BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.
BOLETIN IATROS, SEPTIEMBRE  2016.

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-  Folia Humanística, Boletin Bioética del CBC
Comentario de libros.-  Nisbett RE. Mindware. Herramientas para pensar mejor.  Luri G., “El cielo prometido. Una mujer al servicio de Stalin”.
Webs de interés.-  Guía de Planificación Anticipada de las decisiones en Salud Mental, Resolución sobre Salud Mental y Derechos Humanos (ONU), Consideraciones éticas y jurídicas sobre el uso de contenciones mecánicas y farmacológicas en los ámbitos social y sanitario  (Comité Bioética España)
Artículo comentado.-       Diego Gracia: problemas con la deliberación.
Video recomendado.- Técnicas docentes.
------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 


Ya podéis descargaros los tres primeros números de la revista de Humanidades Médicas“Folia Humanística”. Se trata de una de las pocas revistas en Open Acces en la que los autores no tienen que pagar para ver publicados sus artículos. Os animamos a disfrutarla y acaso a presentar vuestros trabajos en cualquiera de las tres secciones que la componen, “tema del dia”,  “pensamiento actual” y “Arte y sociedad”.

http://revista.fundacionletamendi.com/main


El comité de Bioética de Catalunya es uno de los más activos en su materia del Sur del Mediterráneo. Son numerosas sus publicaciones  que pueden consultarse on line en abierto. También resulta de gran interés su Boletín con artículos y noticias. Para acceder al último numero clicar aquí.   Y para acceder al índice de números publicados aquí.


Comentario de libros.-

Nisbett RE. Mindware. Herramientas para pensar mejor. Ed Debate. Barna 2016.
Me llamó la atención de este libro, y quizás fue el motivo de comprarlo, su título, Mindware, un título que por alegoría traduzco como "software mental". Estaría muy bien que pudiéramos auto-programar nuestra mente para que pensara mejor y tomara mejores decisiones. En realidad venimos haciéndolo desde pequeños, aunque los algoritmos que usamos nos sean casi siempre opacos o…. ¡incluso los encriptemos para no entenderlos!... y así poder tomar decisiones irracionales cuando nos interesa....
El libro es extenso y retórico… pongamos que le sobra la mitad de páginas. Por otro lado está escrito a la manera de los best sellers americanos, tratando de amenizar los conceptos con anécdotas o noticias impactantes, sobre todo al inicio de cada capítulo. Una técnica que activa la atención pero de consabida cansa y llega a molestar. También en el lado negativo añadiré que  para los conceptos mas complicados  le falta precisión y mejores ejemplos. No por ello su lectura está exenta de interés. Un lector paciente le encontrará utilidad. En lo que sigue trataré de condensar lo mas interesante.
El autor nos invita a una reflexión previa: las razones por las que creemos  que hacemos (y pensamos)  las cosas suelen ser mentira... Justificar nuestras decisiones es parte de esta mentira, o mejor dicho, es el mecanismo por el que construimos una mentira o semi-verdad a nuestra entera conveniencia. Algunas veces ni tan siquiera hay voluntad de mentirnos, sino meramente explicar por qué hicimos algo que sabíamos era arriesgado… En la medida que nos justificamos nos mentimos, o desfiguramos la realidad a nuestra conveniencia. Tratamos por encima de todo de ser coherentes, de manera que pocas veces admitimos como causa de nuestras apetencias que nos haya influido un anuncio, o a la inversa, que nuestras desavenencias se deban a un detalle como puede ser el olor corporal…
Nisbett RE
Podemos dividir la obra en tres apartados: a)conceptos de psicología social que podemos aplicar a las decisiones, y de manera notoria, influencias no conscientes  que operan sobre nuestras decisiones; b)estadística aplicada a las decisiones; c)conceptos filosóficos que también  podemos aplicar a las decisiones
Del primer apartado hago un resumen de lo que me ha parecido mas interesante:

