BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS JUNIO 2011

 INDICE.-
Noticias.- X Congreso Nacional Bioética.
Comentario de libros.- Zaid G. Los demasiados libros. DeBolsillo. México DF 2010. March JC (Ed). Equipos con emoción. EASP, Granada 2011. 359 pag.
Webs de interés.- Fundacion Wellcome; Fisterra.com
Artículo comentado.- Fitzgerald FT. Curiosity
------------------------------------------------------------------------
Noticias.-

X Congreso Nacional de Bioética. Pamplona 6-8 Octubre. Temática: “Construyendo valores en la diversidad”.
Mas información en:
http://www.asociacionbioetica.com/BIOETICA/Portada.php


Philosophy of Medicine Roundtable
November 2-3, 2011, at the University of the Basque Country, Donostia - San Sebastian, Spain.

Papers in areas of philosophy of medicine, such as epistemology of medicine
and ontological issues in medicine (but NOT medical ethics), from a variety
of philosophical approaches, are welcome.

The keynote speakers of the conference will be Brian Hurwitz (King's
College, London) and Alfredo Morabia (Columbia University).

Scientific committee: Rachel A. Ankeny, Alexander Bird, Alex Broadbent, Havi
Carel, Antonio Casado da Rocha, Arantza Etxeberria, Fred Gifford, Harold
Kincaid, Miriam Solomon, Julian Reiss, Jeremy Rosenbaum Simon, David Teira.

Please send an abstract of no more than 400 words before June 15, 2011, to
philmed2011@gmail.com. For further information, visit http://www.philosmed.org

CICLO “LA DIMENSIÓN HUMANA” EN LA FUNDACIÓN ARECES
La próxima sesión (entrada libre) es la siguiente:
Tercera Mesa Redonda: La ciencia como producto humano
Lunes, 6 de junio de 2011
Ponentes:
José  Manuel Sánchez Ron
Catedrático de Historia de la Ciencia. Universidad Autónoma de Madrid.
Académico de la Real Academia Española.  
Federico Mayor Zaragoza  
Presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.  
Sede: Fundación Ramón Areces, Vitruvio, n.º 5, 28006 Madrid
Hora: 19.00h


SEMINARIOS DE TEORÍA DE LA MEDICINA
Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
Martes, de 18 a 20 hs.  Próxima sesión:
14 de junio: de 18 a 20 hs
“La Salud Pública nazi”
Ponente: Esteban González López, profesor asociado de Medicina de Familia, UAM.


14TH INTERNATIONAL CONFERENCE FOR PHILOSOPHY AND PSYCHIATRY
Gothenburg, Sweden on September 1-4 this year.
The conference website, http://sffp.se/eee <http://sffp.se/eee> , has just been updated.
The deadline for scientific contributions, March 31, is approaching.
Please refer to http://sffp.se/eee/call.html <http://sffp.se/eee/call.html> for instructions.


SABER E TÉCNICA. CONGRESO ASOCIACIÓN GALEGA DE SAÚDE MENTAL
Ourense, 30 septembro – 1 outubro, 2011


Próximamente incluiremos el resumen del V Simposium Teoría de la Medicina, celebrado recientemente.

Comentario de libros.-

Zaid G. Los demasiados libros. DeBolsillo. México DF 2010.

Gabriel Zaid, nacido en Monterrey, Nuevo León, hace 77 años, es autor entre otros libros de Reloj de sol, Como leer en bicicleta, El secreto de la fama, o La poesía en la práctica. El libro que comentamos ha sido objeto de traducciones a mas de 10 idiomas y múltiples reediciones. ¿Para qué leer?, se pregunta Zaid. Para dejar de ser ignorantes y llegar a ser ignorantes inteligentes, se responde. La medida de la lectura, afirma, no debe ser el número de libros leídos, sino el estado en que os dejan (pág. 21). Pero hay muchos libros, demasiados libros, y la tarea de que el lector encuentre aquel libro que le será significativo depende en gran medida del azar. Cada año se entierran miles y miles de libros fabulosos que no tendrán la oportunidad de llegar a los potenciales lectores. Porque no lo olvidemos, nos dice Zaid, el libro permite cultivar los gustos minoritarios, y aunque por la ley de Pareto un 20% de los libros se lleven el 80% de la facturación, no hay que olvidar que entre los menos vendidos se fragua el caldo de cultivo para nuevas conversaciones y nuevos cambios, imprescindibles para alumbrar otros éxitos editoriales.

El libro de Zaid tiene mucho de manual para un editor responsable. Analiza con cierta minuciosidad las trampas en que suelen caer los editores novatos, como hacer tiradas elevadas de un libro para bajar el coste unitario. La cultura, define Zaid, es conversación, y un editor debe estar atento a las conversaciones que existen en la sociedad para dar voz a los autores que pueden aportar algo a alguna de estas conversaciones. Un editor no tiene que desear millones de ejemplares para cada libro que saca al mercado, sino aquellos que los suficientes para el público al que va dirigido, al que va a importarle este libro. Por desgracia, nos advierte Zaid, hay mas incentivos para escribir que para leer. Ello es especialmente dramático en la poesía, pero también en parcelas como la medicina, añadiríamos. Los beneficios de escribir son curriculares, de prestigio… ¿Y los de leer? Nadie se da cuenta de nuestras lecturas, (por lo general), y por lo mismo podemos disimular las muchas lecturas que no hemos realizado, (incluso hay libros para aparentar lecturas que nunca haremos). En realidad un libro apenas vale nada si tenemos en cuenta el costo en tiempo de leerlo, eso suponiendo que el lector lo entienda… ¿Y la superación del libro por las nuevas tecnologías? No parece que el libro vaya a desaparecer, sino al contrario, la era digital ofrece grandes oportunidades. Zaid analiza los buscadores, las indexaciones, los portales enciclopédicos, y los intentos de emular la gran biblioteca de Alejandría, notoriamente el proyecto de Google. Mientras que la librería tradicional está orientada al lector que realiza un paseo y desea examinar “físicamente” un libro, el espacio digital permite seleccionar al lector que sabe lo que busca con libros hasta la fecha completamente inaccesibles. Digamos para acabar algunas palabras sobre el libro médico. El libro médico –y conste que Zaid no entra en esta materia, por consiguiente son opiniones imputables exclusivamente a quien suscribe estas notas de lectura- ha perdido una batalla definitiva contra la revista. La revista se erige como transmisora de contenidos actualizados en el área técnica. Sin embargo el libro médico puede compilar buenos materiales a condición de dar “algo más” al lector: buenas ilustraciones, un planteo didáctico original, etc. También se defiende bien en áreas no tan sujetas a una actualización permanente, por ejemplo libros de conocimientos fundamentales sobre ciencias y procedimientos básicos, así como materias de Humanidades Médicas. Eso sí, a condición de que los médicos estemos dispuestos a comprarlos…

F. Borrell, Barcelona, (con agradecimiento a Fernando Orozco, Zaragoza).


March JC (Ed). Equipos con emoción. EASP, Granada 2011. 359 pag.

