BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS JUNIO

BOLETIN JUNIO 20010
CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-Comentario de libros.- Gil Lacruz, M. (Ed.) Psicología social y bienestar. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza 2007.-
Torralba F. Inteligencia espiritual. Ed. Plataforma actual. Barna 2010.-
Webs de interés.- Imágenes de la Psiquiatría: Psiquifotos
Artículo comentado.- Aburrimiento.-
¿Como comían hace 1000 años? menos pan en platos mas pequeños.-
¿La evolucion de las proteinas tiene aun recorrido?
Creation of a Bacterial Cell Controlled by a Chemically Synthesized Genome
------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

Este Boletín es el ultimo del curso que acabamos.
Nos encontraremos puntualmente en Septiembre.

VIII JORNADAS AEN DE HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA.
Bilbao, Universidad de Deusto, 3 al 5 de junio de 2010
Programa en: http://www.ome-aen.org/VIIIjornadashistoriaAEN/

Diego Gracia ha sido elegido Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, para la Medalla número treinta, el pasado martes, 25 de mayo de 2010, en sesión presidida por Marcelino Oreja Aguirre, Presidente de la Corporación.
La candidatura fue presentada por los Académicos de Número José Luis Pinillos Díaz, José Ángel Sánchez Asiaín y José María Segovia de Arana.

Dado que muchos de vosotros compartís mi amistad personal con él, que además colabora de múltiples formas con las actividades de nuestra red Iatrós de Teoría de la Medicina, me alegra poder transmitiros esta noticia a los que todavía no la hayáis recibido.

Un saludo.- José Lázaro

Comentario de libros.-

Gil Lacruz, M. (Ed.) Psicología social y bienestar. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza 2007.-

El libro Psicología social y bienestar editado por Prensas Universitarias de Zaragoza en 2007 y cuya editora es Marta Gil Lacruz nos habla de todos aquellos factores no biológicos que influyen y determinan la enfermedad y la salud. Así como nos remite a una nueva visión sobre los propios conceptos de salud y enfermedad.
Comienza el libro con un repaso histórico sobre la evolución de los conceptos de bienestar y calidad de vida. Analiza los indicadores objetivos de bienestar pero también los subjetivos, y aquellos que integran ambos, los denominados indicadores de calidad de vida relacionados con la salud y que se diferencian de aquellos indicadores más cercanos al desarrollo económico. Nos muestra el proyecto WHOQOL (World Health Organization Quality of Life) impulsado en los años 90 del pasado siglo por la División de Salud Mental de la OMS para establecer si existía algún concepto común universal de calidad de vida y si existía, poder construir una medida que pudiera ser utilizada a nivel mundial para evaluar la calidad de vida.
Nos muestra como la educación y la información orientadas a la salud, así como todas las actividades promocionales de estilos de vida saludables empezando en la infancia y siguiendo en la adolescencia y la vida adulta ejercerán un papel fundamental en la potenciación de la salud individual y colectiva.
Analiza la importancia que supone la incorporación al entorno laboral como constitutivo de uno de los momentos clave de nuestro ciclo evolutivo y examina como el estrés laboral atenta contra nuestro bienestar y cómo y a través de qué factores es generador de patologías y, desde luego, de una pérdida de calidad de vida.
Estudia la familia como una unidad social en constante transformación y la necesidad de adaptación de cada uno de sus miembros a cada una de las etapas del ciclo vital. Expone los estresares y los recursos con que cuenta cada familia y cómo ellos determinarán un mayor o menor bienestar de sus miembros. Entre los aspectos positivos que habría que potenciar están: la calidad de la comunicación, el apoyo, la expresión de afecto y la evitación del aislamiento social.
El libro se fija también en otros factores que determinarán el bienestar de las personas. Desde la vivienda al medio ambiente, o las diferencias entre genero o entre medio rural y urbano.
También analiza los retos del cuarto pilar del Estado de bienestar, la llamada dependencia, que los autores prefieren denominar autonomía personal. Nos hablan de la necesidad de potenciar el espacio sociosanitario y la psicología sociosanitaria, la cual dirigiría sus esfuerzos a todas aquellas necesidades sociosanitarias de la población.
Finalmente desarrollan el concepto de empowerment, cuya definición fue dada por su creador: “El concepto sugiere tanto la determinación individual de cada uno sobre su propia vida como la participación democrática en la vida de la propia comunidad, generalmente realizada a través de estructuras tales como las escuelas , vecindario, la iglesia y otras organizaciones de voluntarios. En el empowerment convergen el sentimiento de control personal y el interés por la influencia social real, el poder político y los derechos legales”. (Rappaport, 1987).

Juan Carlos Hernández-Clemente.
Torralba F. Inteligencia espiritual. Ed. Plataforma actual. Barna 2010.-

La clasificación de las inteligencias que en su momento hiciera Gardner, -recordemos:musical, naturalista, espacial, lingüísitca, matemático-lógica, corporal, intra e interpersonal- dejaba en el aire la posibilidad de considerar la inteligencia espiritual o existencial, entendida como la búsqueda de sentido para nuestra trayectoria vital. Francesc Torralba, teólogo, filósofo, profesor de la Universidad Ramón Lull de Historia de la Filosofía y Antropología filosófica, argumenta en este libro que en efecto hay que considerar esta actividad de búsqueda de sentido como un tipo de inteligencia. Menciona la capacidad de distanciamiento, el asombro, el gozo estético, el autoconocimiento, el sentido de pertenencia al Todo, entre otras características, como los poderes de esta inteligencia. A partir de esta afirmación el libro extiende tres ramas: el cultivo de esta inteligencia, los beneficios que aporta y los prejuicios de no cultivarla. El libro está escrito en un estilo fácil y directo y sin duda ha gustado a muchas personas, no en vano va por la segunda edición. En los aspectos críticos apuntemos que parte de una afirmación problemática. Si la espiritualidad es inteligencia, podríamos afirmar que hay personas más espirituales que otras, por ejemplo. O bien que una persona deficiente mental y que carece de capacidad reflexiva, tampoco dispondría de espiritualidad. Estos aspectos no quedan claros en la obra. El texto tiene buenas referencias pero su contenido es hasta cierto punto previsible y repetitivo. Por ejemplo esta ecuación que une a la capacidad de reflexión personal a la felicidad o paz interior. O a los sentimientos místicos como culmen de la experiencia humana…. ¿por qué debiera ser la experiencia mística una experiencia “privilegiada”, ni tan siquiera “cumbre? Muchos apartados de la obra se resuelven según el aforismo, “desarrolle usted su inteligencia espiritual y se verá recompensado con…. mejores relaciones humanas, bondad, tolerancia, etc”. Me recuerda en este punto las promesas que suelen hacer las religiones de corte oriental, no exentas de cierto cultivo de un narcisismo soterrado, pero que impulsa o motiva al “pequeño saltamontes” de turno. Sin embargo no diría tampoco que el libro carezca de profundidad. He aquí por ejemplo la loa a la fragilidad humana, el “dulce no hacer nada”, o en análisis de la banalidad. De todas maneras la obra no agota el filón filosófico del tema, aunque la relectura de los valores cristianos es muy oportuna y la aplaudo. Tal vez la intención de llegar a un público muy amplio ha hecho desistir al autor de entrar “a fondo” en la materia que nos propone.

Francesc Borrell.

Webs de interés.-

Imágenes de la Psiquiatría: Psiquifotos

Se trata de una página web con formato blog que mantiene el psiquiatra vizcaíno Oscar Martínez Azumendi. En sus palabras, un proyecto personal sin ánimo de lucro, dirigido principalmente a un público profesional en el campo de la salud mental, que surgió con el objetivo de profundizar en las diferentes áreas de intersección entre fotografía y psiquiatría, El propio autor explica que aunque el territorio de la psiquiatría no es ciertamente fotogénico, ha sentido siempre una curiosidad especial frente a las diferentes imágenes fotográficas relacionadas con la especialidad que ha ido encontrando a lo largo de los años. Muchas de ellas, confiesa, le ayudaron a imaginar visualmente aspectos históricos que ya conocía por las lecturas, otras le inquietaron e hicieron reflexionar por lo triste y deshumanizado de lo retratado, en tanto que unas cuantas más le sorprendieron por lo estético de sus planteamientos. La web se renueva dos veces por semana (es posible suscribirse para recibir las actualizaciones), y el material gráfico se acompaña de comentarios históricos que contextualizan las fotografías expuestas. Ante todo, Psiquifotos es una iniciativa generosa, en la que el autor comparte su archivo gráfico y sus conocimientos
http://psiquifotos.blogspot.com/

Juan Medrano.-

Juan también nos propone que naveguemos por estos clips:

http://www.youtube.com/watch?v=UHI6Lsxio5I --> Parte 1

http://www.youtube.com/watch?v=XeCi2S2qA9o --> Parte 2

Artículo comentado.-

En este número se nos han acumulado los artículos interesantes, pero en fin, tenemos que daros lecturas para el verano...

