BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS JULIO 2011

 INDICE.-
Noticias.-  Resumen del V Simposium, Bioética 4x4,  X Congreso Bioética.
Comentario de libros.-  González García M. (Ed) Filosofia y dolor. Ed. Tecnos. Madrid 2010 (2ª Edicion, la primera en 2006).  Doctorow EL.  Homer y Langley.  Ed. Miscelánea.  Barcelona 2009.
Webs de interés.- 
Artículo comentado.- Comentario del artículo “Arrogance”. Franz J. Ingelfinger. N Engl J Med. 1980 Dec 25; 303(26):1507-11.
------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

Novedad Editorial:
Pedro Laín Entralgo  La medicina actual Triacastela, Madrid, 2011.
Triacastela prosigue su tarea de publicar la obra de Pedro Laín Entralgo, quien en el año 1973, decidió publicar un breve curso en el que exponía su visión personal de la medicina de entonces. Lo tituló La medicina actual, después de analizar el concepto de «actualidad» y concluir que la cultura de su tiempo se podía considerar «actual» a partir del decenio de 1920 a 1930.   Su reedición se ha completado con un artículo en que Laín actualizó su análisis doce años después, un espléndido diálogo con su discípulo Diego Gracia

X congreso de Bioética de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica   Fechas:  6,7 y 8 de octubre. Pamplona.
Comunicaciones e Inscripción:

Curso 4x4 de bioética de Fundación Ciencias de la Salud , 3ª semana de septiembre.  Presencial. Mas información e inscripciones: www.fcs.es

Resumen del V Simposium “Gobernanza del Sistema Sanitario”. Encontrarás un amplio resumen del V Simposium en nuestro Blog, ver columna derecha.
 
Comentario de libros.-

González García M. (Ed) Filosofia y dolor. Ed. Tecnos. Madrid 2010 (2ª Edicion, la primera en 2006). 502 páginas. 27 Euros.

Examinar el pensamiento que el dolor y el sufrimiento han originado en la especie humana es una tarea de enorme vastedad. El libro que traemos hoy a la palestra, con ser extenso, deja lagunas importantes, pero logra en varios capítulos una calidad notable. Los autores que se han concitado para este proyecto son profesores de Historia de la Filosofía de la UNED, con otros profesores de filosofía de la Complutense, CSIC, Comillas y Salerno, entre otros. Se inicia la obra con un capítulo de Mónica Cavallé sobre la concepción del sufrimiento en el Vedanta Advaita, rama del hinduismo que afirma la no-dualidad de todas las cosas. “No-dualidad” significa que todo es “uno”, pero este “uno” no está en oposición a “múltiple”, sino que nada existe mas allá de este “uno”, Brahmán. De esta conciencia universal emana nuestro ego como espejismo, una mera realidad psicológica, pero no ontológica. Este ego separado de Brahmán busca la plenitud en objeto externo, pues ignora la plenitud que puede lograr si recupera su unión con lo “no-dual”. También se proyecta hacia el futuro como ideal de logro, cuando su plenitud está en el presente. El ego vive en la memoria y en la anticipación, creando dualidades y con ello apetencias y su corolario, insatisfacciones. La fuente del sufrimiento es ignorar que venimos de la unidad. Sufrimos como aviso de que nos separamos de esta unidad, dejamos de sufrir cuando nos desapegamos de las cosas externas. Ahora bien el camino a la sabiduría no se alcanza buscando el sufrimiento o el placer, sino educando a la memoria para que la experiencia del sufrimiento y del placer se sucedan sin que quedemos prendados en una u otra.
El siguiente capítulo que deseo destacar es sobre Schopenhauer, de la pluma de Manuel Suances. Schopenhauer creía que la vida era dolor, y que el mundo estaba regido por una fuerza insatisfecha y contradictoria, dotada de su propia lógica, a la que denominó voluntad. Nuestra voluntad, la voluntad humana, es una manifestación de esta otra voluntad de la Naturaleza. Cuando experimento dolor yo soy en parte este dolor, y lo que me sucede a mi le sucede a la Naturaleza, porque mi voluntad se deriva de esta fuerza de la Naturaleza. Esta voluntad se devora a si misma porque fuera de ella nada existe. Todo deseo es un dolor hasta que no se ve satisfecho, pero la paz dura poco, de inmediato un deseo se ve reemplazado por otro…  No hay escapatoria a menos que sepamos algo del arte de vivir, que consiste en una sucesión ni muy lenta ni muy rápida en este ciclo de deseo y satisfacción, no muy lenta porque sino caemos en el hastío. No muy rápida porque ello nos impediría el goce. Pero la liberación del hombre solo se logra negando la voluntad, lo cual se logra mediante el arte (arrobamiento), con la ascética (aceptación del dolor), compasión y negándola mediante la experiencia mística.
Enrique Salgado escribe el capítulo dedicado a Nietzsche. Para Nietzsche el sufrimiento es consubstancial a la vida. Y gracias al sufrimiento nos transformamos y nos superamos “para bien”. Los caracteres melifluos evitan los retos y el sufrimiento pero con ello lo único que logran es degradar la vida y si cabe, sufrir de manera pueril. Es el fenómeno que identifica como “nuevo budismo europeo”, una huida del dolor, un intento desesperado por preservar el bienestar.  El hombre superior, en cambio, desarrolla la disciplina del si mismo, tiene la maestría de sus instintos. Si empequeñecemos la capacidad de sufrir también lo hacemos con la capacidad de gozar.

F.Borrell
Barcelona.

Doctorow EL.  Homer y Langley.  Ed. Miscelánea.  Barcelona 2009.
ISBN: 9788493722876 

En “Homer y Langley”, publicada originalmente en 2009,  Edgar Lawrence Doctorow recrea la vida de los hermanos Collyer, dos excéntricos neoyorquinos cuya historia conoció el autor en su adolescencia.  Los Collyer, Homer y Langley, eran solteros y vivían en una mansión de cuatro pisos en la Quinta Avenida.  Provenían de una familia adinerada con raíces en la historia más remota de los EEU y ambos estudiaron carreras universitarias (Derecho, Homer e Ingeniería, Langley).

La prematura ceguera del mayor de los hermanos condicionó la vida de ambos, de modo que Langley dedicó su vida a atender a Homer con cuidados tan peculiares como intensos.  La mansión se fue convirtiendo en una especie de fortín de la que apenas salían y en la que fueron acumulando a lo largo de décadas todo tipo de enseres y desechos, entre ellos todos los periódicos publicados en Nueva York durante más de 30 años. Si consideramos que eran nada menos que quince cabeceras diarias, llegaremos a la conclusión de Langley conservó cerca de 200.000 ejemplares para que su hermano pudiera leerlos y ponerse al día en el momento en que recuperase la vista.  Y para conseguir que Homer volviera a ver, Langley le suministraba unas 100 naranjas a la semana, por creer que ese era el método adecuado para obtener su curación. 