*Hay que aprender a trabajar con el inconsciente. Eso significa que si nos hacemos preguntas y tenemos tiempo para responderlas, nuestro inconsciente trabajará por nosotros y puede que nos haga interesantes regalos.
*Influencia del grupo: estamos permanentemente influidos por lo que los demás hacen, y esta influencia puede ser mas fuerte que la misma percepción de ganancia, o mas fuerte que una teoría plausible que tengamos sobre un aspecto de la realidad. Aplicamos aquella máxima de “mejor equivocarnos en grupo que acertar individualmente”.
*Debemos aprender a educar nuestra percepción: identificar aquellos estímulos capaces de distorsionar nuestro juicio sobre cosas o personas, conocer nuestros prejuicios y saberlos contrarrestar.

En el segundo apartado, estadística aplicada:

*Tener una visión “en tabla de 4” de las alternativas. Por ejemplo….  Los inhaladores con corticoides ¿favorecen la aparición de pulmonías en pacientes que los utilizan? No basta saber el porcentaje de pacientes con o sin corticoides que padecen pulmonía, sino este mismo porcentaje en sujetos que no toma corticoides…
*Realizar análisis de coste-oportunidad que incluyan el concepto de “coste hundido” y “coste del cálculo”. ¿Me levanto del cine si la película es muy mala y me voy a pasear? El coste de mi entrada es un coste hundido, “ya no debiera contar” para el cálculo de coste- oportunidad, que en efecto es favorable a marcharme. Ahora bien, si para llegar a esta conclusión me paso media hora de cábala, que es justo lo que tarda la película en acabar, mejor la disfruto en la medida en que se deje…. de lo contrario incurrimos  en un coste del cálculo.
*Aversión a la pérdida, sesgo de statuo quo y paternalismo libertario. Le tenemos pánico a perder, por eso la gente no vende sus acciones hasta que la Bolsa se  ha hundido completamente, con la esperanza de que remontará. Tiene miedo a perder, y con esta pérdida, a que se modifique su statu quo… Queremos como mínimo estar así de bien, y si cabe, mejor…. Por ello somos perezosos incluso para tomar decisiones que expertos nos indican como beneficiosas, pero que implican cierto riesgo y, sobre todo, renunciar a algo que tenemos. Por ellos los gobiernos tienden al paternalismo libertario: “en caso de que usted no desee ser donante de órganos marque la casilla con una cruz”. Este tipo de estrategias dan por supuesto un statu quo que no deseamos modificar. El resultado es completamente diferente a la opción de “marque con una cruz si desea se donante”.

También el autor nos propone una relectura de la estadística un tanto elemental. El mensaje mas importante que se esfuerza en argumentar es: “desconfía de los trabajos que basan sus conclusiones en regresiones logísticas: hay que realizar diseños experimentales”. Y traslada esta regla a la vida cotidiana: resulta posible realizar experimentos “antes/después” con nosotros mismos, o en nuestro trabajo. Por ejemplo resulta posible hacer algunos cambios en la manera de presentar unos productos ene l escaparate, y ver el efecto sobre las ventas… recomiendo al lector avezado el libro de MA Martínez-González y colaboradores: “Bioestadística amigable”.

El tercer apartado es quizás el que me ha interesado más, por ser donde nuestro autor toma ciertos riesgos. Postula Nisbett que en Occidente hemos apostado por una manera de razonar lógica, en tanto que Oriente  se basa en un pensamiento dialéctico que no persigue solucionar contradicciones, sino sencillamente revelarlas y entenderlas en su contexto. Frente a una comprensión hegelinana de la dialéctica, (dos términos polares se resuelven en una síntesis), Nisbett hace suyos los siguientes principios:

*Relaciones y contexto: hay que analizar los problemas como parte de un sistema que tiene sus propias reglas y equilibrios.
*Antiformalismo: hay que evitar las rigideces cuando aplicamos modelos. 
*Contradicción: mas que rechazar una idea en favor de su opuesta, hay que entender las ideas polares como perspectivas que nos ayudan a una mejor comprensión del problema.
*Cambio: los problemas nunca son estáticos, y ganamos perspectiva si intuimos la dirección del cambio.
*Incertidumbre: sin embargo siempre deberíamos dejar espacio para la sorpresa…

En las páginas 298-99 nos ofrece un ejemplo de cómo aplicar estas ideas a conflictos cotidianos. Compara estadounidenses con japoneses comentando un relato en el que una mujer compra una lápida para su padre recientemente fallecido, y desea que los otros hermanos colaboren a pagarla. Los occidentales visualizan un conflicto de intereses en tanto los japoneses la distorsión sobre el conjunto familiar y las relaciones previas entre ellos y el finado.

En fin, todas estas reglas para una mejor decisión le llevan a preguntarse cómo debería ver el mundo un científico. Las personas  echamos mano de la primera explicación que nos pasa por la cabeza, porque no toleramos vivir situaciones que se escapen de nuestro control… Pero claro, estas “primeras intuiciones” casi siempre son erróneas o bastante alejadas de la realidad. Es mejor tenerlas a no tenerlas, pero aún es mejor refinarlas, cambiarlas, evolucionarlas o sustituirlas….
Este sería el caso de las muchas teorías que alumbró Freud, algunas demostradas posteriormente como ciertas, las mas como meras intuiciones. Aunque no es una parte esencial de la obra me ha llamado la atención las intuiciones feudianas que Nisbett acepta como científicametne demostradas:  la "pre-percepción” por parte del inconsciente de muchos detalles de la realidad, (este aspecto ya había sido apuntado por algunos filósofos anteriores a Freud); el hecho de que algunas de estas percepciones, aún no pasando al plano de la consciencia, nos influyen fuertemente sobre la conducta; la transferencia que realizamos de sentimientos ligados a personas importantes en nuestra infancia, hacia otras personas que conocemos enla vida adulta; y la manera como sublimamos impulsos sexuales o de otro tipo hacia actividades constructivas, (la famosa “sublimación”). A esta lista yo añadiría también los mecanismos de defensa del “yo”. Admitidos en el DSMIV. Grandes aportaciones, sin duda, que contrarrestan en parte los grandes desaciertos que tantos quebraderos de cabeza han causado el psicoanálisis a personas de carne y hueso, como las fantasías de abusos en la infancia…

Esta crítica a las hipótesis intuitivas que se lanzan sin suficiente respaldo empírico Nisbett la hace extensiva a los economistas “de la elección racional”. En este punto la advertencia de Nisbett parece interesante, porque en ocasiones teorías del comportamiento que “suenan plausibles” son, en palabras de Nisbett,  “baratas y perezosas”. ¿No nos ocurrirá algo similar a todas las personas, cuando tratamos de explicarnos las conductas de nuestros semejantes? De manera espontánea realizamos interpretaciones que se guían por creencias anteriores. Ello nos conduce a percibir relaciones cuando dichas relaciones forman parte de nuestro sistema de creencias, pero a pasar inadvertidas otras relaciones muy obvias simplemente porque chocan contra creencias previas. Aplicar esta máxima al psicoanálisis nos acercaría a la piscopatología de su fundador….

Para evitar esta pereza del pensar en las últimas páginas del libro nos sintetiza su método en tres pasos (pág 345): 1)atender a los grandes números, atender a aquellas evidencias que se sostienen en un número suficiente de experimentos; b) tener presente el contexto social, las influencias del grupo; c) Y desde mi punto de vista el consejo mas interesante: tomar el hábito de comparar lo que antes hubiéramos deducido de una determinada situación y lo que ahora somos capaces de deducir. Sacar lecciones de esta comparación.

