BOLETIN IATROS, ENERO 2021.
Noticias.- Controversias, ética y COVID, conferencias en
streaming.
Comentario
de libros.- ¿quieres aprender música y ya tienes una edad, y además eres
profesional de la salud?
Webs
de interés.- Podcasts recomendados
Artículo
comentado.- ¿Existe el dolor fetal?
Vídeo
recomendado.- Se ha descubierto que Mozart no usaba una nota… Un vídeo de Jaime
Altozano.
------------------------------------------------------------------------
1-Controversias en Bioética: Ya está
disponible el vídeo de la última sesión del Seminario de Investigación en
Bioética de la UCM, sobre las controversias éticas en los cuidados
sociosanitarios en la crisis de COVID-19.
https://www.youtube.com/watch?v=ePSIGZJr63M
https://revistes.uab.cat/enrahonar/issue/view/72/showToc
No voy a comentarles un solo libro, sino una serie de libros que constituyen una parte muy apreciada de mi biblioteca… Hace 12 años (tenía entonces 54 años), empecé a estudiar piano sin excesivas esperanzas, -debo reconocerlo-, de llegar a tocar este complicado instrumento de manera inteligible. En la medida en que mis obligaciones laborales y docentes me lo permitían, estudiaba con ahínco e iba avanzando poco a poco. Pronto me di cuenta del beneficio extraordinario de la música. Para una profesión tan exigente como es la práctica médica, se supone que dedicarle un tiempo extra a la música es robarlo del estudio de materias mas importantes. O robarle tiempo a una práctica deportiva, quizás otra opción -a priori- más sana o relajante. Me apresuro a desmentirlo. En mi caso la música me ha proporcionado estabilidad emocional, capacidad de concentración, entrenamiento memorístico y, sobre todo, una nueva motivación para disfrutar de la vida. En lo que sigue trataré de orientar a aquel lector que esté interesado en emprender esta enorme aventura que significa aprender a tocar un instrumento musical, (y la propia voz también lo es). Me dirijo a personas que superan la quinta década de la vida y piensan que ya se les ha pasado el arroz. Profesionales de la salud que se han dedicado a su labor con total dedicación, y con hábitos de estudio arraigados. Si en algún rincón de vuestras fantasías estaba el tocar un instrumento musical y/o componer canciones, tenéis mi solidaridad y empatía. Este Boletín está dedicado a vosotras/os.
Entender la música. -
Sin embargo, en primer lugar me dirigiré a los lectores que solo desean disfrutar de la música con algo más de profundidad. Para ellos recomendaría:
*Károlyi O. Introducción a la música. Alianza Ed.,
Madrid 2012. Hace un repaso de los que son los sonidos musicales, la armonía,
contrapunto, las formas musicales, los instrumentos de la orquesta, pero
siempre dirigido al gran público.
Esteve Molero |
*Puertas D. “100 cosas que tienes que saber de la
Ópera” y también: “100 coses que has de saber de la música clásica”. Barna
2019. En un formato realmente agradable entramos en los entresijos de la Ópera
y en un conocimiento mas exacto de las formas musicales. Del mismo autor -en formato
novela-, “El pianista ciego”, muy entretenida, sobre todo por las escenas
históricas de grandes músicos, que aderezan toda la narración.
*Molero E. Que la música amanse a las fieras: El equilibrio
personal a través de los valores de la música
Esteve Molero es músico (bachelor en Composición y Arreglos de Jazz por el Conservatorio de Rotterdam, 2007), comunicador (licenciado en Comunicación Audiovisual por UPF de Barcelona, 1997) y coach (certificado por el Instituto Europeo del Coaching de Madrid, 2014). El libro que comentamos nos invita a escuchar la música como un proceso de crecimiento personal. También del mismo autor: “Tots tenim inteligencia musical”, una invitación a descubrir toda la música que ya sabíamos antes de estudiarla formalmente, y “Jo no se res, sóc músic”, muy interesante para comprender la sardana en profundidad. Si queréis leer un artículo en abierto de este autor recomiendo: “las inteligencias del músico”, en castellano.