ABURRIMIENTO

Las revistas del grupo BMJ permiten el acceso gratuito a un artículo de su último ejemplar publicado, seleccionado por su correspondiente editor. En Medical Humanities, una revista que publicados números al año, se encuentra accesible en estos momentos el trabajo seleccionado por Deborah Kirklin entre los recogidos en el número de diciembre de 2009, que con el título Existential boredom: the experience of living on haemodialysis therapy, describe la experiencia desarrollada en un hospital irlandés por Moran, Scott y Darbyshire, tres autores que provienen del campo de la Enfermería.

Partiendo del esquema del tiempo y del aburrimiento de Heidegger y relacionando la experiencia del tiempo en el paciente en diálisis con “Esperando a Godot”, de Beckett, Moran y colaboradores analizan utilizando la fenomenología hermenéutica las vivencias de 16 pacientes que fueron seleccionados mediante un muestreo orientado con el fin de mejorar y ampliar el conocimiento de la cuestión objeto de estudio. Los participantes respondieron a una entrevista cualitativa que se repitió un año después, centrándose en los aspectos percibidos como relevantes en la primera ocasión.

Los autores identifican dos temas fundamentales en la narrativa de los pacientes acerca de la temporalidad: lo que denominan matar el tiempo y perder el tiempo. Matar el tiempo consiste en intentar ocupar las horas de la sesión, mientras que perder el tiempo se refiere a la espera inútil o percibida como poco provechosa, al tiempo que los pacientes sienten que se les va infructuosamente en el transporte al hospital con rutas que hacen se dilatan innecesariamente o en aguardar a que se prepare la máquina y se les conecte al dispositivo.

Sostienen los autores que los pacientes experimentan el aburrimiento tal como lo concibe Heidegger: como una suspensión de la temporalidad. El filósofo alemán distingue tres formas de aburrimiento. La más superficial es transitoria, la segunda impide al individuo participar y dedicarse a sus actividades cotidianas y relacionarse con el mundo. En la tercera, se congela y suspende la temporalidad originaria heideggeriana, de manera que el tiempo se hace vacío y es imposible actuar en el presente para proyectarse hacia el futuro. Las experiencias de los pacientes en diálisis van más allá del aburrimiento más superficial, ya que es imposible acortar el tiempo de la sesión de diálisis, e incluso superan el nivel intermedio para alcanzar el aburrimiento más profundo y estéril, que para Heidegger pone en conexión al individuo con la finitud de la existencia, lo que a juicio de los autores se expresa en cierto estados de ánimo, como irritabilidad, frustración e ira que describen los participantes en el estudio.

Como se ha indicado, los autores reflexionan también acerca de de “Esperando a Godot”. En su análisis Moran y colaboradores destacan como tema central de la obra el aburrimiento, y señalan que sus protagonistas, Vladimir y Estragón, exhiben estados de ánimo comparables a los de los pacientes en diálisis.

Al margen del encuadre filosófico existencial, y una vez identificada la vivencia negativa que supone el aburrimiento y la magnitud del malestar que puede crear, el artículo se centra en las aplicaciones prácticas de sus hallazgos, y sugiere algunas actuaciones que podrían ponerse en práctica para hacer menos aburrida y más llevadera la experiencia de la diálisis desde el momento mismo en que el paciente sale de su domicilio hacia el hospital, con el fin de minimizar la impresión de futilidad del tiempo transcurrido.

Aunque pudiera parecer un enfoque excesivamente sofisticado para denunciar algo que aparentemente es perceptible intuitivamente, el trabajo de Moran y asociados tiene la virtud de que el marco filosófico confiere una especial relevancia y si vale así una solemnidad existencial que fundamenta el malestar de los pacientes. La asistencia sanitaria tecnificada y protocolizada olvida a menudo la dimensión vivencial de las enfermedades, lo que los pacientes sienten. Ciertos grupos, como quienes padecen el llamado dolor crónico no neoplásico o los supervivientes al cáncer que han de someterse a reiterados y estresantes exámenes sintiendo sobre sí la espada de Damocles, se quejan de que la expresión de su malestar está desautorizada. Trabajos como el que comentamos podrían ayudar a entender, y antes aún reconocer la naturaleza y severidad de su sufrimiento.

Juan Medrano.-
-----------------------------------

¿COMO COMÍAN HACE 1000 AÑOS? MENOS PAN EN PLATOS MAS PEQUEÑOS.-

Los investigadores han utilizado el libro La Última Cena publicado por la editorial Phaidon Press para analizar 52 obras que representan la Santa Cena. El análisis ha permitido, con la ayuda de un programa informático, comparar datos tanto de la comida principal, como del pan o del tamaño de los platos representados a lo largo de 1000 años. Los resultados del estudio concluyen que en un período de 1.000 años el tamaño de la comida principal ha aumentado en un 69%, el tamaño del plato un 66% y el del pan en un 23%. La mayoría de las pintura analiadas no representan el vino. Los investigadores

The largest Last Supper: depictions of food portions
and plate size increased over the millennium
B Wansink1 and CS Wansink2
International Journal of Obesity (2010) 34, 943–944
& 2010 Macmillan Publishers Limited All rights reserved 0307-0565/10 $32.00


F. Borrell.
---------------------------------------

¿LA EVOLUCION DE LAS PROTEINAS TIENE AUN RECORRIDO?


Sequence space and the ongoing expansion of the
protein universe
Inna S. Povolotskaya1 & Fyodor A. Kondrashov1
nature 2010 DOI: 10.1038/natureo9105
doi:10.1038/nature09105

La necesidad de mantener la integridad estructural y funcional de una proteína en evolución restringe severamente el repertorio de combinaciones de los aminoácidos. Sin embargo, no se sabe si estas restricciones imponen un límite global. Los autores estudian las secuencias proteicas divergentes mediante una metodología computacional y demuestran que las proteínas antiguas siguen siendo divergentes entre sí, lo que indica una expansión continua del universo de secuencias de proteínas. La lentitud de esta divergencia es impuesta por el hecho de que las secuencias tienen que ser funcionales para persisitir en el tiempo, lo que limita la mera combinatoria de aminoacidos. Los autores creen que a partir de sus datos queda demostrado que aún tenemos muchos miles de años de combinaciones posibles de las proteínas.

Descargable en:

http://www.nature.com/ijo/journal/v34/n5/pdf/ijo201037a.pdf

F. Borrell
---------------------------------------------------

Creation of a Bacterial Cell Controlled by a Chemically Synthesized Genome
Daniel G. Gibson,1 John I. Glass,1 Carole Lartigue,1 Vladimir N. Noskov,1 Ray-Yuan Chuang,1 Mikkel A.
Algire,1 Gwynedd A. Benders,2 Michael G. Montague,1 Li Ma,1 Monzia M. Moodie,1 Chuck Merryman,1
Sanjay Vashee,1 Radha Krishnakumar,1 Nacyra Assad-Garcia,1 Cynthia Andrews-Pfannkoch,1 Evgeniya A.
Denisova,1 Lei Young,1 Zhi-Qing Qi,1 Thomas H. Segall-Shapiro,1 Christopher H. Calvey,1 Prashanth P.
Parmar,1 Clyde A. Hutchison III,2 Hamilton O. Smith,2 J. Craig Venter1,2*
1The J. Craig Venter Institute, 9704 Medical Center Drive, Rockville, MD 20850, USA. 2The J. Craig Venter Institute, 10355
Science Center Drive, San Diego, CA 92121, USA.
www.sciencexpress.org / 20 May 2010 / Page 1 / 10.1126/science.1190719

La revista Science permite descargar gratuitamente este artículo llamado a ocupar un lugar de honor en la ciencia de la biología. Los autores han tardado mas de 10 años en completer un ciclo de investigaciones que empezó aislando el ADN de una bacteria, eliminándolo del citoplasma y substituyéndolo por el de otra bacteria primero, y luego por el ADN sintetizado siguiendo un patron digital. Este ADN era el del M genitalis, con 500 genes de los que 100 no tenían utilidad y fueron eliminados. En substitución se le pusieron otros genes de otras Mycobacterias, hasta totalizar unos 100 genes y un millón de bases. Los autores pusieron en el genoma una marca de agua de manera que la bacteria crecería impregnando de azul las placas de cultivo. ¡También encriptaron sus propios nombres y email! Me ha llamado la atención este párrafo que cito del artñiculo original:

“Our success was thwarted for many weeks by a single base pair deletion in the essential gene dnaA. One wrong base out of over one million in an essential gene rendered the genome inactive, while major genome insertions and deletions in non-essential parts of the genome had no observable impact on viability.”