Si aplicáramos esta última máxima a la práctica clínica deberíamos formularnos preguntas de este tipo: “he aquí que esta paciente de 92 años ha presentado una clínica de confusión ligada a una infección de orina… ¿qué habría pensado yo de haberme encontrado frente a los inicios de esta clínica? ¿Habría pensado en esta posibilidad o simplemente habría pensado que era un cuadro de trastorno cognitivo? Por consiguiente debo programar mi conducta de manera que frente a este tipo de síntomas proceder a analizar la orina….

El método de Nisbett por consiguiente será útil solo si de esta comparación “antes/después” somos capaces de visualizar reglas o heurísticos que apliquemos en un futuro. Por ejemplo si somos capaces de aplicar conceptos  como el de coste hundido, o análisis del coste-oportunidad, solo entonces se produce un verdadero avance en nuestra manera de razonar.

Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes

Luri G., “El cielo prometido. Una mujer al servicio de Stalin”. Ariel, Barna 2016.

En la presentación de esta obra, realizada en la Librería  “La Central” (24 de Mayo 2016), Luri definió este libro como “la obra de mi vida”. Diez años ha tardado en escribirlo, y posiblemente bastantes mas en documentarse adecuadamente. A través de la vida de Caridad Mercader el autor nos introduce en los años mas convulsos del siglo XX. El libro no puede calificarse como novela, porque la narración se sujeta al rigor de la Historia, pero no ahorra comentarios personales así como detalles de las pesquisas del autor en pos de la verdad histórica.
Una lectura superficial nos haría creer que la intención del autor es adentrarse en la fascinante historia de la familia Mercader, una familia conocida sobre todo por su relación con el asesinato de Trotski , perpetrado por parte de Ramón Mercader, hijo mayor de Caridad. Siguiendo este hilo argumental podríamos pensar que el autor ha desplazado la atención de  Ramón Mercader a su madre Caridad como una argucia literaria, o un intento para diferenciarse de las muchas otras obras que analizan este episodio particularmente molesto para la intelligentsia  filocomunista. Pero tengo para mí que Luri cayó rendido a los pies de una dama con muchos mas recovecos de los que pudiera sospechar inicialmente, y si su interés  inicial radicó en Ramón Mercader, el descubrimiento de que Caridad era en realidad la impulsora y responsable intelectual de las andanzas de su hijo Ramón le atrajo de manera irremisible. ¿Quién era aquella mujer tan decidida, impulsiva, valiente y temeraria, capaz de arrastrar a toda su familia hacia posiciones políticas tan extremas? Y sobre todo, ¿cómo evolucionó esta fe comunista? Porque en “el cielo prometido” no se narra simplemente la historia de una familia tremendamente comprometida políticamente, sino que a través de esta historia columbramos el alcance del fin de las utopías, el despertar a una realidad incómoda que pone en jaque todos los presupuestos por los que los protagonistas arriesgaron sus vidas, haciendas y relaciones familiares.
G.Luri
Vayamos por partes. Caridad se llamaba en realidad  Eustacia María Caridad del Río Hernández. Nació en Santiago de Cuba (1982) y falleció en Paris(1975),. Casada con un industrial barcelonés tiene 5 hijos y una vida burguesa que no la satisface en absoluto. Entra en contacto con círculos  anarquistas en la Barcelona de principios del siglo XX,   y la familia –escandalizada por estas y otras “malas compañías”- la hace encerrar en un manicomio antes de que pudiera ser acusada de atentados terroristas en los que quizás participó. De allí la rescatan sus amigos anarquistas, y escapa con sus hijos a Francia, donde transcurren unos pocos y tranquilos años de convivencia con un comunista galo. Es allí donde consolida su militancia comunista en un viraje al que arrastra a sus hijos. Nunca debiéramos olvidar que las grandes pasiones, el fútbol, la religión, la política, se maman en las cenas familiares…  Desafortunadamente su compañero fallece y es expulsada de Francia. En estos años parece que ya había sido reclutada por el NKVD, (la agencia soviética de espionaje) y realiza tareas para la Internacional Socialista. Con el estallido de la Guerra Civil, Caridad empuña las armas y sufre heridas de guerra en el frente de Aragón. La propaganda comunista enaltece su persona como la “pasionaria catalana” pero su tarea pasaría a la retaguardia. Acabada la Guerra Civil participa en el atentado que protagonizaría su hijo Ramón, y que acabó el 20 de Agosto con la vida de Trotski. Ramón sobrevive también al atentado y se le condena a prisión. Caridad logra huir de México y liberar a su hijo se convierte en una de sus obsesiones.