*Rosen Ch. El piano: notas y vivencias. Alianza Ed. Madrid 2011 Encontraréis un amplio resumen de este libro en otra entrada de este blog, (ver “etiquetas”). Rosen nos ofrece una visión personal de lo que supone la vida de un pianista.
*Oliver Sacks Musicofilia. Anagrama. La música como constituyente de nuestra naturaleza.
Escoger y tocar un instrumento. -
Bien, y ahora algunas sugerencias para aquellos
lectores que ya han emprendido la fantástica aventura de tocar un instrumento,
o se plantean hacerlo. He dado algunas razones para emprender este camino,
pero debo advertir que se requiere bastante motivación. Si no estamos
dispuestos a dedicarle entre 30 y 60 minutos diarios, mejor no empezar. La
regularidad es esencial. Lo segundo es escoger el instrumento que mejor se
adapte a nuestras características. El piano tiene la ventaja de que es un
instrumento percutivo y melódico, capaz de aunar 5 voces diferentes, y por
consiguiente ideal para componer música. Casi todos los grandes compositores
han trabajado sobre el piano. Pero hay otros instrumentos muy agradecidos… Si
ahora tuviera que escoger uno en concreto creo que razonaría así:
-¿Cuál es el que me emociona más?
-¿Cuál exige menos habilidad para sacar buenos
sonidos?
-¿Será “sostenible”, o con la edad posiblemente lo
dejaré porque es muy exigente a nivel físico, (por ejemplo la trompeta)?
-¿Podré practicarlo sin molestar a familiares y vecinos? (Nota 1)
Una vez usted haya decidido el instrumento que mas se adapta a sus peculiaridades, (y su propia voz, insisto, también es un instrumento), debo aclarar un punto: ¿es rigurosamente necesario aprender solfeo para tocar un instrumento? Es muy conveniente, y si deseamos plasmar nuestras creaciones con cierto rigor, imprescindible. Ahora bien, si usted quiere inicialmente tomar contacto con un instrumento y “probarlo” sin el engorro del solfeo, le recomiendo el siguiente curso de Jaime Altozano, (un gran educador musical al que sigo en su canal de youtube): MusicHacker.
Javier Altozano |
De todas maneras, mi planteamiento sería el
siguiente: aprender a tocar un instrumento es como ejercitarse en un idioma. Es
necesario leer una partitura e interpretarla, improvisar sobre el instrumento y
componer canciones o melodías. Exactamente igual que si aprendiéramos francés o
alemán. También, si podemos, acompañar a otros amigos, formar parte de un grupo
musical o de una coral. La opción de una coral es estimulante por el contacto humano
y por no exigir conocimientos musicales. Algunos colegios profesionales tienen una coral que estará encantada de recibirles, (v.gr. la del COMB).
Pero no todo es posible en la vida, y quizás usted tenga poco tiempo y prefiera iniciarse mediante tutoriales o el estudio de algunos libros. Este ha sido mi caso, y más adelante recomendaré portales Web que me han sido útiles.
Algunas sugerencias para pianistas. -
Si decide adentrarse en los vericuetos del piano, en
tal caso le sugiero “flowkey”, o “simplypiano”,
ambos programas son tutoriales para piano, que se desarrolla sobre Tablet, y que
proponen de manera perfectamente pautada la lectura de partituras para piano. Estos
programas detectan errores de interpretación y, poco a poco, incrementan la
dificultad de los ejercicios que proponen, desde el nivel más básico a la
excelencia.
Si buscamos un libro que nos inicie en el piano
recomiendo (si lee en inglés):
Humphries C. The piano handbook: a complete guide for mastering piano. Jaowbone Books London 2007. Contiene CD.
Por otro lado, hay muchos libros de partituras adaptadas
a todas las necesidades e instrumentos. En mi caso, y siempre estoy
considerando el piano, recomiendo los libros de Bastien, tanto de iniciación
como intermedios y avanzados. Bastien tiene adaptaciones de piezas clásicas
para “piano fácil” que son una maravilla.