Además de periódicos, conservaban todo tipo de utensilios que pudieran tener una utópica utilidad futura (10 pianos de cola, coches, radiógrafos, miles y miles de libros y discos...), hasta totalizar una auténtica montaña de desperdicios.

En marzo de 1947, la policía irrumpió en la mansión tras recibir el aviso de los vecinos de que los hermanos Collyer no daban señales de vida desde hacía tiempo.  Incapaces de franquear la puerta de entrada, bloqueada por pilas de periódicos, los agentes tuvieron que reclamar la ayuda de los bomberos, quienes tampoco pudieron acceder a través de las ventanas, igualmente bloqueadas por objetos de todo tipo.  Fue necesario practicar un agujero en la azotea, a través del cual pudieron entrar en el edificio y, tras seis horas de exploración de los estrechos pasillos que formaban los objetos acumulados, los exploradores llegaron hasta el cuerpo sin vida de Homer, sentado en una silla. Langley no aparecería hasta pasadas casi tres semanas de búsqueda en la casa, después de que se retirasen 136 toneladas de materiales.  Su cuerpo, descompuesto y devorado parcialmente por las ratas, estaba atrapado en un túnel que atravesaba periódicos y enseres diversos, que se había colapsado a su paso, aplastándolo.  Apareció a escasos metros de su hermano quien, paralítico además de ciego, murió de inanición al perder su único vínculo con el mundo que, lógicamente, era quien se ocupaba de su alimentación. 

Con estos mimbres y tomándose algunas licencias (convierte a Langley en el hermano mayor, hace de Homer el narrador de la historia, estira cuatro décadas la vida de los protagonistas), Doctorow retrata a los Collyer y lo que acontece en el mundo que les rodea y que ellos evitan.  Su progresivo aislamiento no impedirá que desfilen por su casa inmigrantes, prostitutas, intérpretes de jazz, novias de la alta sociedad, policías, gangsters, hippies… Incluso Homer conocerá al final de sus días el amor platónico personificado en una periodista francesa a quien encuentra en una de sus escasísimas salidas de la casa.  También se permite Doctorow que el anciano narrador Homer muestre un deterioro cognitivo, olvidando datos, desordenando fechas o confabulando para rellenar lagunas.

La tragedia de los hermanos Collyer tiene una especial relevancia en nuestros días, y remite al curioso fenómeno psiquiátrico de la silogomanía, o acumulación compulsiva, que en su forma más anárquica, descuidada, sucia y en pacientes ancianos fue denominado “Síndrome de Diógenes” por Clark y colaboradores en 1975 (1).  La elección del término es llamativa, porque el filósofo cínico proclamaba la autosuficiencia y la satisfacción personal sin relación con las posesiones materiales, no precisamente la acumulación de enseres.  En estos pacientes de edad avanzada, la silogomanía se acompaña de descuido personal, y muy frecuentemente, de deterioro cognitivo, con un acusado componente frontal.

La acumulación es una conducta esencial y consustancialmente humana, cuyas raíces deberán buscarse en la historia evolutiva.   No somos la única especie de que acapara y atesora; muchos otros animales recogen, acumulan y esconden alimentos para periodos de estrechez, y no cabe duda de que en el Ambiente Evolutivo Ancestral de la Psicología Evolucionista el primigenio cazador recolector debería aprovechar los momentos de abundancia para hacer acopio de alimentos que consumir en épocas de carestía.  La acumulación está por ello impresa en nuestro catálogo de conductas, con diferentes matices y variantes.  Se asocia al ansia de poder en el acaparamiento de riquezas; recibe en la doctrina católica la sanción moral del pecado capital de la avaricia; y adquiere formas más benignas en el coleccionismo.  Incluso, en ese coleccionismo compulsivo, oportunista y un tramposillo con el que a base de programas de intercambio de ficheros algunas personas llegan a acumular videotecas o musicotecas tan masivas que necesitarían varias vidas para visionar o escuchar sus contenidos.  Un comportamiento este que, por cierto, algunos llaman “Síndrome de Diógenes Informático”.

La silogomanía, además de a patologías psicogeriátricas con acusado descuido personal, se ha asociado al trastorno obsesivo compulsivo (TOC), en el que la teoría freudiana de la retención anal da mucho juego para establecer analogías con la acumulación de objetos y el rechazo a desprenderse de ellos.  Sin embargo, los resultados de las investigaciones más recientes sobre las “hoarding behaviors”, que es como llama a estas conductas la American Psychiatric Association, parecen indicar que existen silogomanías diferenciadas del TOC tanto a nivel genético (2) como clínico  (3), de modo que con toda justicia cabría hablar de un “hoarding disorder” diferenciado, una “entidad discreta, con perfil sintomático nuclear característico”, que no se correlacionaría con “otros síntomas del TOC”, del que lo diferenciarían una base genética diferente y unas anomalías neurológicas específicas (4). 
De hecho, el futuro DSM-5 va a conceder honores de trastorno mental al “Hoarding Disorder”, aunque si nos atenemos a lo que nos indica el grupo de trabajo dedicado a la cuestión, está aún por determinar si la nueva entidad merecerá su entrada directa en el listado de trastornos de la APA (al estilo de las irrupciones súbitas y fulgurantes de algunos “temas” en los hit parades) o simplemente se quedará en la trastienda del apéndice de trastornos sobre los que hay que seguir investigando, ese grupo de meritorios entre los que destacan la depresión menor, el trastorno disfórico premenstrual (o trastorno disfórico de la fase luteínica tardía, si quiere uno estirar el nombre) o la abstinencia de cafeína. Tal como los apunta el DSM-V (5), los síntomas del “Hoarding disorder” serán la dificultad persistente para deshacerse o separarse de posesiones personales, con independencia del valor que otras personas les otorguen; la presencia de impulsos intensos para conservar o no deshacerse de esas posesiones; y la acumulación, resultante de los dos factores anteriores, de muchas posesiones hasta llenar y desbordar áreas del hogar o del lugar de trabajo no dedicadas al almacenamiento de enseres, hasta convertir estos espacios en impracticables e inutilizables.  Además, los criterios diagnósticos del nuevo trastorno incorporan las habituales cláusulas de malestar psicológico o afectación funcional, y ausencia de enfermedad médica (cerebral, por ejemplo) o psiquiátrica (TOC, esquizofrenia, demencia, autismo, Prader-Willi) primarias.  Unos síntomas nada infrecuentes, hasta el punto de que se ha calculado que afectarían a casi el 6% de la población general de Alemania (6).  Para completar el retrato nosográfico y nosológico, debería especificarse si nos hallamos ante un “Hoarding Disorder” por adquisición excesiva (mediante recolección, compra o hurto / robo), y el grado de insight (adecuado, pobre o ausente) que tenga del problema muestre el afectado.