A las órdenes de Stalin participa en diversas misiones de espionaje y en la defensa de Moscú (II Guerra Mundial), pero su vida en la Unión Soviética se le hace insoportable, por lo que se afinca en París, donde acabará falleciendo. 
Caridad Mercader
El lector ya puede suponer a partir de este brevísimo resumen  el choque brutal entre la realidad de los gulag y las utopías redentoras que iluminaron la vida de nuestra protagonista. No fue ella la única atrapada entre el  sufrimiento que observaba por doquier y  unas creencias a las que no quería y posiblemente no podía renunciar. La plana mayor del PCE sabía perfectamente lo que estaba ocurriendo en la Unión Soviética pero prefirió callar, (¿o no tenía mas remedio que callar?). Los disidentes fueron  deportados a millares, también comunistas españoles que se atrevieron a plantar cara a la dictadura estalinista. Para una visión novelada (pero sin tampoco abandonar el rigor histórico) de la etapa estalinista acaba de aparecer “una pasión rusa” de Reyes Monforte, que relata la vida de Carolina Codina, la esposa del músico Prokopiev. Esta española se casó con Prokopiev y le siguió a  la Unión Soviética donde fue acusada de espionaje, (por el simple hecho de ser extranjera) e ingresada 8 años en un Gulag.
Personalmente creo que hay algo de “ajuste de cuentas” en el libro de Luri. El fracaso de una utopía tan sólida como fue el marxismo-leninismo aún no ha sido analizado con toda la profundidad que se merece. No puede extrañarnos que muchos jóvenes regresen al pensamiento primigenio de K.Marx creyendo que sus ideas fueron sencillamente mal aplicadas o mal comprendidas. ¿Hasta qué punto el libro de G.Luri aporta elementos para hacernos sospechar que hay algo estructural y maligno en esta utopía, y quizás en la mayoría de las utopías “religioso-políticas”? ¿O quizás la maldad humana tiene mas posibilidades de expresarse en determinados contextos políticos, de manera independiente a las utopías? ¿Fue el comunismo una religión tóxica disfrazada de seudo.-ciencia?
Ramón Mercader
Rescato en este punto dos reflexiones de Luri que nos pueden acercar a sus intenciones como escritor. Entre otras virtudes el libro nos acerca a la vida cotidiana de los exiliados españoles en Rusia, y a los enfrentamientos entre las facciones que sobrevivían del PCE. Nos dice Luri: “Hernández y Castro acabaron expulsados del PCE. Pero tras la expulsión, y esto puede parecer sorprendente, se les abrieron las puertas del NKVD (…). El sentido de este comportamiento nos lo explica con un cinismo transparente Sudoplátov cuando nos transmite los consejos que daba a sus subordinados para captar nuevos agentes: “Puedo sugerirte”, les decía, “que busques para tu grupo a aquellos que podrían beneficiarse del contacto contigo (…) Busca entre quienes han sido perjudicados por la suerte o por la naturaleza, a los feos, a los que sufren algún tipo de complejo de inferioridad (…), a los que buscan poder o influencia pero han sido derrotados por circunstancias desfavorables.   O a la gente que ha sufrido hambre o frio, porque la pobreza está ligada a la humillación (…) La sensación de pertenecer a una influyente y poderosa organización les reportará un sentimiento de superioridad (…) Por primera vez en sus vidas experimentarán un sentimiento de ser importantes y de estar en contacto directo con un poder, cuyos límites son desconocidos incluso para ellos…” (pag 333-4)
La segunda reflexión es de Yves Monino (pág 456) que se refiere a Caridad como “anarquista de temperamento y comunista de corazón”. Y añade: “pero me queda opaco el misterio de su fe (comunista) en un punto clave: todos los españoles adultos, Caridad la primera, que vivieron en el paraíso soviético, sabían por vivencia propia que estaban en el infierno de Dante, y soñaban con escapar de él en cuanto pudieran, “tú que entras aquí pierde toda esperanza”, pero a pesar de ello muchos guardaron intacta la esperanza. Parece que la experiencia no sirve de nada frente a la creencia. Y concluyo como uno de mis profesores, el antropólogo Jean Puillon, que decía “solo creo en la creencia”. (pag 436).
Nota.- para una lectura suscinta de la vida de Caridad Mercader ver:

Pablo Oliveres
Murcia

Webs de interés.- 

Guía de Planificación Anticipada de las decisiones en Salud Mental

Recientemente galardonada con el Premio Miradas 2016 de Fundación Manantial, esta guía es un proyecto alumbrado por la Escuela Andaluza de Salud Pública y vinculado al Plan Integral de Salud Mental de Andalucía. Su objetivo es garantizar el derecho a la toma de decisiones de forma autónoma y con libertad de las personas con problemas de salud mental cuando se encuentran en situaciones de especial vulnerabilidad.

Resolución sobre Salud Mental y Derechos Humanos
Emitida por el Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de Naciones Unidas, la resoluciónreafirma la obligación de los Estados de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales y de asegurarse de que las políticas y los servicios relacionados con la salud mental cumplan las normas internacionales de derechos humanos”. 


                 Asimismo, “reconoce la necesidad de que los Estados adopten medidas activas para integrar plenamente una perspectiva de derechos humanos en los servicios de salud mental y sociales, en particular con miras a eliminar todas las formas de violencia y discriminación en ese contexto, y para promover el derecho de toda persona a la plena inclusión y participación efectiva en la sociedad”. Por otra parte, “solicita al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que prepare un informe sobre la integración de una perspectiva de derechos humanos en la salud mental y sobre la realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con trastornos mentales o discapacidades psicosociales, incluidas las personas que utilizan los servicios de salud mental y sociales”. Este informe debería presentarse al Consejo de Derechos Humanos en su 34º período de sesiones y en el mismo deberían señalarse “los problemas existentes y las buenas prácticas que vayan apareciendo”, formulándose recomendaciones a ese respecto y, por otra parte, las “formas de fortalecer la asistencia técnica y el fomento de la capacidad, teniendo en cuenta las actividades y experiencias existentes en esta esfera”.

Consideraciones éticas y jurídicas sobre el uso de contenciones mecánicas y farmacológicas en los ámbitos social y sanitario
Elaborado por el Comité de Bioética de España, este informe propone la aplicación de estas medidas solo en el caso de que sean imprescindibles, y que antes de llegar a indicarlas se deben buscar otras alternativas. Asimismo, plantea que las contenciones físicas o farmacológicas deben contar con consentimiento informado escrito.


Juan Medrano
Bilbao

Artículo comentado.- 

Gracia, D., “Problemas con la deliberación”, en Revista Folia Humaníst 2016; 3:1-16.

