CIRCULO DE
CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.- Folia Humanística 5
Comentario de libros.- Pensar en imágenes. Filosofia de la publicidad
Webs de interés.- Vivir sin ataduras; Uso de psicofármacos en
personas ancianas institucionalizadas: razones y legalidad aplicable
Artículo comentado.-
Clinicians’ accuracy in perceiving patients
Vídeo recomendado.- ¿Resulta ético transformar el cuerpo
humano mediante ingeniería genética?
------------------------------------------------------------------------
Noticias.-
Ya podéis leer Folia Humanística 5:
LA LIBRE OPCIÓN INDIVIDUAL Y LA SALUD. PATERNALISMO
DIRECTIVO O IRRESPONSABILIDAD PÚBLICA ANTE EL SUFRIMIENTO Y LA DESIGUALDAD.
Ildefonso
Hernández Aguado
Las actuaciones de salud pública basadas en la regulación
reciben críticas por su paternalismo. Se sostiene que algunas normas coartan la
libertad y que debería dejarse más margen de elección a los ciudadanos. Sin
embargo, hay diversos argumentos que apoyan el uso de las leyes para proteger
la salud de la población. Si se acepta que los humanos son inherentemente
sociales e interdependientes, cabe aplicar los derechos humanos y la justicia
social efectiva así como desarrollar la solidaridad social y el sentimiento de
destino compartido. LEER MAS.-
LICENCIA PARA FUMAR
Juan
Medrano
La lucha contra el tabaquismo viene incluyendo diversas
estrategias para reducir el consumo, en tanto no se decida la prohibición plena
de la venta y distribución de tabaco. Así, se ha intentado disuadir del consumo
a través de la información sobre sus riesgos, la actuación sobre su precio y la
presentación en paquetes genéricos que lo hacen menos atractivo. En esta reseña
se comenta un artículo de Halliday (2016) que analiza la dimensión ética de la
introducción de la obligatoriedad de adquirir una licencia para consumir tabaco
que permita su adquisición. LEER MAS.-
LA HIPÓTESI DE UNA VIDA NATURAL Francesc Borrell i Carrió
Resumen: En nuestro afán de controlar nuestra salud
podemos abrazar modelos metafísicos que nos explican los avatares de nuestra
vida y nos prescriben conductas preventivas. El modelo que llamamos “de la vida
natural” propone que un régimen de vida estricto es capaz de prevenir las
enfermedades crónicas e incluso revertir su curso. Es un modelo muy extendido y
que en ocasiones justifica la falta de adherencia a medicaciones crónicas. El
beneficio psicológico de este modelo es hacer previsible el futuro. Cuando
estas personas afrontan enfermedades graves suelen mostrarse decepcionadas con
este modelo, y a veces reclaman un modelo hiper-tecnificado y altamente
intrusivo como garante de su salud. LEER MAS.
LA ENTREVISTA.
Raúl Calvo Rico y Irene
Chico Sánchez
Relato que ganó el primer premio en el XXVII Congreso de
Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial celebrado en Donosti en
2016. LEER MAS.
Comentario de
libros.-
Redondo P., Salgado S. Pensar en imágenes. Filosofia de
la publicidad. Ed Maia. Marid 2015
Aunque sea de formato pequeño, no es libro pequeño. Aunque trate de eventos efímeros el libro nos
habla de lo perdurable. Publicidad, sí, pero en lo que supone de ideas,
reflexión, supuestos compartidos… A
través de 20 potentes imágenes que el lector encontrará en:
se nos invita a un recorrido por el racionalismo, el
estoicismo, la ética y la estética. Cada imagen es descuartizada y proyectada a
la cueva de Platón, para contrastarla con las resonancias semánticas que habitan
en cada uno de nosotros
Tengamos a bien centrarnos en un par o tres de estas
imágenes.