Existen colecciones para la práctica de la “lectura
a vista”, eso es, coger una partitura que no has estudiado previamente, y
tocarla directamente: Sightreading y RightSight. Estas colecciones abarcan propuestas muy básicas hasta niveles avanzados.
Ahora bien, si desea antes familiarizarse con el
teclado, para mi representó un avance enorme leer: Sight Reading Secrets, de
Howard Richman; que podéis bajaros en (hay una versión gratuita y otra de pago) aqui.
Este librito sitúa al lector correctamente frente al teclado y con ejercicios muy bien pensados se familiariza con la mecánica de traspasar una información visual a una conducta motora. Gracias a este librito me fue posible realizar un importante paso hacia adelante. Antes de empezar con los Sightreadings yo empezaría por este librito. Y si desea improvisar, (muy conveniente): La improvisación, teoría y práctica. Arantxa Lorenzo y Javier Olabarrieta, (contiene Cd con ritmos sobre los que improvisar). No lo recomiendo hasta que tenga usted un nivel básico.
Recursos en la red.-
Uno de los retos de todo estudiante de música es
educar el oído…. ¿estoy escuchando un acorde
mayor o menor?, ¿Un intervalo de quinta justa o de cuarta?, etc., etc. A tal efecto la siguiente web me parece
imprescindible (es gratuita y presenta cada ejercicio de manera muy
comprensible):
https://teoria.com/en/exercises/c3e.php
Algunos educadores musicales tienen sus propios
canales y ofrecen mucha información gratuita en un formato altamente
pedagógico. Destacaría:
*Jaime Altozano: para mi uno de los mejores, más
originales y bien formado en música, tanto en la faceta interpretativa como
teórica. Ya he destacado el curso que ha lanzado, (MusicHacker), y en este mismo
Boletín Iatrós incrustamos uno de sus vídeos que conecta música con pensamiento
crítico. ¡No os perdáis el análisis que realiza de la música de Rosalía! Lo
encontraréis en:
https://www.youtube.com/channel/UCa3DVlGH2_QhvwuWlPa6MDQ
*CountBlissett. Este canal que lidera Tony Domenech se
dirige a músicos que tienen ya una formación media o media-alta. Tiene muchos
vídeos gratuitos y 4 cursos de nivel medio- avanzado de pago, (pero muy económicos),
recomendables para quienes tocan un instrumento con cierta soltura, sobre todo
pianistas y compositores.
*Music Theory for Guitar.- Si entiendes el inglés en este canal encontrarás muchos videos gratuitos con una claridad expositiva magistral. No creo que nunca se hayan explicado conceptos armónicos tan bien como en este canal. Y lo recomiendo no solo para guitarristas, sino para cualquiera que desee entender el lenguaje musical.
*Musescore es uno de los programas de edición
gratuitos mas completos que podéis encontrar. De los mismos autores, liderados
por Marc Sabatella, disponéis de interesantes vídeos divulgativos en inglés:
https://www.youtube.com/channel/UCQgWyLBlVl9DvZyLUzFxGDA
*New Jazz Music Life.- Oliver Prehn es conductor de autobuses y un
intérprete extraordinario de piano-jazz. Logra estructuras complejas de jazz
mediante mínimos movimientos de las manos. Sus videos los subtitula en inglés. Si
te gusta el jazz y tu instrumento es el piano, sin duda tienes que conectarte a
(en inglés):
https://www.youtube.com/channel/UCfmAjVU0aF41zi7oWB8_TUg
En esta entrada encontraréis toda una declaración de
intenciones de lo que pretende en su canal de youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=bRwdZ_jUt6w
*David Kulma es otro de estos educadores que muestra
de manera muy gráfica las estructuras armónicas, como realizar progresiones,
etc. etc. Ojo: también en inglés, pero subtitulado, lo que sin duda ayuda
bastante.
https://www.youtube.com/watch?v=vveDr92AKmg
Estudiar para componer música.-
Quizás sea usted algo mas ambicioso y desee entrar
en las mismas entrañas de la música. En tal caso deberá estudiar el lenguaje de
la armonía.
