas del cerebro no eran ni inmutables dentro de un solo cerebro ni universales, sino que varían en cuanto a límites y tamaño de una persona a otra. Y de cómo la neuroplasticidad no se limitaba solamente al periodo joven del cerebro sino que se extiende a toda la vida del mismo, introduciendo el concepto de plasticidad competitiva que sirve para explicar algunas de las limitaciones del cerebro adulto para el aprendizaje de algunas cosas (idiomas, música…). De sus trabajos sobre el cartografiado de la mano del mono en el cerebro y de cómo sus trabajos han hecho que Wiesel (premio nobel), en la actualidad, admita la plasticidad en el adulto y de cómo llega a la conclusión de que prestar atención resulta fundamental para la plasticidad a largo plazo, fundamental para experimentar cambios duraderos en el aprendizaje. Aprovechando una experiencia que Merzenich vivió con una prima hermana de su madre que era maestra a la que le preguntaron . ¿Cuáles son los principios docentes por los que te riges?, y su prima contesto: “Bueno, cuando llegan al colegio les evalúas y decides si tienen potencial. Y si lo tienen entonces les dedicas tu atención en lugar de perder el tiempo con los que no lo tienen”. A partir de esto y sobre las bases de la neuroplasticidad dedica el resto del capítulo a dar pautas para la educación de los diferentes.

El siguiente capítulo dedicado a la adquisición de gustos y preferencias, lo que la neuroplasticidad nos enseña sobre el amor y la atracción sexual, plantea la gran plasticidad sexual que se da en los humanos en comparación con el resto de criaturas. Desde los que tienen muchas experiencias con varias parejas a los que solo tienen una pareja, el fetichismo, el cambio del amor y sus expresiones a través de la historia (la importancia de los olores en la época de la Inglaterra Isabelina a la actual epidemia de pornografía convertida en adicción en la era de Internet). Añadiendo la neuroquímica y su importancia en los procesos sexuales-amorosos así como su relación con procesos tales como el sado-masoquismo.

Otro capítulo aborda el como salir de la oscuridad, de cómo las víctimas de los derrames cerebrales aprenden a moverse y a hablar de nuevo, personalizándolo en Michael Bernstein, cirujano oftalmólogo y forofo del tenis, de 54 años que sufrió un derrame cerebral que le dejo incapacitado y que se sometió a una novedosa terapia neuroplástica, el TMIF (Terapia de Movimiento Inducido Forzado), ideada por Edward Taub con buenos progresos en su recuperación. Interesante la descripción que hace del esfuerzo de Taub por defender sus intuiciones y hallazgos científicos en neuroplasticidad, desmintiendo a teorías tan importantes como la de Sherrington, su postura frente al behaviorismo, el trabajo con monos, desdiferenciación, el no uso aprendido, la intromisión en su equipo de Pacheco un defensor de los animales (PETA) y las denuncias de las que tuvo que defenderse.

Abrir las puertas del cerebro o como usar la neuroplasticidad para curar preocupaciones, obsesiones, comportamientos compulsivos y malos hábitos. El desarrollo de un tratamiento para los trastornos obsesivo-compulsivos realizado por Jeffrey M. Schwartz basado en la plasticidad, la localización anatómica de los mismos, los pasos a seguir ante una persona que ha sufrido una crisis de TOC, hacen muy interesante este breve capítulo.

El dolor, el lado oscuro de la neuroplasticidad está centrado en los esfuerzos del neurólogo Vilanayur Subramanian Ramachandran para usar la neuroplasticidad para reconfigurar el contenido de nuestras mentes. Sin ayuda de técnicas de última tecnología y con artilugios de lo más sencillo (espejos, lupas, cajas…), idea instrumentos que son capaces de engañar al cerebro con el fin de tratar algo tan incomprensible como el “miembro fantasma”.

La imaginación, cuando nuestros pensamientos cambian la estructura de nuestro cerebro, describe los hallazgos del español Álvaro Pacual-Leone (Valencia, 1961), mediante la TMS (estimulación magnética transcraneal), para cartografiar el cerebro, activando o bloqueando el funcionamiento según la intensidad de la frecuencia utilizada. Su estudio sobre la forma en que adquirimos nuestras destrezas empleando la TMS para cartografiar los mapas de personas invidentes mientras aprendían a leer Braille y la utilización de las áreas visuales en este cometido. Sus estudios de la forma en que los pensamientos cambian el cerebro empleando la TMS para detectar alteraciones en los mapas de los dedos de estudiantes de piano y de cómo ya Ramón y Cajal había esbozado el cerebro plástico, aunque sin herramientas para probar su teoría.

En reconocer nuestros fantasmas, el psicoanálisis como terapia neuroplástica, mediante la descripción de un paciente tratado con psicoanálisis encuentra relaciones con la neuroplasticidad, apoyándose en los trabajos de Eric Kandel que afirman, entre otras cosas, que cuando aprendemos nuestra mente influye en cuales de nuestros genes son transcritos. De forma que podemos moldear nuestros genes, que a su vez dan forma a la anatomía microscópica de nuestro cerebro. De tal modo que cuando la psicoterapia cambia a las personas <<>>. Interesante también la integración que hace de Freud en el desarrollo de la neuroplasticidad y el desarrollo del psicoanálisis del paciente con el que empieza el capítulo y el estudio de sus sueños.

El problema del envejecimiento lo aborda en el penúltimo capítulo, rejuvenecer, el descubrimiento de la célula madre neuronal y lecciones sobre como conservar un cerebro joven, poniendo el ejemplo del doctor Stanley Karansky de 90 años, después de una intensa biografía profesional, se niega a reducir el ritmo de vida por el hecho de ser anciano. El ejercicio, probar cosas nuevas y una actitud filosófica antiestrés como una buena fórmula de mantenerse en forma. Después se ocupa de las células madre y aunque el descubrimiento de estas células madre neuronales marcó un hito, sólo es una de las formas en las que el cerebro que envejece puede rejuvenecer y mejorar.

