BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.


BOLETIN IATROS, ENERO 2018.

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-  Folia Humanística 7
Revista Bioética Complutense
Comentario de libros.-   Teoría de la creatividad.
Webs de interés.-  Facing Addictions.
Artículo comentado.-   Boletín CESCA.   
Vídeo recomendado.- Somos nuestro conectoma.
------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

Ya podéis descargaros aqui el nuevo número de folia, con artículos de:

¿MANIPULAR LA CONSCIENCIA? UNA PERSPECTIVA BIOÉTICA de BERNABÉ ROBLES DEL OLMO ;   ¿ESTÁN BIENORIENTADAS LA PRÁCTICA Y LA INVESTIGACIÓN MÉDICA ACTUALES?, de  GAIETÀ PERMANYER MIRALDA ;  SECRETO PROFESIONAL, de  ELENA BENEDÍ SÁNCHEZ ; CORRUPCIÓN SANITARIA, de - AMANDO MARTÍN ZURRO

Revista Bioética de la Complutense: ya apareció el número de Diciembre, con artículos como:Buenas prácticas en las organizaciones: la infraestructura ética, ¿Sirve para algo la deontología?  El humor, la ética y la vida: del sentimiento cómico de la vida, Decálogo del profesional sólido y otros.

Comentario de libros.-

Teoría de la creatividad

Jorge Wagensberg

Tusquets. Barcelona, 2017,286 pp., 23'90€

Wagensberg es doctor en Física y especialista en Termodinámica. Su trayectoria polifacética se entiende mejor si tenemos en cuenta que fue Director del Museo de la Ciencia de Barcelona, lo que le hizo repensar la ciencia en términos de sentido común. Podemos afirmar que sus aforismos, (al que nos hemos referido algunas veces en estas páginas),  son una síntesis brillante de ciencia y filosofía.  Porque no es filósofo quien quiere (o incluso, quien estudia y aprueba la carrera de filosofía), sino quien se empeña conspicuamente en (re)interpretar la realidad desde perspectivas originales. (Véase la visión de Wagensberg tiene de la filosofia y su relación con la ciencia enla pág.  125)

El libro mas reciente de Wagensberg camina en esta dirección: cómo surgen las ideas que consiguen solucionar problemas. Ya en el prólogo realiza una descripción, (casi una taxonomia) de a cuales ideas se referirà:

J.Wagensberg
“Las ideas se pueden clasificar según cuatro lógicas que vertebran el conocimiento humano: (1) la lógica que distingue entre lo que es información y lo que es ruido; (2) la lógica que distingue entre lo que es verdadero y lo que es falso; (3) la lógica que distingue entre lo que es útil y lo que es inútil, y (4) la lógica que distingue entre lo que es bueno y es malo. Cada una de estas cuatro lógicas divide las ideas en otras tantas cuatro grandes familias: (1) las ideas para pensar el mundo; (2) las ideas para comprender el mundo; (3) las ideas para cambiar el mundo, y (4) las ideas para vivir en el mundo “ (p 14).

La Naturaleza nos ha regalado ideas creativas que posibilitan tener dos manos para tocar los objetos y dos ojos para verlos sin tocarlos....  Pero la auténtica revolución ha sido cuando el ser humano ha generado ideas para rodearse de confort. Primero han sido intuiciones acerca de nuestra realidad inmediata, modelos religiosos y metafísicos, pero luego ha venido el método científico para “poder comprender sin la necesidad de intuir” (pág 56).

El ser humano “echado en el Mundo”, como diria Heidegger, aprende cronológicamente a servirse de lo útil, aprecia luego lo bello, se percata de lo falso y finalmente valora la bondad (nacimiento de la ética y la sabiduría) (pág 65). Esta evolución determina lo que nuestro autor llama las siete edades de la cultura:  utilidad-  estética- espiritualidad- abstracción (aparecensímbolos para las letras,los números...) – la religión revelada- la ciencia y finalmente el arte.