1.- Lotería del Estado: “quien maneja tu vida eres tu; la
libertad es el premio”. Antes de proseguir, amigo lector, tómese un minuto
observando y pensando en esta imagen… ¿Cuál es el mensaje que se le hace
llegar?, ¿para qué? Póngase en la piel
de un espectador “medio”, no en la piel de un filósofo, ni en su propia piel,
(su género, edad y profesión sesgarán en gran medida la manera de “ver” estas
imágenes). Llamemos a esta
interpretación la “principal”, la que posiblemente el anunciante quiere hacer
llegar a un gran público. Y ahora trate de encontrar otras interpretaciones,
interpretaciones alternativas que pueden condicionar (e incluso traicionar)
esta interpretación que hemos llamado “principal”. Imagínese que es usted pobre de solemnidad, o
que usted tiene el género opuesto al que de veras tiene, o si es persona de
edad que usted es joven (o viceversa). Si es usted gitano siéntase payo, y
viceversa. Si es blanco crea ser negro… etc. Haga lo que podríamos denominar
“esfuerzo de empatía” … ¿cambia este significado “principal”?
Loteria del Estado |
Sin embargo, argüyen, estamos “condenados” a ser libres,
no escogemos ser libres, ni nadie nos otorga este derecho. Mucho menos el
dinero… La libertad “no se gana ni se pierde, simplemente se transforma”.
Podemos hablar de una libertad negativa, (en el sentido que le da I Berlin)
cuando reducimos las influencias de otros sobre mi, o de aquellas fuerzas que
atenazan nuestras decisiones…. ¿Acaso
nuestros prejuicios no atenazan nuestra reflexión mas de lo que pudieran hacer
otras personas dotadas de “autoridad” o “poder”? La libertad positiva pone esta
autoridad en mis propias manos, como agente de transformación.
¿Coincide esta reflexión con la suya? Personalmente la
imagen de un titiritero manejando los hilos de mi vida, sea la que sea la
actividad en la que me desenvuelva, me lleva a pensar que no por hacer deporte
ni por estar en un espacio de ocio dejo de estar manipulado. No por ganar
millones dejaré de ser manipulado. Y en
el peor de los casos, ¿Cuáles son las fuerzas que manejan mi vida, y que jamás
he reflexionado en profundidad? ¿Cuánta parte de mi “yo” está soterrada en
inercias, prejuicios, necesidades “narrativas”…. De quedar bien incluso conmigo
mismo? La idea de unos hilos manejando mi cuerpo, aunque estos hilos sean
manejados por mi propia mano, (una imagen
imposible como el dibujo de Esher en que una mano dibuja su propia
mano), señala directamente esta terrible posibilidad: que seamos manipulados
por una parte soterrada de nuestra propia personalidad.
¿Y usted, amigo lector?
2.- En “el juego perpetuo” vemos varias escenas en la que
pequeños bárbaros hacen (o están a punto de hacer) diabluras. Eso no ocurriría,
viene a decirnos el anuncio, si no se hubieran agotado las pilas
(baterías) de sus juguetes. Hay que
comprar pilas que duren mucho y hay que
encauzar a los niños hacia juegos positivos, no sea que emerja esta faceta
endiablada que subyace en su naturaleza.
Practique nuestro lector las habilidades aprendidas en el
ejercicio precedente y contraste su percepción con la de los filósofos.
¿Cómo enfocan la hemeneusis de este anuncio publicitario
nuestros autores?
Nuestros filósofos se centran en el equilibrio entre lo
cotidiano y lo excepcional, el juego excitante y el aburrimiento. ¿Qué tipo de
dieta ofrecemos a nuestros infantes? ¿Acaso no les abrumamos con actividades
lúdicas que no siempre favorecen el nacimiento de un “carácter”, entendiendo
por tal esta parte de nuestro “yo” que deberá lidiar con las vicisitudes de la
vida, el dolor, el duelo, la injusticia?….
Si nuestros niños aprenden que la vida puede y debe ser
un juego eterno, haremos de la sociedad una sociedad pueril. Quizás seamos ya
esta sociedad frívola que mira los telediarios como si se tratara de juegos de
vídeo. ¿Acaso sabemos distinguir juego de realidad?
