BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS MARZO 2014



CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-  Abordaje de la agresividad en las consultas
Comentario de libros.-  Carey N. La revolución epigenética. Biblioteca Buridán. Barna 2011.
Epicuro.  Obras. Ed Tecnos   Madrid 1994.  
Webs de interés.- 
Artículo comentado.-  Wagensberg J. El tiempo en aforismos.      
Video reco,endado: Anant Agarwal: Why massive open online courses (still) matter

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 
Abordaje de la agresividad en las consultas. Curso on line gratuito para médicos. Director- JA Prados.

 Celebración en Lisboa (febrero y marzo) del Cineclub Narrativa & Medicina.
C i n e c l u b e F L U L    Fevereiro e Março de 2014
Ciclo Narrativa & Medicina  Quintas-feiras, a partir das 18h, no Anfiteatro I da FLUL  ENTRADA LIVRE
  
Celebración en Valencia (5-7 de marzo) del curso "Bioética Narrativa" (http://www.uimp.es/blogs/valencia/actividades/2014-bioetica-narrativa).

Publicación de un importante monográfico del Hastings Center Report: "Narrative Ethics: The Role of Stories in Bioethics" (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/hast.2014.44.issue-s1/issuetoc).
 
Seminario en Madrid sobre "El goce de la sumisión" dentro del ciclo "Patología del Poder".

Comentario de libros.-

La epigenética en el punto de mira.-

Carey N. La revolución epigenética. Biblioteca Buridán. Barna 2011.

Si hasta hace unos 15 años la atención preferente de médicos  e investigadores se situaba en conocer el genoma y las leyes que lo rigen, en estos momento la atención se sitúa también en la epigenética, eso es, los mecanismos por los cuales nuestro genoma se adapta y responde a los estímulos ambientales. Nessa Carey consigue plasmar de forma comprensible muchos de los avances que han sucedido hasta el año 2010 en un estilo ameno pero no estrictamente divulgativo. Se trata por consiguiente de un libro para un lector que tenga conocimientos amplios de biología y química orgánica, (al menos este perfil será el que aprovechará a fondo las 367 páginas).
Nos interesa glosar en primer lugar las ideas de fondo que nos transmite esta profesora de Biologia Molecular del Imperial College:
*Cada persona tiene en cada una de sus células toda la información genética, pero los genes como tales son apenas unos 25000, una cantidad muy constante para todos los seres vivos, sea cual sea su complejidad estructural. En cambio lo que si cambia es el genoma hasta ahora llamado a veces “basura”, o para decirlo con corrección académica, el ADN no codificante. A mayor complejidad del ser vivo mayor cantidad de este tipo de ADN. Las funciones de este ADN –como también de cadenas de ADN extranuclear- se van clarificando poco a poco, y tienen que ver con la regulación “fina” de los genes, su inhibición o expresión. Cada ser vivo no tiene un determinado gen expresado o inhibido, sino que lo tiene en un equilibrio estadístico donde predomina la expresión o la inhibición. La Naturaleza ha apostado por crear edificios mas y mas complejos a partir de los 20 -  25.000 genes que compartimos con el arroz, la levadura de la cerveza o los ratones, para no hablar de los chimpancés, que tienen un genoma casi idéntico, y para ello ha refinado la organización estructural y funcional de dichos genes, sin crear apenas otros nuevos.