Estas son las conclusiones de los autores : “This work provides a
proof of principle for producing cells based upon genome sequences designed in the computer. DNA sequencing of a cellular genome allows storage of the genetic instructions for life as a digital file. The synthetic genome described in this paper has only limited modifications from the naturally occurring M. mycoides genome. However, the approach we have developed should be applicable to the synthesis and transplantation of more novel genomes as genome design progresses”.
F. Borrell

BOLETIN IATROS MAYO 2010

INDICE.-
Noticias.- 1)Boletín de Bioética de la Universidad Complutense.
2) Sandel Michael.- Contra la perfección .- 3)“Animalismo o humanismo: la diferencia específica” Ponente:Víctor Gómez Pin; 4) CUARTO SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TEORÍA DE LA MEDICINA:“Racionalidad y política sanitaria”; 5) VIII JORNADAS AEN DE HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA; 6)Cierre progresivo del Wellcome Trust Centre.
Comentario de libros.- Steiner G. Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento. Siruela. Madrid 2008. 106 páginas.
Igor Sádaba.- Cyborg. Sueños y pesadillas de las tecnologías.Ed Península, Barna 2009.-
Webs de interés.- Hastings Centre.-
Artículo comentado.- Fowler JH, Christakis N, et al.- Dynamic spread of happiness in a large social network: longitudinal analysis of the Framingham Heart Study Social network. BMJ 2008;338:23-7
------------------------------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

1) La Universidad Complutense ha publicado ya su segundo Boletin de Bioética. Lo podéis descargar directamente de:
http://www.ucm.es/centros/webs/d519/index.php?tp=Publicaciones&a=publi&d=22760.php

Nuestra mas cordial enhorabuena al Lydia Feito que dirige el proyecto y ha logrado un excelente balance de contenidos.

2)Sandel Michael.- Contra la perfección 3 de mayo 2010 en el Centre de Cultura Contemporànea de Barcelona.-

3)La Fundación Iatrós y la Cátedra Pfizer-UAM de Teoría de la Medicina
tienen el gusto de invitarle al Seminario de Teoría de la Medicina
“Animalismo o humanismo: la diferencia específica”
Ponente: Víctor Gómez Pin Catedrático de Filosofía
6 de mayo, jueves, de16,30 a 18,30 hs.
Sede del Seminario: Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
El problema filosófico y científico de la concepción del ser humano y de su lazo con las demás especies. La defensa de la naturaleza como imperativo absoluto y la desvalorización del ser humano. El papel de la compasión hacia los seres humanos y los animales de compañía, en la determinación de nuestros principios éticos.
La utilización política de la ecología y su relación con la ciencia ecológica como objeto de debate racional. La conciencia animalista como extensión de los valores humanistas o como negación de los mismos. El peligro del animalismo como nuevo culto religioso.


4)CUARTO SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TEORÍA DE LA MEDICINA:
“Racionalidad y política sanitaria”
Fechas del simposio: Madrid, lunes 7 y martes 8 de junio de 2010
Organizado por: Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina. Cátedra Pfizer-UAM de Teoría de la Medicina. Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”, (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: FFI-2008-03599).
Sede del simposio: Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
PROGRAMA:
Lunes 7, de 16 a 20 hs:
Tema monográfico: “Racionalidad y política sanitaria”.E. Baca (Facultad de Medicina, UAM): “Prospectiva de la asistencia sanitaria: ¿Habrá cambios en los protagonistas?” ;A. Corominas Díaz (Jefe del Servicio de Psiquiatría, Fundació Hospital de Mollet, Barcelona): “¡Son las formas, estúpido! En busca de las claves de la alianza terapéutica desde la gestión de la insatisfacción”. J. Echeverría (UPV) y F. Álvarez Álvarez (Facultad de Filosofía, UNED): “Racionalidades contrapuestas en la política sanitaria” (Título provisional); J. L. González Quirós (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid): "El milagro del pan y los
peces en sanidad"; F. Márquez (Universidad de Santiago de Compostela): “Pendiente título” ; C. Pose (Instituto Teológico Compostelano, Universidad Pontificia de Salamanca):
“Racionalidad y sentimiento: la toma de decisiones en el ámbito sanitario”;
Martes 8, de 10 a 14 hs:
Tema general: “Avances en investigación de teoría de la medicina”.
K. Gherab Martín (Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, Investigador invitado): “Eclipse en las publicaciones médicas: Acceso abierto y la alargada sombra de Ingelfinger”
J. C. Hernández Clemente (Facultad de Medicina, UAM): “Aspectos sociales del enfermar actual” J. Lázaro (Facultad de Medicina, UAM): “El valor de la vida humana”. J. J. Martínez Jambrina (Servicios de Salud Mental, Avilés, Asturias): “De la terapia de la intimidad a la cultura de la autoayuda”; J. Morgado Pereira (Centro de Estudos Interdisciplinares do Seculo XX, Universidade de Coimbra): “Revisación de la neurastenia”. A. Pandiella (Facultad de Medicina, UAM): “La metáfora en medicina”. A. Rosado (Medicina de Familia, CAM): “Fernando Savater y la psiquiatría: los molinos del filósofo”.

INTERESADOS contactar con A. Pandiella, apandiella@iatros.es

5) VIII JORNADAS AEN DE HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA.
Bilbao, Universidad de Deusto, 3 al 5 de junio de 2010 Programa en: http://www.ome-aen.org/VIIIjornadashistoriaAEN/


6) EL WELLCOME TRUST CENTRE FOR THE HISTORY OF MEDICINE CERRARA EN EL PLAZO DE DOS AÑOS

El pasado 15 de abril, un comunicado conjunto del Wellcome Trust y el University College de Londres dio a conocer el progresivo cierre de su centro sobre Historia de la Medicina a lo largo de los dos próximos años cumpliéndose así el periodo previsto para cierre gradual en el acuerdo entre ambas instituciones. Aunque no se han dado a conocer los motivos reales para el cierre, se ha filtrado que la causa es el desacuerdo en torno a la gestión del centro y la sospecha por parte del espónsor, el Wellcome Trust, de irregularidades en la financiación. El centro está alojado en un edificio del University College of London, a la que fue transferido en 2000, si bien la financiación sigue dependiendo del Trust (el equivalente 10 millones de euros para el quinquenio 2005-2010). La institución universitaria intentará seguir con la actividad del centro a partir de 2012, aunque evidentemente el futuro será complicado para sus investigadores y empleados y resultará difícil mantener su prestigio y su intensa actividad académica e investigadora.


Comentario de libros.-

Steiner G. Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento. Siruela. Madrid 2008. 106 páginas.