Con más que la suma de sus partes, una mujer nos demuestra hasta que punto puede ser plástico el cerebro, acaba los capítulos, planteando el caso de Michelle Mac una paciente a la que no se le desarrollo el hemisferio izquierdo y de cómo el hemisferio derecho asumió las funciones del izquierdo. Muy interesante por lo extraño y raro del caso así como las experiencias del doctor Jordan Grafman con este tipo de pacientes.

El libro acaba con dos apéndices, el primero: El cerebro modificado culturalmente, no sólo el cerebro conforma la cultura, sino que la cultura conforma el cerebro, en cortos apartados: Nómadas marinos (aprendizaje cultural). Las manifestaciones culturales cambian la estructura del cerebro. ¿Se ha quedado nuestro cerebro en el Pleistoceno?. Por qué los humanos son los principales transmisores de la cultura. Una manera no darwiniana de alterar las estructuras biológicas. Plasticidad y sublimación: como civilizamos nuestros instintos animales. Cuando el cerebro queda atrapado entre dos culturas. El sentido y la percepción son plásticos. Neuroplasticidad y rigidez social y El cerebro vulnerable y la influencia de los sentidos de comunicación. Hace un recorrido muy sucinto sobre temas interesantes, pero nada más. El segundo apéndice: La plasticidad cerebral y la idea de progreso. Desarrolla muy sucintamente la idea de perfectibilidad.

En definitiva el libro me ha parecido interesante por la manera de abordar el concepto de neuroplasticidad así como las perspectivas de esperanza que ofrece al paciente del futuro.



Webs de interés.-

*Participación del paciente.-

Valeria Pacheco nos envía una selección de webs que tienen por objetivo brindar al paciente información sanitaria. Algunas además quieren dar pautas al paciente para que sepa preguntar a su médico. También encontraréis aspectos de seguridad clínica. Todas ellas merecen una visita.

http://decisionaid.ohri.ca/
http://ipdas.ohri.ca/
http://www.pickereurope.org/
http://www.informedmedicaldecisions.org/

*Heidegger en castellano.-

Para los lectores que deseen introducirse en los textos mas interesantes de Heidegger, os ofrecemos una web de gran calidad, donde encontrarán además de traducciones espléndidas al castellano de sus obras paradigmáticas, otras fuentes bibliográficas y lecturas críticas. Muy recomendable.

http://www.heideggeriana.com.ar/

*Revista de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.-
La Revista de Filosofía se fundó en Madrid en 1942 y fue publicada ininterrumpidamente hasta 1969 – años I a XXVIII, núms. 1 al 111 – por el Instituto Luis Vives del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Interrumpida su publicación durante cinco años, el mismo Instituto volvió a publicarla en una 2ª época, primero en 1975 – vol. I – y posteriormente, tras una nueva interrupción, de 1979 a 1986 – vols. II a IX –. Al desaparecer el Instituto Luis Vives, la Universidad Complutense de Madrid, queriendo contribuir a la continuidad de la revista más antigua de España dedicada exclusivamente a temas filosóficos, obtuvo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas la cesión de la Revista de Filosofía, cuya publicación prosigue a partir de 1987 en una 3ª época.
http://fs-morente.filos.ucm.es/publicaciones/revista/index.htm

La siguiente entrada os proporciona todas las revistas por orden cronológico:

http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modulos.php?name=Revistas2_Historico&id=RESF&num=RESF060612


Finalmente por autor, que es la única manera de tener acceso a los textos íntegros:

http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modulos.php?name=Revistas2_Autor&id=RESF

Y algunas sorpresas para los buceadores internautas. En primer lugar un texto de X. Zubiri.- Las fuentes espirituales de la angustia y la esperanza.

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fsl/00348244/articulos/RESF9191220239A.PDF

Y otro mas de Paul Ricoeur.- El escandalo del mal

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fsl/00348244/articulos/RESF9191120191A.PDF



Artículo comentado.-

Hierro Pescador Jose.- En torno a la intencionalidad.-

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fsl/00348244/articulos/RESF9595220029A.PDF

Hierro Pescador es uno de los filósofos más importantes con los que cuenta este país. Bien conocido por su Filosofia del Lenguaje, hemos comentado su excelente libro sobre la filosofia de la mente y la ciencia cognitiva. En esta ocasión os invito a leer este artículo que publicó en Revista de Filosofia (ver mas arriba) relativo a la intencionalidad. El artículo parte de una consideración de Dennet sobre los diseños que nos explican el mundo:
“Las diferencias entre quienes creen y quienes no creen en predicciones astrológicas no brotan —en mi opinión— del grado de acierto de las mismas, sino del marco teórico en el que ellas tienen su lugar. Hay quienes prefieren aceptar un mareo en el que lo que nos ocurra esté ya determinado por el día y la hora del nacimiento, y hay quienes prefieren pensar que somos libres para guiar el curso de nuestra vida en una u otra dirección (aun cuando no dejen de reconocer que en alguna medida estaremos condicionados por la carga genética recibida de nuestros padres).
Otra estrategia, que Dennett menciona, es la estrategia física (ibid.), con la cual se predice el comportamiento de un sistema sobre la base de su constitución física, y es la estrategia característica de las ciencias físicas. Más efectivo es, a veces, cambiar a lo que llama Dennett «la actitud del diseño» (design stance). Consiste en predecir el comportamiento de un objeto sobre el supuesto de que se comportará tal y como ha sido diseñado para comportarse (p. 17).”