Wagensberg atiende de manera profusa al nacimiento de la ciencia. Para él lo mas esencial del método científico es hacer desaparecer la subjetividad, la intuicion.  El método científico, nos dice, es crear conocimiento con la mínima nfluencia de la ideologia. Clasificar, nos dice, es empezar a comprender el mundo. El modelo de evolución de las especies y la simbiogénesis de Margulis, le parecen dos modelos disruptivos que explican la realidad y a la vez ofrecen  varias posibilidades de predicción.

Otra cosa es aplicar ideas para hacernos mas agradable nuestro entorno (techné). En este caso el interés de la persona puede dirigirse al bien común o a su interés personal, aunque casi siempre las buenas ideas consiguen ambas cosas. Muchas de estas ideas derivaron de avances científicos, (la radio como aplicación de las ondas electromagnéticas), otras fueron fruto de la casualidad, (el reloj de pulsera, el bolígrafo...)  Los avances técnológicos nos permite “el gozo de la palanca”, eso es, con poco esfuerzo conseguir grandes resultados. Apretar un interruptor y que emane un torrente de luz. Apretar un gatillo y cazar una presa a gran distancia.... serían ejemplos del gozo de palanca.
Los seres humanos degustamos el placer de este tipo de palancas, pero a la vez tenemos una tendencia hacia la mediocridad. La mediocridad es creer que se puede sobrevivir sin ideas o con las mismas ideas. La mediocridad, para Wagensberg, es una elección. Uno no nace mediocre, sino que decide serlo. Eres un mediocre cuando las ideas no tienen un valor prioritario para ti. Y cuando estás en un ambiente mediocre no tienes ideas, porque nadie espera que las tengas. Se considera más rentable cazar, copiar, secuestrar cualquier idea antes que cultivarla, buscarla, perseguirla.

Wagensberg apuesta (en el terreno de las ideas para mejorar el mundo), por  un modelo de desarrollo moral colectivo. La Humanidad ya no discute si hay o no derecho a esclavizar otro ser humano, pero sí discute los derechos de los animales o el derecho a contaminar.  Pero para que sea posible este progreso hay que superar la tendencia a aprovecharnos de los demás, eso es, a que unos pocos se aprovechen del esfuerzo de muchos. La compasión sería una fuente de progreso moral, opuesta a lo que llama Wagensberg placer morboso, (sacar provecho de los demás y disfrutar de su sufrimiento). La abolición de la esclavitud no fue una consecuencia de asociaciones que velaban por la moral. El que cambia la tradición es alguien de fuera y es alguien que usa la razón, no el conservador.

¿Ayudan las religiones a este progreso? Poco o nada, en su opinión. Aunque los monoteísmos han sido un invento eficaz para cohesionar grupos humanos, también lo fueron para enfrentarlos de manera violenta.  Un dios omnipotente  que nos promete un mundo mejor que el presente consuela de cualquier sufrimiento.  Pero cuando este dios empieza a exigirnos determinados sacrificios... puede ser implacable.

¿Cómo pueden producirse herejías dentro de un sistema religioso tan compacto? Suceden porque determinadas personas en un determinado momento no renuncian a la razón, y ponen en entredicho creencias sostenidas por la tradición.

Las creencias basadas en la tradición se sostienen porque damos autoridad a personas que las difunden, y por ende, damos autoridad a dichas creencias “per se”. Sin embargo puede ocurrir que un número crítico de personas interprete mal algunas de estas creencias, produciéndose lo que Wagensberg llama el Sindrome del Malentendido Colectivo.  Si estas personas logran que su testimonio sea tomado como fiable, el grupo humano en su conjunto abrazará esta nueva versión del dogma. Y cuando eso sucede será muy complicado hacer marcha atrás.

Para el lector interesado en ampliar esta lectura, le recomendamos los aforismos sobre la creatividad, que podrá encontrar en este vínculo.


Entre otras potentes ideas encontrarà:

 Para crear agítese antes de usar: agítense las ideas, agítense los métodos, agítense los lenguajes.