El pensamiento humano es caótico, y Steiner no lo tiene –al menos en apariencia- en gran estima. Eso cabe pensar de la lectura de este librito de apenas 110 páginas que  se inspira en un texto de Schelling, “sobre la esencia de la libertad humana”, de 1809, un texto ciertamente pesimista en la que atribuye a toda existencia humana una tristeza fundamental e ineludible. Steiner cita el párrafo que mas le impresionó de este libro, párrafo que acaba así: “ Ésta es la tristeza que se adhiere a toda vida mortal, una tristeza que, sin embargo, nunca llega a la realidad, sino que solo sirve a la alegría de la superación. (…) Sólo en la personalidad está la vida; y toda personalidad se apoya en un fundamento oscuro, que, no obstante, debe ser también el fundamento del conocimiento”. Steiner interpreta estas palabras en el sentido de que “en todo pensamiento esta radiación y “materia oscura” primigenia contiene una tristeza, una pesadumbre que es asimismo creativa. (…) Hemos sido creados, por así decirlo, “entristecidos””.  Steiner  defiende esta visión pesimista en diez  premisas que justifican la  “tristeza” del pensamiento, aunque mejor sería decir la “miseria”, del pensamiento: 1) el pensamiento es limitado y muchas cosas quedarán mas allá del pensamiento y comprensión humanas, posiblemente las preguntas que mas nos interesan, las preguntas metafísicas que dan cuenta del sentido del Universo; 2) el pensamiento se escapa por lo general a nuestro control; nuestra atención es tremendamente limitada, como también nuestra memoria; “el pesamiento  ordinario, nos dice, es una empresa chapucera y de aficionados”; 3) el pensar en uno mismo es la única manera de ser uno mismo. Gracias al lenguaje compartimos esta intimidad, y parecemos ganar una entidad ontológica que en realidad no tenemos. Nuestro pensamiento es repetitivo, banal. Cuesta muchísimo tener un pensamiento original. En esta repetición de otros pensamientos nos pensamos a nosotros mismos y nos creemos personas; 4) si solo pensáramos en cosas verdaderas, en cosas demostradas por ejemplo de manera matemática, la vida quedaría reducida a algo trivial. Pensamos constantemente en posibilidades, hipótesis, nuestro pensamiento es especulativo, de manera que un porcentaje nada desdeñable de nuestra vida transcurre en la ficción. Buscamos “verdades” sirviéndonos para este fin del lenguaje, una creación humana caracterizada por su temple aproximativo y ambiguo; 5) Pensar es un despilfarro. Pensamos a raudales durante la vigilia, pero muy poco de eso queda, permanece, o siquiera le conferimos interés.Aunque muchas personas sean rozadas por pensamientos de primera categoría, nos dice Steiner, no les prestarán atención; 6) muy pocos actos se hacen pensando, en general el pensamiento no provoca ninguna actividad, y la mayor parte de nuestra actividad se realiza de manera refleja. Además nuestra actividad, cuando la conducimos con eficiencia, tampoco puede garantizarnos el éxito que perseguimos. Pensamos en hacer algo con la esperanza de conseguir algo, pero sabemos de sobra que muchas veces no lo lograremos. En toda esperanza hay una previsión de fracaso; 7) No podemos parar de respirar y pensar. En cualquier momento del dia y de la noche estamos en el mundo gracias a que estamos pensando. Para unos el pensamiento es la ventana por la que aprehendemos la realidad. Para otros la realidad debe reflejarse en el pensamiento para ser entendida, y el pensamiento esta predefinido por algo o alguien para arrojar  las diferentes calidades de la realidad. Pero el pensamiento tiene sus achaques, mayores o menores según la persona, y estas patologías del pensamiento van a dar lugar a distorsiones importantes de la realidad. “El pensamiento vela tanto como revela”. 8) el pensamiento de las otras personas es casi siempre opaco. En ocasiones tenemos la seguridad de lo que la otra persona está experimentando, por ejemplo cuando ríe, o se odia. Pero la sonrisa puede ser hipócrita. El pensamiento nos puede alejar uno del otro, la simple sospecha de que pensamos diferente, por lo que el amor mas intenso acaba siendo una negociación entre soledades; 9) hay unos “músculos de la mente” que hay que afinar para que puedan generar pensamiento de “primera categoría”. Debería existir algo así como una alfabetización mental que lo posibilitara, y también deberían existir  mecanismos para que los productos resultatnes de una “pensamiento de primer orden” llegaran a toda la sociedad. Sin embargo el gran pensamiento no puede ser institucionalizado ni preveerse su eclosión. 10) el pensamiento no es profundo, el pensamiento es rápido. Y en su rapidez es capaz de hacernos comulgar con ruedas de molino. Por ello una parte de la Humanidad cree en un Dios que se arregla una larga barba blanca, sin importarle el fundamento o la profundidad de su pensamiento, notando en cambio la rapidez de este pensamiento, y los efectos que este pensamiento tiene en la misma persona.
En fin, amigos lectores, el texto de Steiner sí es profundo y en muchos sentidos la rapidez de un resumen no le hace justicia. Pero vuestra atenta lectura descubrirá los muchos matices de los que no podemos daros noticia.
F. Borrell Carrió, Barcelona.



Igor Sádaba.- Cyborg. Sueños y pesadillas de las tecnologías.Ed Península, Barna 2009.-
 
Igor Sádaba, profesor del Departamente de Sociología IV de la Universidad Complutense de Madrid es autor del libro Cyborg. Sueños y pesadillas de las tecnologías. Publicado en 2009 por Ediciones Península, Barcelona.
El autor comienza comentándonos que la tecnociencia hasta ahora se había dedicado a transformar el mundo pero que ahora la tecnociencia se implanta en el ser humano. Los avances tecnocientíficos retornan a nosotros, modificándonos, reconstruyéndonos y reinventándonos. Ya no se está hablando de un mero consumo tecnológico (entretenimiento, transporte, informática, decoración o bisutería) sino de la producción normalizada de cuerpos técnicamente modificados (o creados). Con el aporte de las nuevas biotecnologías constatamos que existe un gradiente de integración hombre-tecnología y que hay formas diversas, en intensidad y cualidad, de fusionarnos con la técnica, desde la simple adaptación de prótesis ocasionales hasta la reconversión de toda la estructura fisiológica desde el ámbito genético. Desde pacientes que viven con un marcapasos permanente, con corneas artificiales, caderas de titanio o prótesis mamarias a los éxitos de las biotecnologías, las nanotecnologías y la genética de última generación: clonaciones, réplicas, híbridos, mutaciones, injertos, ADN modificado, etc. Incluso apunta, a que si bien  es improbable un modelado perfecto y exacto del cerebro humano en las próximas décadas, no es descabellado pensar en la confección de dispositivos que, sin imitarlo fielmente, asistirán al cerebro como “prótesis neurales”, almacenado de memoria, suministrando informaciones adicionales o procesando cálculos en tiempo real.
Desde la primera clonación de un ser vivo, Dolly,  al primer ser vivo artificial: la bacteria Sintia, hoy nadie parece poner en duda los avances que las biotecnologías pueden alcanzar, hasta el extremo que Paul Rabinow y Talia apuntan la posibilidad a través del término “biosocialidades” de que a partir de ahora, las identidades sociales no dependan tanto de las características sociodemográficas clásicas (edad, género, clase social ,raza…) como de rasgos puramente biológicos ( agrupaciones de pacientes en virtud de sus modificaciones en un gen, un proteína, asociaciones de trasplantados o individuos con modificaciones en células madre, etc.)
 Si hasta ahora los cybors humanos (organismo humano con componentes artificiales en su interior) resultaban de un intento de resolver discapacidades de los propios humanos o de situaciones de vida o muerte, en este momento se trata de avanzar y perfeccionar a los individuos incrementándoles las funciones estándares o perfeccionándoles desde un punto de vista estético.
En definitiva lo que sí parece ser admitido mayoritariamente es que la evolución cultural constituye una estrategia desarrollada por el ser humano para adaptarse mejor al cambiante medio ambiente. Frente a la mutación, uno de los mecanismos propios de la evolución biológica, tenemos la innovación (cultural).
El libro concluye  demostrando como cada vez existe una línea divisoria más tenue entre lo propiamente humano y lo biotecnológico, entre lo propiamente natural y lo cultural. En definitiva que el “ser humano clásico” puede ser,  mediante la ampliación técnica, trascendido o superado.
Juan Carlos Hernández Clemente. Madrid.


Webs de interés.- 


CENTRO HASTINGS DE BIOETICA.-


En la dirección que os proponemos encontraréis el Breviario de Bioética del Hatings Centre, completamente accesible y con una importante variedad de temas (hasta 36 temas). El texto es sucinto pero claro y profundo, y la bibliografía bien seleccionada. Algunos temas:
  • Aborto, biobancos, reproducción asistida, muerte cerebral, ensayos clínicos, clonación, conflictos de interés, final de la vida, etc.

En esta dirección encontraréis también las actividades de este importante centro, publicaciones, board, etc. Os adjuntamos una breve descripción del Centro Hastings.-

El Centro Hastings (foto) es un instituto de bioética de investigación independiente,  sin fines de lucro fundada en 1969. La misión del Centro es abordar las cuestiones éticas fundamentales en las esferas de la salud, la medicina y el medio ambiente que afectan a individuos, comunidades y sociedades.