El libro compendia tres estudios centrados en explorar el clima emocional de los equipos sanitarios realizados por la Escuela Andaluza de Salud Pública. Se explora el clima emcoional con técnics cuantitativas y cualitativas sobre servicios hospitalarios y sobre todo, de Atención Primaria de Andalucía. Los resultados los presentan en mapas geográficos comparativos. El estudio compara también los resultados por estamentos, (médicos, enfermería, administrativos), género y resultados en “desempeño profesional”, eso es, la valoración que cada profesional recibe de sus superiores conforme a los objetivos marcados para el año. La parte cualitativa recoge frases literales de los grupos focales, “reales como la vida misma”, y que tal vez son la parte mas interesante del trabajo. A partir de estos tres trabajos los autores proponen instrumentos de comunicación y manejo del estrés para mejorar el clima emocional del equipo, incorporando las firmas de Joaquin Arozamena, Jose Manuel Casado, Juan Antonio Corbalán, Emilio Duró y Javier Imbroda, entre otros.

F. Borrell, Barcelona.

Webs de interés.-

La Fundación Wellcome nos invita a una reflexión sobre la suciedad, omnipresente, sofocante, y opresiva.

La suciedad ha provocado asco y atracción al ser humano a lo largo de generaciones, y sigue fascinando y estimulando a los investigadores. En esta curiosa iniciativa de la Wellcome se explora el cambio de actitudes en torno a la sociedad a lo largo de los siglos. La muestra exhibe imágenes de gran interés, como los primeros esbozos de las bacterias, espermatozoides, o el mapa de John Snow’s sobre la distribución del cólera en Londres.

Existe una atractiva página web relacionada con la exposición, en la que el visitante podrá acceder a información básica y contemplar sugerentes imágenes y vídeos. También se ha editado un libro accesible a través de Amazon.

http://www.wellcomecollection.org/whats-on/exhibitions/dirt.aspx

Juan Medrano, Bilbao.

Fisterra es el portal de referencia de los médicos de familia para consultas rápidas en su quehacer diario. Sus Guías Clínicas están actualizadas y su formato es de lectura práctica. También ofrece dietas e informaciones varias dirigidas a los pacientes. Lo que resulta menos conocido es la sección de “El Lado Humano de la Medicina”, donde se encuentran comentarios de libros, películas y un conjunto de links bien seleccionados, decálogo del médico humanista y listas y foros.
http://www.fisterra.com/human/index.asp

De nuestra Redacción.

Artículo comentado.-

La pasajera del Titanic o la importancia de la curiosidad en medicina
Fitzgerald FT. Curiosity. Ann Intern Med 1999;130:70-72 También disponible en http://www.acponline.org

Entre la medicina basada en la evidencia, la fascinación por la tecnología, y los algoritmos diagnósticos, queremos comentar este raro artículo, ya añejo, que resalta la importancia de la curiosidad en el ejercicio de la profesión.

Los estudiantes de la universidad de California eran vistos por la población como faltos de sensibilidad, tecnócratas e inhumanos, según la autora, a la sazón decana de estudiantes de la Universidad de California Davies.

La autora pasa a plantearse qué es la amabilidad, tal y como la perciben los pacientes. Quizá es la curiosidad: ¿Cómo se encuentra? ¿Quién es usted? ¿Cómo puedo ayudarle? ¡Cuénteme más! ¡Qué interesante!

Describe la curiosidad como un impulso a investigar, a conocer. Es un estado de “asombro” primordial el que impulsa la exploración, la imaginación y la inteligencia. En sus contactos con científicos brillantes, la autora resalta que lo que siempre le ha llamado la atención es la multiplicidad de sus intereses. Es esta curiosidad la que vence los prejuicios.

Y en la clínica: la curiosidad hace formular alternativas diagnósticas, buscar otras explicaciones, empatizar con los enfermos. El médico curioso precisa de dos cosas: competencia y tiempo para pensar, y que la formación no mate el impulso a expresar la curiosidad.

Describe varios casos: Una estudiante que describe una lesión en la ingle de un enfermo. Al ser preguntada por su supervisora cómo ocurrió, respondió:

– Le picó una serpiente

– ¿Cómo pasó?

– No lo sé

Cómo es posible que alguien te cuente que le ha mordido una serpiente y no trates de conocer las circunstancias del suceso.

Otro paciente tenía recogida entre los antecedentes la amputación infracondílea de ambas piernas. Al revisarlo, el paciente gozaba de dos maravillosas extremidades inferiores no protésicas, sanas y bien prefundidas. El estudiando se había limitado a copiar BKA x2 (below knee amputation two times). En realidad, el paciente había tenido dos episodios de cetoacidosis diabética (DKA, diabetic ketoacidosis x 2), y el error se había perpetuado en informes sucesivos.

La autora, que trabajó en su juventud en el Hospital de San Francisco, se rebelaba con unas sesiones matutinas de “casos interesantes” por lo que implicaban respecto a que había otros que no lo eran. Seleccionó, por llevar la contraria, una anciana ingresada por no tener dónde ir. Entre protestas, el grupo se dirigió a la habitación de la enferma. Parecía, efectivamente, el caso menos sugestivo: una limpiadora de hotel maltratada por la edad y el abandono. En apariencia, una existencia gris, era incapaz hasta de contar chismes de famosos alojados en su hotel. Llevaba en San Francisco años y años. Venía de Irlanda, y llegó en 1912.

─ ¿Había ingresado alguna vez en un hospital?

– Sí, una vez.

– ¿Por qué?

– Se me había roto un brazo.

– ¿Cómo fue?

– Se me cayó encima un tronco.

– ¿Qué clase de tronco?

– Un mástil.

– ¿Qué sucedió?

– El barco naufragó.

– ¿Qué barco?

– El barco con el que vine a América.

– ¿Por qué naufragó?

– Chocó contra un iceberg.

Resulto que la enferma carente de interés era una superviviente del Titanic, se convirtió en la estrella de hospital.

El motor de este hallazgo, que convirtió a una paciente en una persona, fue la curiosidad en el interrogatorio. La curiosidad de los médicos peligra. Es importante alentarla y evitar suprimirla con una formación adocenada. Mejorará la atención, y además la medicina será mucho más interesante.

José Luis Agud,   Servicio de Medicina Interna, Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.    joseluisagudaparicio@yahoo.es

BOLETIN IATROS MAYO 2011


INDICE.-
Noticias.- 
Comentario de libros.-  Gracia D. La cuestión del valor. Discurso de Recepción del Académico de Número Diego Gracia Guillén, y contestación por la Académica de Número Excma. Sra. Adela Cortina Orts. Sesión del 11 de enero de 2011. Madrid. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Webs de interés.-  Web of Knowledge (WoK)  and Researcher ID.
Artículo comentado.-  Martín-Asuero A, García-Banda G.  The Mindfulness-based Stress Reduction program (MBSR) reduces stress-related psychological distress in healthcare professionals. Span J Psychol. 2010 Nov;13(2):897-905.

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

1-Congreso sobre aspectos éticos y legales de la Medicina Regenerativa que tendrá lugar en Bilbao (Abandoibarra, 18 y 19 de abril). Os envío el link del evento:  http://www.kongresuak.ehu.es/p275-content/es/contenidos/evento/congreso_remedie/es_remedie/remedie.html.
La inscripción es gratuita.


2-Philosophy of Medicine Roundtable
 November 2-3, 2011, at the University of the Basque Country, Donostia - San Sebastian, Spain.
Papers in areas of philosophy of medicine, such as epistemology of medicine and ontological issues in medicine (but NOT medical ethics), from a variety of philosophical approaches, are welcome.
The keynote speakers of the conference will be Brian Hurwitz (King's
College, London) and Alfredo Morabia (Columbia University).
Please send an abstract of no more than 400 words before June 15, 2011, to
philmed2011@gmail.com.
For further information, visithttp://www.philosmed.org.