Tras esta exposición de principios analiza la opción de examinar las intenciones, como manera de interpretar la conducta de nuestros congéneres:
“Para que esta estrategia funcione, tenemos que empezar por tratar el objeto como un agente racional. A la vista de sus propósitos y de su situación en el mundo, imaginamos qué creencias y qué deseos debería tener. Sobre esta base, podemos predecir que tal objeto actuará a la luz de sus creencias para alcanzar sus fines. Nótese que el funcionamiento de esta estrategia requiere la suposición de que el agente es racional, y por tanto que se comporta como debería comportarse en función de sus creencias, sus deseos y sus propósitos. También presupone que atribuimos al agente como creencias todas aquellas verdades que son relevantes para sus deseos y que le ha proporcionado su experiencia (p. 18), y que le atribuimos deseo de todo aquello que es bueno para él (p. 20). Ambos supuestos se reducen a lo que llama Dennett regla fundamental, y que trivialmente se enuncía así:
atribuyamos al sistema aquellas creencias y aquellos deseos que debería tener (¡bid). Podemos preguntarnos: que debería tener ¿para qué? Naturalmente, para conseguir sus propósitos, comportándose de una manera racional, o al menos, suficientemente racional.

En este punto Hierro Pescador se separa de Dennet, pues Dennet asume en ocasiones que un ordenador actua “como si” fuera racional o tuviera mente. Oigamos al filósofo:

“Pero en mi opinión, si se trata de explicar la mente humana entonces hay que reconocer como su característica distintiva la conciencia refleja, esto es, la posesion de estados mentales acerca de estados mentales propios; es una intencionalidad sobre los estados psicológicos del propio sujeto, por tanto, una intencionalidad de segundo orden, que podemos llamar meta-intencionalidad.
Esta, y no la simple intencionalidad de la que hablaba Brentano, es la
auténtica marca característica de lo psicológico humano frente a] resto de la naturaleza.”

Incluso podemos llegar a ser conscientes de nuestra consciencia. La conclusión del artículo es la siguiente:
“Sin perder de vista esta gradación, propongo considerar que podemos atribuir conciencia (y por tanto, mente) a un organismo o sistema, en la medida en que podamos afirmar que tal organismo predice las consecuencias de su comportamiento, proyecta su conducta ulterior, y elige entre alternativas. En suma, nuestra interpretación de un sistema u organismo al que atribuyamos conciencia debe ser tal que le reconozcamos libertad.”

Se nos ocurre que esta conclusión puede ser válida a nivel pragmático pero reabre muchos aspectos que el filósofo trataba de cerrar. En todo caso la caracterización del ser humano como meta-intencional es oportuna, y nos llevaría a considerar si la percepción de libertad no es más que una gradación en la complejidad de las intenciones, algo así como introducir aleatoriedad por la vía de una reflexión asociativa mas compleja. Lo que tal vez se aleje de una visión romántica que sitúe la libertad en un pedestal, (visión romántica de la que nos consta que no participa Hierro Pescador).

F. Borrell

BOLETIN DICIEMBRE 2008

BOLETIN DICIEMBRE 2008
CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- COMMUNICATION, MEDICINE AND ETHICS (COMET), Cardiff, UK. 25 June - 27th June 2009 // Congreso de Comunicación y relación asistencial. Ibiza, Abril 2009 // Encuentro Grupo Comunicación y Salud de Cataluña, Diciembre 2008.
Comentario de libros.- Martha Nussbaum "El ocultamiento de lo humano: repugnancia, verguenza y ley". Buenos Aires: Katz editores, 2006
Martha Nussbaum . "El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofìa y literatura". Editorial Antonio Machado, 2005-
J Derrida. Cada vez única, El fin del mundo. Pre-Textos: Valencia, 2005.
Cine para la Docencia.- NUEVA ENTREGA DE Marc Antoni Broggi. En esta ocasión nos ofrece el tema:Ayudar a morir en el cine. (En la foto: Million dollar baby).
Webs de interés.- Fundación Grifols // Project Syndicate // Diccionario filosofia de la mente.
Artículo comentado.- Pablo Simón Lorda, Ética y muerte digna: propuesta de consenso sobre un usocorrecto de las palabras.

- --------------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

1)Encuentro del Grupo Comunicación y Salud de Cataluña, Diciembre 2008.
Lugar: CAMFyC, Portaferrissa 8, Barcelona. Hora: 20:30 h.
Tema: repasaremos las aportaciones del congreso internacional de entrevista motivacional celebrado en Suiza, y algunos trabajos de investigación en curso. Entrada libre.

2)Congreso de Comunicación y Relación Asistencial. Ibiza, 28-29-30 Abril 2009 . Martes 28: Jornada precongresual con talleres monográficos, (entrevista motivacional, formación de formadores…). Dia 1 de Mayo: Reunión del Grupo Comunicación y Salud.
Esta actividad pluridisciplinar es auspiciada por la SEMFyC, pero está abierta a cualquier profesional de la salud interesado en la temática. Ofrece múltiples talleres en los ámbitos más importantes de la comunicación, y se pueden presentar comunicaciones y pósters. Por primera vez se aceptarán comunicaciones en inglés. Mas información: http://www.semfyc.es/


3)COMMUNICATION, MEDICINE AND ETHICS (COMET), Cardiff, UK. 25 June - 27th June 2009 . Lugano. Registration: 400 Euros