Para lograr esta misión, el Centro ha establecido cuatro objetivos:

    * Dar continuidad a la investigación interdisciplinaria y la educación que incluye tanto la teoría y la práctica.
    
* Reunir  una amplia audiencia de expertos alrededor de las tareas y objetivos del Centro.
    * Colaborar con los responsables políticos, en el ámbito privado  como público, para identificar y analizar las dimensiones éticas de su trabajo.
    
* Fortalecer la dimensión internacional  del Centro.

Gran parte de investigación del Centro se ocupa de cuestiones de bioética en tres grandes áreas: la atención y la toma de decisiones al final de la vida, las prioridades de salud pública y tecnologías nuevas y emergentes. El Centro se basa en una red mundial de expertos, incluida una asociación de becarios del Centro. La investigación es llevada a cabo por equipos interdisciplinarios que se reúnen para definir y examinar la práctica profesional, la conversación pública, y las políticas sociales.



Artículo comentado.- 

Fowler JH, Christakis N, et al.- Dynamic spread of happiness in
a large social network: longitudinal analysis of the Framingham Heart Study Social network. BMJ 2008;338:23-7

Es excepcional que se investigue con gran despliegue de medios sobre la felicidad, aunque tanto nos importe. Y aún mas excepcional que dicha investigación sea aceptada en una revista médica de gran impacto. Sin embargo este es el caso del estudio que comentamos, realizado sobre las mismas cohortes de población que participaron en el famoso estudio de Framingham (cálculo del riesgo cardiovascular) (ver mapa y fotos). Aprovechando que se habían realizado preguntas de tipo psicosocial, los autores pudieron realizar completos sociogramas en los que analizaban el grado de felicidad de la población, sus relaciones, la calidad del vínculo entre las personas, la distancia geográfica entre las personas que se relacionaban, etc. Con estos datos construyeron un algoritmo de  Kamada-Kawai, -merece verse en el artículo original- en el que se aprecia el grado de felicidad de hombres y mujeres del amarillo (muy feliz) al negro (infeliz), así como las personas con las que tienen más nexo. Algunos resultados relevantes: la gente feliz se relaciona básicamente con gente feliz, y viceversa. Resulta excepcional ver puntitos negros –mujeres u hombres infelices- rodeados de felices. La mayor parte de personas se declaraban felices, 65% felices/35% infelices, y de los infelices el 22% lo eran crónicamente, en tanto el 49% eran crónicamente felices. El mejor predictor de felicidad resultaba ser que la persona se hubiera declarado feliz en el  año anterior. La presencia de un amigo feliz que viviera a menos de media milla de distancia aumentaba en un 19% la probabilidad de que un participante fuera feliz. Ya lo decía Ortega y Gasset, somos yo y nuestra circunstancia, y para salvar nuestro yo debemos salvar a veces nuestra circunstancia, sea dicha circunstancia en forma de amigos o vecinos.
F.Borrell

BOLETIN IATROS ABRIL 2010


BOLETIN   ABRIL  20010
CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-  1)PROGRAMA DE ACTIVIDADES, ABRIL-JUNIO 2010 RED IATROS Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas” (MEC, FFI-2008-03599).
Comentario de libros.-  Echevarría J. Introducción a la metodología de la ciencia en el siglo XX. Ed. Catedra. Madrid 1999. 343 páginas. Irwin W, Conard MT, Skoble A (Eds)  Los Simpson y la filosofía  Blakie Books, 2010.-
Webs de interés.-  researchchannel  y otros repositorios de gran interés.
Artículo comentado.- Emotion © 2010 American Psychological Association 2010, Vol. 10, No. 1, Mindfulness and Psychological Process
------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

1)PROGRAMA DE ACTIVIDADES, ABRIL-JUNIO 2010
Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina. Cátedra Pfizer-UAM de Teoría de la Medicina.
Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas” (MEC, FFI-2008-03599).
Sede de actividades: Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
*13 de abril, martes: Seminarios de Teoría de la Medicina: “Humillación, rencor y resentimiento: las raíces de la violencia” Ponente: José Lázaro. (en la foto)  16,30 a 19 hs.
*6 de mayo, jueves: Seminarios de Teoría de la Medicina: “Animalismo o humanismo: la diferencia específica”. Ponente: Víctor Gómez Pin 16,30 a 19 hs.

*7 y 8 de junio: Cuarto Simposio Internacional de Teoría de la Medicina:
“Racionalidad y política sanitaria”.

PROGRAMA PROVISIONAL:
Lunes 7, de 16 a 20 hs: Tema general: “Avances en investigación de teoría de la medicina”.
Martes 8, de 10 a 14 hs: Tema monográfico: “Racionalidad y política sanitaria”.
Ponentes confirmados:
A. Pandiella (Facultad de Medicina, UAM): “La metáfora en medicina”.
A. Rosado (Medicina de Familia, CAM): “Asistencia sanitaria y Estado clínico en la obra de Fernando Savater.”
C. Pose (Instituto Teológico Compostelano, Universidad Pontificia de Salamanca): “Título a determinar”
E. Baca (Facultad de Medicina, UAM): “Prospectiva de la asistencia sanitaria: ¿Habrá cambios en los protagonistas?”
J. C. Hernández Clemente (Facultad de Medicina, UAM): “Aspectos sociales del enfermar actual”
J. Echeverría (UPV): “Título a determinar”
J. L. González Quirós (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid): "El milagro del pan y los peces en sanidad"
J. Lázaro (en la foto) (Facultad de Medicina, UAM): “El valor de la vida humana”.

PLANTEAMIENTO:
Se trata de un foro de investigación en el que no es necesario presentar trabajos elaborados ex profeso, pueden aportarse también borradores preliminares de los trabajos de investigación que cada uno esté elaborando actualmente, con el fin de someterlos a una discusión académica antes de su redacción final.
Método de trabajo:
Los ponentes que van participar personalmente en las jornadas del 7-8 de junio
presentarán documentos previamente escritos y distribuidos a todos los participantes. También hay la posibilidad de participar como discursores sin ponencia y de enviar una ponencia para que sea incluida en la deliberación aunque a su autor no le sea posible estar presente.
Cada ponente que asista al simposio dispondrá de cinco minutos para resumir-presentar comentar su ponencia previamente distribuida y leída por los participantes inscritos. A continuación, cada ponencia será sometida a una deliberación de unos 30 minutos. Este seminario de investigación va especialmente dirigido a los miembros de la red Iatrós y del proyecto de investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”. Se admitirán otras incorporaciones coherentes con su planteamiento.

2)IV jornada Nacional de “Comités de Ética Asistencial, Ética y Pediatría. Problemas éticos en la asistencia pediátrica actual”, 30 abril de 2010, lugar:Edifici docent de Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat,
Barcelona. Intersados contactar con: direcciodocencia@hsjdbcn.org

3)V Jornada dels Comitès Ètica Assistencial de Catalunya, próximor 28 de maig de 2010, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.
Interesados contactar: www.suportserveis.com

4)Jornada sobre les Voluntats Anticipades, organiza: Departament de Salut de la
Generalitat de Catalunya, dia: 18 de juny de 2010, lugar: Departament (Trav. de les Corts,
131-159, pavelló Ave Maria, Barcelona). Contacto:
www.gencat.cat/salut

5)10th World Congress of Bioethics: Bioethics in a Globalised World.
Se celebrarà del 28 al 31 de juliol de 2010 en Singapur. www.bioethics-singapore.org/wcb2010/

Comentario de libros.-


Echevarría J. Introducción a la metodología de la ciencia en el siglo XX. Ed. Catedra. Madrid 1999. 343 páginas.