3-The 14th International Conference for Philosophy and Psychiatry, with the title Ethics, Experience and Evidence: Integration of Perspectives in Psychiatry, takes place in Gothenburg, Sweden on September 2-4, 2011 (pre-conference courses are offered on September 1). See http://sffp.se/eee.  Deadline for poster contributions until May 8th. The detailed rules for submission of abstracts can be found at http://sffp.se/eee/call.html.
Email: d.d.hutto@herts.ac.uk <http://herts.ac.uk>
Professor of Philosophy and Cognitive Sciences
Senior Research Faculty, Institute of Simulation and Training
University of Central Florida
Orlando, FL 32816-1352  (USA)
e-mail: gallaghr@mail.ucf.edu <http://mail.ucf.edu>
http://pegasus.cc.ucf.edu/~gallaghr

4.- II Conferencias de divulgación de Humanidades e Historia de la Neurología tituladas “Neurociencia PrístinaEl Conocimiento del Cerebro y sus Enfermedades a lo largo de la Historia”. Organitzadas per la SEN tendrán lugar los próximos 5 y  26 de mayor y 2 y 30 junio, a partir de las 16.30 horas, Biblioteca Nacional a Madrid .


Comentario de libros.-

Gracia D. La cuestión del valor. Discurso de Recepción del Académico de Número Diego Gracia Guillén, y contestación por la Académica de Número Excma. Sra. Adela Cortina Orts. Sesión del 11 de enero de 2011. Madrid. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