Estamos a escasamente dos años de saber si Homer y, sobre todo, Langley, que era el acaparador activo, serían diagnosticables de un “Hoarding Disorder” que en la edición en español del DSM-5 bien podría llamarse “Trastorno por Acaparamiento”.  Seguramente la intensidad, severidad y nula higiene de la acumulación de enseres en la mansión de los Collyer podría sugerir que su conducta era sintomática de otro problema psiquiátrico.  Habrá quien apoye esta hipótesis en la fe desmedida en el poder curativo de las naranjas mostrada por Langley, pero podemos hay que recordar que una de las escasas personas que ha merecido ser galardonado con el Premio Nobel en dos ocasiones mostraba un apasionado entusiasmo por la vitamina C sin que se atribuyese ese fervor cítrico a ningún problema psiquiátrico.

Más allá de las disquisiciones nosológicas y psiquiátricas de salón, la novela de Doctorow, de ágil y amena lectura, rescata la tragedia de dos personas tan incorporadas a la leyenda de la ciudad de Nueva York que existe un pequeño parque dedicado a su memoria, y homenajea el conmovedor amor fraterno del hermano sensorialmente intacto por el discapacitado.  Quedan por identificar y reconocer muchas otras tragedias íntimas que suceden cotidianamente en las grandes ciudades.


Juan Medrano
Bilbao.

1.- Clark AN, Mankikar GD, Gray I. Diogenes syndrome. A clinical study of gross neglect in old age. Lancet 1975; 1(7903): 366–8.
2.- Samuels J, Shugart YY, Grados MA, Willour VL, Bienvenu OJ, Greenberg BD et al. Significant linkage to compulsive hoarding on chromosome 14 in families with obsessive-compulsive disorder: results from the OCD collaborative genetics study.  Am J Psychiatry 2007; 164: 493–499
3.- Pertusa A, Fullana MA, Singh S, Alonso P, Menchón JM, Mataix-Cols D.  Compulsive Hoarding: OCD Symptom, Distinct Clinical Syndrome, or Both?  Am J Psychiatry 2008; 165:1289–1298
4.- Saxena S.  Is Compulsive Hoarding a Genetically and Neurobiologically Discrete Syndrome? Implications for Diagnostic Classification.  Am J Psychiatry 2007; 164: 380-4
5.- American Psychiatric Association.  Hoarding disorder.  DSM-5 Development.  Hoarding disorder.  En http://www.dsm5.org/ProposedRevisions/Pages/proposedrevision.aspx?rid=398.  Visto el 28 de junio de 2011
6.- Timpano KR, Exner C, Glaesmer H, Rief W, Keshaviav A, Brähler E, et al.  The epidemiology of the proposed DSM-5 hoarding disorder: Exploration of the acquisition specifier, associated features, and distress. J Clin Psychiatry 2011; 72: 780-6



Webs de interés.- 

INSTITUTO DE FILOSOFIA.-
El Instituto de Filosofía se creó en 1986, hace ahora veinticinco años, con una clara vocación por cultivar la filosofía práctica en un sentido lato y en su relación con las ciencias, la cultura y la sociedad. La reflexión ética, política y jurídica, la filosofía de la historia y de la religión, la filosofía e historia de la ciencia, los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, así como los estudios de género, las éticas aplicadas, la bioética, la inmigración, el multiculturalismo, la diversidad funcional, las relaciones entre filosofía, literatura e iconología constituyen algunos de sus núcleos temáticos, caracterizados por la interdisciplinariedad propia del pensar filosófico. Sin desdeñar las relaciones internacionales en general y con Europa en particular, desde un principio abrigó un especial empeño por estrechar los lazos con la comunidad latinoamericana, consciente del enorme potencial que tiene una lengua como la española para las humanidades. De ahí nació el ambicioso proyecto de la Enciclopedia Iberoamericanade Filosofía (EIAF).
El Instituto de Filosofía publica la revista de filosofía moral y política Isegoría,
así como dos revistas electrónicas, una de filosofía analítica, Sorites, que no se publica desde el año 2008 y otra de éticas aplicadas, Dilemata.
La revista Dilemata es un portal con “post” de muy variados temas, entre otros de bioética médica, comunicación, sostenibilidad, etc.
También edita diversas colecciones de libros entre las que cabe citar Theoria cum praxi.
Una de las tareas prioritarias del IFS es la de convertirse en un lugar de encuentro interdisciplinario y abierto. Entre las distintas actividades puestas en marcha para conseguirlo -congresos, simposios, seminarios-, destacan las Conferencias Aranguren de Filosofía, iniciadas en marzo 1992 y en las que año tras año se ha buscado acoger y dar voz al diálogo plural de las muchas maneras de hacer filosofía. Temáticas:

Artículo comentado.- 


Comentario del artículo “Arrogance”. Franz J. Ingelfinger. N Engl J Med. 1980 Dec 25; 303(26):1507-11.

Franz J. Ingelfinger fue editor de la revista New England Journal of Medicine. En 1977, fue elegido como conferenciante en la “George Washington Gay Lecture”. Este acto se considerada la conferencia sobre ética médica más antigua en Estados Unidos. En 1980, tras la muerte de Franz J. Ingelfinger, los editores del NEJM decidieron publicar un artículo resumiendo los principales aspectos expuestos en esta charla.
En el artículo el autor plantea tres cuestiones acerca de la arrogancia que muchas personas perciben en los profesionales sanitarios.
En primer lugar, se cuestiona si los médicos, debido a su conocimiento, son personas que actúan de una forma más arrogante que otros trabajadores, respondiéndose que tienen un comportamiento similar. Es cierto que, en ocasiones, las soluciones que los facultativos dan respecto a diferentes problemas de salud pueden estar sesgadas por su vanidad y por sus intereses personales pero no se puede admitir que esta actitud sea exclusiva de ellos. También existe la arrogancia de las personas legas. Así, a modo de ejemplo, se describen políticas de salud pública incentivadas desde la administración que han demostrado ser ineficaces o no generalizables a toda la población. Ingelfinger destaca la importancia de diferenciar entre aquellas cuestiones que la ciencia puede responder en el momento actual y aquellas que no puede. El autor utiliza el término “trans-scientific” para clasificar aquellas preguntas que surgen alrededor de los descubrimientos científicos pero que no pueden ser resueltas. No reconocer la diferencia entre qué se puede responder utilizando el método científico y qué no se puede contestar es un ejemplo de arrogancia o de ignorancia. Es indudable que muchas de las conclusiones actuales sobre diferentes problemas médicos o de otro tipo no se pueden fundamentar en pruebas irrefutables. Pero esta no debe ser la cuestión, el problema está en no ser capaz de exponer resultados de estudios admitiendo sus limitaciones para resolver todas las cuestiones que se plantean a partir de una investigación. La duda suaviza la arrogancia. Los científicos, los médicos deben ser siempre conscientes de lo poco que saben.
En segundo lugar, se argumenta que, en su relación con el paciente, el médico debe ejercer con una dosis correcta de autoridad, dominio de la situación y paternalismo sin que esto signifique que su comportamiento sea arrogante. Al contrario, actuando de esta forma adecuadamente se conseguirá que los enfermos se sientan mejor. Pero esta actitud sólo tiene sentido si parte de un médico competente que es capaz de exponer todas las alternativas posibles frente a un problema de salud y expresar cuál es la opción que él recomienda. En el artículo, se describe la experiencia personal del propio autor cuando se le diagnosticó un cáncer de estómago. Inicialmente, su familia y él mismo estuvieron muy angustiados porque, aunque recibían sugerencias de varios colegas sobre qué tratamiento debía seguir, dejaban que fuera el propio enfermo quien decidiera qué opción debía tomarse. Así, afirma que el mejor consejo que recibió fue cuando un amigo le aconsejó que buscara un médico capacitado que se responsabilizara de su enfermedad y le dijera qué es lo que tenía que hacer.