En su “Historia de la Filosofía española contemporánea” (M. Suances, Ed Sintesis, 2006), Javier Echevarría aparece como un autor que ha ganado una posición preeminente en la filosofía de las tecnociencias. Gran conocedor de Leibniz, (del que es transcriptor y traductor), y con el que comparte las matemáticas como segunda área de interés, inició su andadura filosófica en filosofía de la ciencia. El libro que comentamos, aunque publicado en 1999, mantiene todo su interés. Se inicia el libro con las aportaciones del círculo de Viena, que pivotan alrededor del criterio de verificación como demarcador de ciencia, y distinguiendo entre verificación y verificable, y entre verificación fuerte y débil, (cuando solo es probable). Sobre este empirismo lógico se avanza en la crítica de axiomas, debiéndose adaptar a la mecánica cuántica, y las reglas de correspondencia, que permiten deducir un hecho observable del enunciado teórico. A partir de aquí se demilitan varios componentes sin los cuales no podría formularse una teoría científica: un lenguaje de primer orden que a su vez está compuesto por un lenguaje de observación y un lenguaje teórico, constantes primitivas, postulados teóricos y reglas de correspondencia. A continuación distingue 5 tipos de modelos, (lógico, matemático, analógico, teórico e imaginario), y como se asientan como una versión mejorada de las reglas de correspondencia, al permitir explorar la plasmación de una teoría, y servir de guía para explorar nuevos campos. Con estos conceptos se asienta en los años 60 una teoría acumulativa del avance científico, y se formalizan seis tipos de explicaciones: nomológica-deductiva, estadística, genética (evolución del explanandum, no confundir con los genes), disposicional, racional y teleológica. Sobresaliente por su claridad el capítulo dedicado a Popper y la discusión de su “tercer mundo”: ¿idealista (Quintanilla) o realista (escuela de Helsinki)? El debate le sirve a Echevarría para saltar al problema filosófico de qué es una teoría verosímil, y de la mano de lo verosímil introducir el concepto de paradigma (Kuhn), los cambios de significado de un mismo término teórico, y la inconmensurabilidad de dos teorías, eso es, la inexistencia en ocasiones de un lenguaje común al que dos teorías puedan recurrir sin que ambas pierdan contenidos. Acaba este capítulo una discusión del falsacionismo “refinado”, y se aborda a continuación la filosofía de la ciencia “post-Kuhn”: la concepción semántica, el programa estructural, el enfoque representacional, la filosofía naturalizada de la ciencia y el giro cognitivo. La obra concluye con varios capítulos que anunciaban lo que sería la línea de trabajo posterior de Echevarría: una crítica a la ciencia y a la tecnología, los estudios sociales sobre la ciencia y la filosofía de la actividad científica, los tres capítulos de un gran interés y originalidad.

Francesc Borrell

Irwin W, Conard MT, Skoble A (Eds) Los Simpson y la filosofía Blakie Books, 2010.- (…) “esa noche, intenté hincarle el diente a Ser y Tiempo. Era incapaz de entender la frase más breve y aparentemente directa. Pero el torbellino ya había comenzado a girar, el presentimiento radical de un mundo absolutamente nuevo para mí. Prometí intentarlo una vez más. Y otra. Ésa es la cuestión. Llamar la atención de un estudiante hacia aquello que, en un principio, sobrepasa su entendimiento, pero cuya estatura y fascinación le obligan a persistir en el intento. La simplificación, la búsqueda del equilibrio, la moderación hoy predominante en casi toda la educación privilegiada son mortales. Menoscaban de un modo fatal las capacidades desconocidas en nosotros mismos. Los ataques al así llamado elitismo enmascaran una vulgar condescendencia: hacia todos aquellos juzgados a priori incapaces de cosas mejores.”
George Steiner, Errata.


Puede sorprender que una serie de dibujos animados concite la atención de varios filósofos. De hecho los autores de este libro comienzan el prólogo llamando nuestra atención sobre esta aparente contradicción:

¿No tenemos otra cosa que hacer aparte de escribir sobre programas de televisión?. La respuesta corta es sí, tenemos otras cosas que hacer, pero no nos hemos divertido escribiendo los ensayos que siguen, y esperamos que vosotros disfrutéis otro tanto al leerlos.

William Irwim, Mark T. Conrad y Aeon J. Skoble son los editores de un libro que parte de la premisa, correcta en mi opinión, de que “Los Simpson es una serie para adultos y es superficial menospreciarla sólo a causa del soporte animado y su popularidad”. De hecho, no se proponen “bajar el listón para que nos entiendan los tontos”. Al contrario, esperan “conseguir que nuestros lectores no especializados lean más filosofía”. Es decir, su objetivo no es divulgar la filosofía vulgarizándola, sino descubrir la veta filosófica de una serie de entretenimiento. Precisamente la actitud contraria a la denunciada por George Steiner. En efecto, los autores aducen que “la popularidad de los Simpson nos permite valernos de la serie como medio para ilustrar con eficacia algunas cuestiones filosóficas tradicionales ante un público no académico”.

Es cierto que si el lector de este blog, acostumbrado a obras de más enjundia, busca en este libro el fuste teórico de una obra introductoria como “Los problemas de la filosofía”, de Bertrand Russell, va a quedar decepcionado. Pero a mí me ha resultado sumamente estimulante analizar el comportamiento malvado de Bart a la luz de la obra de Nietzsche, descubrir en qué puede ser admirable Homer mientras se profundiza en Aristóteles o desentrañar el mundo moral de la familia Simpson desde una perspectiva kantiana. Y también por supuesto, averiguar el motivo por el que Homer se llama así o quién es el personaje de la bufanda que sale en la portada. (El resto de personajes salta a la vista). Aunque quizás alguien se preguntará no ya para qué sirve este libro, sino para qué sirve la filosofía. Le contestaremos con las palabras de un filósofo francés:

"Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía. Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene un uso: denunciar la bajeza en todas sus formas”
Es la célebre respuesta de Gilles Deleuze. Ahora el padre o madre de un adolescente díscolo ya tiene otra: “La filosofía, hijo mío, sirve, entre otras cosas, para que entiendas mejor las sátiras y las ironías de Los Simpson”. Porque como dice su creador Matt Groening;, “Si lees más libros, pillarás más chistes”. Y quién sabe: quizás incluso se despierte la inquietud por hincarle el diente a Ser y Tiempo.

- George Steiner. Errata. El examen de una vida. Editorial Siruela.
- William Irwin, Mark T Conard, Aeon J Skoble. Los Simpson y la filosofía.
Editorial Blackie Books.
- Gilles Deleuze . Nietzsche y la filosofía. Editorial Anagrama

Ramiro López.-

Webs de interés.-

La primera es una Web ( http://www.researchchannel.org/prog/ ) en la que se pueden encontrar online intervenciones, discusiones y ponencias de científicos, filósofos, literatos… Podéis buscar por temas o por titulo de la intervención, pero, es una pena, no se puede buscar por autor. Entre las intervenciones interesantes que he encontrado en esta Web esta una de Kandell titulada Mapping Memory in the Brain u otra titulada What is Consciousness?, en la que intervienen Chalmers, D y Searle, J. Son dos ejemplos llamativos pero hay otras cosas y temas muy interesantes.

La otra Web se titular Freethougth multimedia ( http://www.reitstoen.com/multimedia.php ) y tiene archivos multimedia de los siguientes autores: Richard Dawkins - James Randi - Michael Shermer - Steven Pinker - Daniel Dennett - Phil Plait - Massimo Pigliucci.

Finalmente la última tiene un tema un poco más monográfico http://www.chomsky.info/audionvideo.htm.

Es una página con entrevistas, charlas, ponencias, debates… de Chomsky desde 1984 hasta 2009.

Espero que os puedan interesar interesar.

Andrés Pandiella


Artículo comentado.-

Emotion © 2010 American Psychological Association
2010, Vol. 10, No. 1, Mindfulness and Psychological Process

Este primer volumen del 2010 de la revista “Emotion” viene dedicado al estudio de la meditación y los efectos que dicha actividad tiene sobre las emociones y la percepción. Los autores de los diferentes artículos parecen coincidir en la definición de emoción, como un sistema de señal que advierte al organismo de eventos externos a él mismo. La meditación, por su parte, lleva a redefinir las percepciones externas, en un proceso de enseñanza de la propia atención.
¿Cuales son las principales conclusiones que podremos encontrar en estos artículos?
Por un lado una formación incluso breve en técnicas de meditación tiene efectos en el procesamiento neurológico de emociones afectivas. Las personas con entrenamiento consolidado en meditación muestran distintas reacciones al dolor en técnicas de neuroimagen, e incluso se demuestran diferencias estructurales en el cerebro. La pràctica durante 8 semanas de técnicas de meditación confieren la capacidad de desvincular las percepciones sensoriales de la “narrativa del sí mismo”. Se propone en otro de los artículos que la meditación cambia la calidad de la memoria de trabajo y mejora la capacidad para recordar crisis vitales anteriores sin sentirse la persona abrumada.
Uno de los artículos de este monográfico es el de Anderson:
FARB, ANDERSON, MAYBERG, BEAN, MCKEON, AND SEGAL Minding One’s Emotions: Mindfulness Training Alters the Neural Expression of Sadness
En este artículo los autores nos proponen que la meditación es una manera de equilibrar las redes neuronales afectivas y sensoriales a través de una educación de la atención. Esta educación potencia un grupo de representaciones conceptuales que nos harían menos vulnerables a las reacciones disfóricas frente a los avatares de la vida. Es decir, estos autores tratan de explicarnos en términos de circuetería lo que de alguna manera ya hace decenios ya sabíamos. Pero no deja de ser interesante como avanzamos en neurociencias.