Paisaje de Waddington: las células madre descienden
y se diferencian de manera irreversible por procesos
epigenéticos
*La segunda idea clave es que los seres vivos tenemos un capital de células madres que reparan constantemente nuestros tejidos, importándoles mas la eficiencia que la seguridad. Estamos programados básicamente para reproducirnos, no para vivir muchos años. Estas células madre pluripotenciales se especializan en células de un determinado tejido, (descienden por el paisaje de Waddington, ver figura), y en este viaje  pueden sufrir errores –por ejemplo deleciones de cromosomas con recombinaciones equivocadas- que les lleve a formar células que se reproduzcan en demasía. Eso ocurre con normalidad, y los tejidos y la propia célula tienen mecanismos para suprimir estos errores o incluso programar la muerte de estas  células, pero cuando todo ello fracasa tenemos un cáncer. Los mecanismos epigenéticos –además de los propiamente genéticos- ganan importancia a la luz de recientes descubrimientos. En conclusión: vivimos en un equilibrio entre reparación tisular y eliminación de células malignas. Es el precio por tener un ejército de células madres a nuestra disposición.
Los exones se juntan para dar lugar al ARN mensajero
*La tercera idea relevante es que hasta ahora habíamos considerado la herencia como equivalente a herencia de genes. Eso es particularmente cierto en lo que ha venido en denominarse herencia mendeliana, enfermedades que siguen un patrón de herencia enunciado por Mendel, (y con las ampliaciones posteriores, por supuesto). Sobre este patrón cabría hablar de las mutaciones de un nucleótido, (cada persona arrastra varios miles de dichas mutaciones, que por fortuna no suelen revestir efectos importantes), y hasta aquí estamos en el campo de la genética. Lo que resulta novedad es que se ha podido demostrar de manera fehaciente es que también pueden darse casos de transmisión de rasgos  transgeneracionales por un mecanismo epigenético. Nessa Carey dedica muchas páginas  a los efectos de la Gran Hambruna de 1944-45 acontecida en Holanda, (10.000 muertos por desnutrición debido a la destrucción agrícola por parte de los nazis). Se ha documentado efectos sobre la salud física y mental en la generación posterior y se han implicado mecanismos epigenéticos. Hasta cierto punto Lamarck tenía también razón.
ADN rodeando Histonas
¿Cuáles son estos mecanismos? Muchos y variados; en realidad aún no están estudiados de manera completa ni se comprenden con exactitud. Sin embargo pueden establecerse como importantes:
*La metilación de los islotes CpG. La adición de un grupo metilo supone la desactivación del gen. Esta metilación ha sido objeto preferente de estudios y se ha implicado en muchos procesos claves, tales como envejecimiento, memoria, cáncer, transmisión de algunos rasgos fenotípicos, etc.
*La acetilación de las histonas. Las histonas son las  proteínas sobre las que se enrolla el  ADN. Cuando estas histonas están acetiladas se promueve la expresión de los genes, y cuando se desacetilan se inhibe dicha expresión.
Nessa Carey
*El ARN no codificante y el microARN, con un papel clave en la desactivación del cromosoma sexual “X”. Las mujeres tienen 46XX, por lo que la presencia de dos cromosomas X tendría un efecto devastador si por algún mecanismo no fuera desactivado. Ello ocurre en todas las células mediante la expresión de un gen que no produce ninguna proteína extranuclear, sino que produce un ARN que se pega al cromosoma y lo desactiva. El papel del microARN es algo mas complicado y dirigimos al lector interesado al libro que comentamos.
Proceso de metilación
*Enzimas epigenéticas que promueven o inhiben genes concretos.

El paisaje que surge de todos estos avances es el de un genoma en constante cambio, un genoma que mantiene un fino equilibrio con el entorno, recibiendo señales químicas (hormonas), pero también físicas, y que responde con supresión o habilitación de genes para evitar la muerte de los tejidos o su excesiva proliferación. El modelo predice que cambios epigenéticos sobre genes supresores de la proliferación celular tienen que mitigar el cáncer, hipótesis que ha sido verificada en ratones. Sin embargo las enzimas epigenéticas capaces de mitigar un cáncer tienen una estructura tan larga que es muy complicado hacerlas llegar a los tejidos humanos cancerosos. Por otro lado en los tumores sólidos este modelo no parece funcionar.