Para terminar, se describe una forma de arrogancia propia de la profesión médica que tiene su origen en la incapacidad de los médicos de ser empáticos con sus pacientes lo cual les hace parecer arrogantes. Se expone que la falta de empatía se debe a dos razones. La primera es la barrera que supone el lenguaje médico. La segunda es la dificultad creciente de conocer a los pacientes como personas, cuáles son sus ideas, qué problemas tienen, cómo son sus familias, etc. La práctica actual “eficiente” de la medicina no favorece la empatía. Así, el autor concluye exponiendo que quizás la única forma de tener médicos empáticos sea permitiendo que se matriculen en las facultades sólo aquellos jóvenes que previamente hubieran sido hospitalizados por alguna enfermedad. Con esto, no sólo se conseguiría tener doctores empáticos sino que se lograría reformar todo el sistema.
Sofía de Dios      C. de Salud de Mondéjar (Guadalajara)                                 Correo electrónico: sofiadp68@hotmail.com

NOTA: PROXIMO BOLETIN: OCTUBRE 2011.-

BOLETIN IATROS JUNIO 2011

 INDICE.-
Noticias.- X Congreso Nacional Bioética.
Comentario de libros.- Zaid G. Los demasiados libros. DeBolsillo. México DF 2010. March JC (Ed). Equipos con emoción. EASP, Granada 2011. 359 pag.
Webs de interés.- Fundacion Wellcome; Fisterra.com
Artículo comentado.- Fitzgerald FT. Curiosity
------------------------------------------------------------------------
Noticias.-

X Congreso Nacional de Bioética. Pamplona 6-8 Octubre. Temática: “Construyendo valores en la diversidad”.
Mas información en:
http://www.asociacionbioetica.com/BIOETICA/Portada.php


Philosophy of Medicine Roundtable
November 2-3, 2011, at the University of the Basque Country, Donostia - San Sebastian, Spain.

Papers in areas of philosophy of medicine, such as epistemology of medicine
and ontological issues in medicine (but NOT medical ethics), from a variety
of philosophical approaches, are welcome.

The keynote speakers of the conference will be Brian Hurwitz (King's
College, London) and Alfredo Morabia (Columbia University).

Scientific committee: Rachel A. Ankeny, Alexander Bird, Alex Broadbent, Havi
Carel, Antonio Casado da Rocha, Arantza Etxeberria, Fred Gifford, Harold
Kincaid, Miriam Solomon, Julian Reiss, Jeremy Rosenbaum Simon, David Teira.

Please send an abstract of no more than 400 words before June 15, 2011, to
philmed2011@gmail.com. For further information, visit http://www.philosmed.org

CICLO “LA DIMENSIÓN HUMANA” EN LA FUNDACIÓN ARECES
La próxima sesión (entrada libre) es la siguiente:
Tercera Mesa Redonda: La ciencia como producto humano
Lunes, 6 de junio de 2011
Ponentes:
José  Manuel Sánchez Ron
Catedrático de Historia de la Ciencia. Universidad Autónoma de Madrid.
Académico de la Real Academia Española.  
Federico Mayor Zaragoza  
Presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.  
Sede: Fundación Ramón Areces, Vitruvio, n.º 5, 28006 Madrid
Hora: 19.00h


SEMINARIOS DE TEORÍA DE LA MEDICINA
Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
Martes, de 18 a 20 hs.  Próxima sesión:
14 de junio: de 18 a 20 hs
“La Salud Pública nazi”
Ponente: Esteban González López, profesor asociado de Medicina de Familia, UAM.


14TH INTERNATIONAL CONFERENCE FOR PHILOSOPHY AND PSYCHIATRY
Gothenburg, Sweden on September 1-4 this year.
The conference website, http://sffp.se/eee <http://sffp.se/eee> , has just been updated.
The deadline for scientific contributions, March 31, is approaching.
Please refer to http://sffp.se/eee/call.html <http://sffp.se/eee/call.html> for instructions.


SABER E TÉCNICA. CONGRESO ASOCIACIÓN GALEGA DE SAÚDE MENTAL
Ourense, 30 septembro – 1 outubro, 2011


Próximamente incluiremos el resumen del V Simposium Teoría de la Medicina, celebrado recientemente.

Comentario de libros.-

Zaid G. Los demasiados libros. DeBolsillo. México DF 2010.

Gabriel Zaid, nacido en Monterrey, Nuevo León, hace 77 años, es autor entre otros libros de Reloj de sol, Como leer en bicicleta, El secreto de la fama, o La poesía en la práctica. El libro que comentamos ha sido objeto de traducciones a mas de 10 idiomas y múltiples reediciones. ¿Para qué leer?, se pregunta Zaid. Para dejar de ser ignorantes y llegar a ser ignorantes inteligentes, se responde. La medida de la lectura, afirma, no debe ser el número de libros leídos, sino el estado en que os dejan (pág. 21). Pero hay muchos libros, demasiados libros, y la tarea de que el lector encuentre aquel libro que le será significativo depende en gran medida del azar. Cada año se entierran miles y miles de libros fabulosos que no tendrán la oportunidad de llegar a los potenciales lectores. Porque no lo olvidemos, nos dice Zaid, el libro permite cultivar los gustos minoritarios, y aunque por la ley de Pareto un 20% de los libros se lleven el 80% de la facturación, no hay que olvidar que entre los menos vendidos se fragua el caldo de cultivo para nuevas conversaciones y nuevos cambios, imprescindibles para alumbrar otros éxitos editoriales.