Uno de los mejores libros a tal efecto es:
*Vergés LL. El lenguaje de la armonía, (Ed. Boileau), Barna 2007. Desde mi punto de vista es uno de los libros mas rigurosos y profundos en el desarrollo histórico de la música occidental. La obra ha sido revisada por Esteve Molero, uno de los músicos más importantes asentado en El Garraf, del que ya hemos hablado. El primer capítulo abarca desde los inicios al siglo XX, destacando la evolución de la polifonía y como determinados recursos abren nuevas perspectivas para el impresionismo y el jazz, por ejemplo, los retardos como futuras ampliaciones de las acordes tríadicos. El segundo capítulo lo destina al Jazz, y también a través de la evolución histórica aprendemos los diferentes recursos de los que se nutre. En sí mismo este capítulo es un libro entero (220 páginas). Pero además aborda la armonía modal y de color,(inhabitual para este tipo de obras), para acabar con dos enormes regalos para aquellos lectores que deseen abrirse camino en el arte de componer música: el análisis armónico y el arte de la armonización. Este volumen se complementa con un Libro de Ejercicios que -a mi manera de ver- resulta imprescindible, pues los ejercicios que plantea ayudan a percibir matices que, de otra manera, podemos dar por sobreentendidos (sin realmente comprenderlos del todo; esto ocurre bastante con la música, ¡hasta que no la practicas no puedes decir que has asimilado un concepto!). Tengo noticia de que pronto saldrá (de este mismo autor) un tratado de orquestación… ¡desde luego me lo compraré!
Otros tres buenos libros de armonía son:
*Castro M. Vols aprendre harmonia? Ed Dinsic Barna
2017 (2 volúmenes, en catalán). Muy sintético y con muchas propuestas de
ejercicios. Está pensado para alumnos de conservatorio.
*Joan Sanchis F. Tratado de armonía. Ed. Piles.
Valencia 2013 (2 volúmenes, se ayuda de esquemas y hace reducciones armónicas
de partituras mas complejas, lo que sin duda ayuda a su comprensión. (También tiene
muchos ejercicios). Está pensado para alumnos de conservatorio.
*Hernandis E. Ejercitación armónica (dos volúmenes)
Ed. Rivera. Valencia 2011. Uno de los tratados mas claros, pensado para autodidactas.
Ejercicios muy bien pensados. ¡Si sois autodidactas esta obra es la vuestra!
No puedo cerrar este apartado sin referirme a
Herrera E “Teoría musical” (2 volúmenes). Una excelente obra para quien ya sabe
de música y quiere repasar conceptos, también para estudiantes de los
conservatorios, pero no aconsejable para autodidactas.
Todos estos libros requieren ser leídos con el piano (o un teclado) al lado, e ir tocando los ejemplos que proponen. Esto limita sin duda los lectores potenciales. Pero por fortuna también tenemos buenas ofertas, (y gratuitas) en Internet, de las que ya hemos hablado más arriba.
¿Quieres además instrumentar (orquestar) tus partituras?
Bien, y ya para acabar, me dirijo a los mas lanzados
que desean componer su propia música para banda de jazz, orquesta, cuarteto de
cuerdas y/o voces. Para mi el libro de referencia es:
*Adler S. The Study of
Orchestration. WW Norton and company. NY 2016.
Este libro va dirigido al compositor sinfónico, y
desarrolla cada uno de los instrumentos orquestales, su tesitura, sus
posibilidades expresivas, etc. También analiza el conjunto orquestal, texturas,
lo que resulta aconsejable o -por el contrario- imposible de pedirle a los músicos…
Si compráis el libro por Internet podréis optar a
la edición para Europa que contiene los audios completos. Es decir, cuando en
el libro veáis la reproducción de una partitura, la podréis oír tocada simplemente
conectándoos a una web, y con el password que viene en el mismo libro. Ahora
bien, se trata de una facilidad que os da el editor por un período de algunos
meses, ¡luego tendréis que pagar para acceder a la dicha web!. Por consiguiente,
os recomiendo que os construyáis vuestro propio archivo de audio con los clips.