El creador necesita una dosis mínima de cambio para vivir, lo cual se consigue entre dos límites extremos: quieto en un entorno móvil (por ejemplo sentado en un cine) o móvil en un entorno quieto (viajando).

Autoestima versus creatividad: el acierto halaga, pero adormece; el error hiere, pero despierta.

En la frontera se cree peor y se crea mejor.

La creatividad requiere barra libre con las ideas.

Pablo Oliveres
Murcia.

Webs de interés.- 

Informe del Surgeon General estadounidense sobre adicciones – FacingAddiction
Se trata del primer informe del Surgeon General sobre Alcohol, Drogas y Salud. Revisa los conocimientos sobre el abuso de sustancias y cómo pueden emplearse para abordar el abuso de tóxicos y sus consecuencias. El informe completo es un voluminoso documento de casi 500 páginas y 27 megas, pero puede leerse el resumen ejecutivo o, por separado, cada uno de sus apartados: Introducción,  

Alta, recaída y reingreso - Released, Relapsed, Rehospitalized
Estudio del TreatmentAdvocacy Center que analiza las consecuencias de la reducción de camas psiquiátricas en los EEUU. Tras 50 años de esta política, se constata que la estancia media de los pacientes se ha reducido gradualmente, en tanto que aumentaban las tasas de reingreso. El estudio analiza datos del gobierno federal, para comprobar si hay una asociación entre la reducción de la estancia hospitalaria y el reingreso a los 30 y 180 días tras el alta, y encuentra que la tendencia a dar el alta a los pacientes “más rápidamente pero más enfermos” (“quickerbutsicker”)puede tener la consecuencia no deseada de disparar la hospitalización en puerta giratoria, un patrón que interfiere con la recuperación e incrementa los costes asistenciales. Un dato sobrecogedor: en 1955 había en los EEUU 560.000 camas psiquiátricas y 3,3 millones de personas con enfermedad mental grave. En 2016 hay 38.000 camas para 8,1 millones de enfermos, de los cuales 350.000 están en prisión y otros 250.000 están sin hogar.

Juan Medrano
Bilbao

Artículo comentado.- 

BOLETIN CESCA Nº 7 DEL AÑO 1987

Los Boletines CESCA eran un compendio de artículos seleccionados por el Equipo CESCA, que se llama de esta manera fruto de un trabajo financiado por el FISS titulado: “Correlación entre las Entradas y las Salidas en la Consulta Ambulatoria”. Como veremos enseguida los propósitos de este grupo se ampliaron rápidamente.
Fueron miembros fundadores de este grupo, entre otros: su indiscutible líder, JJ Gervás, Mercedes Pérez, María Antonia Hurtado (bibliotecaria) , Beatriz Martínez Martínez , José Luis del Burgo Fernández (médico rural), Miguel Ángel Ripoll, también médico rural,M Hernández Monsalve (psiquiatra)  Amparo Estévez Davó, (psicóloga).Luis Miguel García Olmos (médico de familia), Juan Antonio Salcedo Mata, (médico de cabecera). Pilar García Sagrado (socióloga) José Félix Olalla (farmacéutico),  Dolores Herreros, Sagrario Durán y Concepción Escobar, (todos ellos farmacéuticos), José Luis Gil Sanz-Cruzado (enfermero como también  Ester García, Gumersinda López García, Ángel Abad Bassolo, Loli Medina Fernández, Dolores Rodero y María José García García), Raimundo Pastor Sánchez (médico de cabecera), Pilar Elvira Felipe (maestra), Antonio Martí García, (químico), y Juan Carlos Diezma.

Si nos situamos en el año 1980, momento de creación de este grupo, entenderemos que la circulación de información de calidad era un auténtico reto para la naciente Atención Primaria de Salud. El investigador debía suscribirse a revistas que eran muy caras, o peregrinar por las bibliotecas de los Hospitales pagando fotocopias que tambien era muy caras. El Equipo CESCA marcó en este sentido un estilo de generosidad publicando compendios de artículos que enviaba a diferentes puntos de la geografía nacional, sus afamados Boletines CESCA.