El libro de Zaid tiene mucho de manual para un editor responsable. Analiza con cierta minuciosidad las trampas en que suelen caer los editores novatos, como hacer tiradas elevadas de un libro para bajar el coste unitario. La cultura, define Zaid, es conversación, y un editor debe estar atento a las conversaciones que existen en la sociedad para dar voz a los autores que pueden aportar algo a alguna de estas conversaciones. Un editor no tiene que desear millones de ejemplares para cada libro que saca al mercado, sino aquellos que los suficientes para el público al que va dirigido, al que va a importarle este libro. Por desgracia, nos advierte Zaid, hay mas incentivos para escribir que para leer. Ello es especialmente dramático en la poesía, pero también en parcelas como la medicina, añadiríamos. Los beneficios de escribir son curriculares, de prestigio… ¿Y los de leer? Nadie se da cuenta de nuestras lecturas, (por lo general), y por lo mismo podemos disimular las muchas lecturas que no hemos realizado, (incluso hay libros para aparentar lecturas que nunca haremos). En realidad un libro apenas vale nada si tenemos en cuenta el costo en tiempo de leerlo, eso suponiendo que el lector lo entienda… ¿Y la superación del libro por las nuevas tecnologías? No parece que el libro vaya a desaparecer, sino al contrario, la era digital ofrece grandes oportunidades. Zaid analiza los buscadores, las indexaciones, los portales enciclopédicos, y los intentos de emular la gran biblioteca de Alejandría, notoriamente el proyecto de Google. Mientras que la librería tradicional está orientada al lector que realiza un paseo y desea examinar “físicamente” un libro, el espacio digital permite seleccionar al lector que sabe lo que busca con libros hasta la fecha completamente inaccesibles. Digamos para acabar algunas palabras sobre el libro médico. El libro médico –y conste que Zaid no entra en esta materia, por consiguiente son opiniones imputables exclusivamente a quien suscribe estas notas de lectura- ha perdido una batalla definitiva contra la revista. La revista se erige como transmisora de contenidos actualizados en el área técnica. Sin embargo el libro médico puede compilar buenos materiales a condición de dar “algo más” al lector: buenas ilustraciones, un planteo didáctico original, etc. También se defiende bien en áreas no tan sujetas a una actualización permanente, por ejemplo libros de conocimientos fundamentales sobre ciencias y procedimientos básicos, así como materias de Humanidades Médicas. Eso sí, a condición de que los médicos estemos dispuestos a comprarlos…

F. Borrell, Barcelona, (con agradecimiento a Fernando Orozco, Zaragoza).


March JC (Ed). Equipos con emoción. EASP, Granada 2011. 359 pag.

El libro compendia tres estudios centrados en explorar el clima emocional de los equipos sanitarios realizados por la Escuela Andaluza de Salud Pública. Se explora el clima emcoional con técnics cuantitativas y cualitativas sobre servicios hospitalarios y sobre todo, de Atención Primaria de Andalucía. Los resultados los presentan en mapas geográficos comparativos. El estudio compara también los resultados por estamentos, (médicos, enfermería, administrativos), género y resultados en “desempeño profesional”, eso es, la valoración que cada profesional recibe de sus superiores conforme a los objetivos marcados para el año. La parte cualitativa recoge frases literales de los grupos focales, “reales como la vida misma”, y que tal vez son la parte mas interesante del trabajo. A partir de estos tres trabajos los autores proponen instrumentos de comunicación y manejo del estrés para mejorar el clima emocional del equipo, incorporando las firmas de Joaquin Arozamena, Jose Manuel Casado, Juan Antonio Corbalán, Emilio Duró y Javier Imbroda, entre otros.

F. Borrell, Barcelona.

Webs de interés.-

La Fundación Wellcome nos invita a una reflexión sobre la suciedad, omnipresente, sofocante, y opresiva.

La suciedad ha provocado asco y atracción al ser humano a lo largo de generaciones, y sigue fascinando y estimulando a los investigadores. En esta curiosa iniciativa de la Wellcome se explora el cambio de actitudes en torno a la sociedad a lo largo de los siglos. La muestra exhibe imágenes de gran interés, como los primeros esbozos de las bacterias, espermatozoides, o el mapa de John Snow’s sobre la distribución del cólera en Londres.

Existe una atractiva página web relacionada con la exposición, en la que el visitante podrá acceder a información básica y contemplar sugerentes imágenes y vídeos. También se ha editado un libro accesible a través de Amazon.

http://www.wellcomecollection.org/whats-on/exhibitions/dirt.aspx

Juan Medrano, Bilbao.

Fisterra es el portal de referencia de los médicos de familia para consultas rápidas en su quehacer diario. Sus Guías Clínicas están actualizadas y su formato es de lectura práctica. También ofrece dietas e informaciones varias dirigidas a los pacientes. Lo que resulta menos conocido es la sección de “El Lado Humano de la Medicina”, donde se encuentran comentarios de libros, películas y un conjunto de links bien seleccionados, decálogo del médico humanista y listas y foros.
http://www.fisterra.com/human/index.asp

De nuestra Redacción.

Artículo comentado.-

La pasajera del Titanic o la importancia de la curiosidad en medicina
Fitzgerald FT. Curiosity. Ann Intern Med 1999;130:70-72 También disponible en http://www.acponline.org

Entre la medicina basada en la evidencia, la fascinación por la tecnología, y los algoritmos diagnósticos, queremos comentar este raro artículo, ya añejo, que resalta la importancia de la curiosidad en el ejercicio de la profesión.

Los estudiantes de la universidad de California eran vistos por la población como faltos de sensibilidad, tecnócratas e inhumanos, según la autora, a la sazón decana de estudiantes de la Universidad de California Davies.

La autora pasa a plantearse qué es la amabilidad, tal y como la perciben los pacientes. Quizá es la curiosidad: ¿Cómo se encuentra? ¿Quién es usted? ¿Cómo puedo ayudarle? ¡Cuénteme más! ¡Qué interesante!

Describe la curiosidad como un impulso a investigar, a conocer. Es un estado de “asombro” primordial el que impulsa la exploración, la imaginación y la inteligencia. En sus contactos con científicos brillantes, la autora resalta que lo que siempre le ha llamado la atención es la multiplicidad de sus intereses. Es esta curiosidad la que vence los prejuicios.

Y en la clínica: la curiosidad hace formular alternativas diagnósticas, buscar otras explicaciones, empatizar con los enfermos. El médico curioso precisa de dos cosas: competencia y tiempo para pensar, y que la formación no mate el impulso a expresar la curiosidad.

Describe varios casos: Una estudiante que describe una lesión en la ingle de un enfermo. Al ser preguntada por su supervisora cómo ocurrió, respondió:

– Le picó una serpiente

– ¿Cómo pasó?

– No lo sé

Cómo es posible que alguien te cuente que le ha mordido una serpiente y no trates de conocer las circunstancias del suceso.

Otro paciente tenía recogida entre los antecedentes la amputación infracondílea de ambas piernas. Al revisarlo, el paciente gozaba de dos maravillosas extremidades inferiores no protésicas, sanas y bien prefundidas. El estudiando se había limitado a copiar BKA x2 (below knee amputation two times). En realidad, el paciente había tenido dos episodios de cetoacidosis diabética (DKA, diabetic ketoacidosis x 2), y el error se había perpetuado en informes sucesivos.

