CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.- Perspectivas en Bioética; Bioética
Complutense
Comentario de libros.- Transhumanismo Antonio
Diéguez ,
Herder, Barna 2017.
Webs de
interés.- El síndrome de resignación y
otras noticias.-
Obra de
teatro.- Ivanov, de Chejov , versión A. Rigola.
Video recomendado.- Transhumanismo según J. Enriquez.
------------------------------------------------------------------------
Noticias.-
CURSO: PERSPECTIVAS EN BIOÉTICA.-
Universidad de Verano de Teruel. Universidad de Zaragoza INSCRIPCIÓN
EN EL CURSO Enviar
comunicación a raloren@unizar.es
Durante los días 3, 4 y 5 de Julio de 2017, se
organiza el Curso “Perspectivas actuales
en Bioética”, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza, patrocinado por la Fundación Mindán Manero,
y celebrado en el Centro Buñuel de Calanda (Teruel).
BOLETIN DE BIOÉTICA.- número 29 de la revista Bioética
Complutense. Puedes encontrarlo en: https://www.ucm.es/mpsphc/bioetica-complutense
Comentario de libros.-
Transhumanismo
Antonio
Diéguez , Herder, Barna 2017.
¿Definitivamente la evolución natural de las especies, (y en concreto, de nuestra especie) pasa a manos de los genetistas? ¿Podemos volcar nuestra mente en un ordenador y conseguir la inmortalidad? ¿Estamos a punto de alumbrar una super-inteligencia que desplace a la inteligencia humana?
A.Diéguez |
Transhumanismo sería el intento de mejorar la raza humana por medio de la tecnología o la biologia. En 1983 se difundió el “Manifiesto
Transhumanista”, de Natasha Vita-More que en esencia proclamaba el derecho de
cada persona a mejorar su inteligencia, longevidad, vitalidad, etc., por medios
mecánicos o biológicos. Otros autores
apostaron por alcanzar una “singularidad”, es decir, un momento futuro en el
que la Inteligencia Artificial (IA) supere la humana en todos los aspectos, y
permita una transición de la especie humana a la inteligencia basada en el
silicio. Tal parece como si algunos (o quizás bastantes) transhumanistas profesaran
una religión que les promete la eternidad y poderes que ahora solo podemos
soñar. He aquí, por ejemplo, las conclusiones de otro manifiesto, (blog de
“singularity”):
Transhumanists
of the world unite – we have immortality to gain and only biology to lose.
Together, we can break through the chains of biology and transcend scarcity,
sex, age, ethnicity, race, death and even time and space.
In
short, transhumanists everywhere must support the revolutionary movement
against death and the existing biological order of things. Transhumanists
disdain to conceal their views and aims. They openly declare that their ends
can be attained only by the overthrow of all existing biological limitations
and, most of all, death.
Omega |
Diéguez les echa un buen jarro de agua fría a estas
especulaciones… Por un lado suponer que un ordenador dotado de IA y con todo lo
que contiene nuestra mente -(lo cual ya es mucho suponer)- equivale a ser
“nosotros mismos”, va contra el sentido común. Imaginemos que una empresa
realiza esta transferencia de persona a ordenador-robot, para luego destruir el
cuerpo biológico del agraciado. Imaginemos que contratamos este servicio y todo
va a pedir boca, pero en el tramo final, justo cuando ya hemos realizado la
transferencia de nuestra mente al ordenador, hay un fallo eléctrico y no se
destruye nuestro cuerpo biológico. Salimos de la habitación el robot y
nosotros, pero el portero nos dice: “lo siento, usted ya no debería existir,
usted ahora es este robot, por favor vuelva a la habitación y en breve
procederemos a destruir su antiguo y viejo cuerpo”… ¿Aceptaríamos? (pág 103).
Lo mas probable es que no aceptáramos... Sin embargo admitimos con una ingenuidad exasperante dos afirmaciones
que distan de ser lógicas: 1- que sea posible que un robot con IA supere
nuestras capacidades creativas y… 2- que dotado de un inmenso poder sea la
futura especie que nos reemplazará.
Mucho de lo que afirman los transhumanistas acerca la IA no
deja de ser una antropormización de la IA. Los robots no tienen por qué tener
nuestras motivaciones ni nuestras apetencias. Ni tampoco tienen por qué
competir por nuestro ecosistema. Además postular que desapareceremos a manos de
estos super-ordenadores, (a la manera que imaginó B Beckett en Génesis), no
debería alegrarnos… ¿qué puede importarnos lo que vaya a ocurrir si perecemos
como especie?, se pregunta Diéguez.
El autor disecciona con acierto los conceptos de type- type
idenjtity versus token-token identity, asi como el concepto de identidad
corporal, y cita como colofón una tesis doctoral curiosa: Pattie Maes investigó
cuantas personas habían profetizado el volcado de la conciencia humana en un
ordenador, y cuándo este volcado a su entender sería posible, así como su edad.