 El libro que comentamos examina también cambios epigenéticos en el mundo vegetal y de los insectos que hará las delicias de naturalistas. Prevenir sin embargo al lector de que estamos en un terreno poco asentado. Consideremos como  ejemplo la multitud de estudios relativos a la metilación de genes, uno de los mecanismos principales por los que se regulan los genes. Recientemente se ha descubierto que al añadir un grupo hidroxilo al grupo metilo se desactiva el efecto supresor de dicha metilación. Po consiguiente muchos de los estudios realizados que aún no distinguían si esta metilación estaba o no estaba hidroxilada, carecen de valor, o tienen un valor que debe reexaminarse. Este es el problema de la ciencia, que se desmiente a cada paso, sobre todo cuando estamos hablando de un terreno inexplorado como es la epigenética.

Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes, Barcelona.

Epicuro : pensamiento y reivindicación.-

Epicuro.  Obras. Ed Tecnos   Madrid 1994.   Estudio preliminar, traducción y notas de Montserrat Jufresa.

El Jardín de Epicuro visto por Miguel Angel
Epicuro tiene connotaciones similares al pensamiento budista. Escapar del dolor, procurarse el placer, sinónimo de felicidad, es el auténtico propósito de la vida. Pero lejos de las interpretaciones melifluas de los exégetas católicos del medioevo, que demonizaron sus enseñanzas, Epicuro entiende ante todo que el temor que infunde al hombre la naturaleza se disipa mediante el conocimiento de la misma. Por esta razón en su carta a Heródoto y en otras obras probablemente perdidas, abraza el atomismo para explicar diferentes fenómenos de la naturaleza. Las explicaciones míticas de dichos fenómenos solo son aproximaciones que deben rechazarse en cuanto poseamos una explicación racional para las mismas.  Esta explicación actúa como amuleto que pacifica la mente de sus angustias:

“Así, si nosotros creemos que un fenómeno puede producirse poco más o menos de una determinada forma, aunque sepamos que otras muchas pueden ser posibles, estaremos tan tranquilos como si tuviéramos la seguridad de que todo sucede de esta manera.”  pag 34

No es muy importante por consiguiente la verdad en mayúsculas, sino una explicación razonable. Epicuro se sitúa muy lejos del pensamiento científico. Sin embargo en sus obras se desgranan cuestiones tan dispares como la composición del sol, de los astros, la nieve o el granizo, el ocaso y el amanecer, y  especula sobre el mecanismo que nos proporciona el sentido de la vista y del oído, lanzando la hipótesis  de “simulacro” por el cual los cuerpos  formarían “emanaciones y compuestos apropiados para reproducir las concavidades y las partes más sutiles (...) de lo sólidos “ (pag 14). Estos simulacros llegarían a nuestros ojos, a nuestra nariz,  y oídos  e informarían a nuestros sentidos de la realidad exterior.  Para Epicuro “el engaño y el error se originan siempre a causa de lo que nuestra opinión añade” a esta percepción del simulacro (pág 16).

Epicuro apuesta por un Universo regido por leyes físicas, aunque por supuesto no dispusiera del concepto de “ley física”. Así, afirma: “En cuanto a los cuerpos celestes, sus movimientos, revoluciones, eclipses, ocasos y otros fenómenos semejantes, no debemos creer que se hayan originado por obra de algún ser que cuide de ellos, que los regule, los mida, a la vez que disfrute de la más completa felicidad e inmortalidad, porque ocupaciones, preocupaciones, iras y benevolencias son incompatibles con la felicidad(...) Por todo ello hemos de penar que estos movimientos regulares se producen necesariamente de acuerdo con el modo en que se juntaron estos agregados en el origen del mundo”  (pag 32-33)

Comprender la naturaleza es un presupuesto para la felicidad: “La tranquilidad del espíritu nace del liberarse de todos estos temores y del rememorar de forma continuada los principios generales y los preceptos fundamentales” (pag 35). Podremos liberarnos de nuestros temores “ investigando las causas verdaderas de los fenómenos  celestes y de todos los demás que nos acaecen a menudo y que causan gran temor al resto de los hombres “(pag 36) Ello se debe a que la mayor turbación en el alma de los hombres se produce cuando “ se espera  un mal eterno por las creencias en las leyendas de la mitología, y también por miedo de aquella falta de sensibilidad que nos provoca la muerte, como si esto fuera un mal; y por último, porque todos estos sufrimientos no se basan en nuestras propias convicciones, sino en un estado del espíritu irracional” (pag 35).