La autora, que trabajó en su juventud en el Hospital de San Francisco, se rebelaba con unas sesiones matutinas de “casos interesantes” por lo que implicaban respecto a que había otros que no lo eran. Seleccionó, por llevar la contraria, una anciana ingresada por no tener dónde ir. Entre protestas, el grupo se dirigió a la habitación de la enferma. Parecía, efectivamente, el caso menos sugestivo: una limpiadora de hotel maltratada por la edad y el abandono. En apariencia, una existencia gris, era incapaz hasta de contar chismes de famosos alojados en su hotel. Llevaba en San Francisco años y años. Venía de Irlanda, y llegó en 1912.

─ ¿Había ingresado alguna vez en un hospital?

– Sí, una vez.

– ¿Por qué?

– Se me había roto un brazo.

– ¿Cómo fue?

– Se me cayó encima un tronco.

– ¿Qué clase de tronco?

– Un mástil.

– ¿Qué sucedió?

– El barco naufragó.

– ¿Qué barco?

– El barco con el que vine a América.

– ¿Por qué naufragó?

– Chocó contra un iceberg.

Resulto que la enferma carente de interés era una superviviente del Titanic, se convirtió en la estrella de hospital.

El motor de este hallazgo, que convirtió a una paciente en una persona, fue la curiosidad en el interrogatorio. La curiosidad de los médicos peligra. Es importante alentarla y evitar suprimirla con una formación adocenada. Mejorará la atención, y además la medicina será mucho más interesante.

José Luis Agud,   Servicio de Medicina Interna, Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.    joseluisagudaparicio@yahoo.es

BOLETIN IATROS MAYO 2011


INDICE.-
Noticias.- 
Comentario de libros.-  Gracia D. La cuestión del valor. Discurso de Recepción del Académico de Número Diego Gracia Guillén, y contestación por la Académica de Número Excma. Sra. Adela Cortina Orts. Sesión del 11 de enero de 2011. Madrid. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Webs de interés.-  Web of Knowledge (WoK)  and Researcher ID.
Artículo comentado.-  Martín-Asuero A, García-Banda G.  The Mindfulness-based Stress Reduction program (MBSR) reduces stress-related psychological distress in healthcare professionals. Span J Psychol. 2010 Nov;13(2):897-905.

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

1-Congreso sobre aspectos éticos y legales de la Medicina Regenerativa que tendrá lugar en Bilbao (Abandoibarra, 18 y 19 de abril). Os envío el link del evento:  http://www.kongresuak.ehu.es/p275-content/es/contenidos/evento/congreso_remedie/es_remedie/remedie.html.
La inscripción es gratuita.


2-Philosophy of Medicine Roundtable
 November 2-3, 2011, at the University of the Basque Country, Donostia - San Sebastian, Spain.
Papers in areas of philosophy of medicine, such as epistemology of medicine and ontological issues in medicine (but NOT medical ethics), from a variety of philosophical approaches, are welcome.
The keynote speakers of the conference will be Brian Hurwitz (King's
College, London) and Alfredo Morabia (Columbia University).
Please send an abstract of no more than 400 words before June 15, 2011, to
philmed2011@gmail.com.
For further information, visithttp://www.philosmed.org.

3-The 14th International Conference for Philosophy and Psychiatry, with the title Ethics, Experience and Evidence: Integration of Perspectives in Psychiatry, takes place in Gothenburg, Sweden on September 2-4, 2011 (pre-conference courses are offered on September 1). See http://sffp.se/eee.  Deadline for poster contributions until May 8th. The detailed rules for submission of abstracts can be found at http://sffp.se/eee/call.html.
Email: d.d.hutto@herts.ac.uk <http://herts.ac.uk>
Professor of Philosophy and Cognitive Sciences
Senior Research Faculty, Institute of Simulation and Training
University of Central Florida
Orlando, FL 32816-1352  (USA)
e-mail: gallaghr@mail.ucf.edu <http://mail.ucf.edu>
http://pegasus.cc.ucf.edu/~gallaghr

4.- II Conferencias de divulgación de Humanidades e Historia de la Neurología tituladas “Neurociencia PrístinaEl Conocimiento del Cerebro y sus Enfermedades a lo largo de la Historia”. Organitzadas per la SEN tendrán lugar los próximos 5 y  26 de mayor y 2 y 30 junio, a partir de las 16.30 horas, Biblioteca Nacional a Madrid .


Comentario de libros.-

Gracia D. La cuestión del valor. Discurso de Recepción del Académico de Número Diego Gracia Guillén, y contestación por la Académica de Número Excma. Sra. Adela Cortina Orts. Sesión del 11 de enero de 2011. Madrid. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