Pues bien, sin que ellos se percataran anunciaban la buenanueva para cuando
ellos mismos cumplieran la edad de 70 años….
¿Y qué decir de la mejora del ser humano
por medios biológicos? El
sistema de edición CRISPR-CAS9 tiene unas posibilidades hasta hace poco
inimaginables sobre el genoma humano. Podría darse el caso de que fuera posible
diseñar bebés ultra-inteligentes, o erradicar enfermedades genéticas. ¿Acaso no
tenemos el derecho, como afirma Savulescu, de hacer todo lo posible para tener
la mejor descendencia (principio de beneficencia procreativa)?
Muchos son
los argumentos favorables a esta mejora: nadie ha podido establecer lo que pudiera
ser una naturaleza humana inviolable, (aunque se hable mucho de ello), y la
mejora de capacidades no tiene por qué aumentar las desigualdades, (todo
depende de cómo se use). Además, si no lo hacemos nosotros lo harán otros…. Pero
¿son estos argumentos válidos?
Diéguez se
toma muy en serio los peligros de la experimentación genética, y viene a
decirnos, siguiendo a H Jonas, que la mejor valentía en ocasiones es la
cautela. Pocas veces sabemos lo que
comporta tocar una parte de nuestro genoma, y nos arriesgamos a crear niños
super-inteligentes que bien pudieran ser depravados morales. También pudiera
ser que lográramos erradicar enfermedades hereditarias, o curar enfermedades
genéticas… en todo caso la experimentación tiene que prever las consecuencias.
Y hay poderosos argumentos económicos para que muchos equipos científicos adopten políticas altamente
arriesgadas. Para Diéguez éste va a ser un tema crucial en el debate bioético
del futuro.
Manuel Rodríguez Delgado |
El lector
interesado encontrará un extenso informe (en formato pdf) sobre los peligros y
oportunidades de la experimentación en biología molecular y sintética en
este enlace.
Pablo
Oliveres
Murcia
Webs de interés.-
Reclaman ante Naciones Unidas el fin de la discriminación en el
útero al síndrome de Down.
G.E., en Diario Médico,
describe la intervención de una adolescente de 17 años y con síndrome de Down
en la sede de Naciones Unidas para reclamar el fin de la discriminación hacia
este tipo de personas. Tanto ella como su madre explicaron que su vida es digna
de ser vivida.
Conflicto
acerca de la utilización del esperma del marido fallecido para buscar un
embarazo. Leemos en Diario Médicoque
un juez permite a una mujer utilizar el esperma de su marido fallecido, en
tanto que la Fiscalía ha recurrido la decisión judicial aduciendo un argumento
moral y valorativo, y no jurídico (sostiene que el embarazo no conviene a la
mujer por ser madre soltera). La Audiencia deberá dilucidar la cuestión, y para
cuando se produzca su fallo la mujer se acercará a los 40 años.
Aspectos éticos de la
valoración forense de la imputabilidad. Trabajo de Stevens en Psychiatry,
Psychology and theLaw en el que el autor analiza los conflictos
relacionados con la confidencialidad en el marco de la práctica y la normativa
de Sudáfrica.
Síndrome de resignación |
Juan
Medrano
Bilbao
Obra de Teatro comentada
IVANOV de Anton Chéjov versión
libre y dirección Àlex Rigola
Intérpretes
nao albet / andreu benito / joan carreras / pep cruz / sara espígul / vicky
luengo / sandra monclús / ágata roca / pau roca
Dramaturgo Ferran Dordal / espacio escénico max
glaenzel / diseño de personaje y máscara silvia delagneau / iluminación carlos
marquerie / composición musical y espacio sonoro nao albet / sonido igor pinto ayudante
de dirección alba pujol / ayudante de escenografía josé iglesias / ayudante de
vestuario laura garcia / preparación en técnica viewpoints carlota subirós. Producción
teatro libre. En este espectáculo, los actores visten su ropa personal.
Acostumbrados
a despacharnos con un “me gusta” (o lo contrario), se nos olvida que muchas
propuestas artísticas pueden tener valor incluso cuando global o parcialmente
no acaben de satisfacernos. El Ivanov de Rigola es una adaptación muy libre del
texto, incluso podemos decir que se trata de una adaptación atrevida, creativa,
moderna… Y sin embargo…. en ocasiones la originalidad no lo es todo, ni siempre
salva una puesta en escena. El resultado final, en el caso de Ivanov, no es redondo, no acaba de satisfacer al
espectador iletrado, (la mayoría) que atiende a la obra sin conocer el libreto
original. Pero de manera simultánea uno reconoce muchas cosas buenas, muchos
aciertos y un trabajo profesional de primer orden.
