BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.
 BOLETIN IATROS, SEPTIEMBRE 2020.   CIRCULO DE CIBERLECTURA
     INDICE.-
Noticias.-  Folia Humanística 2(2)2020
Comentario de libros.- Philosophy of Metacognition
Webs de interés.- Diccionario de filosofía Ferrater Mora.
Artículo comentado.-    Negacionismo  
Vídeo recomendado.- La predicción como parte de la conciencia de vivir.
------------------------------------------------------------------------
 Noticias.- 
Ya tenéis a vuestra disposición, (Open Access) el número 2(2) de Folia Humanística.

Revista Folia Humanística





Comentario de libros.-

Filosofía de la metacognición.
Joelle Proust. The Philosophy of Metacognition. Oxford University Press. Oxford, 2015
Cuando situamos la palabra “meta” delante de otro término, entendemos de manera intuitiva que se nos indica ir “más allá”. Cuando por ejemplo usamos la palabra “meta-comunicar”, nos referimos a que vamos a hablar de cómo nos expresamos, o qué tipo de información hemos compartido, o cómo nos hemos comunicado.
Joelle Proust

Cuando nos referimos a “metacognición”,  hablamos de pensar cómo pensamos,  "saber sobre saber", (o sobre cómo aprendemos), volverse "consciente de la propia conciencia" y habilidades de pensamiento de este tipo. La metacognición puede tomar muchas formas; por ejemplo, de qué manera un médico llega a un diagnóstico, o cómo regulamos nuestra conducta cuando realizamos tareas complicadas, o de manera más general, cómo resolvemos problemas.
En general, hay dos componentes de la metacognición: (1) conocimiento sobre la cognición y (2) regulación de la cognición.
El libro que hoy comentamos es un completo tratado -por cierto, nada fácil de leer-, sobre los mecanismos íntimos que proporcionan la capacidad de pensar sobre nuestro pensamiento. Quizás el lector crea que estos mecanismos no son importantes: craso error. Constituyen la parte mas evolucionada de nuestro psiquismo, y posiblemente la que marca mayor diferencia entre humanos.
El libro define metacognición como: un subsistema cognitivo que es evaluado o representado por otro subsistema en un contexto determinado.  Estos subsistemas residen en el mismo individuo, humano o no humano.  Es decir, un animal tiene metacognición, y un robot también puede tener metacognición, (si admitimos que un robot puede tomar decisiones).


 La metacognición incluye acciones o pensamientos tales como: “no voy a hacer esto porque va a molestar a mi novio/a”, “voy a advertir a los demás de que aquí hay peligro”, “¿he realizado todas las tareas que tenía planificadas para esta jornada de trabajo?”, “estoy muy encaprichado en comprarme este coche, pero ¿he evaluado todos los inconvenientes de hipotecarme?”, etc.
Por consiguiente incluye un  conocimiento metacognitivo (también llamado conciencia metacognitiva), sobre lo que sabemos de nosotros  mismos y sobre los demás, (sus intenciones). También la regulación metacognitiva de procesos como el aprender, el comunicarnos…. Por ejemplo: “¿Si uso la palabra “gastritis”, este paciente me va a entender?”.  Esta regulación abarca también cierta monitorización que hacemos de nuestra actividad. Por ejemplo: “ya he completado la reparación de este ordenador, pero, ¿me dejo algo?”. También cuando leemos un artículo con la intención de aprender: “¿qué me está enseñando este libro que no sabía antes de leerlo?”. O también: “¿sería capaz de aplicar esta fórmula que acabo de aprender a una situación concreta?”.
En ocasiones no nos resulta nada fácil poner en práctica nuestras habilidades metacognitivas. Por ejemplo:
-Juan, ¿podrías la próxima semana realizar una charla sobre seguridad e higiene en nuestra oficina?
-Pues no lo se…. Tengo algo de información pero no se si sería capaz…
Esta inseguridad puede ser mayor en tareas muy especializadas y que no realizamos de manera cotidiana. Por ejemplo, un maestro solicita a un estudiante de música que interprete una pieza de Debussy ante una audiencia. Dicho estudiante podría pensar: “si, tengo estudiada la pieza, pero puede ocurrir que simplemente por los nervios de interpretarla ante una audiencia, y no habiéndola practicado previamente, no sea capaz de hacerlo”.
Esta evaluación de capacidades resulta crítica en muchos momentos de la vida. En el ejemplo que acabamos de comentar, el estudiante podría pensar: “si me arriesgo a interpretar esta pieza y me sale mal, la audiencia me tomará por un mal estudiante…. Es mejor que me niegue…”
Al evaluar nuestra capacidad estamos usando tres tipos de conocimiento: el declarativo, (“sí, yo se me esta pieza musical, la he estudiado”, el procedimental, (“en caso de que mi memoria fallara en algún pasaje de la obra, siempre tengo el recurso de leer la partitura”), y el condicional, (“ahora bien, debo tocar ante una audiencia, y puede que me ponga nervioso, y entonces mi rendimiento de lectura a vista de la partitura puede bajar de manera extraoridnaria”).
Esta evaluación metacognitiva puede llevar al estudiante a planificar una estrategia adaptada a sus condiciones de intérprete: “debo ensayar ante un auditorio que me ponga algo nervioso, y de esta manera aprender a vencer el miedo escénico”, o también: “debo ensayar hasta el punto que tocar esta pieza musical sea algo así como recitar un verso de memoria y sin la menor duda”.
Un efecto curioso de la falta de entrenamiento metacognitivo es el uso inapropiado de las redes sociales. Muchas personas se dejan llevar por emociones muy primarias y reteewtean mensajes apocalípticos, xenófobos, o machistas que, con un poco de reflexión, en condiciones normales no lo harían. Por ejemplo, no lo harían en una conversación con unos amigos. Es como si la presencia de otra persona frente a nosotros nos hiciera reflexionar…. “¿qué puede pensar esta persona de mi si ahora yo digo tal cosa”….  Cuando dicha presencia no existe nos sentimos mas liberados para expresar los “primeros pensamientos” que se nos ocurren. La expresión ingles “second thoughts” nos lleva precisamente a una de las claves de la metacognición. También el refrán español “consultarlo con la almohada”.
En el libro que comentamos el lector encontrará una explicación detallada de todo lo anterior, aunque, lo advertimos, el libro se dirige a profesionales de la filosofía. Algunas imágenes del libro ayudan también a comprender el modelo que subyace:
Figura 1
En la figura 1 se ilustra el concepto de dos subsistemas, uno que actúa y el otro que controla o monitoriza lo que el primero realiza. Ejemplo: mientras realizamos un dibujo de un paisaje, verificamos hasta qué punto la perspectiva que estamos plasmando representa la realidad, y según este control borramos y modificamos.