El esfuerzo de Epicuro se encamina por consiguiente a dar serenidad al espíritu, al alma, que por cierto también está compuesta de átomos y superpuesta a la carne, aún cuando hay una parte que es la “sintiente”, la que precisamente radica en el pecho, pues es ahí donde notamos las emociones más intensas. (pag 26). 

Pablo Oliveres
Múrcia.


Artículo comentado.- 

El tiempo en aforismos
Wagensberg J.

Enrique Lynch afirma que hay diferentes tipos de pensadores: filósofos, filosofantes, epígonos, profesores de filosofía (yo diría que estos son básicamente historiadores de la filosofía), ideólogos y hermeneutas, (EL Pais, 22/02/2014, pag 12). ¿Dónde situar a Wagensber? Científico, desde luego, pero en su faceta de pensador quizás epígono, quizás filósofo, quizás hermeneuta… Los aforismos (20 para ser exactos) que nos ofrece sobre el tiempo tienen algo de estas tres facetas.
Jorge Wagensberg
El aforismo en una recreación sobre el pensamiento reduccionista, un tipo de pensamiento vilipendiado por incomprendido. La Ciencia es vocacionalmente reduccionista. No hay manera de generar conocimiento científico sin aplicar grandes dosis de reduccionismo. La filosofía en cambio es comprender desde la globalidad. El aforismo es la cuadratura del círculo: un comprender minimalista, en el límite de la poesía pero sin renunciar a nada. Por ello resulta encomiable que  Wagensberg sintetice en 20 aforismos la matemática del caos, la filosofía existencial de Heidegger y la física relativista. Cada aforismo en un regalo estético, si atendemos al viejo refrán de “lo bueno si breve…”, pero permítaseme comentar algunos de ellos:
AFORISMOS DE J.WAGENSBERG
1. No se puede definir el tiempo sin aludir al cambio ni definir el cambio sin aludir al tiempo.
2. Los minutos son todos iguales para que el tiempo no sea responsable directo de los cambios que se suceden en la realidad.

COMENTARIO: El tiempo como concepto es un artificio humano. No hay un tiempo objetivo, solo hay devenir de las cosas. Pero al crear un tiempo abstracto, un tiempo sin adjetivos, los humanos hemos logrado desprender este devenir de las cosas para imaginar un cielo atemporal en el que sin embargo resulte posible existir. El tiempo tiene en su origen, tal vez, este componente mítico-religioso. Los libros, “la palabra” bíblica , tienen también este pulso atemporal. El tiempo desnudo de acontecimientos no obstante es un contrasentido, porque el simple correr de la manecillas del reloj es ya un acontecimiento. Quizás fue ese el descubrimiento fundamental de Eisntein. La teoría de la relatividad en el plano biológico sería justo:

AFORISMO DE J. WAGENSBERG
3. Una ballena de 200 toneladas vive más de ochenta años y una musaraña de 2 gramos apenas dos, pero si no medimos sus vidas en años, ni en días, sino en número de latidos del corazón, igual resulta que viven lo mismo.

Ese tiempo abstracto y mítico también queda en entredicho en los siguientes aforismos:

12. No se puede existir si luego no se persiste una mínima fracción de tiempo, ni se puede persistir si antes no se accede a la existencia.
13. Si la existencia implica persistencia y la persistencia implica existencia, entonces existir y persistir son en el fondo la misma cosa.
14. Existir es persistir: he aquí la indisoluble relación entre Ser y Tiempo que Heidegger no quiso expresar con una sola frase.