Plenary speakers will include:
PROFESSOR RICHARD FRANKEL, INDIANA UNIVERSITY, USA
PROFESSOR BRIAN HURWITZ, KING’S COLLEGE LONDON, UK
PROFESSOR ANNEMARIE MOL, UNIVERSITEIT TWENTE, THE NETHERLANDS
The Conference will bring together researchers, practitioners and administrators from different disciplines concerned with issues of Communication and Ethics in the fields of healthcare and the human and social sciences. We would like to invite abstracts and proposals to be submitted online by 15th January 2009.
Please visit www.cardiff.ac.uk/encap/research/hcrc for further details regarding submission
procedure, registration, programme of events etc. If you would like to be added to the distribution list to receive updates automatically, please email comet@cardiff.ac.uk

Comentario de libros.-

1)Martha Nussbaum (en la foto) "El ocultamiento de lo humano: repugnancia, verguenza y ley". Buenos Aires: Katz editores, 2006
Martha Nussbaum . "El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofìa y literatura". Editorial Antonio Machado, 2005-

La primera : una de las obras de Martha Nussbaum, la filósofa estadounidense conocida sobre todo por sus trabajos sobre filosofia politica, filosofìa del derecho y ética, que desde los años 80 colaboró en sus ideas con el economista y Premio Nobel de Économía Amarty Sen.
En una de sus últimas obras traducidas al castellano -"El ocultamiento de lo humano: repugnancia, verguenza y ley". Buenos Aires: Katz editores, 2006 - hace un profundo estudio de las emociones, lo que nos lleva a otra de sus obras, preámbulo quizàs de ésta, y mas rompedora en su estilo y en sus materiales de trabajo: "El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofìa y literatura". Pulbicada en el 2005 por la editorial Antonio Machado, es un libro tan denso como espléndido. En él examina la autora la relacion entre filosofia y literatura: el estilo y el contenido en el examen de cuestiones éticas, la función de las emociones en la deliberación y el autoconociimento, etc. Los ensayos plantean una tesis fundamental: la concepcion de la comprensión etica como actividad que es tanto emocional como intelectual. La autora concede prioridad a la percepcion de situaciones y personas concretas, porque su interés no está tanto en la ética como disciplina académica sino en la práctica moral. De ahí el material inestimable de formas de expresion literarias, y no tanto de las habituales formas de expresión filosòficas. Las primeras sirven para la educación moral mediante el procedimiento aristotélico (¿cómo debería vivir un ser humano?). La literatura ayuda a clarificar filosòficamente el significado de nuestros valores y creencias, como muestra el bello libro de Nusbaumm a travès de su analisis profundo de textos literarios muy escogidos.

2)J Derrida. Cada vez única, El fin del mundo. Pre-Textos: Valencia, 2005. [ Edicion original: Chaque fois unique, la fin du monde. Éditions Galilée: Paris, 2003 ].

La segunda reseña es una obra de Jacques Derrida, el "nuevo Friedrich Nietzsche" , como le llamaba irónicamente Richard Rorty. Se dice que en el libro "Cada vez unica, El fin del mundo" podemos descubrir a otro Derrida. La razòn: se descubre al hombre que queria a sus amigos, se emocionaba con ellos, lloraba su muerte. Este texto recoge las reflexiones, palabras de duelo escritas o leidas tras la muerte de sus "compañeros de viaje": Gilles Deleuze, Enmanuel Lévinas, Maurice Blanchot, Michel Foucault, son algunos de esos rostros amistosos a los que Derrida llora en estas pàginas, y de los que nos cuenta qué significa acompañar en el duelo El propio Derrida escribió un prefacio para la edicion francesa, donde nos habla de la muerte como "imposible experiencia". La edición española se enriquece con un epílogo que Jena Luc Nancy escribió a la muerte del propio Derrida.
Un abrazo
Azucena Couceiro

CINE PARA LA DOCENCIA EN HUMANIDADES MEDICAS.-
Por MARC ANTONI BROGGI

Ayudar a morir en el cine
El arte permite acercarnos a aspectos de la realidad en toda su complejidad y hondura, incluso hacernos vislumbrar algún rincón remoto que –como un “heraldo”, diría Cesar Vallejo- nos deja perplejos. Y el cine vehiculiza esta incursión con una fuerza espectacular. A través suyo, nuestra generación se enriqueció con muchas perplejidades por él suscitadas: ayudar a morir a quien se quiere y lo necesita es una de ellas.

La muerte provocada del amigo
Mi primer contacto con la idea de que la muerte puede ser mejor que lo que queda de vida en algunos casos desesperados, lo tuve de la mano de una película que ha quedado para mí gravada e indeleble: “Capitanes Intrépidos”, de Victor Fleming (Captains Courageous, 1937). Trata de la transformación del niño Harvey (Fredy Barttholomew), de caprichoso e insoportable hijo de millonario a joven cabal (tema Kipling: IF), cuando tiene la suerte de caer del transatlántico en que viaja y ser rescatado y educado por los pescadores que faenan en el banco de Terranova durante meses. Trata también de la amistad entre joven y adulto (tema también caro a Kipling: Kim): en este caso, entre Harvey y Manuel, su simple y entrañable salvador (Spencer Tracy, que ganó el Oscar). Victor Fleming introduce (no está en la novela) la escena desgarradora que hoy evoco aquí: un mástil se rompe y cae al agua arrastrando con él a Manuel; éste pide entonces que no intenten salvarlo, que corten los cables que le atrapan y que están partiéndole en dos; y ante todo el mundo, ante los ojos de su joven e incondicional amigo, se hace lo que él dice y se hunde mientras se despide.