Una magnífica cita de Bruckner cierra este capítulo:
“hacen falta días de vacío, hay que conservar a toda costa la densidad
irregular de la existencia, aunque solo sea para disfrutar de los contrastes…”
Juego perpetuo |
3.- La tercera imagen que voy a comentar publicita una
revista, “Metro” http://metro.co.uk/
Pensar por uno mismo |
¿Y qué dicen nuestros filósofos? Pues que la relación
entre “pensar por uno mismo” e informarse a través de medios escritos no
resulta nada sencillo. Los pensamientos
de otras personas nos enriquecen, desde luego, pero también pueden
empobrecernos, o guiar nuestra atención hacia aspectos secundarios. La cita que
escogen también resulta acertada: “lo importante en el que quiera de verdad
pensar es no tener demasiada prisa y ser fiel en cada paso de su itinerario mental
al aspecto de la realidad que a la sazón tiene a la vista, evitando despreciar
los primeros distantes y confusos aspectos por una especie de snob urgencia que
le hace llegar enseguida a los mas refinados”.
Desde luego la cita es de Ortega. Lo que viene a decirnos es que en los
detalles puede haber aspectos importantes, y que en general las modas resaltan
“lo ya visto”… Si nos centramos en “lo ya visto” no avanzamos, porque la
realidad es mucho mas que eso. El lector
interesado puede consultar el concepto de Wagner de “scientifical inertia”(1)….
Este autor comentando la investigación sobre moléuclas que contaminan alimentos
y aire nos dice que la mayor parte de investigaciones se han realizado sobre 12
moléculas ampliamente conocidas, dejando miles de otras moléculas en el olvido…
Pues eso: miremos la vastedad de la realidad para empezar a “pensar por
nosotros mismos”.
Pablo Oliveres
Murcia.
1.- Wagner, Martin. "Know thy
unknowns: why we need to widen our view on endocrine disruptors." (2016):
jech-2016.
Webs de
interés.-
Vivir sin ataduras
Vídeo presentado por
Caritas en el que se condena el
uso de sujeciones, de contenciones para que la persona mayor no pueda
moverse. Patricio Fuentes, director del centro El Buen Samaritano, es el
guionista del documental y afirma que “demasiadas veces se sujeta, se ata a
la persona mayor con demencia, especialmente en las residencias y centros de
mayores, y eso es algo que tenemos que erradicar, buscando nuevas formas de atender a estas
personas, porque las consecuencias que provocan sobre ellas el estar sujetas,
son muy graves”. La realización corre a cargo de Alberto Gauna. El vídeo cuenta con la
participación de expertos en el ámbito nacional, en cuanto a referencia ética y
de buenos cuidados, como Antonio
Burgueño, director técnico del programa Desatar al Anciano y al Enfermo
de Alzheimer, de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores
(CEOMA), y la profesora de Ética en la Universidad de Deusto Mª Jesús Goikoetxea.
Uso de psicofármacos en personas ancianas institucionalizadas: razones y
legalidad aplicable
Trabajo de Beltrán Aguirre en Derecho y Salud que
se centra en lo que el autor define como abusiva prescripción y administración
de psicofármacos a personas ancianas ingresadas en residencias geriátricas. El
trabajo diferencia las razones terapéuticas o de terapia/seguridad y analiza
los criterios legales para su correcta administración (prescripción médica,
consentimiento informado escrito, etc.), de las razones de conveniencia, es
decir, para controlar o mantener al anciano con menor esfuerzo (falta de
personal cuidador) y no para su beneficio. El autor sostiene que la
prescripción por razones de conveniencia supone siempre una mala praxis y se
niega categóricamente que la prescripción de psicofármacos por razón de
conveniencia pueda encuadrarse en el uso de medicamentos fuera de ficha
técnica.
Juan Medrano
Bilbao
Artículo
comentado.-
Hall, J. A.
(2011). Clinicians’ accuracy in perceiving patients: its relevance for clinical
practice and a narrative review of methods and correlates. Patient education and counseling, 84(3), 319-324.
¿Cómo percibimos las interacciones sociales? ¿Todos
tenemos habilidades parecidas? ¿Resulta la percepción un elemento clave para
aprender a comunicarnos mejor?
El término sensibilidad interpersonal se superpone en
parte al concepto de empatía: percibir la emoción del paciente y responder a dicha percepción de manera apropiada. Pero
añade otro componente: tener capacidad perceptiva. En este artículo la autora
explora este la capacidad perceptiva de los profesionales de la salud mediante
una revisión de la literatura. Su propósito es sintetizar cómo se puede medir
esta capacidad y qué aspectos son los mas relevantes, así como resultados
empíricos.