Esta obra de casi 1000 páginas se complementa de
un libro de ejercicios que para mí resulta imprescindible, también de la misma
editorial.
*Charles A. Instrumentación y orquestación
clásica y contemporánea. La práctica orquestal desde el siglo XVI hasta
nuestros días. Improntu Ed. Picanya 2019.
Impresionante el trabajo de este gran docente, que tiene 5 volúmenes dedicados cada uno a explorar las diferentes secciones de la orquesta sinfónica. El título que hemos escogido es el último de la colección. También tiene un “Libro de Trabajos” con ejercicios que ayudan a la comprensión. Algunos ejemplos podremos entenderlos reproduciendo las partituras (hasta donde resulte posible), con el piano, y otros ejemplos tendremos que escucharlos buscándolos en youtube. Supongo que para un músico experto la lectura de la partitura puede bastarle….
Obras menos importantes pero que me han servido:
*Herrera E. Técnicas de arreglos para la orquesta
moderna. Bosch Ed. Barna 2009. A diferencia de su Teoria musical, este volumen es muy comprensible para
principiantes, y lleno de recomendaciones prácticas.
*Lorenzo de Reizabal M. y A. Análisis Musical. Claves para entender e
interpretar la música. Boileau. Barna 2009. Tiene esquemas muy útiles para clasificar
la música, con ejercicios de comprensión. Además las autoras son médicos de
profesión, además de músicos y hermanas.
*Joyce J. Scoring for Voices.
Alfred Publishing. Los Angles 1985. Contiene CD. Dedicado
a componer para voces humanas. Sugerencias muy prácticas.
*Terefenco D. Jazz Theory. Taylor and Francies. Devon, 2014. Una de las obras mas exhaustivas sobre
jazz, con una visión histórica. Podéis encontrar videos de este autor gratuitos
en youtube. Contiene CD.
Ars Médica |
No quisiera acabar este amplio artículo sin
subrayar que a buen seguro hay muchas e importantes obras que me dejo en el
tintero. He querido sintetizar el recorrido intelectual que he realizado para orientar
a personas que, como yo, nos hemos iniciado a la música de una manera un tanto
autodidacta, o, en todo caso sin seguir un currículum académico. Ahora bien, debo
reseñar que en todos estos años siempre he tenido un profesor de piano o de
composición que me han orientado. Creo que es prácticamente imposible avanzar
sin esta ayuda personalizada, y sean mis últimas palabras para agradecerles lo
mucho que he aprendido con ellos. Un buen profesor no solo clarifica conceptos,
sino que estimula en un camino que es arduo y de constante superación personal.
En realidad tener un profesor de referencia es también una manera de
comprometernos en este camino de aprendizaje. No olvidemos que la música exige
mucho, ¡pero nos retorna mucho más!.
Y como me dirijo sobre todo a profesionales de la salud, destacar los muchos coros y ensambles, ¡protagonizados por médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud! Un recuerdo muy especial para mis colegas y amigos de Ars Médica.
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes.
Nota 1.- Si la opción que elige es tocar el piano, recomiendo ensayar con un piano eléctrico con teclas contra pulsadas. Los hay de buena calidad y a precios módicos. Los vecinos y familiares lo agradecerán, y además tendrá en todo momento una referencia perfectamente afinada de las notas. A complementar, desde luego, con un piano acústico.
Si te ha interesado este artículo puedes bajarlo (actualizado) en PDF AQUI
Webs de interés
En esta entrada quiero referirme a los
podcasts. Son conferencias en audio que rellenan perfectamente espacios de
tiempo que dedicamos al transporte, quizás a cocinar, o a otras tareas.