Yo no sabía entonces que el problema planteado podría tildarse de “eutanasia”, pero se me hizo evidente que la compasión podía ir más allá de actuaciones convencionales cuando era cuestión de evitar sufrimientos intolerables a petición del sufriente. A pesar del rígido código Hayes, que vigilaba la industria de Hollywood, y a pesar de las ingenuidades de la época (y la película), al salir del cine de barrio el mensaje básico me había penetrado y convencido -una muestra de que, en arte, su eficacia no está reñida con la censura cuando sabe encontrar formas de expresión flexibles y atractivas para eludirla-. Quizás un niño de ahora ve muertes más habitualmente (y más descarnadamente) en la pantalla, pero dudo que pueda recibir de forma tan elegante y contenida el dolor lacerante que supone una decisión como aquella y la larga y equilibrada elaboración de duelo que sigue después. Harvey madura con la lección; y nosotros, que nos identificábamos con él, lo hicimos a la vez. A menudo rememoro aquel insight cuando hablamos de la ayuda a morir dignamente.

Formas distintas: rechazo de tratamiento, suicidio asistido y eutanasia.
Ahora he aprendido a diferenciar situaciones distintas en este tipo de ayuda; y el cine también. Sabemos que no es lo mismo el derecho a rechazar una actuación, que pedir auxilio para el suicidio o una eutanasia. Muchas películas tratan ya de cada uno de estos tipos de ayuda (y series televisivas, de calidad más discutible). Me permito sugerir sólo una de cada supuesto: las que utilizo para ilustrarlos en clases o seminarios. Todas ellas son muestras de buen guión, sin truculencias ni exageraciones, buena realización, y excelentes interpretaciones. Y son pedagógicas en la medida que no lo quieren ser.

El tema de decir basta, del derecho inalienable a que se respete el rechazo a lo que ya no se quiere, y de la dificultad para defenderlo, está bien expuesto en “Mi vida es mía”, de John Badham (Whose life is it anyway?, 1981) (en la foto) según obra escénica de Brian Clark. En ella, un parapléjico en diálisis (J. Drayfuss) debe enfrentarse a un médico (J. Cassavettes) que se cree con el deber de continuar obstinadamente actuando sobre él. El problema crucial de la (in)capacidad del enfermo para decidir está en ella tan bien expuesto que resulta muy convincente y ágil a la vez. Autonomía lúcida y combativa frente a paternalismo rutinario.

Para acercarse al de la asistencia al suicidio prefiero la basada en los hechos reales que acompañaron a la enferma de ELA, Sue Rodríguez: “Al final del día”, de Sheldon Larrie (At the end of the day, 1998). La prefiero a otras (a “Mar adentro”, por ejemplo) quizás porqué incorpora más riqueza, más progresión. El problema de un hijo menor, con la dificultad de éste para aceptar la situación, y la de ella para explicárselo, es un ejemplo de sutilidad; o el de su distanciamiento de quienes pretenden ayudarla pero que también la utilizan en su lucha, o para legalizar el suicidio asistido en Canadá o para proteger a enfermos de ELA. Resulta admirable la reivindicación, que en ella va creciendo, de su propia autonomía moral a lo largo de la pendiente de su discapacidad. Algunos detalles conmueven: como el de la previsión del momento oportuno (“cuando no pueda abrazar a mi hijo y él ya no entienda lo que hablo”); no antes ni después. Derecho a acabar dignamente frente a la imposición rígida de una ley poco razonable.

A mi modo de ver es Clint Eastwood quien mejor trata la necesidad posible y a la vez la gran dificultad de la eutanasia activa en Million dollar baby (2004). Muchos tienen en la cabeza “Las invasiones bárbaras”, de D. Arcand (2003), con su montaje de una eutanasia un tanto festiva, ritualizada, casi atractiva - por otra parte muy difícil: mucho dinero, muchos amigos y muy disponibles- . Clint Eastwood lo hace, en cambio, con la forma de dirigir e interpretar a que nos tiene acostumbrados últimamente: con concisión, realismo y cierta melancolía. Uno ve a su través cómo un creyente siente la necesidad de ayudar a su amiga, y que la eutanasia es la única opción; ve lo insistente de la petición, cómo se vence su resistencia, cómo no puede seguir el consejo terminante del sacerdote, cómo ejecuta clandestinamente la eutanasia y cómo la ofrece a la enferma; y uno ve también cómo vive (y vivirá) el dolor por haber hecho lo que debía pero no querría haber tenido que hacer. Y todo ello en pocos minutos, al final, sin casi verbalización; eso sí, con su rostro mostrando los matices y los sentimientos encontrados que una acción así debe conllevar. Magnífica muestra de eutanasia como frontera y como ayuda.

Finalmente, sólo apunto ahora (porqué la trataremos más extensamente en el próximo número de este boletín) una magnífica película que, a parte de una gran reflexión sobre la aproximación a la muerte desde el punto de vista del enfermo, muestra una situación complementaria a las que hemos reseñado: el de la voluntad anticipada. “Amar la vida”, de Mike Nichols (Wit, 2001) nos muestra la necesidad de previsión de ciertas situaciones (en este caso, el de la no recuperación después de una parada cardiaca) para poder influir en ellas, y la conveniencia de que esta previsión se realice (o, al menos, se actualice) en el contexto sanitario: la información de la enfermera, y su implicación en un pacto, son al respecto ilustrativas: responden a la necesidad de muchos más enfermos.

Todas las películas hoy comentadas telegráficamente tratan de actuaciones para ayudar a que la muerte sea oportuna y evite alternativas indignas. Cada una muestra tipos distintos de actuación. Pero, a pesar de las distinciones, todas asientan en los mismos principios básicos: en la compasión cómo motor de ayuda, y en el respeto hacia la persona cómo brújula para dirigirla correctamente. Una constatación: en todas ellas queda patente también que una ayuda así requiere una cierta relación íntima, una relación que vaya más allá del deber contractual estricto; que lo mejor es tener un amigo en aquel momento.