Este artículo os lo podéis descargar en:  http://revista.fundacionletamendi.com/main

En este trabajo Diego Gracia analiza algunas dificultades en el proceso deliberativo. El lector probablemente conocerá que Diego Gracia propone un método deliberativo consistente en delimitar con precisión el objeto de la deliberación, (por ejemplo si debemos aceptar la negativa de un paciente a una intervención quirúrgica muy conveniente para su salud), los valores que se enfrentan (y nos incomodan), por ejemplo nuestro impulso como profesionales de garantizar la mejor atención a dicho paciente, frente al respeto a su autonomía, que nos mueve a aceptar su rechazo; y finalmente el análisis de los diferentes cursos de acción, cuyo fin es intentar que los valores que se contraponen sean respetados hasta donde se pueda, y en todo caso prevalezca el valor que consideremos mas apropiado.

Este esquema parece sencillo pero no lo es. Delimitar los hechos es a veces fácil, pero la mas de las veces resulta una tarea tediosa y que requiere habilidades que no están al alcance de todo el mundo. Pensemos en las interpretaciones variopintas que dan los historiadores sobre hechos bien acreditados y con abundantes testimonios presenciales o documentos escritos.  Delimitar los hechos es una cuestión de percepción, sí, pero también de interpretación. Los clínicos dejamos de lado un montón de datos que consideramos de escaso valor o simplemente que “enmarañan” la narración del paciente. Así ocurre cuando un paciente se queja de dolores artrósicos superpuestos a un dolor claramente anginoso. El buen clínico tiene que saber separarlos, lo que sin duda tiene un importante riesgo inflacionario o deflacionario.

Sin embargo, como apunta Diego, los sesgos y errores en nuestras decisiones se deben “mas que al mal manejo de los llamados hechos, a defectos en nuestros juicios de valor”. Y añade: “Los errores del ojo clínico no se deben sólo ni principalmente a la escasez de datos objetivos o de hechos, sino a un erróneo proceso de valoración que lleva al individuo a pensar que para él huelgan los protocolos”. En esta línea –y de la mano de Kahneman-  analiza diferentes sesgos y como repercute en la deliberación. En todos estos sesgos, (predicción afectiva, sesgo de impacto, sesgo de proyección, paradoja de discapacidad, entre otros), nos dejamos llevar por la recompensa emocional que nos proporciona confirmar nuestras intuiciones.  

Como decíamos mas arriba hay tres momentos en la deliberación, y el tercero es precisamente analizar  “las circunstancias del acto y las consecuencias previsibles de la decisión”. Pero aquí “ topamos de nuevo con la incertidumbre. Porque las circunstancias nunca pueden agotarse, son inagotables, y las consecuencias resultan en muy buena medida imprevisibles. De ahí que también a este nivel sea necesaria la deliberación, en primer lugar para reducir la incertidumbre en el análisis de las circunstancias y consecuencias a límites razonables, y en segundo para ver cuáles son los cursos de acción posibles”.
En este momento de la deliberación Diego apunta a un sesgo general y casi cultural consistente en percibir los cursos de acción como dilemas, como “blanco o negro”, sin otros matices. Y añade: “Mi tesis es que en la práctica los dilemas son muy raros; mejor, que los dilemas son problemas mal analizados y resueltos. Más que dilemas, hay problemas, es decir casos con múltiples cursos de acción posibles que será preciso tener en cuenta a la hora de tomar una decisión razonable o prudente”.

En resumen Diego Gracia profundiza en este trabajo en los sesgos afectivos que de manera subrepticia introducimos en el proceso deliberativo, recogiendo una amplia literatura psicológica que analiza los sesgos de percepción  y de argumentación. Un artículo muy necesario para profundizar en su modelo de deliberación moral.

Francesc Borrell
Marc-Antoni Broggi

Co-directores de la Revista Folia Humanística


Vídeo recomendado.-
Técnicas docentes.-  Os presentamos en este boletín algunas consideraciones dirigidas a profesores relativas a cómo preparar su ofertas docente. El video que les mostramos reflexiona sobre aspectos generales que deben tenerse en cuenta a la hora de planificar la oferta docente. Para el lector interesado recomendamos también este par de enlaces sobre cómo un profesor tiene que vender su oferta docente y comunicarse con sus alumnos.