No se trata de un discurso, o mejor, no solo de un discurso (el  discurso de ingreso en la Academia de ciencias Politicas y Morales), sino de un libro de unas 200 páginas ,(puede adquirirse en la Real Academia de CMyP). Se trata de una pieza importante en la filosofía de Diego Gracia. Junto a títulos tan representativos de la obra de Diego como pudieran ser “Fundamentos de Bioética”,  “Como arqueros al blanco”, “Voluntad de verdad”, “Voluntad de comprensión”, “Procedimientos de decisión en bioética clínica”, y “Ética y vida”, (la mayoría de estos títulos accesibles en editorial Triacastela), deberemos ahora añadir este libro de dimensiones mas modestas pero de enorme densidad conceptual.  Dividiremos el discurso o libro en 5 partes.
En la primera Diego nos expone de manera persuasiva como el ser humano no puede dejar de valorar las cosas que le rodean. Para Platón “recordamos” estos valores (la metáfora de la cueva, en Fedro); Hume, por su parte, matiza que primero sentimos y luego juzgamos. Los sentimientos descubren cualidades en las cosas. Hay que distinguir la cualidad del objeto de la persona que descubre dicha cualidad, por ejemplo, el espectador que descubre por medio de sus sentimientos las cualidades de una obra artística. Hume y Adam Smith enaltecen los valores de utilidad y bienestar, en un esfuerzo de explicar las pasiones humana, lo que nos mueve a actuar. Para Smith la racionalidad cabe aplicarla a los valores económicos mientras que los valores que ahora llamamos intrínsecos quedarían en el área emocional. Solo estos últimos nos motivan a la acción, las “razones” tienen que sentimentalizarse para llevarnos a la acción, y lo hacen por utilidad, bienestar y –añade Smith- por simpatía con nuestros congéneres.  “La ética, puntualiza Diego, tendrá por objeto fomentar el cultivo de las emociones  razonables, las que promueven la utilidad en el orden de los valores instrumentales y el bienestar en el de los intrínsecos. Tal es la esencia de la modernidad” (pag 24). Se dibujan por consiguiente las tres grandes corrientes interpretativas del valor como realidad humana: el intuicionismo, (Platón), el emotivismo (el valor como estimación de cada sujeto y que por ello mismo está fuera de debate o posible consenso, véase Max Weber), y el constructivismo, (el valor como creación permanente, -intersubjetiva-  de las personas, que tiene en Rawls un buen exponente, -constructivismo procedimental-).
La segunda parte de la obra (pag 39) la destina Diego a analizar la evolución de los filósofos fenomenológicos de una posición idealista, (la reducción trascendental como buscadora de esencias), a la posición constructivista de Zubiri. Los valores no son esencias trascendentales que intuimos categorialmente, como propone la fenomenología de Husserl, pero tampoco son fenómenos puramente subjetivos e irracionales, como se ha pensado en la modernidad. Frente a lo absolutamente necesario y a lo puramente contingente, está lo que Heidegger llama “facticidad” y Zubiri “factualidad”. Analizándola, Zubiri encuentra que hay en ella un momento formal absoluto, lo que denomina “formalidad de realidad”, pero que los contenidos son siempre contingentes y se hallan “construidos”. Los contenidos se construyen, bien por vía cognitiva, y a eso es a lo que llamamos “hechos”, bien por vía emocional, en cuyo caso el resultado son los “valores”. La tercera vía es la conativa o volitiva, cuyo término son los “deberes”. Tanto los hechos, como los valores y los deberes están construidos por los seres humanos, pero desde la realidad y dentro de la realidad. La realidad ofrece tres trascendentales, el verum, el pulchrum y el bonum, que se dualizan en verdad/falso, belleza/fealdad y bueno/malo. Los valores  se nos hacen presentes por la vía del sentimiento, que estima las cosas en más o en menos, como bellas o feas, agradables o desagradables, etc.. Para Zubiri el valor se construye por vía emocional, y a partir de esbozos de juicios de valor la razón los probará en la experiencia, “dando origen de este modo a los diferentes “sistemas de valores”, (pág 89). La voluntad tratará de hacerlos realidad en el mundo, materia que estudia la ética.
En la tercera parte (pag 89) Diego analiza el mundo de los valores, y establece –siguiendo a Aristóteles- una distinción fundamental entre valores intrínsecos e instrumentales. “Nada es puro valor intrínseco o instrumental”, pag 93, pero el dinero es casi “solo” un valor instrumental y eficaz mensurador de otros valores instrumentales. Los intrínsecos serían precisamente todo lo que no se puede mensurar con “solo” dinero, aquello que si no existiera nos haría concebir nuestro mundo de manera completamente diferente(como la amistad o la belleza) (G Moore, Ortega). El acuerdo entre las personas sobre lo que valen o no valen las cosas –constructivismo axiológico (Dewey)- nos revela el tipo de relaciones que establecemos con la naturaleza y con los otros animales y personas. Los objetos o personas son portadores de valores  de manera adventicia o sustantiva. Un cuadro determina su valor por la belleza de la pintura, no por el marco, que también puede ser bello, pero de manera secundaria, adventicia. Una sierra eléctrica puede ser hermosa, pero su valor sustantivo será que funcione bien en tanto que sierra. Desde una perspectiva rigorista los órganos humanos no pueden tener precio, por ser sustentos de una vida humana que no admite precio. Esta posición es la defendida por nuestra legislación que exige la gratuidad en las donaciones, pero que se adapta mal a la realidad social de las donaciones de sangre, óvulos  o de esperma. A continuación Diego diferencia cultura, como soporte de valores intrínsecos, de civilización, “imperio de la técnica y sus valores (instrumentales)”, y distingue dos grandes perversiones: una tendencia a valorar de manera instrumental nuestro mundo, cayendo en lo que Latouche ha llamado “acrecimiento”, eso es, un crecimiento ilimitado como si todo fuera soportable para nuestro planeta, y la perversión contraria, atender solo a los valores intrínsecos, sin percatarse que se asientan  en los instrumentales. La primera perversión afirma una racionalidad estratégica e instrumental, carente de visión humana, en tanto que la otra construye una realidad utópica y muchas veces fanática o como mínimo dogmática. En este punto Diego establece una diferencia entra la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad, la primera “no soporta la irracionalidad ética del mundo” (M.Weber), en tanto que la segunda  “toma en cuenta todos los defectos del hombre medio”, (pág 130). Por ello el político está a riesgo del “arribismo” (claudicar de sus valores para perpetuarse en el poder) o el radicalismo, (no transigir en sus valores). El liberalismo, como lo definiría Ortega, sería precisamente transigir sobre nuestro valores por una consideración de utilidad, de beneficio de una parte de la Humanidad. A eso llamaba Ortega política, acercamiento a la imperfección del mundo, no confundir las ideas (o ideales) con los arquetipos. El buen político sabe distinguir lo que es y no debiera ser, y viceversa, situando los valores instrumentales  en beneficio de los intrínsecos (pág 133).  Finalmente Diego establece 8 propiedades de los valores: 1- Universalidad (no podemos “no valorar” las cosas); 2- Pluralidad (valores vitales, sensibles, espirituales…); 3-Polaridad (no hay valor sin contravalor); 4- Jerarquía (los intrínsecos superiores a los instrumentales, los soportados por personas encima de los soportados por animales y en un nivel inferior lo soportados por cosas); 5-Fortaleza o urgencia (los valores que veíamos antes mas elevados son los mas débiles, pues los inferiores se nos aparecen como “urgentes” para las condiciones de vida); Error que históricamente se ha producido: traducir en términos de deber lo que es la fortaleza o urgencia de un valor. Por ejemplo no por alargar una vida tenemos derecho como médicos a contravenir unas voluntades anticipadas. 6-Incompatibilidad: los valores no se pueden realizar “todos” y “totalmente” sin que entren en incompatibilidad. Ello condiciona que un mundo con calidad moral será un mundo en que aflorarán muchos conflictos de valores. 7-Tragicidad: un valor de cierto nivel jerárquico es destruido en aras a otro, por ejemplo, mentimos para ganar dinero.
En la cuarta parte, (pág 144) se aborda los valores y la ética.  “El deber consiste en realizar valores, pero a la vez los valores se construyen a través de los deberes” (pág 145). El deber establece un puente entre las dos facetas del valor: lo que estimamos y lo que deseamos construir. El término zubiriano “sentimiento afectante” expresa esta tensión (no siempre presente en los sentimientos o en cualquier sentimiento, pero sí en el afecto) de búsqueda de algo. Pero cualquier acción no vale: se producen los conflictos de valores. Estos conflictos pueden resolverse de manera interna o externa, de manera axiológica (por ejemplo ganan los de mayor jerarquía o los de máxima urgencia), o por vía externa, por imposición de un criterio externo a los mismos valores y que nos viene de la ética, (por ejemplo, imposición de un criterio de utilidad o de un imperativo moral). Nuestro deber es incrementar el bien moral, pero ello siempre se hace incrementando valores extra-morales. La persona que desea ser reconocida como “buena” jamás puede lograrlo, pues como el fariseo actúa para hacerse buena, no para realizar un bien. En resumen los hechos sustentan los valores y los valores los deberes, aunque sería un error pensar que los valores fundamentan deberes. Los deberes se fundamentan de manera autónoma.
En la quinta parte (pág  159) Diego establece un programa para el siglo XXI. Si en las primeras páginas de su discurso había distinguido tres concepciones de valor, son ahora tres las estrategias educativas: adoctrinar en valores, clarificar valores y  construir valores. El adoctrinamiento se produce de manera cotidiana en la mayor parte del mundo, y de aquellos polvos estos lodos, añadimos nosotros. En la segunda concepción los valores son irracionales y no se puede pretender dialogar sobre los mismos, simplemente hay que aceptarlos y ordenarlos, clarificarlos en orden a una convivencia pacífica. Este programa fracasa en sus diferentes expresiones. Diego analiza en primer lugar la praxis política. Aparecen las Constituciones que en realidad son también declaración de valores, “dime qué valores tiene una sociedad y te diré qué derecho crea” (pág 164).  En el campo de la psicología, el psicoanálisis trata de adentrarse en las creencias y valores del individuo con imparcialidad o neutralidad axiológica. Sin embargo el propio Freud admite que puede  intervenirse “según el grado de inhibición evolutiva” del paciente, y aplicar sugerencias o sugestiones  “para conseguir en poco tiempo resultados”, aunque advierte que el método psicoanalítico sería propiamente el que de manera no directiva “clarifica valores”. Pero “clarificar valores” conlleva admitir que todos los valores son válidos por igual, con lo que llegamos a un punto en que nadie sabe como educar en valores (pág 171). La solución aparece cuando se entienden los valores como una construcción individual y colectiva. Nos educamos en valores por un proceso de “degustación” (A.Cortina), y clarificamos valores por deliberación individual y colectiva. Mas que certeza en unos valores tenemos la tarea de razonarlos. Una frase muchas veces en boca de Diego, (y que por cierto no aparece en el libro), es que “los valores no siempre tienen porqué ser racionales, pero siempre tienen que ser razonables”. “La deliberación, nos advierte, tiene supuestos no solo intelectuales, sino también emocionales” (pág 176). “La deliberación es el procedimiento universal de la racionalidad práctica y su ámbito primario de aplicación son los valores, todos los valores, los públicos como los privados” (pág 177). “Imponer nuestro punto de vista es natural; deliberar no es natural, es moral”. (pág 177) Y añade: “”hoy los valores se construyen y se destruyen al son de dictados de consignas que al final nadie sabe de dónde vienen” (pág 178), para concluir con Cervantes que al menos seamos como el Caballero de la Triste Figura, “que si no acabó grandes cosas, murió por acometellas”.