Para mí se trata de un eco de lo que sentí con emoción, de niño, al comprender que había que decidir a veces cosas terribles, como aquella de hundir a un amigo que lo pide antes que verlo sufrir en exceso. ¿Lo comprendería igual sin el cine?

Webs de interés.-

1)La Fundación Grifols pone a disposición del público en general un buscador específico para temas de bioética:
http://www.bionethics.net/
Es interesante destacar que si sois coordinadores de un website sobre esta temática, podéis solicitar que vuestra website esté incluida en las diferentes búsquedas que realice este motor.

2) Project Syndicate es una asocaicion internacional en el que intervienen 146 países con los objetivos de enlazar países desarrollados y sub-desarrollados, dando voz a personas de gran valía, que tienen algo que aportar desde una independencia intelectual. El índice de autores es impresionante, premios nóbeles, etc. Podéis consultar en:

http://www.project-syndicate.org/

Os sugiero el artículo de Mitzberg: gestión de la tierra quemada.

http://www.project-syndicate.org/commentary/mintzberg2/Spanish

Y si queréis ver los artículos que van sobre medicina:

http://www.project-syndicate.org/series/4/description

Permitidme que os recomiende: P.Singer.- Tuberculosis or Hair Loss? Refocusing Medical Research

http://www.project-syndicate.org/commentary/singer40

3)Diccionario de términos de filosofía de la mente. Es una web que creo merecería más trabajo. La idea es buena y las definiciones que brinda pueden ser útiles, pero cabría un trabajo mas fino a nivel de brindar referencias y ejemplos mas claros.

http://philosophy.uwaterloo.ca/MindDict/dictindex.html

4) Reformas sistemas sanitarios y políticas de salud.
http://www.hpm.org/en/index.html
En esta web encontraréis informes estandarizados sobre reformas propuestas o ejecutadas en servicios de salud de todo el mundo. Resulta interesante el modelo que siguen los autores: apoyos con que cuenta la reforma, a quienes implica, fuerzas en contra, grado de probabilidad de que se implante… Podéis escoger la modalidad de reforma y centraros en aquellas que mejoran la dignidad del paciente.

Artículo comentado.-

Pablo Simón Lorda (en la foto), Inés María Barrio Cantalejo, Francisco J. Alarcos Martínez, Javier Barbero Gutiérrez, Azucena Couceiro y Pablo Hernando Robles
Ética y muerte digna: propuesta de consenso sobre un uso
correcto de las palabras Rev Calidad Asistencial. 2008;23(6):271-85

Ante el uso manifiestamente incorrecto de términos como eutanasia, suicidio asistido, o limitación del esfuerzo terapéutico, entre otros, Pablo Simón Lorda (y cols.) nos ofrecen un artículo con definiciones y ejemplos muy claros. Sin duda un clásico imprescindible en el debate actual sobre el tema.

BOLETIN NOVIEMBRE 2008

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- Becas Grifols, Jornadas Nacionales Comites Ética Asistencial, el pensamiento de E. d´Ors.
Comentario de libros.- John Henry Newman: Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria.”. Eunsa.1996. por Pablo González Blasco.
Josep Lluís Barona: Achúcarro, Marañón, Negrín, medicina y compromiso, entre la experimentación y la política Ed Nivola, por Juan Carlos Hernandez Clemente.

Webs de interés.- Archives Audiovisuelles de la Recherche
Artículo comentado.- J Fuster: Vigencia del pensamiento de F.Hayek en Neurociencias.
--------------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

La Fundación Grifols (especializada en Bioética), organizó a finales de Octubre un ciclo de conferencias sobre la persona y autonomia de la perona enferma. El conferenciante fue E Cassell , profesor de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la McGill University, pertenece al Hastings Center de Nueva York y es miembro del Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, trabajando como médico en diferentes hospitales y centros clínicos. Entre sus libros cabe destacar la última edición de The nature of suffering and the goals of medicine (2004), que amplia de forma notable el contenido de un artículo con el mismo título publicado en el New England Journal of Medicine (1982). En la primera de las conferencias fueron entregadas las Becas de Invesigación y el Premio de Invetsigaión, quedando convocada la edicion 2009, (Ver mas informacion en su web).

IV Jornadas Nacionales de Comités de Ética Asistencial
Valencia, del 27 al 28 de noviembre de 2008
UIMP Valencia
Palau de Pineda.
Plaça del Carme, 4
46003 València Tel. 96 386 98 00 / 02 / 04 Matrícula Tasas: 125 e.
Posibilidad de matrícula por internet.
Estas Jornadas tienen en esta ocasión un marcado tinte pediátrico, pues varios de los ponentes tratarán de aspectos relacionados con la neonatologia.

Simposi Internacional "El pensament d'Eugeni d'Ors"Organitza: Càtedra Ferrater Mora de Pensament Contemporani (UdG)Data: 27 i 28 de novembre del 2008Lloc: Sala de Graus de la Facultat de Lletres de la UdG

Entrada libre i gratuita. Reservar plaza: secretaria de la Càtedra Ferrater Mora (tel. 972418019; A/e: dir.cfm@udg.edu). Ojo: en catalán. Podéis encontrar mas inforamción en la web:
http://www.terricabras-filosofia.cat/cat/informacio.asp