Es un sector en rápido crecimiento. Hay más de 1.000 millones de oyentes de podcasts y audiolibros en todo el mundo, que escuchan más de 75 millones de episodios activos en 100 idiomas
Elijo diferentes canales de mi interés, por si les sirve de inspiración:
CIENCIA
Conversaciones con científicos de primer
nivel
Este portal web es de los más completos en español, con un enorme elenco de podcasts en los que escoger, (ver Figura 1). Resulta muy apropiado primero ver esta web en el ordenador, y luego seleccionar las opciones que mas puedan interesarnos. Personalmente sugiero “hablando con científicos”.
VIAJES
Una completísima galería de lugares que nos los introducen personas que viven allí:
https://podimo.com/es/shows/8c366cab-cd3b-47b7-acf7-98c2612d5f18
LAS RARAS
Otras maneras de entender la vida, la vida en pareja, el trabajo, redes solidarias, etc. Visión feminista. Subtitulan “historias de libertad”:
https://lasraraspodcast.com/episodio/de-amor-y-confinamiento/
ACTUALIDAD POLÍTICA
The New York Times ofrece podcast de 20 minutos analizando en profundidad temas políticos de actualidad. En esta ocasión la oferta es en inglés:
https://www.nytimes.com/column/the-daily
Pablo Oliveras
Murcia
Artículo comentado.-
¿Existe el dolor fetal?
Derbyshire SWG, Bockmann JC. Reconsidering
fetal pain. J Med Ethics 2020; 46: 3-6
Sin identificar quién es quién los
autores se definen como interesados por igual en la cuestión de si el feto
experimenta dolor desde posiciones contrapuestas: uno considera que el aborto o
Interrupción de embarazo (IE) es una práctica necesaria para la salud y la
autonomía de las mujeres y el otro cree que el aborto viola el principio ético
de la no maleficencia, por lo que habría que restringirlo y actuar para que no
se lleve a cabo. Y, efectivamente y como señalan, a pesar de sus perspectivas
firmes y difíciles de reconciliar, creen que establecer si el feto siente dolor
tiene trascendencia ética y clínica con independencia de lo que cada persona
piense en torno a la moralidad de la IE.
La cuestión tiene su trascendencia, porque se calcula que en el mundo se practican 56 millones de IE al año, lo que correspondería a una cuarta parte del total de embarazos. En los países occidentales el 90% tienen lugar antes de la 13ª semana de gestación, lo que para los autores permite descartar razonablemente la experiencia de dolor fetal ligada al procedimiento. Pero el 10% restante (y un porcentaje no determinado de las IE en otros lugares del mundo) podrían entrañar un sufrimiento fetal en forma de dolor.
Pero surge la dificultad de abordarla
porque puede verse contaminada por posiciones partisanas, que esgriman el dolor
fetal (o su imposibilidad) para ratificar su posición frente a la IE. Sin ir
más lejos, y según nos cuentan Derbyshire y Brockmann, la primera referencia
publicada acerca de la experiencia del dolor en el feto se debe nada menos que
a Ronald Reagan, quien siendo ya presidente de EEUU publicó un artículo en la revista Human Life
Review cuestionando el derecho a la IE desde la oposición a
la IE, en el que ponía sobre la mesa la posibilidad de que el feto “responda al
dolor” (entrecomillado de los autores). Por este motivo tiene un valor
especial, que dos personas con visiones contrarias quieran analizar la
cuestión.
Si nos paramos a reflexionar, como hacen
los autores, acerca de las técnicas empleadas para la IE en fetos de más de 13
semanas de gestación, la cuestión de si es viable el dolor no es una cuestión
menor. Los procedimientos médicos con el uso de fármacos como misoprostol y
mifepristona, serían dolorosos vía feticidio o a través del trauma del parto si
el feto es capaz de experimentar esa sensación. Y los quirúrgicos, en especial
mediante legrado, son abiertamente traumáticos y entrañan, tal como explican
los autores, una fragmentación fetal que sugiere dolor si es viable esa
sensación en el feto.