Figura 2
 En la Figura 2 se ilustra la relación entre percepción y ajuste a una conducta pre-modelada. Ejemplo: conducimos un coche y sabemos que no debemos separarnos de las marcas pintadas en el suelo, por ejemplo la mediana y la pintura que señala el arcén. Supongamos que hay niebla, y estos referentes visuales cobran importancia. Cualquier desvío será captado como discrepancia, y corregiremos la ruta.

Figura 3
 En la figura 3 se ilustra un concepto importante en medicina: el umbral de criterio de decisión. En la vida cotidiana recibimos mucha información de nuestros sentidos, y hay que decidir lo que es relevante de lo que no lo es. Ejemplo: un paciente relata que le duele mucho una rodilla, pero también que tiene falta de aire, cansancio, y se siente deprimido. Hay que decidir de todos estos datos lo que puede ir en cluster, lo que hay que separar como “ruido”, y lo que puede ser el síntoma-guia. Según donde situemos el umbral de criterio nos quedaremos con mucho “ruido”, pero también puede suceder que si desatendemos muchos de estos datos perdamos información crucial. Tener consciencia de este criterio de decisión es parte del pensamiento metacognitivo. O dicho de otra manera: es una habilidad que debemos adquirir. 

 Los estudiantes que aprenden mejor son aquellos que desarrollan habilidades metacognitivas. Por ejemplo: ¿a qué hora del dia retengo mejor la información? ¿cómo puedo relacionar lo que estoy leyendo con lo que ya se? ¿Cómo puedo traducir a mi realidad lo que estoy aprendiendo?, ¿cómo puedo aplicarlo?, etc.
Por consiguiente hay mucho material en el libro, aunque ¡de ningún modo piense el lector que se trata de un manual de autoayuda! Los experimentos que se comentan ayudan a comprender los modelos explicativos, pero también se mezclan con experimentos mentales, (muy a la moda de la filosofía actual), que no dejan de ser intuiciones que no están demostradas; en todo caso constituyen el corpus de debates actuales en este campo. Algunos conceptos que deberá manejar el lector para entender este libro en profundidad, (y que por fortuna vienen explicados en un anexo):
Adaptive accumulator, adaptive control, affordance, ascent routine, propositional attitude, atributivisme, calibration, de re de dicto reference, deference, efference copy, epistemic internalisme-externalisme, epistemic modal, epistemic norms, evaluativisme, executive functions, featured-based-represntational system (FBS), forward model, indexical, iconicity, inferential promiscuity, instrumental reasoning, inverse model, mentalistic representation, metarepresentation, noetic feeling, normative gocernance, opacity, possible worlds semantics, pretend play, procedural knowledge, quasi-indexicals, recursion, sensitivity to epistemic norms,  somatic marker, viability theory….
Resulta una buena idea tener a mano este anexo- glosario y asegurarnos de que entendemos estos conceptos antes y mientras leemos el libro.
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes.