Comentario de libros.-


John Henry Newman: Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria.”. Eunsa.1996.
Aquí tenemos un conjunto de los discursos que JH Newman preparó para la Universidad Católica de Irlanda. Los capítulos más interesantes –desde el punto de vista pedagógico y docente- son, sin duda, los de en medio. A saber: el 5, 6 y 7.
Llama la atención (considerando que el proyecto contempla una Universidad Católica) como en la Introducción, Newman advierte que “la Universidad no persigue –in recto- influencia moral o formación técnica; no busca entrenar la mente en el arte o en el deber; su función es impartir cultura intelectual, de modo que logrado este fin puede ya despedir a sus alumnos, porque ha cumplido su misión: ha educado al intelecto para razonar bien todo asunto, para dirigirse hacia la Verdad íntegra y hacerse con ella” (pg. 10). Y aclara –quizá para tranquilizar a los que dirigirían la Universidad- que “la meta de un Cristianismo bien entendido y aplicado es reunir cosas que en un principio habían sido unidas por Dios, y se han visto separadas por el hombre….Yo querría que el intelecto dispusiera de la más amplia libertad y que la religión gozara de una libertad semejante; y querría establecer que ambas, cultura y religión, se encuentren en el mismo lugar y se encarnen en las mismas personas. Deseo que los mismos lugares y los mismos individuos sean al mismo tiempo oráculos de filosofía y santuarios de devoción. Deseo que el laico intelectual sea verdadero y devoto creyente, y que el hombre devoto sea culto y pueda dar razón de su fe”. (pg. 12). En los tiempos que vivimos –que oscilan del fundamentalismo radical a la indiferencia feroz- no deja de ser actual el sueño de Newman. Quizá por eso advierte que “La verdad es audaz y cándida; y la falta de confianza en uno mismo en un signo de falsedad” (pg. 100).
En el capítulo 5, El saber como fin en sí mismo, enfatiza la importancia de educar en el saber universal, evitando la excesiva especialización (que puede parecer muy útil, pero que no cumple con los objetivos de la educación universitaria) “Si su estudio se limita a un asunto, aunque esta división del trabajo pueda favorecer el progreso en un punto particular, padecerá una tendencia a contraer la mente” (pg. 124). “Resulta una excelente medida ampliar el arco de los estudios que una Universidad enseña, incluso en beneficio de los estudiantes; y aunque éstos no puedan seguir todas las materias que se les ofrecen, se enriquecerán al vivir entre aquéllos y bajo aquéllos que representan el entre círculo de los saberes” (…) “El estudiante se beneficia de una tradición intelectual, que es independiente de profesores individuales y que le guía en la elección de sus asignaturas, e interpreta adecuadamente para él las que elige. Aprehende las grandes líneas del saber, los principios en los que descansa, las proporciones en sus diversas partes, sus luces y sombras, sus grandes y pequeños puntos, como de otro modo no lo aprehendería. Por eso se llama liberal a esta educación. Se forma con ella un hábito de la mente que dura toda la vida, y cuyas características son libertad, sentido de la justicia, serenidad, moderación y sabiduría. Es lo que me he atrevido a denominar hábito filosófico. Esto es lo que considero el fruto singular de la educación suministrada en una Universidad, en contraste con otros lugares o modos de enseñanza. Este es el fin principal de una Universidad en el trato con sus estudiantes.” (pg 124).
¿Para que sirve todo este saber, se pregunta Newman? En el fondo, para nada…y para todo. Para adoptar una posición en la vida, pero no para nada “útil”. Así lo explica: “Saber liberal es sólo aquel que se basa en un régimen propio, que es independiente de sus resultados, que no busca complemento alguno, y se niega a ser conformado por ningún fin” (pg. 130). Por eso es liberal este saber, y no servil, porque no está a servicio de ningún fin inmediato. (como sería hacer un curso técnico, por ejemplo; o los “training programs” que vivimos hoy diariamente).
En los capítulos 6- El saber considerado en relación a la Cultura, y 7 – El saber considerado en relación con la preparación técnica continúa profundizando en esta idea del saber liberal, y de su “utilidad”. Debe buscar la educación universitaria cultivar las facultades mentales, ya que “un hombre con facultades bien desarrolladas domina los conocimientos de otros, mientras que un hombre sin esas facultades no llega a dominar sus propios conocimientos” (pg. 182). Y continúa: “Si existe un punto claro en este asunto es que el hombre que ha sido entrenado para pensar en un único tema nunca será buen juez ni siquiera en ese tema” (pg. 183) (¡¡afirmación asustadora en los tiempos que vivimos de súper-especialización!!). Explica a seguir como las ideas no funcionan como unidades solitarias, sino que se agrupan, relacionan, y educan en el juicio, y en el criterio que debe ser “el principio guía en los negocios, la literatura y el talento, que confiere a la persona energía en cualquier asunto al que decida dedicarse, y le permite captar su aspecto fundamental” (pg. 183).
En las conclusiones de estos dos capítulos, Newman vuelva en variaciones sobre el mismo tema. “Es incuestionable que los elementos de la razón general no se encontrarán completa y verdaderamente expresados en una particular clase de estudios, y q8e quien aspire a conocer ese lenguaje habrá de buscarlo en muchos libros” (pg. 184). “El entrenamiento del intelecto más conveniente para el individuo mismo es el que mejor le capacita para desempeñar sus deberes hacía la sociedad (..,) Si debe asegurarse un fin práctico a los cursos universitarios, afirmo que es el formar buenos miembros de la sociedad. Su arte es el arte de la vida social, y su objetivo es la preparación para el mundo”
El penúltimo parágrafo es unas perfectas síntesis de las teorías de Newman sobre la educación, expuestas de modo elegante. Constituye un verdadero desafío a todos los que estamos de algún modo inmiscuidos en los desafíos educativos. Vale la pena copiarlo textualmente. “La educación es la que confiere al hombre una visión consciente de sus propios juicios y opiniones, así como la verdad para desarrollarlos, la elocuencia para expresarlos, y la energía para proponerlos. Le enseña a ver estas cosas tal como son, a ir derecho al núcleo, a enderezar un nudo de pensamiento, a detectar los sofismas, y a eliminar lo irrelevante. Le prepara para desempeñar cualquier trabajo con altura, y dominar cualquier tema con facilidad. Le muestra cómo acomodares a los demás, cómo situarse en su estado de ánimo, y cómo comportarse con ellos. Se encuentra bien en cualquier tipo de sociedad, posee algo de común con cualquier clase de hombres, sabe cuándo hablar y cuándo callar, es capaz de conversar y de escuchar, puede hacer una pregunta pertinente, y aprender una lección oportuna cuando él no tiene nada que impartir. Se halla siempre dispuesto, pero nunca estorba. Es un compañero agradable, y un colega de fiar. Sabe cuándo estar serio y cuándo bromear, y posee un tacto que le permite bromear con gracia, y estar serio con eficacia” (pg. 186)
Pablo González Blasco, Octubre 2008.