F. Borrell

BOLETIN IATROS, MARZO 2010

INDICE.-
Noticias.- 1.-XXI CONGRESO NACIONAL DE ENTREVISTA CLÍNICA Y COMUNICACION ASISTENCIAL.- 2.-Promoting Mindful Practice in Medical Education 3.-“V Congreso de la Sociedad Catalano Balear de Psicología de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y de Baleares”.   4.-I WORKSHOP SOBRE ÉTICA Y EMOCIONES: UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR
Comentario de libros.- 1.- Adela Cortina Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI Ediciones Nobel, Oviedo, 2009. 2.- Jean-Louis Fournier ¿A dónde vamos, papá? Barcelona: Destino. ISBN: 9788423341238 135 páginas
Artículo comentado.- Recomendaciones a los profesionales sanitarios para la atención a los enfermos al final de la vida. Comité de Bioética de Catalunya. Barna 2010.
---------------------------------------------------------------------------------
Noticias.-

1.-XXI CONGRESO NACIONAL DE ENTREVISTA CLÍNICA Y COMUNICACION ASISTENCIAL

Riojaforum - Palacio de Congresos y Auditorio de La Rioja  del 21 al 24 de Abril de 2010
Ya tenemos cerrado el programa científico del Congreso.
Te invitamos a visitar la WEB
donde encontrarás toda la información.Empieza ya a planificar tu estancia con tus compañeros en Logroño, Inscribete !!.  Comités Organizador y Científico Logroño 2010


2.-Promoting Mindful Practice in Medical Education  May 6-8, 2010
Chapin Mill Retreat Center, Batavia, NY 
Ron Epstein MD (en la foto) , Mick Krasner MD, Fred Marshall MD - course faculty
In response to the increasing pace and complexity of medical practice, physicians (and those in training) are experiencing unprecedented levels of job dissatisfaction and burnout, affecting their sense of well-being and the quality of care they provide. A powerful but under-recognized approach to these challenges is to enhance physicians’ capacity for mindfulness. Mindfulness in medicine refers to the ability to be aware, in the present moment, on purpose, with the intention of providing better care to patients and to take better care of ourselves. Mindfulness is at the core of clinical competence. This program will give faculty the skills and tools to teach students and residents to become more mindful during daily clinical practice.
Sponsored by the Office of Continuing Professional Education, University of Rochester Medical Center
In Association with The Center for Mindfulness in Medicine, Healthcare and Society, University of Massachusetts Medical School and the Society of Teachers of Family Medicine
Supported in part by the Arnold P. Gold Foundation
For more information, please contact the Office of Continuing Professional Education:
www.urmc.rochester.edu/cpe *online conference registration available here*

3.-“V Congreso de la Sociedad Catalano Balear de Psicología de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y de Baleares”. Las fechas son el 7 y 8 de mayo de 2010 en el Auditorio del Capio Hospital General de Catalunya (http://www.capiosanidad.es/hgc/), en Sant Cugat del Vallés (Barcelona).

TRASTORNS DE LA CONDUCTA ALIMENTÀRIA: ANOREXIA I BULIMIA
NEUROBIOLOGIA, NEUROPSICOLOGIA I NEUROIMATGE DE LES DROGODEPENDÈNCIES
INTERVENCIÓ PSICOLÒGICA EN LA PROMOCIÓ DE LA SALUT EN L’ENVELLIMENT
MANUAL DEL DOLOR. TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL DEL DOLOR CRÓNICO

4.-I WORKSHOP SOBRE ÉTICA Y EMOCIONES: UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR
I Workshop Sobre Ética y Emociones: Una Perspectiva Interdisciplinar del 3 a 5 de Marzo en Salamanca (Edificio histórico de la Universidad de Salamanca).
Ver más información en:


Comentario de libros.-

1.- Adela Cortina Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI Ediciones Nobel, Oviedo, 2009.
El libro Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI de Adela Cortina fue editado por Ediciones Nobel, S.A. en 2009 y obtuvo el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, 2007.
Comenta la autora “que desea en este libro desarrollar la dimensión cordial de una ética mínima que, aún haciendo pie en la ética del discurso, despliegue las potencialidades del vínculo comunicativo, y vaya más allá de ella, superándola, dándole carne y hueso. Su nombre será entonces ética de la razón cordial, éthica cordis, empeñada en la tarea de mostrar cómo el vínculo comunicativo no sólo cuenta con una dimensión argumentativa, no sólo revela una capacidad de argumentar sobre lo verdadero y sobre lo justo, sino que cuenta también con una dimensión cordial y compasiva, sin la que no hay comunicación. O mejor dicho una ética empeñada en mostrar que para argumentar con éxito sobre lo justo ha de hundir sus raíces en su vertiente cordial y compasiva. La razón íntegra es entonces razón cordial, porque conocemos la verdad y la justicia no sólo por la argumentación, sino también por el corazón”.
Adela Cortina cree descubrir en el reconocimiento cordial la fuente de la obligación moral, y como ella misma afirma parte de la ética del discurso de Apel y Habermas. Pero para llegar a esta conclusión, antes nos plantea diferentes escenarios históricos en los cuales la ética ha tratado de descubrir el vínculo de la obligación moral en la vida corriente de las personas. Desde la teoría “del interés más fuerte” presente en Maquiavelo o Hobbes o la aparición en el escenario de la historia de los sentimientos sociales cultivados por los filósofos de la Ilustración escocesa. Kant imprime al ser humano de dignidad y respeto, así como le hace autónomo en el doble sentido: conmigo mismo, en la medida en que tengo capacidad de auto-obligarme, y con los demás seres humanos, en la medida en que me obligo a cumplir unas leyes que querría para toda la humanidad. Sin embargo, la autora nos introduce algo que ya había visto Schopenhauer, la necesidad de compasión. Así la autonomía lleva también un gran bagaje sentiente: el sentimiento de respeto, el de satisfacción que produce saberse fiel a la propia autonomía, pero también el de benevolencia cuando se traduce en beneficencia (no sólo querer bien, sino hacer bien a otros) y estrechamente ligado a él el sentimiento de compasión por el bien ajeno. Hegel reconoce como descubrimiento ético la intersubjetividad al afirmar que el reconocimiento recíproco es el núcleo de la vida social. En los últimos tiempos es la ética del discurso la que se ha esforzado por sacar a la luz ese vínculo comunicativo que nos obliga moralmente, al descubrir que aquel con el que podríamos entablar un diálogo es un álter ego, un interlocutor válido. El diálogo nos constituye, puesto que incluso nuestra reflexión es un dialogo internalizado, no somos individuos que deciden vincularse o no entre sí, sino que ya somos ese vínculo dialógico con otros. Autores posteriores como Axel Honneth o Paul Ricoeur nos dicen que la relación del reconocimiento mutuo nos constituye. Este libro nos explica que es preciso contar con el vínculo comunicativo que se expresa en el reconocimiento recíproco, pero ese vínculo entraña también, en sus términos unos intereses más fuertes que otros: sentimientos sociales, capacidad de estimar los valores y el vínculo consigo mismo y con los otros tal como se descubre en la autonomía.
Así pues, la autora comenta que el propósito del libro es desarrollar lo que en alguna ocasión ha llamado “una versión cálida” de la ética del discurso, una versión preocupada no sólo por los aspectos epistémicos del vínculo comunicativo sino también por los aspectos cordiales que lo convierten en una auténtica comunicación. La comunicación para tener lugar necesita de un entendimiento común pero también de un sentir común; necesita una estructura cognitiva pero también una necesidad de estimar valores, ha de contar con una técnica de la argumentación, pero esa misma técnica ha de enraizar en un carácter pertrechado de las virtudes requeridas para dialogar en serio; no se da sin aptitudes argumentativas pero tampoco sin la capacidad de sintonizar con narraciones, testimonios, historias de vida y todo ello debe brotar de una decidida voluntad de justicia que brota de la experiencia de la compasión.
Pero en este libro la autora va más allá y propone unos principios actualizados para una ética cívica cordial. Estos principios con los que los ciudadanos de sociedades plurales se entienden moralmente serían: 1) no instrumentalizar a la personas (principio de no instrumentalización); 2) empoderamiento (principios de las capacidades); 3) distribuir equitativamente las cargas y los beneficios, teniendo como referencia intereses universalizables (principio de la justicia distributiva; 4) tener dialógicamente en cuenta a los afectados por las normas a la hora de tomar decisiones sobre ellas (principio dialógico); 5) minimizar el daño de los seres sentientes no humanos y trabajar por un desarrollo sostenible ( principio de responsabilidad de los seres indefensos no humanos).
Finalmente la autora también nos propone el modelo de justicia basado en el “interlocutor válido”, que consiste en empoderar a las personas para que puedan ser interlocutoras válidas, como un primer mínimo decente, a partir del cual puedan decidir qué consideran básico mediante el diálogo, ya que lo básico es lo que expresa intereses universalizables.
Juan Carlos Hernández Clemente.