Ocurre
que Ivanov se estrenó en 1887. En este contexto la lectura nos lleva al medio
rural ruso, donde Ivanov, casado con Anna, se encuentra en una situación
económica delicada. Nos enteramos por otros protagonistas que desposó a su
mujer quizás por interés económico, lo que de nada le sirvió, pues su esposa (judía)
quedó desheredada al contraer nupcias por la iglesia ortodoxa. Ahora que ella está en fase terminal
(tuberculosis), se espera de Ivanov que la cuide y le proporcione todo cuanto
precise, algo que no ocurre. Ivanov ya no la ama, pero no sabe por qué. No la
ama, ni tiene tampoco la vitalidad para hacer frente a su precaria situación
económica, luchar para sacar adelante su hacienda, devolver los préstamos, etc…
Aparece
un médico de cabecera que le reprocha a Ivanov su pasividad, su falta de cariño
hacia su esposa… Ivanov no solo no rectifica, sino que llega a desear la muerte de su esposa. La
pobre mujer fallece y un año mas tarde todo está preparado para unas segundas
nupcias, precisamente con la hija de la familia Lebedev con la que Ivanov ha
contraído su principal deuda económica.
La hija (Sasha)
está verdaderamente enamorada de Ivanov, pero los padres sospechan que pudiera
haber un interés económico por parte de Ivanov. El padre intenta disuadirla del
matrimonio, pero al final consiente. Sin embargo es el propio Ivanov quien no
soporta los rumores que circulan, y rompe con el compromiso de la manera mas
dramática posible….
El mérito de Chéjov, a mi entender, estriba en las
dudas que le surgen al protagonista en relación a sus motivaciones. Con ojos
actuales hablaríamos de un sujeto melancólico al que enviaríamos al psiquiatra
y no cejaríamos hasta verle con un porrón de antidepresivos en su mesita de
noche. Pero a los ojos de un ciudadano del siglo XIX la obra tiene perfiles
diferentes…
Una de las partes culminantes de la obra original,
a mi manera de ver, es el Acto III, escena 6ª, donde Ivanov sostiene un
monólogo en el que revela sus sentimientos mas íntimos: desesperanza, impotencia,
pasividad, asco hacia sí mismo por no cumplir con su deber hacia su esposa…
Pero nada puede hacer para revertir estos sentimientos que le atenazan. Nada
puede hacer para dominar su voluntad y obligarse a querer lo que se supone que es correcto querer.
Si Ivanov al final de la obra desposara a la hija de Lebedev,
Sasha, (recordemos, Ivanov debe dinero a esta familia) quedaría como un
truhan. El final de la obra, sin embargo, deja abierta varias posibilidades: ¿es
un depresivo incapaz de tomar las riendas de su vida?, ¿accede al matrimonio
forzado por Sasha?, ¿es sensible a los argumentos de la gente, contrarios a la
boda, o su última decisión parte de él mismo?
De alguna manera se nos antoja que esta obra precede a una típica
reflexión que mas tarde harían los existencialistas franceses: ¿experimenta
Ivanov una terrible aprensión a asumir su propia libertad?
La adaptación de Rigola es entretenida y capta la
atención de la audiencia. Hay dos líneas diferentes a mi manera de ver de
re-interpretar el texto. Por un lado Rigola introduce juegos y símbolos
relativos al azar, (partido de fútbol, confetis, los gatos de la suerte
chinos….). Una música en directo agradable, y con temas que han sido escogidos
de manera intencionada… Pero en algún momento es inevitable pensar si estas
florituras son necesarias, si en verdad encajan bien o desvían la atención de
los mensajes básicos que el autor deseaba provocar. Admitiendo algunos
aciertos, quizás una cierta poda a tanta creatividad redundaría en una mejor
comprensión del texto original.
Por otro lado quiere proporcionar al espectador
toda la fuerza del texto, desvistiéndolo de la trama narrativa. De tal manera los
diálogos desdibujan el relato original de Chéjov, que nos hemos esforzado en
explicar mas arriba. El resultado es como si contempláramos la obra original de
Chéjov sobre un espejo medio roto. Aún así es posible seguirla y degustarla,
sobre todo por la buena interpretación de todos los actores, sin excepción, y
de manera particular Joan Carreras, en su papel de Ivanov, Pep Cruz, y todas
las actrices. Merece la pena verla sobre todo si no nos importa que “no todo
nos guste”. Hay que acostumbrarse a ello. Despreciemos el maniqueísmo de
Facebook…. y nos crearemos nuevas oportunidades para
desarrollar el placer estético.
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes.
Vídeo
recomendado.-
The next species of
human | Juan Enriquez
Diéguez nos advierte
de la ingenuidad que supone antropormizar la tecnologia, creer que los robots
tendrán nuestras apetències y manías. Pero Juan Enriquez opta por ser uno de
los gurúes de la llamada “singularidad” (ver mas arriba la crítica del libro
Transhumanismo). Tras exponer el caos de una Sociedad que adivinamos al borde
del precipicio vienès las buenas noticies: la ciència pondrà algo de orden a
todo eso. Nacerá un nuevo ser humano que esta vez si, serà sostenible, justo,
inteligente....
La Redacción