El análisis de la posibilidad del dolor
en el feto tiene para los autores tres perspectivas. Una, puramente clínica, es
la del creciente uso de anestesia en las intervenciones quirúrgicas
intrauterinas. En el pasado no se administraba anestesia al feto, desde la impresión
de que no era necesaria, pero actualmente existe un consenso profesional sobre
la necesidad o cuando menos conveniencia de emplearla. No cabe duda de que usar
o no anestesia no gozará nunca de las bendiciones de la más alta evidencia
científica, porque ni el número de casos ni las objeciones éticas permitiría un
ensayo clínico que pudiera esclarecer si los resultados a cualquier nivel
justifican su empleo, pero sí que hay datos colaterales que parecen dar la
razón a que se haya impuesto la anestesia en estos casos. Los autores
consideran incluso que la anestesia podría estar indicada en la IE aunque no
fuera habitual en la cirugía intrauterina, tras un análisis desde una visión
ético- clínica.
La segunda perspectiva, neurocientífica,
es más peliaguda. SI bien el consenso clásico es que por motivos relacionados
con la maduración cerebral es inviable el dolor antes de las 24 semanas de
gestación, Derbyshire y Brockmann argumentan que este dintel puede rebajarse a
las 20 semanas e incluso hasta las 12, a partir de hallazgos que si bien son
provisionales, inciertos, difíciles de valorar e, incluso, limitados a un número
reducido de casos, sugieren que no es necesaria una integridad o una maduración
neurológica tan sofisticada para que exista la experiencia del dolor.
Por último, la perspectiva psicológica,
que implicaría la necesidad de la vivencia consciente del dolor está sesgada,
para los autores, porque la definición de dolor que en su día elaboró la International
Association for the Study of Pain hace necesaria una conciencia del dolor
que implica a priori la presencia y actividad de la corteza cerebral, o una
experiencia del propio cuerpo y de la propia identidad complicada de trasladar
no solo al feto, sino a modelos animales. Aunque no lo mencionan, podría
evocarse la experiencia de dolor en personas con demencia avanzada y
funcionalidad cortical muy afectada. Si bien no siempre es fácil de
identificar, no puede decirse que sea inexistente y de hecho existen desde hace
años instrumentos para su valoración a partir de gestos, movimientos o
actitudes cuya finalidad es detectar la presencia del dolor para mitigarlo y
así reducir cuando menos el disconfort y, en su caso, ciertos “trastornos de
conducta” (gritos, inquietud) que están modificados por una experiencia que
hace sufrir a una persona incapaz de comunicarla.
Desde el punto de vista moral y a pesar de las visiones contrapuestas de los autores, ambos creen que determinar si hay dolor fetal y prevenirlo y tratarlo tiene sentido práctico y ético, ya sea para humanizar la IE, ya sea para reducir el sufrimiento que asociado a la misma le añadiría un plus de inmoralidad. En todo caso, el dolor ajeno es siempre complejo de objetivar. Una queja común de pacientes con dolor crónico es que les resulta muy difícil apreciar en quienes les rodean una empatía hacia su dolor; más bien, argumentan en ocasiones, aprecian en ellos el hartazgo de estar oyendo continuamente al paciente hablar de su dolor. Pero, aun así, la mención del dolor ajeno nos conmueve, bien porque empatizamos más de lo que parece, bien porque de alguna forma se nos representa el riesgo de sufrirlo en primera persona. Por ello, la pregunta sobre el dolor fetal puede tener implicaciones que como indican Derbyshire y Brockmann van más allá del caso concreto y abrir así la puerta hacia una reflexión sobre una sensación, una vivencia, que nos acompaña, de forma intermitente o cronificada, con mayor o menor intensidad y con mayor o menor sufrimiento y repercusiones, a lo largo de toda la vida.
Juan Medrano Bilbao
Vídeo recomendado.-
Jaime Altozano.- Mozart no usaba el Si bemol
Curioso vídeo de Altozano, un educador musical que tiene uno de los canales mas frecuentados y seguidos dedicados a la enseñanza de la música. Recomiendo ver el vídeo hasta el final, pues será entonces cuando el lector comprenderá la conexión que tiene con nuestro blog de Humanidades Médicas.