2.- Jean-Louis Fournier ¿A dónde vamos, papá? Barcelona: Destino. ISBN: 9788423341238 135 páginas

Jean-Louis Fournier, autor, guionista y humorista francés alcanzó en 2008 el Premio Fémina por este peculiar libro, en el que ofrece retazos de su experiencia con sus dos hijos varones discapacitados. Con técnica en sus palabras de equilibrista que evitando caer por una parte en el hoyo de la ternura barata y por otra en el del cinismo y en el humor negro, Fournier no se priva de definirse como un mal padre, que tenía dificultades para tolerar a sus hijos, gracias a cuyas tarjetas de minusválido dispuso siempre de un lugar para aparcar. Sus dos niños con cabeza de pájaro, o rellena de paja, dan pie a sucesivas bromas con un indudable tinte negro, por mucho que el autor se muestre satisfecho de su capacidad para caminar sobre el alambre.
Fournier no oculta el desengaño que sufrió cuando a los pocos meses de su nacimiento resultó que su precioso bebé Mathieu padecía una profunda discapacidad intelectual en el marco de un cuadro malformativo que le acarreó una severa escoliosis. Tras una intervención ortopédica Mathieu fallecería en la adolescencia. Thomas, su segundo hijo, nacido dos años después del mayor, fue motivo de una efímera alegría porque también a los pocos meses se confirmó un problema similar al del hermano mayor. Al menos, llegó a desarrollar un reducido, y estereotipado, como la pregunta, repetida ad náuseam, que da título al libro. Cuando llega un tercer embarazo, los miedos, las culpas genéticas de Fournier, proyectadas hacia generaciones anteriores, son abrumadoras, y sólo cederán al comprobar que su tercera hija, Marie, está libre de la enfermedad de sus hermanos mayores.
Tampoco oculta el autor su frustración y su añoranza por unos hijos sanos. Caricaturiza sus fantasías sobre lo que pudieran haber llegado a ser y nunca serían y describe con crudeza la rabia y la envidia que le despiertan los otros padres, los que tienen hijos no discapacitados. Una rabia que también dirige hacia sus hijos, alternándola con una profunda compasión y el desespero porque la corta vida de Mathieu o el precoz deterioro físico y envejecimiento de Thomas les han privado de obtener las satisfacciones de que disponen las personas no discapacitadas.
Al margen del premio recibido, el libro fue un fenómeno editorial en Francia, aunque hubo algunas notas discordantes. Entre ellas, la de Agnès Brunet, la madre de los niños, separada del autor, que manifestó su punto de vista en una página web (http://ouonvamaman.monsite.orange.fr/) cuyos contenidos han sido recortados por exigencia de Fournier y de su editora.
Más allá del ocasional tono agrio, del elemento caricaturesco que Brunet deplora y critica, “¿A dónde vamos, papá?” tiene el mérito de exponer con toda claridad los sentimientos de los padres afectados por una discapacidad en un hijo. Acercarse a la vivencia de pérdida en vida, al desespero por el futuro, a la ambivalencia y al torbellino emocional que sufren estos progenitores merece realmente la pena.
Juan Medrano

Webs de interés.-
Os proponemos una web especialmente dirigida a los estudiantes de medicina. MedicalStudent.com es una web que proporciona para todas las materias de la carrera de medicina los textos en abierto de mayor calidad. El autor de este portañ Michael P d´Alessandro, declara en su bienvenida:

The goal of MedicalStudent.com is to provide a starting point for entry into medical places of enlightenment, entertainment and education on the Internet. MedicalStudent.com identifies authoritative medical World-Wide Web sites that can teach, illuminate, and inspire. In essence, MedicalStudent.com is meant to serve as a "pico portal" for users interested in quality medical resources on the Internet. Feel free to bookmark and / or link to MedicalStudent.com.

MedicalStudent.com uses the following criteria for World-Wide Web site selection: 1) The site is selected by a process of peer review by accreditation, because accreditation models are designed for works that change over time. To become accredited, a site must clearly display four core quality standards: a. Authorship, including the author's name, affiliation, and credentials. b. Attribution of facts through the listing of references. c. Disclosure of site ownership and sponsorship. d. Currency of the site by listing dates of content posting and updating. 2) The site must be free to use, in part or in whole. 3) The site's information must be primarily in Hypertext Markup Language format (HTML) so that it can be read by users with the lowest common denominator World-Wide Web browser.

Os recomiendo los numerosos atlas de imágenes y casos clínicos, los breviarios que podéis descargaros para vuestra PDA de manera gratuita, y en lo tocante al tema de nuestro blog:
Bioethics
• NIH - Bioethics Resources
• University of Pennsylvania - Center for Bioethics
• University of Toronto - Joint Center for Bioethics
• World Medical Association - Medical Ethics Manual
• Virtual Mentor

History of Medicine
• NLM - History of Medicine
• Pengelley - A Traveler's Guide to the History of Biology and Medicine
• Science Museum - Brought to Life
• Wellcome Trust History of Medicine ( Birth, Death, Drugs, Hospitals, Medicine and Technology, Plagues and Pestilence and Public Health, Surgery, Timeline)
Humanitarian Emergencies
• CDC - Famine-Affected, Refugee, and Displaced Populations: Recommendations for Public Health Issues
• Medecins Sans Frontieres - Clinical Guidelines / Essential Drugs / Rapid Assessment of Refugee or Displace Populations / Refugee Health
• USUHS - Military Medicine Humanitarian Assistance Course

F. Borrell

Artículo comentado.-
No es la primera vez que en este blog nos hacemos eco de las actividades del Comité de Bioética de Cataluña, uno de los mas activos del Estado Español. Podéis consultar materiales de este Comité en:
En esta ocasión pone a disposición de los lectores de lengua española una monografía sobre cuidado al final de la vida. El grupo de autores es multidisciplinar, por lo que el lector encontrará elementos de reflexión propios de la bioética pero también de la filosofía, de comunicación, organización y también de tipo técnico, (especial atención al apéndice relativo a la sedación terminal).Os lo podéis bajar en abierto de: Recomendaciones a los profesionales sanitarios para la atención a los enfermos al final de la vida:
http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/dir2852/cbcfividaes.pdf
Citando a los autores:
“Este documento quiere servir de ayuda a los profesionales que tienen que asistir a enfermos que están cerca de la muerte, sea cuál sea su disciplina o especialidad. No pretende ser una aportación teórica ni un protocolo técnico, sino un documento útil para ayudar a comprender los valores que están en juego en esta situación y las necesidades básicas principales: la de evitar y combatir el dolor y el sufrimiento y la de atender a las demandas personalizadas en aquello que sea posible. A menudo se hace demasiado para retrasar la muerte y demasiado poco, y demasiado tarde, para mitigar su sufrimiento. Los ciudadanos reclaman ayuda sanitaria para morir, y de calidad para morir bien.”