Josep Lluís Barona: Achúcarro, Marañón, Negrín, medicina y compromiso, entre la experimentación y la política Ed Nivola.-
Aprovechando y agradeciendo la oportunidad que me brinda el Dr. Borrell de participar en su blog les propongo el libro: “Achúcarro, Marañón, Negrín, medicina y compromiso, entre la experimentación y la política” escrito por Josep Lluís Barona dentro de la colección Novatores y editado por Nivola libros y ediciones.
El autor comienza el libro con un breve repaso a los fundamentos filosóficos que marcarán el camino a la ciencia experimental y muy concretamente en lo referente a la medicina: el sensualismo francés, la filosofía natural del idealismo alemán y el espíritu positivista que predomina en Europa en el momento en que los tres protagonistas del libro cursan sus estudios.
El autor se centra en las biografías científicas de Achúcarro, Marañón y Negrín pero va entrelazando sus actividades científicas con la reconstrucción de los acontecimientos sociales y políticos de finales del siglo XIX y primera mitad del XX.
Todos ellos, Achúcarro, Marañón y Negrín, hicieron posible sus vocaciones de investigadores con la docencia universitaria, la asistencia clínica y el compromiso social y político. El propio Marañón atribuía a su generación una serie de características comunes: el afán extraordinario por el conocimiento, la vocación de universalidad, que los lleva a aprender idiomas y formarse en el extranjero, el interés sin límites por la investigación científica y el compromiso moral y político con la regeneración de la sociedad española y su modernización.
A lo largo del libro van apareciendo los nombres de los protagonistas internacionales de la ciencia en aquel momento, Alois Alzheimer, Emil Kraepelin, Pierre Babinski, Paul Ehrlich,… junto a los cuales se formaron los protagonistas del libro durante sus estancias en el extranjero, así mismo, aparecen los que fueron sus profesores en Madrid: Santiago Ramón y Cajal, Juan Mendinaveitia, Luis Simarro, Alonso Sañudo……y una larga lista de compañeros de generación como Teófilo Hernando, Pío del Río Hortega, August Pi i Sunyer, Francisco Grande Covián, Gonzalo Rodríguez Lafora, Severo Ochoa, Josep Trueta y tantos otros que formaron una de las más brillantes generaciones de médicos e investigadores que personalizaron el ideal de progreso y modernidad a través de los adelantos de la medicina y de la ciencia.

Un saludo.

Juan Carlos Hernández Clemente.


Webs de interés.-

El programa AAR Archives Audiovisuelles de la Recherche fue creado por en 2001 por Peter Stockinger et l'Équipe Sémiotique Cognitive et Nouveaux Médias (ESCoM)1 de la Fondation Maison des Sciences de l'Homme (FMSH)2 à Paris. Podemos decir que se trata de una potente institución en la edición de audiovisuales culturales y científicos. Ofrece en línea interesantes conferencias sobre los temas científicos y culturales más actuales: arqueología, antropología, sociología, psicología, ciencias económicas, derecho, ciencias politicas, del lenguaje, arte, literatura, arquitectura, filosofia, ciencia de las religiones, etc.

http://www.archivesaudiovisuelles.fr/FR/_librarythemas.asp


Artículo comentado.-

En esta ocasión os sugiero una Conferencia, la que el Profesor Joaquin Fuster, (psiquiatra de California), pronunció en la UPF de Guatemala sobre la vigencia del pensamiento de Friedrich Hayek en el campo de las Neurociencias. Podeis encontrarla en:
http://www.newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=El_orden_sensorial&p=video1&b=0&e=3629
Os hago un apretado resumen. Hayek fue un filósofo y economista de principios del siglo XX que se centró en criticar dos de las grandes ideologías de dicho siglo, el marxismo y el psicoanálisis. Frente a la visión de un cerebro especializado cada parte en una función, o frente a la idea de un grupo de neuronas que expresan el concepto “flor”, Hayek opuso el concepto de redes neuronales activadas en contacto con la realidad y a la vez herederas de la evolución de las especies. Estas redes pueden ser compartidas por varias funciones. Fuster enfatiza en la conferencia el soporte empírico de estas ideas, (por cierto: no menciona el concepto de redes neurales cibernéticas, tan próximas a estos planteamientos), y añade a ellas uno de los campos a los que ha dirigido más atención: el “borrador de trabajo” como àrea prefrontal sobre la que arrojamos datos del inmediato pasado esperando con actitud intencional los acontecimientos de este futuro igualmente inmediato. Un puente entre el inmediato pasado y el inmediato futuro, sin el cual sencillamente no existiría el tiempo. Aporta tres clips donde se observa estas àreas de trabajo activadas en neuroimagen.
F. Borrell