Según esta autora hay dos tipos básicos de sensibilidad
interpersonal. El primer tipo es simplemente percibir (y recordar) la
apariencia, las palabras o el comportamiento no verbal de la otra persona.
Ejemplos sería percibir que el paciente viste de riguroso luto, la forma en que está sentado, su fluencia
verbal….
El segundo tipo es interpretar estas claves de
comunicación. Interpretarlas para llegar a conclusiones relativas a aspectos
como son las emociones que embargan al paciente, o aspectos de su
personalidad…
Para ser un poco mas precisos, y siguiendo a la autora:
Emociones - ¿Está
deprimido el paciente? ¿Está ansioso por un próximo procedimiento? ¿Trastornado
por un diagnóstico? ¿Cómo hacer frente a las tensiones de la vida?
Actitudes
interpersonales - ¿El paciente desafía el papel del clínico? ¿Le gusta el
clínico personalmente? ¿Es anti-Negro o anti-gay o anti-femenino (muy relevante
si el clínico es negro o gay o femenino)? ¿Confía el paciente al clínico?
Personalidad - ¿Es
este un paciente concienzudo que tomará su medicamento según lo prescrito?
¿Ajustará la personalidad de este paciente con la del especialista recomendado?
¿Tiene el paciente una personalidad hostil, lo que significa que el clínico
podría necesitar ajustar su estilo de persuasión? ¿Tiene el paciente un
temperamento muy dependiente, lo que significa que el clínico debe tener
cuidado de mantener los límites claros?
Necesidades, deseos,
intenciones, expectativas - ¿El paciente quiere que el clínico hable sobre sus
emociones? ¿Desea el paciente más información? ¿Cuánta toma de decisiones
compartida es el paciente capaz y dispuesto a participar?
Engaño - ¿Utiliza
realmente el coito protegido? ¿Está la paciente diciendo la verdad sobre sus
magulladuras?
Estados físicos -
¿Cuánto dolor tiene el paciente? ¿Está anormalmente fatigada? ¿La agitación del
paciente sugiere que podría estar tomando drogas?
Estados cognitivos -
¿Está confundido el paciente con el vocabulario del clínico? ¿Tiene signos de
demencia?
El artículo proporciona además una amplia selección de
test que ponderan algunos aspectos mencionados mas arriba. Estos test muestran
fotografías, videos o grabaciones de voz, y el profesional debe responder. Las
pruebas en general se centran en combinaciones de señales no verbales y
lingüísticas, y las hojas de respuestas
presenta opciones de opción múltiple. Ejemplos: *juzgar si las emociones
faciales mostradas en clips de vídeo o fotograías corresponden a personas
"felices, tristes, enojadas o temerosas"; *escoger entre pares de
descripciones de escenarios como "criticar a alguien por llegar tarde
"versus" hablar a un niño que se ha perdido”.
Un test que se está desarrollando es el Test de Claves Emocionales de los Pacientes
(PECT); consiste en una serie de escenas protagonizadas por una actriz y que
transmite 5 emociones cada una con diferentes grados de intensidad. La comunicación
no verbal y la verbal van cambiando en intensidad, de manera que se producen
todas las combinaciones: énfasis no verbal con poco énfasis verbal, viceversa,
escaso énfasis en las dos áreas…
¿Todo eso para qué? Pues porque si el profesional percibe
una interacción con sus elementos emocionales, será mas capaz de responder de
manera apropiada. Y además puede ser mas consciente de sus propio estados
emocionales y cómo los expresa.
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes, Barcelona
Vídeo recomendado.-
¿Resulta ético transformar el cuerpo humano mediante
ingeniería genética? Juan Enriquez responde que no solo resulta ético, sino
imperativo. Nuestra especie está condenada a la extinción, ya sea por causas naturales o por nuestra
propia dinámica. Solo si logramos transformar nuestra naturaleza humana podemos
cruzar las grandes distancias que nos separan de otros planetas habitables, y
adaptarnos a estos entornos. Quizás la respuesta deja de lado los enormes
riesgos de embarcarnos en semejante aventura, pero aporta algunos argumentos
que deberán tenerse en cuenta.
La Redacción.-