Webs de interés
Diccionario de filosofia Ferrater Mora
Los diccionarios en papel desaparecen.... y era una llàstima que una obra monumental, como el diccionario de filosofia elaborado por Ferrater Mora, desapareciera de las alacenas de las librerías. Gracias a la iniciativa de la Cátedra Ferrater Mora de Pensamiento Contemporáneo de la Universidad de Girona, Josep Maria Terricabras (Ariel, Barcelona, 1994) y bajo la dirección académica de la misma Cátedra, va a seguir incorporando nuevos artículos y actualizaciones a las más de 4.000 entradas escritas por Ferrater Mora.

Ferrater Mora

Por desgracia no es free access, y el precio de casi 10 euros al año parece poco apetecible para estudiantes o profesionales jóvenes. De todas maneres ofrece 2 meses gratuitos de prueba. La competència feroz de otros diccionarios en abierto nos dirà si esta estratègia es la correcta, o si no sería major un Open Access con patrocinador o, incluso, tolerando anuncios.
Pablo Oliveras
Murcia
Artículo comentado.- 
EL NEGACIONISMO DEL COVID19… ¿MODA PASAJERA O SÍNTOMA DE UNA ENFERMEDAD SOCIAL?
The epic battle against coronavirus misinformation and conspiracy theories
Analysts are tracking false rumours about COVID-19 in hopes of curbing their spread.

Philip Ball &

Amy Maxmen

El dia 29 de Agosto las calles de Berlín acogieron la manifestación de 40.000 alemanes negacionistas. Los escasamente 2000 madrileños negacionistas que se concentraron en la Plaza Colon, unas semanas antes también eran personas de aspecto similar, en absoluto migrantes, campesinos, proletariado urbano, okupas….  Eran personas que vestían correctamente, llevaban pancartas con mensajes erróneos, sin duda, pero escritos con habilidad, incluso creatividad. En ambos casos se mostraban iracundos y muy seguros de lo que afirmaban: el COVID19 es una invención.
La revista Nature ofrece en el artículo que hoy recomendamos una breve síntesis de cómo se origina un relato de este tipo:
El 19 de marzo, el sitio web Biohackinfo.com afirmó falsamente que Gates planeaba usar una vacuna contra el coronavirus como una táctica para monitorear a las personas a través de un microchip inyectado o un software espía de puntos cuánticos. Dos días después, el tráfico comenzó a fluir hacia un video de YouTube sobre la idea. Ha sido visto casi dos millones de veces. La idea llegó a Roger Stone, un exasesor del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien en abril discutió la teoría en un programa de radio y agregó que nunca confiaría en una vacuna contra el coronavirus que Gates hubiera financiado. La entrevista fue cubierta por el periódico The New York Post, que no desacreditó la idea. Luego ese artículo fue compartido o comentado por casi un millón de personas en Facebook. "Ese es un mejor resultado que la mayoría de las noticias de los principales medios", dice Joan Donovan, socióloga de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts.
Manifestación Berlín Negacionistas

Sería algo así como “miente que algo queda”. Cuanto mas debate hay mas seguidores, aunque el debate no tenga sentido. ¿Cómo explicar que decenas de miles de ciudadanos, de clase media, se “tiren al monte” y desafíen las normas mas elementales de seguridad y salubridad?
Supongo que podemos considerar diferentes hipótesis:
-Teorías de tipo comunicacional: las redes sociales promueven y favorecen tantas teorías conspirativas que al final un porcentaje de población se las cree.
-Teorías de tipo psicológico: la gente cree en lo que creen sus amigos, y cuando hay un lidercillo que cae en este tipo de creencias, arrastra a su grupo.
-Teorías de tipo político: hay intereses ocultos o grupos de poder detrás de este tipo de tesis negacionistas y conspiranoicas.
No se con cual quedarme, sinceramente. Todas me parecen algo incompletas, que no llegan al fondo de la cuestión. Quizás estemos ante una regresión infantil de grandes masas de población, empoderadas por las redes sociales. Como si el descubrimiento, por parte de grandes masas de población, de las redes sociales nos permitiera hacer realidad nuestros sueños por el simple hecho de que los compartimos y gustan a otras personas.
En tal caso, ¿esta infantilización ha venido para quedarse?
Pablo Oliveras
Murcia
Vídeo recomendado.-
La predicción como parte de nuestra conciencia de vivir
https://www.ted.com/talks/anil_seth_your_brain_hallucinates_your_conscious_reality/transcript?rid=IYSzAJ64IC8Y&utm_source=recommendation&utm_medium=email&utm_campaign=explore&utm_term=watchNow
Ya Damasio advirtió que la consciencia era un diálogo entre nuestro cuerpo y una imagen especular que creamos sobre nuestro cuerpo. Anil Seth expande esta idea mostrando algunos experimentos sencillos que demuestran hasta qué punto interiorizamos una imagen de nuestro cuerpo, como también de muchas percepciones, que nos ayudan a entender el mundo. La conciencia del mundo sería por consiguiente lo que percibimos, pero también la imagen guardada en nuestra memoria de lo que somos y donde estamos.