COMENTARIOS:
Es decir, ese “vivir envejeciendo” es la esencia del vivir. Vivimos porque nos transformamos, y somos seres de sentido porque la persistencia que nos otorga cierta organización de nuestros cuerpos, de nuestras neuronas, de nuestra memoria, nos preserva de cambios bruscos que darían al traste con nuestra frágil identidad. Por otro lado… ¡vaya crítica a Heidegger! En 20 palabras un aforismo le zurra donde mas duele. Pero veamos este enigmático aforismo:

AFORISMO DE J. WAGENSBERG:
9. Determinista no significa anticipable, por ejemplo: la teoría del caos es a la vez determinista  y no anticipable.

ecuación logísitica para r=2
COMENTARIOS:
En esta ocasión debemos echar mano de los conceptos matemáticos actuales y el tratamiento que hacen del caos. Resulta caótico todo proceso que no muestra regularidades, y que por consiguiente no podemos predecir. Otra definición muy al gusto de matemáticos es que un fenómeno caótico no resulta encriptable, es decir, no podemos identificar subunidades que a su vez puedan ordenarse de alguna manera. Ahora bien, una fórmula matemática bien sencilla puede dar lugar a fenómenos regulares como caóticos. He aquí una de las sorpresas de los matemáticos del siglo XX, y que les hizo exclamar algo impensable en el siglo XIX: una ecuación logística que por definición es determinista, puede dar lugar a una secuencia de números azarosos en todo similares a un dado o a una ruleta. El lector debe pensar que eso es un artificio, así que lo mejor es demostrarlo:

Sea la ecuación:   f(x)=rx(1-x) Para r= 2 obtenemos:

Para r=  3,75 , un pequeño cambio, nos aparece el caos….  ¡sobre una ecuación totalmente determinista!!



La misma ecuación para r=3,75
COMENTARIO FINAL: 
Quede para el final un comentario sobre los tres mundos de Shomeaker. Este filósofo imaginó tres mundos con seres inteligentes que se podía comunicar de vez en cuando entre ellos. Yo reduciré el experimento mental a 2 mundos: uno de ellos se congela cada 3 años y los seres que lo habitan despiertan transcurrido un año del mundo que no se congela. Los seres humanos de este mundo que no se congela les advierten a los segundos de este extraño fenómeno. Sin embargos ellos no dan crédito porque no notan nada, sus relojes funcionan perfectamente, para ellos este año de congelación apenas ha sido un parpadeo… ¿Qué consecuencias filosóficas podemos derivar de este experimento mental?  Lo dejo a nuestros inteligentes lectores, no en vano es este un rincón para lectores atípicos.

Pablo Oliveres
Murcia

Vídeo recomendado.-

Anant Agarwal: Why massive open online courses (still) matter



Las Universidades americanas (y algunas inglesas) no están dando una auténtica lección de generosidad e idealismo. Universidades como la de Standford, (Coursera), como el MIT, (EdX), o Santa Fe (California), ponen al alcance de todo el mundo cursos de alto nivel a precio cero. Nada que ver con algunos simulacros de cursos en abierto que son un vistazo superficial a ciertas materias para animar al lector a que se apunte y pague por cursos de Máster o Diplomas de postgrado…. Estamos hablando de cursos completos, profundos y sin concesiones, cursos que no muestran  el pescado, que lo enseñan a pescar, que obligan a estudiar unas 4 horas semanales y proporcionan ejercicios de correción automatizada, así como exámenes semanales. Desde nuestro blog venimos anunciando que este es un importante cambio de paradigma, pero no esperamos que las Universidades españolas despierten de su sueño elitista hasta que no tengan mas remedio que hacerlo… Como siempre. Por eso hablábamos mas arriba de una lección moral que nos llega, mal nos pese, del mundo anglosajón.