No se trata de un discurso, o mejor, no solo de un discurso (el  discurso de ingreso en la Academia de ciencias Politicas y Morales), sino de un libro de unas 200 páginas ,(puede adquirirse en la Real Academia de CMyP). Se trata de una pieza importante en la filosofía de Diego Gracia. Junto a títulos tan representativos de la obra de Diego como pudieran ser “Fundamentos de Bioética”,  “Como arqueros al blanco”, “Voluntad de verdad”, “Voluntad de comprensión”, “Procedimientos de decisión en bioética clínica”, y “Ética y vida”, (la mayoría de estos títulos accesibles en editorial Triacastela), deberemos ahora añadir este libro de dimensiones mas modestas pero de enorme densidad conceptual.  Dividiremos el discurso o libro en 5 partes.
En la primera Diego nos expone de manera persuasiva como el ser humano no puede dejar de valorar las cosas que le rodean. Para Platón “recordamos” estos valores (la metáfora de la cueva, en Fedro); Hume, por su parte, matiza que primero sentimos y luego juzgamos. Los sentimientos descubren cualidades en las cosas. Hay que distinguir la cualidad del objeto de la persona que descubre dicha cualidad, por ejemplo, el espectador que descubre por medio de sus sentimientos las cualidades de una obra artística. Hume y Adam Smith enaltecen los valores de utilidad y bienestar, en un esfuerzo de explicar las pasiones humana, lo que nos mueve a actuar. Para Smith la racionalidad cabe aplicarla a los valores económicos mientras que los valores que ahora llamamos intrínsecos quedarían en el área emocional. Solo estos últimos nos motivan a la acción, las “razones” tienen que sentimentalizarse para llevarnos a la acción, y lo hacen por utilidad, bienestar y –añade Smith- por simpatía con nuestros congéneres.  “La ética, puntualiza Diego, tendrá por objeto fomentar el cultivo de las emociones  razonables, las que promueven la utilidad en el orden de los valores instrumentales y el bienestar en el de los intrínsecos. Tal es la esencia de la modernidad” (pag 24). Se dibujan por consiguiente las tres grandes corrientes interpretativas del valor como realidad humana: el intuicionismo, (Platón), el emotivismo (el valor como estimación de cada sujeto y que por ello mismo está fuera de debate o posible consenso, véase Max Weber), y el constructivismo, (el valor como creación permanente, -intersubjetiva-  de las personas, que tiene en Rawls un buen exponente, -constructivismo procedimental-).
La segunda parte de la obra (pag 39) la destina Diego a analizar la evolución de los filósofos fenomenológicos de una posición idealista, (la reducción trascendental como buscadora de esencias), a la posición constructivista de Zubiri. Los valores no son esencias trascendentales que intuimos categorialmente, como propone la fenomenología de Husserl, pero tampoco son fenómenos puramente subjetivos e irracionales, como se ha pensado en la modernidad. Frente a lo absolutamente necesario y a lo puramente contingente, está lo que Heidegger llama “facticidad” y Zubiri “factualidad”. Analizándola, Zubiri encuentra que hay en ella un momento formal absoluto, lo que denomina “formalidad de realidad”, pero que los contenidos son siempre contingentes y se hallan “construidos”. Los contenidos se construyen, bien por vía cognitiva, y a eso es a lo que llamamos “hechos”, bien por vía emocional, en cuyo caso el resultado son los “valores”. La tercera vía es la conativa o volitiva, cuyo término son los “deberes”. Tanto los hechos, como los valores y los deberes están construidos por los seres humanos, pero desde la realidad y dentro de la realidad. La realidad ofrece tres trascendentales, el verum, el pulchrum y el bonum, que se dualizan en verdad/falso, belleza/fealdad y bueno/malo. Los valores  se nos hacen presentes por la vía del sentimiento, que estima las cosas en más o en menos, como bellas o feas, agradables o desagradables, etc.. Para Zubiri el valor se construye por vía emocional, y a partir de esbozos de juicios de valor la razón los probará en la experiencia, “dando origen de este modo a los diferentes “sistemas de valores”, (pág 89). La voluntad tratará de hacerlos realidad en el mundo, materia que estudia la ética.
En la tercera parte (pag 89) Diego analiza el mundo de los valores, y establece –siguiendo a Aristóteles- una distinción fundamental entre valores intrínsecos e instrumentales. “Nada es puro valor intrínseco o instrumental”, pag 93, pero el dinero es casi “solo” un valor instrumental y eficaz mensurador de otros valores instrumentales. Los intrínsecos serían precisamente todo lo que no se puede mensurar con “solo” dinero, aquello que si no existiera nos haría concebir nuestro mundo de manera completamente diferente(como la amistad o la belleza) (G Moore, Ortega). El acuerdo entre las personas sobre lo que valen o no valen las cosas –constructivismo axiológico (Dewey)- nos revela el tipo de relaciones que establecemos con la naturaleza y con los otros animales y personas. Los objetos o personas son portadores de valores  de manera adventicia o sustantiva. Un cuadro determina su valor por la belleza de la pintura, no por el marco, que también puede ser bello, pero de manera secundaria, adventicia. Una sierra eléctrica puede ser hermosa, pero su valor sustantivo será que funcione bien en tanto que sierra. Desde una perspectiva rigorista los órganos humanos no pueden tener precio, por ser sustentos de una vida humana que no admite precio. Esta posición es la defendida por nuestra legislación que exige la gratuidad en las donaciones, pero que se adapta mal a la realidad social de las donaciones de sangre, óvulos  o de esperma. A continuación Diego diferencia cultura, como soporte de valores intrínsecos, de civilización, “imperio de la técnica y sus valores (instrumentales)”, y distingue dos grandes perversiones: una tendencia a valorar de manera instrumental nuestro mundo, cayendo en lo que Latouche ha llamado “acrecimiento”, eso es, un crecimiento ilimitado como si todo fuera soportable para nuestro planeta, y la perversión contraria, atender solo a los valores intrínsecos, sin percatarse que se asientan  en los instrumentales. La primera perversión afirma una racionalidad estratégica e instrumental, carente de visión humana, en tanto que la otra construye una realidad utópica y muchas veces fanática o como mínimo dogmática. En este punto Diego establece una diferencia entra la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad, la primera “no soporta la irracionalidad ética del mundo” (M.Weber), en tanto que la segunda  “toma en cuenta todos los defectos del hombre medio”, (pág 130). Por ello el político está a riesgo del “arribismo” (claudicar de sus valores para perpetuarse en el poder) o el radicalismo, (no transigir en sus valores). El liberalismo, como lo definiría Ortega, sería precisamente transigir sobre nuestro valores por una consideración de utilidad, de beneficio de una parte de la Humanidad. A eso llamaba Ortega política, acercamiento a la imperfección del mundo, no confundir las ideas (o ideales) con los arquetipos. El buen político sabe distinguir lo que es y no debiera ser, y viceversa, situando los valores instrumentales  en beneficio de los intrínsecos (pág 133).  Finalmente Diego establece 8 propiedades de los valores: 1- Universalidad (no podemos “no valorar” las cosas); 2- Pluralidad (valores vitales, sensibles, espirituales…); 3-Polaridad (no hay valor sin contravalor); 4- Jerarquía (los intrínsecos superiores a los instrumentales, los soportados por personas encima de los soportados por animales y en un nivel inferior lo soportados por cosas); 5-Fortaleza o urgencia (los valores que veíamos antes mas elevados son los mas débiles, pues los inferiores se nos aparecen como “urgentes” para las condiciones de vida); Error que históricamente se ha producido: traducir en términos de deber lo que es la fortaleza o urgencia de un valor. Por ejemplo no por alargar una vida tenemos derecho como médicos a contravenir unas voluntades anticipadas. 6-Incompatibilidad: los valores no se pueden realizar “todos” y “totalmente” sin que entren en incompatibilidad. Ello condiciona que un mundo con calidad moral será un mundo en que aflorarán muchos conflictos de valores. 7-Tragicidad: un valor de cierto nivel jerárquico es destruido en aras a otro, por ejemplo, mentimos para ganar dinero.
En la cuarta parte, (pág 144) se aborda los valores y la ética.  “El deber consiste en realizar valores, pero a la vez los valores se construyen a través de los deberes” (pág 145). El deber establece un puente entre las dos facetas del valor: lo que estimamos y lo que deseamos construir. El término zubiriano “sentimiento afectante” expresa esta tensión (no siempre presente en los sentimientos o en cualquier sentimiento, pero sí en el afecto) de búsqueda de algo. Pero cualquier acción no vale: se producen los conflictos de valores. Estos conflictos pueden resolverse de manera interna o externa, de manera axiológica (por ejemplo ganan los de mayor jerarquía o los de máxima urgencia), o por vía externa, por imposición de un criterio externo a los mismos valores y que nos viene de la ética, (por ejemplo, imposición de un criterio de utilidad o de un imperativo moral). Nuestro deber es incrementar el bien moral, pero ello siempre se hace incrementando valores extra-morales. La persona que desea ser reconocida como “buena” jamás puede lograrlo, pues como el fariseo actúa para hacerse buena, no para realizar un bien. En resumen los hechos sustentan los valores y los valores los deberes, aunque sería un error pensar que los valores fundamentan deberes. Los deberes se fundamentan de manera autónoma.
En la quinta parte (pág  159) Diego establece un programa para el siglo XXI. Si en las primeras páginas de su discurso había distinguido tres concepciones de valor, son ahora tres las estrategias educativas: adoctrinar en valores, clarificar valores y  construir valores. El adoctrinamiento se produce de manera cotidiana en la mayor parte del mundo, y de aquellos polvos estos lodos, añadimos nosotros. En la segunda concepción los valores son irracionales y no se puede pretender dialogar sobre los mismos, simplemente hay que aceptarlos y ordenarlos, clarificarlos en orden a una convivencia pacífica. Este programa fracasa en sus diferentes expresiones. Diego analiza en primer lugar la praxis política. Aparecen las Constituciones que en realidad son también declaración de valores, “dime qué valores tiene una sociedad y te diré qué derecho crea” (pág 164).  En el campo de la psicología, el psicoanálisis trata de adentrarse en las creencias y valores del individuo con imparcialidad o neutralidad axiológica. Sin embargo el propio Freud admite que puede  intervenirse “según el grado de inhibición evolutiva” del paciente, y aplicar sugerencias o sugestiones  “para conseguir en poco tiempo resultados”, aunque advierte que el método psicoanalítico sería propiamente el que de manera no directiva “clarifica valores”. Pero “clarificar valores” conlleva admitir que todos los valores son válidos por igual, con lo que llegamos a un punto en que nadie sabe como educar en valores (pág 171). La solución aparece cuando se entienden los valores como una construcción individual y colectiva. Nos educamos en valores por un proceso de “degustación” (A.Cortina), y clarificamos valores por deliberación individual y colectiva. Mas que certeza en unos valores tenemos la tarea de razonarlos. Una frase muchas veces en boca de Diego, (y que por cierto no aparece en el libro), es que “los valores no siempre tienen porqué ser racionales, pero siempre tienen que ser razonables”. “La deliberación, nos advierte, tiene supuestos no solo intelectuales, sino también emocionales” (pág 176). “La deliberación es el procedimiento universal de la racionalidad práctica y su ámbito primario de aplicación son los valores, todos los valores, los públicos como los privados” (pág 177). “Imponer nuestro punto de vista es natural; deliberar no es natural, es moral”. (pág 177) Y añade: “”hoy los valores se construyen y se destruyen al son de dictados de consignas que al final nadie sabe de dónde vienen” (pág 178), para concluir con Cervantes que al menos seamos como el Caballero de la Triste Figura, “que si no acabó grandes cosas, murió por acometellas”.

Francesc Borrell.



Webs de interés.- 

Web of Knowledge (WoK)  and Researcher ID.-
Thomson Reuters pone a disposición de los investigadores y académicos una nueva versión de su famosa plataforma Web of Knowledge (WoK). Esta plataforma resulta necesaria para averiguar el factor impacto de las revista así como los indicios de calidad de los artículos. Nos informa, por ejemplo, de las veces que un artículo ha sido citado en otros artículos y por otros  autores. Estas utilidades hoy en dia son casi imprescindibles para acreditaciones que exijan indicios de calidad. Otras veces nos intereserán las búsquedas mas exhaustivas y con mayor visibilidad de calidad que las que podamos realizar en PubMed.
La nueva web ya es operativa  desde hace unos meses y que a partir de Julio será la que veremos por defecto. Esta nueva versión de WoK nos introduce un refinamiento en las búsquedas, previsualiza los abstracts con solo el paso del ratón por encima de la referencia, puede ordenarnos las búsqueda por fecha, nos desglosa las citas por base de datos y nos localiza los investigadores por su código de identificación. El portal ofrece una demo muy sintética o un tutorial mas extenso.
Para una demostración rápida:  http://thenewwok.com/preview
Recordemos que para acceder a WoK deberéis hacerlo a traves del Ministerio de Educación y Ciencia o alguna de las Universidades españolas que dispongan de autorización.
Deciros también que el código de identificación es un servicio que se nos ofrece para poder identificar todos nuestros artículos de manera unívoca. Ello es especialmente itneresante para los autores españoles, que con nuestros dos apellidos a veces unidos por guión, otras veces no, introducimos mucha confusión en los buscadores:
Learn more at http://isiwebofknowledge.com/researcherid
or register now at www.researcherid.com/SelfRegistration.action
De nuestra Redacción.