Personalmente destacaría varios aspectos relevantes:
-Por un lado, frente a la tendencia filo-socialista de algunos sectores de la Medicina de Familia, el Equipo CESCA se constituyó en adalid del modelo británico donde el GP tenía su propia consulta que alquilaba al SNS.
-Sin negar el valor de las aportaciones que nos llegaban del mundo anglosajón, siempre priorizó los artículos y trabajos españoles y del área latinoamericana.
-Desde sus inicios promocionó una visión pluirdisciplinar, incorporando profesionales diversos, y de manera muy significativas, a los farmacéuticos de barrio y médicos/enfermeros rurales.
-También desde sus inicios se empeñó en dar rigor a los planteamientos a veces mas ideológicos que prácticos, que nacían de la “doctrina Alma Ata”. En este sentido fueron pioneros al plantear Proyectos de Investigación financiados por el FISS.

Examinemos el Boletin número 7, un ejemplar fotocopiado y encuadernado en espiral, de unas 200 páginas a doble cara, y que contenía 37 trabajos o artículos. Las temáticas de estos artículos versaban de manera prioritaria sobre la información que generábamos en Atención Primaria,cómo interpretarla, cualificarla y darle calidad, y finalmente aprovecharla en términos epidemiológicos. Ya en estas aproximaciones aparecía un término de largo recorrido: los “grupos de visita ambulatorias”, una manera de agrupar la complejidad de las visitas según recursos consumidos. Otros conceptos “punteros” de este Boletín eran los “conjuntos mínimos de datos” que deberían incluir las historia clínicas, la evaluación de la calidad asistencial, los tiempos de consulta (o uso del tiempo en la consulta), el trabajo con los farmacéuticos de barrio, y la búsqueda bibliogràfica.

Algunos de estos artículos provenían de las memorias FISS, otros eran inéditos o de circulación interna, y finalmente los mas provenían de Medicina Clínica, Revista de Atención Primaria, y  Clínica Rural. No había ningún artículo en lengua inglesa.

En conclusión, los Boletines CESCA constituyeron en su momento una manera pertinente y generosa de compartir información y trabajos de primer nivel en la Atención Primaria española, en unos años en que se definía el modelo sanitario. El anàlisis de sus Boletines debería constituir un material imprescindible para los historiadores que tengan interés en este campo de la medicina española.
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes, Barcelona.

Vídeo recomendado.-

SOMOS NUESTRO CONECTOMA.-  ¿Somos algo mas que nuestros genes? Así lo cree Sebastian Seung, coreano afincado en EEUU y autor entre otros proyectos del Eye Wire. Este portal ofrece la posibilidad de “jugar” a adivinar las conexiones que tienen nuestras neuronas. La hipótesis es que la memoria reside en estas conexiones, las cuales son increíblemente numerosas. Las neuronas responden a estas conexiones y a su vez las conexones influyen sobre las neuronas. La corriente químico-eléctrica fluye por las neuronas de la misma manera que el agua fluye por el cauce de un rio.
Si supiéramos la naturaleza y geografía de estas conexiones quizás podríamos reproducir los objetos que guardamos en nuestra memoria, nos dice S. Seung. Pero si estas conexiones quedan destruidas, (por ejemplo por causas físicas, o por enfermedades), literalmente se destruye lo que nos hace personas.
Si la hipótesis del conectoma resulta correcta, añadimos nosotros, los contenidos de memoria no residen en neuronas concretas, sino en las conexiones que establecen las neuronas. De acuerdo, pero en tal caso, ¿quién interpreta y da sentido a estas conexiones? ¿Otras conexiones de nivel superior? Y si fuera asi… ¿no estamos de nuevo reproduciendo un modelo dualista?….  ¿No estaríamos abogando por una especie de homúnculo que sería nuestra “inteligencia ejecutiva”, a la manera de un alma? El lector puede revisar las críticas a la hipótesis de inteligencia ejecutiva que en su momento realizamos del libro de JA Marina.

La Redacción.