Francesc Borrell.



Webs de interés.- 

Web of Knowledge (WoK)  and Researcher ID.-
Thomson Reuters pone a disposición de los investigadores y académicos una nueva versión de su famosa plataforma Web of Knowledge (WoK). Esta plataforma resulta necesaria para averiguar el factor impacto de las revista así como los indicios de calidad de los artículos. Nos informa, por ejemplo, de las veces que un artículo ha sido citado en otros artículos y por otros  autores. Estas utilidades hoy en dia son casi imprescindibles para acreditaciones que exijan indicios de calidad. Otras veces nos intereserán las búsquedas mas exhaustivas y con mayor visibilidad de calidad que las que podamos realizar en PubMed.
La nueva web ya es operativa  desde hace unos meses y que a partir de Julio será la que veremos por defecto. Esta nueva versión de WoK nos introduce un refinamiento en las búsquedas, previsualiza los abstracts con solo el paso del ratón por encima de la referencia, puede ordenarnos las búsqueda por fecha, nos desglosa las citas por base de datos y nos localiza los investigadores por su código de identificación. El portal ofrece una demo muy sintética o un tutorial mas extenso.
Para una demostración rápida:  http://thenewwok.com/preview
Recordemos que para acceder a WoK deberéis hacerlo a traves del Ministerio de Educación y Ciencia o alguna de las Universidades españolas que dispongan de autorización.
Deciros también que el código de identificación es un servicio que se nos ofrece para poder identificar todos nuestros artículos de manera unívoca. Ello es especialmente itneresante para los autores españoles, que con nuestros dos apellidos a veces unidos por guión, otras veces no, introducimos mucha confusión en los buscadores:
Learn more at http://isiwebofknowledge.com/researcherid
or register now at www.researcherid.com/SelfRegistration.action
De nuestra Redacción.

Artículo comentado.- 

Martín-Asuero A, García-Banda G.  The Mindfulness-based Stress Reduction program (MBSR) reduces stress-related psychological distress in healthcare professionals. Span J Psychol. 2010 Nov;13(2):897-905. Contacto: inspira.am@gmail.com


Este estudio cuasi-experimental examina la reducción del estrés en un grupo de profesionales de la salud.  Para ello ofrecen un paquete formativo a dichos profesionales basado en “mindfulness”. La definición que ofrecen del término es la siguiente:

Mindfulness has been defined as the sustained intention to focus attention on the reality of the present moment, accept it without judgment, and not get carried away with thoughts or emotional reactions in that moment. This mental state allows one to experience thoughts and feelings in a way that emphasizes their subjectivity and transitory nature (Bishop et al., 2004). Mindfulness is an attitude that requires focused attention on what is happening “here and now,” as opposed to the tendency to allow the mind to wander through memories of the past and fantasies about the future (Kabat-Zinn, 1996).

La muestra se compone de 29 profesionales que buscan reducir su  estrés. Se llevó a cabo una intervención psico-educativa de ocho semanas, (yoga, meditación….), en total  28 horas de clase, basado en un programa llamado Reducción de estrés basados ​​en la conciencia o MBSR. Los resultados mostraron  una reducción del 35% de la angustia, del percentil 75 a 45, combinado con una reducción del 30% en la rumiación y una disminución del 20% en el parámetro de afecto negativo. Estos beneficios se prolongaron durante los 3 meses del período de seguimiento.  Los autores enfatizan la correlación entre esta disminución del estrés y la disminución de la rumiación y el afecto negativo:  

Of these changes, one of particular interest is the decrease in rumination and the relationship found between rumination, perceived stress, and psychological distress. A medium decrease was observed in this variable and it continued evolving favorably between intervention and follow-up.

Una posible explicación sería:

 One possible explanation for these results is that MBSR training, which involves observing sensations, thoughts, and emotions instant by instant, may prevent obsessively ruminating on negative aspects of the past. Also, it seems logical that a decrease in rumination would reduce the perception and negative evaluation of daily stress, which would also produce a significant decrease in stress-related distress.

Podemos preguntarnos si esta reducción se debe mas al hecho de compartir en grupo unas experiencias que las técnicas concretas que se ponen en pràctica, aspecto que no abordan los autores. Lo que si mencionan es que para otros autores...  MBSR reduces psychological distress because it favors psychological flexibility (Hayes, Luoma, Bond, Masuda, & Lillis, 2006) and emotional regulation (Gross, 1998). This interpretation seems to be confirmed by the fact that negative affect continues to evolve favorably between intervention and follow-up.

Sería interesante saber a largo plazo cuantas de las personas que tomaron parte en la experiencia continúan realizando ejercicios de reducción de estrés.

De nuestra Redacción.-