Artículo comentado.- 

Martín-Asuero A, García-Banda G.  The Mindfulness-based Stress Reduction program (MBSR) reduces stress-related psychological distress in healthcare professionals. Span J Psychol. 2010 Nov;13(2):897-905. Contacto: inspira.am@gmail.com


Este estudio cuasi-experimental examina la reducción del estrés en un grupo de profesionales de la salud.  Para ello ofrecen un paquete formativo a dichos profesionales basado en “mindfulness”. La definición que ofrecen del término es la siguiente:

Mindfulness has been defined as the sustained intention to focus attention on the reality of the present moment, accept it without judgment, and not get carried away with thoughts or emotional reactions in that moment. This mental state allows one to experience thoughts and feelings in a way that emphasizes their subjectivity and transitory nature (Bishop et al., 2004). Mindfulness is an attitude that requires focused attention on what is happening “here and now,” as opposed to the tendency to allow the mind to wander through memories of the past and fantasies about the future (Kabat-Zinn, 1996).

La muestra se compone de 29 profesionales que buscan reducir su  estrés. Se llevó a cabo una intervención psico-educativa de ocho semanas, (yoga, meditación….), en total  28 horas de clase, basado en un programa llamado Reducción de estrés basados ​​en la conciencia o MBSR. Los resultados mostraron  una reducción del 35% de la angustia, del percentil 75 a 45, combinado con una reducción del 30% en la rumiación y una disminución del 20% en el parámetro de afecto negativo. Estos beneficios se prolongaron durante los 3 meses del período de seguimiento.  Los autores enfatizan la correlación entre esta disminución del estrés y la disminución de la rumiación y el afecto negativo:  

Of these changes, one of particular interest is the decrease in rumination and the relationship found between rumination, perceived stress, and psychological distress. A medium decrease was observed in this variable and it continued evolving favorably between intervention and follow-up.

Una posible explicación sería:

 One possible explanation for these results is that MBSR training, which involves observing sensations, thoughts, and emotions instant by instant, may prevent obsessively ruminating on negative aspects of the past. Also, it seems logical that a decrease in rumination would reduce the perception and negative evaluation of daily stress, which would also produce a significant decrease in stress-related distress.

Podemos preguntarnos si esta reducción se debe mas al hecho de compartir en grupo unas experiencias que las técnicas concretas que se ponen en pràctica, aspecto que no abordan los autores. Lo que si mencionan es que para otros autores...  MBSR reduces psychological distress because it favors psychological flexibility (Hayes, Luoma, Bond, Masuda, & Lillis, 2006) and emotional regulation (Gross, 1998). This interpretation seems to be confirmed by the fact that negative affect continues to evolve favorably between intervention and follow-up.

Sería interesante saber a largo plazo cuantas de las personas que tomaron parte en la experiencia continúan realizando ejercicios de reducción de estrés.

De nuestra Redacción.-

BOLETIN IATROS ABRIL 2011

INDICE.-

Noticias.-  ISSN, XXII Congreso Comunicación, V Simposio Teoría Medicina, Pasado presente futuro Bioética.
Comentario de libros.-  Alan F. Chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Ed. Siglo XXI de España Editores S.A. 2010.
Gertler B. Self Knowledge. Roudledge. New York 2011, 313 páginas.

Webs de interés.-  La web de Ramón Alcoberro.
Artículo comentado.-       

------------------------------------------------------------------------

Noticias.-  

*Ya tenemos ISSN.- Boletín Iatros se identifica con el ISSN 2014-1556. Esta indexacion permite a todas las personas que colaboran con el Boletín citar sus colaboraciones y que éstas sean encontradas en cualquier parte del mundo de manera mas cómoda.
*XXII Congreso de Comunicación Asistencial y Entrevista Clínica. Burgos 2011, 4-5-6 Mayo. Información en:

* QUINTO SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TEORÍA DE LA MEDICINA (2011):
TEMA MONOGRÁFICO: “Teoría de la Medicina y Gobernanza del Sistema Sanitario”
Fecha: Mayo, martes 24 de 16 a 20 hs y miércoles 25 de 10 a 14 hs.

*Pasado, presente y futuro de la Bioetica Española. Organiza: Universidad Pontificia de Comillas. Del 19 al 21 de mayo de 2011. Alberto Aguilera, 23 ; 28015 Madrid

Comentario de libros.-

Alan F. Chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
Ed. Siglo XXI de España Editores S.A. 2010.

Nueva edición  corregida y aumentada, como nos informa la editorial, de un libro que bien podríamos considerar como un clásico dentro de la filosofía de la ciencia.
El autor trata a lo largo de las páginas del libro de responder a la pregunta del propio título: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? También nos informa que trata de realizar dicha tarea para las ciencias físicas, desde la época de la revolución científica en el siglo XVII hasta el presente. Para ello aporta ejemplos históricos que son una parte importante de la argumentación y no meras ilustraciones. El autor considera que los ejemplos del tipo apropiado tienen relación con la forma como las ciencias físicas funcionan en cuanto conocimiento. Se refieren al tipo de afirmaciones que se hacen acerca del mundo en las ciencias físicas y a las maneras como dichas afirmaciones conciernen al mundo y se prueban en él. Conciernen a lo que los filósofos llaman epistemología de la ciencia.
Tras unirse a Feyeraben, en el alegato de este último, contra la afirmación “de que existe un método universal y ahistórico en la ciencia que contenga  las normas que todas las ciencias deben respetar si quieren merecer el titulo de ciencia”, hace un repaso crítico a las diferentes teorías del conocimiento que han ido desarrollándose desde el Renacimiento hasta nuestros días.
Considera  a Popper y a su teoría del conocimiento  como  el filósofo  que planteó los problemas al positivismo y al inductivismo al subrayar la dependencia de la teoría  que tiene la observación y el hecho de que las teorías siempre trascienden las pruebas, de modo que nunca pueden derivarse de ellas. La concepción de Popper de la ciencia se basaba en la idea  de que las mejores teorías son aquellas que sobreviven las pruebas más severas. Sin embargo, su concepción era incapaz de servir de guía acerca de cuándo  la responsabilidad de una prueba fallida debería recaer en la teoría, y no en algún elemento  del trasfondo de conocimientos; no pudo decir tampoco nada lo bastante positivo acerca de las teorías que han sobrevivido a las pruebas. Todos los intentos de teorías del conocimiento posteriores a Popper implican llevar más lejos que este autor  la idea de la dependencia de la teoría. Lakatos introdujo los programas de investigación a mantener o desechar según decisiones convencionales, que consistían por ejemplo, en culpar de las falsaciones aparentes a las hipótesis auxiliares y no a los principios del núcleo central, sin embargo, no supo especificar en qué momento se debía abandonar un programa de investigación  a favor de otro. Kuhn introdujo los paradigmas en lugar de los programas de investigación, ocasionando así un elemento de dependencia del paradigma de mucho más alcance  que la dependencia  de la teoría de Popper. También  Kuhn se tropezó con el problema de especificar en qué momento un paradigma representa un avance respecto de aquel que reemplaza.
Para los bayesianos las suposiciones teóricas de fondo, que informan el juicio acerca de los méritos de las teorías científicas, son incorporadas mediante las probabilidades previas.
Por último, en los últimos años, para un cierto grupo de filósofos, el cúmulo de problemas con los que se encuentra la filosofía  de la ciencia contemporánea deben ser afrontados abordando  en sus fuentes los movimientos  que dependen de la teoría. Para este nuevo movimiento que llaman: el nuevo experimentalismo, los experimentos tiene “vida propia”  independientes de teorías de mayor alcance. Esto significaría considerar el progreso científico como la acumulación del conocimiento experimental, restableciendo la idea de progreso acumulativo de la ciencia sin la amenaza de las afirmaciones  de que existen las revoluciones científicas que implican cambios en las grandes teorías.
Juan Carlos Hernández-Clemente. Madrid.

  

Gertler B. Self Knowledge. Roudledge. New York 2011, 313 páginas. 30 Euros.

“New problems in philosophy” es una colección de libros publicados por Routledge bajo la dirección de José Luis Bermúdez, profesor de filosofía de la Universidad de Cambridge desde 1996. A pesar de su juventud José Luis ha publicado varios libros con una importante repercusión en el campo de la filosofía de la mente, entre los que destacaría The Paradox of Self-Consciousness y Thinking without Words. La colección que dirige apunta hacia aspectos de filosofía de la mente pero también hacia otras temáticas de filosofía analítica, ética y filosofía del lenguaje. El libro que hoy comentamos es deudor en parte de las ideas de Bermúdez. “Self- knowledge”, de Brie Gertler, profesor asociado de la Universidad de Virginia, se pregunta hasta qué punto podemos conocernos, es decir, si cuando decimos “yo” expresamos algo mas que una forma gramatical. El autor distingue dos teorías básicas que dan cuenta de la percepción que tenemos de nuestras emociones y pensamientos. La que llama “acquaintance theory” proclama que tenemos una experiencia directa de nuestros estados mentales, que los conocemos por decirlo así “directamente”, y que somos la máxima autoridad para afirmar que “me siento de esta manera y no de otra, por ejemplo, me siento enfadado”. La que llama “inner sense theory”, por el contrario, proclama que la percepción de nuestras emociones y pensamientos se efectúa de manera “mediada”, de manera similar a otras percepciones corporales. Debido a que no es una experiencia directa, como afirma la primera de las teorías, puede aquejar distorsiones o espejismos, de manera similar a las ilusiones ópticas. Este enfoque haría un continuum entre la percepción de los fenómenos del mundo y las percepciones internas, mentales. Estos dos enfoques son empíricos, es decir, tratan los fenómenos mentales de los que me percato como datos empíricos. El enfoque racionalista afirma que no somos observadores pasivos de nuestros estados mentales, sino que los conformamos de manera activa. Para ello nos basamos en “razones”, entendidas como pautas internalizadas que se oponen a lo que percibimos. Por ejemplo, detectamos una pulsión para hacer algo inapropiado e inhibimos esta pulsión. Desde esta perspectiva existirían “propositional attitudes” que podrían entrar en contradicción y resolverse a favor o en contra, inhibiendo o facilitando determinadas percepciones mentales.
A partir de estas premisas el libro realiza un repaso histórico, (Locke, Kant, Wittgenstein), y analiza en sendos capítulos la teoria del conocimiento, de la sensación interna y la teoría racionalista. El penúltimo de los capítulos es tal vez el mas interesante: la percepción del “yo”. El capítulo analiza en primer lugar la tesis de Hume de que el “self” no puede ser objeto de introspección y distingue con claridad lo que sería la percepción del self como objeto o como sujeto. A continuación sitúa como imprescindible para constituir el self la capacidad que todos tenemos de indexar una experiencia como “mía”, algo que ya había denotado W.James. Esta tarea de indexación permite tener una primera visión del self como aquella parte de la mente que unifica las experiencias “mías”, un modelo que sería del agrado de Hume. El Self sería el que integra las percepciones, y por tanto, sabemos del Self por las reacciones a estas percepciones, nada mas. No conocemos otras cualidades del Self de manera directa. Este punto de vista lo expande la teoría deflacionaria del Self, que proclama que no sabemos de nosotros mismos nada que un observador externo no pudiera afirmar.
Por el contrario los defensores del Self como “sujeto” afirman que solo adquirimos el sentido de las cosas cuando las percepciones pasan por el tamiz del sujeto, el que posee criterios, el que es capaz de valorar. El Self por consiguiente cuando percibe una emoción lo percibe como un objeto de su atención pero a la vez en tanto que sujeto le da un valor determinado, y lo hace de manera prácticamente simultánea. Si nuestra capacidad de darnos cuenta de nuestras emociones fuera solo objetual perderíamos el sentido del contexto.  En este punto el autor invoca a Bermúdez, quien defiende un self que no precisa de palabras para constituirse, un self que podemos observar también en los animales, y que consiste básicamente en ubicarnos en el espacio-tiempo como organismos que distinguimos “lo nuestro” de lo de “los demás”. Constantemente nos imaginamos como nos sentiríamos o qué haríamos “si” algo sucediera. Es mas, para entender lo que estoy viendo añado información “mía”. Por ejemplo, este gato que traspasa mi jardín tiene un significado distinto de otro gato que vaga por el jardín del vecino. No le iría nada mal a Gertler incorporar algunas ideas zubirianas sobre el hombre constituido sobre una parte “irreal”, ficcional, imaginada, y que tan bien ha sabido describir Conill.

Francesc Borrell Carrió, Barcelona.

Webs de interés.- 

Ramón Alcoberro, 54 a. es profesor de filosofía y gran conocedor de Diderot y los clásicos franceses de la Ilustración. Ramón es autor de varios libros entre los que destacamos “El utilitarismo”. En su web personal nos ofrece una multitud de textos que abarcan los pensadores clásicos como los mas actuales, junto a temas como ética de los animales, ética y ecología, bioética, neuroética, teoría del conocimiento, y muchos otros temas. Ramón nos regala suculentos textos que en ocasiones son traducciones de obras, y otras veces textos suyos originales (en catalán, lengua románica al alcance de la mayoría de nuestros cultivados lectores). A destacar que pone al alcance del lector interesado  la totalidad de su tesis doctoral sobre Diderot, Premio especial final de carrera.


De nuestra Redacción.-

Artículo comentado.- 

Borrell F, de Pablo J, Pujol R, Gudiol F. Alumnos en las consultas clínicas. Normas de estilo para un mejor aprovechamiento de las rotaciones clínicas de los estudiantes de medicina. Educ Med 2011; 14(1):19-25. Accesible en: www.educmed.net

Los autores estudian las dificultades habituales que afloran en los servicios o departamentos hospitalarios y de Atención Primaria cuando reciben estudiantes de medicina. En cada una de las fases estudiadas, recepción del alumno, el paciente entra en la consulta, el paciente abandona la consulta, dar feedback al estudiante, el estudiante acaba la estancia en el servicio, estudia la conducta que debería exhibir el tutor o profesor de prácticas. De manera mas concreta nos aportan un protocolo para la observación de entrevistas por observación directa, un catálogo de dificultades y soluciones en este tipo de rotaciones, (por ejemplo qué responder cuando el estudiante nos pregunta sobre la nota que le vamos a poner), y cómo valorar al estudiante. Un artículo que se inscribe en el esfuerzo que realiza la Universidad de Barcelona para dotar de contenido la comunicación asistencial y docente como competencia transversal en el Grado de Medicina.

De nuestra Redacción.-

BOLETIN IATROS MARZO 2011


INDICE.-
Noticias.-  Seminarios Teoría de la Medicina.
Comentario de libros.-  *Martínez González, María de Codés, Alvarez González Beatriz, Fernández Suárez Ana.- Orientación familiar. Contextos, evaluación e intervención. Ed. Sanz Torres- UNED, Madrid 2009.-  557 páginas,   *Schmid W. La felicidad. Todo lo que debe saber al respecto y por qué no es lo mas importante en la vida. Pre-textos. Valencia 2010. 65 pág.
Webs de interés.-  Webs de seguridad clínica.
Artículo comentado.- A proposal to classify happiness as a
psychiatric disorder , de Richard P Bentall

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

Programa de seminarios de Teoría de la Medicina, FUNDACION IATROS, 2011:

1 de marzo: de 18 a 20 hs.
“El suicida como víctima y las víctimas del suicida”.
Ponente: Hilario Blasco. (Psiquiatra, investigador  Río Hortega, Fundación Jiménez Díaz).

5 de abril: de 18 a 20 hs.
“Las publicaciones biomédicas en la actualidad”.
Ponente: Karim Gherab (Universidad de Illinois,  Urbana-Champaign, Investigador invitado).

14 de junio: de 18 a 20 hs.
“La Salud Pública nazi”
Ponente: Esteban González López. (Profesor asociado de Medicina de Familia, UAM).



Comentario de libros.-

Martínez González, María de Codés, Alvarez González Beatriz, Fernández Suárez Ana.- Orientación familiar. Contextos, evaluación e intervención. Ed. Sanz Torres- UNED, Madrid 2009.-  557 páginas,

El libro se estructura en tres partes. En la primera, fundamentos, se examina el concepto de familia, modelos de orientación familiar (counseling, consulta, programa y servicio), y funciones de la orientación familiar. La segunda parte estudia diferentes contextos en los que se produce la orientación familiar: la familia como lugar en que la persona se desarrolla y educa, familia en su interacción con la escuela, situaciones de riesgo social y migración y políticas sociales. La última parte está dedicada a la valoración de las intervenciones y examina diferentes instrumentos: la mediación en conflictos, la entrevista, las técnicas sistémicas y cognitivo-conductuales, y los grupos. Finalmente hay un capítulo dedicado a la investigación.

Esta obra resulta de interés para profesionales de la educación y de la salud. Los contenidos teóricos son más potentes que los relatos de experiencias, aunque se ofrecen fuentes documentales o de Internet que complementan algunos aspectos. Queda muy claro en la obra los diferentes contextos en que se mueve la familia, tipos de adopción y acogimiento, etc., aunque no tanto la dinámica psicológica de la familia. Resulta curioso que un término tan usado en salud como el de “familia desestructurada” no se admite, a favor del término “familia suborganizada”. Probablemente hay campo semántico para ambos términos. El counseling y los programas de intervención están tratados de manera detallada. En algunos casos la obra aporta poco a lo que un profesional puede saber o prever. Sería el caso del abordaje de la discapacidad, o aspectos de familia y escuela, en las que sobre una base teórica y de conocimiento legislativo buena, no se acaban de dar pautas prácticas. En ocasiones la obra parece dirigirse al planificador y al político, por la manera minuciosa en que se desgranan las políticas sociales. Los instrumentos de intervención se describen también con mucha minuciosidad teórica pero faltan ejemplos prácticos. A destacar una excelente síntesis de técnicas  sistémicas (pág 446 y ss), así como las técnicas grupales ( 489 y ss). La obra en conjunto es una de las mas completas en lengua española, y tiene que ser tomada en consideración por la excelente síntesis bibliográfica que logra.

F.Borrell, Barcelona.

Schmid W. La felicidad. Todo lo que debe saber al respecto y por qué no es lo mas importante en la vida. Pre-textos. Valencia 2010. 65 pág.

Este pequeño libro lo leerá la persona interesada como un sorbo de agua fresca. Ya en otros comentarios hemos elogiado estos libritos que se escriben en estado de gracia, como una síntesis de ideas largamente cristalizadas por el autor, y que logra esbozarlas en prosa apretada y enjundiosa. Wilhelm Schmid analiza la felicidad bajo el prisma de la suerte, del bienestar y la plenitud.  Tal parece que estas tres maneras de interpretar la felicidad se corresponden con el desarrollo histórico del concepto. Sobre la suerte el autor destaca la necesidad de que la veamos, de que estemos abiertos a la buena suerte que puede pasarnos de costado sin enterarnos. Del bienestar esta imposibilidad de maximizarla por el solo hecho de repetir un acto placentero. Hasta lo mas placentero acaba por saciarnos y aburrirnos. La plenitud la interpreta el autor como la necesaria convivencia de la experiencia (y emoción) negativa con la positiva. La plenitud sería para él la aceptación de esta parte negativa e incluso infeliz de nuestras vidas. Y de ahí salta al tema del significado. No resulta tan importante la felicidad como conocer las conexiones que nos unen a los demás, el sentido de nuestros actos. “La experiencia del sentido tiene como consecuencia la felicidad, afirma Schmid, y la plenitud se basa principalmente en la experiencia de una plenitud de sentido”, (pag 38). La pérdida de vínculos, por ejemplo la pérdida que se produce por una disputa, empobrece y amenaza seriamente nuestra felicidad. A partir de aquí analiza de manera brillante los diferentes tipos de conexiones que nos unen al mundo y a nosotros mismo, algo así como una taxonomía de la re-ligación que podría contrastarse con las posiciones zubirianas. Todo lo que se puede contar, afirma, tiene sentido, pero llega un punto en que hay de desmontarlo y volver a construir el sentido.El final del libro es un tanto tópica, (los lectores de este blog ya conocen la alergia que tengo a los escritores que buscan el aplauso en su última página en base a aludir a las buenos sentimientos de la gente, lo que he llamado el “síndrome del aplauso”). No falta pues un alegato contra las gentes materialistas que no tienen espiritualidad,  y la promesa de una utopía que se hará realidad, la sociedad ecológica y benefactora. Amén.  El librito, con ser pequeño, merecía acabar con mas altura. Prescinda el lector del último capítulo y tendrá mejor dicha.

F. Borrell, Barcelona.


Webs de interés.- 

La seguridad clínica emerge con fuerza a finales del siglo XX, tras los estudios de Harvard, Colorado, etc. La constatación de que los eventos adversos son una realidad epidemiológica, una realidad escondida por el peso de una cultura contraria al reconocimiento del error, movió a diferentes instituciones a poner en marcha una serie de iniciativas que han cristalizado en la Alianza Mundial para la Seguridad Clínica, auspiciada por la OMS.

Uno de los aspectos menos abordados por los métodos del “Risk Managment” es el razonamiento experto, es decir, como llegamos a un diagnóstico y también por qué razón nos equivocamos. En este Boletín queremos llamaros la atención sobre algunos portales que desde hace muchos años, en algunos casos incluso décadas, trabajan para que los profesionales de la salud tengamos una mejor percepción de nuestro razonamiento clínico.

      Society of Medical Decision Making (available at: http://www.smdm.org

Esta sociedad internacional, radicada en EEUU pero con fuerte implantación en Europa, edita la revista Medical Decision Making, con artículos que aplican modelos matemáticos a la teoría de la decisión y otras contribuciones. Tienen varios encuentros anuales.

      The Brunswik Society (available at: http://www.brunswik.org  )

Esta sociedad se define como “informal” y toma su nombre de las aportaciones del psicólogo Egon Brunswik, experto en razonamiento clínico. Mantiene un encuentro anual, asi como un newletter y un forum. Las aportaciones giran en torno al concepto seminal de “lente de Brinswik”, avatares, etc. Imprescindible para profundizar en la bibliografía de este autor.

      Decision Analysis Society (available at: http://faculty.fuqua.duke.edu/daweb  )

Esta sociedad es una subdivisión de INFORMA, el Instituto de Investigación de Operaciones y las Ciencias de Gestión. INFORMA es la mayor organización del mundo en la investigación de decisiones corporativas, con 1.000 miembros, según afirman en su web.

La Sociedad para el Análisis de Decisiones promueve el desarrollo y uso de métodos lógicos para mejorar la toma de decisiones en las empresas públicas y privadas. Sus métodos incluyen modelos para la toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre o de objetivos múltiples, técnicas de análisis de riesgos y evaluación de riesgos, estudios experimentales y descriptivos de la toma de decisiones, el análisis económico de las decisiones  estratégicas, técnicas para facilitar la toma de decisiones por parte de grupos y software para apoyar las decisiones. Esta sociedad cuenta con  profesionales, educadores e investigadores con experiencia en ingeniería, negocios, economía, estadística, psicología y otras ciencias sociales y aplicadas.

      Society for Judgment and Decision Making (available at: http://www.sjdm.org)

La Sociedad para el juicio y la toma de decisiones es una organización académica interdisciplinaria dedicada al estudio de las teorías normativas, descriptivas y normativas sobre las  decisiones. Entre sus miembros figuran psicólogos, economistas, investigadores de la organización, los analistas de la decisión, y otros investigadores en decisión. Evento principal de la Sociedad es su reunión anual en la que miembros de la Sociedad presentar sus investigaciones. También publica la revista Juicio y Toma de Decisiones. Tiene además una interesante línea de libros que edita con Cambridge Press.

      Center for Adaptive Behavior and Cognition (available at:
¿Cómo los seres humanos y otros animales toman decisiones bajo incertidumbre, es decir, cuando el tiempo y la información son limitadas y el futuro es desconocido?

En un mundo incierto, los seres humanos a menudo se basan en simples estrategias cognitivas (heurísticos) al tomar decisiones. Para investigar la heurística, este grupo ha desarrollado tres conceptos clave: racionalidad limitada, la racionalidad ecológica, y la racionalidad social. Resulta interesante la similitud con el concepto de racionalidad axiológica acotada que entre nosotros está desarrollando J. Echevarría.

Sobre la base de estos conceptos, han diseñado modelos de los procesos cognitivos y los entornos en los que estos procesos tengan éxito y aislar los heurísticos que favorecen una respuesta exitosa. Como muestra véase la portada de un libro que acaban de editar, "racionalidad para mortales".

Los resultados de estos estudios los aplican a la medicina, derecho, negocios y docencia.

      AHRQ Web M&M, October 2007. Available at: http://www.webmm.ahrq.gov/index.aspx

Editada por la Agencia de Cuidado de Salud, Investigación y Calidad de EEUU, ofrece mensualmente una serie de casos en los que podemos analizar de manera pormenorizada errores de razonamiento clínico. Muy recomendable.

Nuestra Redacción.

Artículo comentado.- 


Bentall RP.  A proposal to classify happiness as apsychiatric disorder J Med Ethics 1992; 18: 94–98.





Richard Bentall, actualmente profesor de Psicología en Gales, nació en Sheffield en 1956 y trabajaba en la Universidad de Liverpool en la época en que publicó este memorable trabajo, parodia lúcida de las clasificaciones y los conceptos de la Psiquiatria actual.  La tesis del artículo de Bentall es que la felicidad debe ser "clasificada como un tras­torno psi­quiátrico” y como tal habría de ser incluida “en edicio­nes futu­ras de los principales manuales diagnósticos con el nuevo nombre 'Trastorno afec­tivo Mayor, Tipo Agradable'" 

Autor de libros como “Doctoring the mind” o “Madness explained”, Bentall defiende una concepción de la psicosis desde el síntoma, y no como una enfermedad, asimilándola así a la depresión y la ansiedad, que aparecen como trastorno pero pueden estar presentes sintomáticamente en la población general.  Aportaciones epidemiológicas recientes confirman, de hecho, que la visión de Bentall es certera, por cuanto síntomas psicóticos pesados (alucinaciones, experiencias esquizotípicas) se dan frecuentemente en población no psiquiátrica y que no ha recibido ni recibirá probablemente el diagnóstico de esquizofrenia.  La visión de Bentall, que aboga por un abordaje psicológico (no centrado en el fármaco) de las psicosis, es, por lo tanto, contrapuesta a la del modelo biomédico que se ha impuesto en la Psiquiatría en los últimos 35 años, aunque sin llegar a los posicionamientos radicales y  extremos de los antipsiquiatras clásicos o de autores asimilados habitualmente a esta corriente, como Szasz.

En el artículo que comentamos, Bentall establece una conexión entre los criterios y definiciones de trastorno psiquiátrico y la felicidad, a la que encuentra componentes afectivos, cognitivos y conductuales.  Sostiene convincentemente que "la felicidad es estadís­tica­mente anormal, consiste en un agrupamiento discreto de sínto­mas, se asocia con una gama de anomalías cognitivas y refleja pro­bablemen­te un fun­cionamiento anormal del sistema nervio­so central La finalidad de propuesta de Bentall se hace transparente cuando afirma que puede establecerse que la felicidad es un trastorno con una base más sólida que la que poseen otros trastornos más consolidados, como la esquizofrenia, de la que tampoco se conoce la base biológica, o cuando señala que el hecho de que la felicidad solo pueda identificarse por el estado de ánimo subjetivo de quien la presenta (¿o padece?) la asemeja perfectamente a la depresión.  Tras su larga exposición de los elementos que justifican la concepción de la felicidad como una enfermedad psiquiátrica (irracionalidad, conductas desmedidas e imprudentes), reconoce que “queda una posible objeción” a su propuesta: “que la felici­dad no se valora negativamente" Pero para nuestro autor esta obje­ción puede desecharse por ser "científi­ca­mente irrele­vante".  De hecho, sostiene, que si aceptásemos esta argumentación para excluir a la felicidad de los catálogos nosológicos de la Psiquiatría estaríamos aceptando implícitamente que los juicios de valor determinen el reconocimiento y la clasificación de los trastornos psiquiátricos, lo que se opone al espíritu de una Psicopatología científica.   

Toda una invitación a la reflexión sobre los principios, ideas y tics de los conceptos y las clasificaciones de la Psiquiatría.

J. Medrano, Bilbao.