BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS MARZO 2011


INDICE.-
Noticias.-  Seminarios Teoría de la Medicina.
Comentario de libros.-  *Martínez González, María de Codés, Alvarez González Beatriz, Fernández Suárez Ana.- Orientación familiar. Contextos, evaluación e intervención. Ed. Sanz Torres- UNED, Madrid 2009.-  557 páginas,   *Schmid W. La felicidad. Todo lo que debe saber al respecto y por qué no es lo mas importante en la vida. Pre-textos. Valencia 2010. 65 pág.
Webs de interés.-  Webs de seguridad clínica.
Artículo comentado.- A proposal to classify happiness as a
psychiatric disorder , de Richard P Bentall

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

Programa de seminarios de Teoría de la Medicina, FUNDACION IATROS, 2011:

1 de marzo: de 18 a 20 hs.
“El suicida como víctima y las víctimas del suicida”.
Ponente: Hilario Blasco. (Psiquiatra, investigador  Río Hortega, Fundación Jiménez Díaz).

5 de abril: de 18 a 20 hs.
“Las publicaciones biomédicas en la actualidad”.
Ponente: Karim Gherab (Universidad de Illinois,  Urbana-Champaign, Investigador invitado).

14 de junio: de 18 a 20 hs.
“La Salud Pública nazi”
Ponente: Esteban González López. (Profesor asociado de Medicina de Familia, UAM).



Comentario de libros.-

Martínez González, María de Codés, Alvarez González Beatriz, Fernández Suárez Ana.- Orientación familiar. Contextos, evaluación e intervención. Ed. Sanz Torres- UNED, Madrid 2009.-  557 páginas,

El libro se estructura en tres partes. En la primera, fundamentos, se examina el concepto de familia, modelos de orientación familiar (counseling, consulta, programa y servicio), y funciones de la orientación familiar. La segunda parte estudia diferentes contextos en los que se produce la orientación familiar: la familia como lugar en que la persona se desarrolla y educa, familia en su interacción con la escuela, situaciones de riesgo social y migración y políticas sociales. La última parte está dedicada a la valoración de las intervenciones y examina diferentes instrumentos: la mediación en conflictos, la entrevista, las técnicas sistémicas y cognitivo-conductuales, y los grupos. Finalmente hay un capítulo dedicado a la investigación.

Esta obra resulta de interés para profesionales de la educación y de la salud. Los contenidos teóricos son más potentes que los relatos de experiencias, aunque se ofrecen fuentes documentales o de Internet que complementan algunos aspectos. Queda muy claro en la obra los diferentes contextos en que se mueve la familia, tipos de adopción y acogimiento, etc., aunque no tanto la dinámica psicológica de la familia. Resulta curioso que un término tan usado en salud como el de “familia desestructurada” no se admite, a favor del término “familia suborganizada”. Probablemente hay campo semántico para ambos términos. El counseling y los programas de intervención están tratados de manera detallada. En algunos casos la obra aporta poco a lo que un profesional puede saber o prever. Sería el caso del abordaje de la discapacidad, o aspectos de familia y escuela, en las que sobre una base teórica y de conocimiento legislativo buena, no se acaban de dar pautas prácticas. En ocasiones la obra parece dirigirse al planificador y al político, por la manera minuciosa en que se desgranan las políticas sociales. Los instrumentos de intervención se describen también con mucha minuciosidad teórica pero faltan ejemplos prácticos. A destacar una excelente síntesis de técnicas  sistémicas (pág 446 y ss), así como las técnicas grupales ( 489 y ss). La obra en conjunto es una de las mas completas en lengua española, y tiene que ser tomada en consideración por la excelente síntesis bibliográfica que logra.

F.Borrell, Barcelona.

Schmid W. La felicidad. Todo lo que debe saber al respecto y por qué no es lo mas importante en la vida. Pre-textos. Valencia 2010. 65 pág.

Este pequeño libro lo leerá la persona interesada como un sorbo de agua fresca. Ya en otros comentarios hemos elogiado estos libritos que se escriben en estado de gracia, como una síntesis de ideas largamente cristalizadas por el autor, y que logra esbozarlas en prosa apretada y enjundiosa. Wilhelm Schmid analiza la felicidad bajo el prisma de la suerte, del bienestar y la plenitud.  Tal parece que estas tres maneras de interpretar la felicidad se corresponden con el desarrollo histórico del concepto. Sobre la suerte el autor destaca la necesidad de que la veamos, de que estemos abiertos a la buena suerte que puede pasarnos de costado sin enterarnos. Del bienestar esta imposibilidad de maximizarla por el solo hecho de repetir un acto placentero. Hasta lo mas placentero acaba por saciarnos y aburrirnos. La plenitud la interpreta el autor como la necesaria convivencia de la experiencia (y emoción) negativa con la positiva. La plenitud sería para él la aceptación de esta parte negativa e incluso infeliz de nuestras vidas. Y de ahí salta al tema del significado. No resulta tan importante la felicidad como conocer las conexiones que nos unen a los demás, el sentido de nuestros actos. “La experiencia del sentido tiene como consecuencia la felicidad, afirma Schmid, y la plenitud se basa principalmente en la experiencia de una plenitud de sentido”, (pag 38). La pérdida de vínculos, por ejemplo la pérdida que se produce por una disputa, empobrece y amenaza seriamente nuestra felicidad. A partir de aquí analiza de manera brillante los diferentes tipos de conexiones que nos unen al mundo y a nosotros mismo, algo así como una taxonomía de la re-ligación que podría contrastarse con las posiciones zubirianas. Todo lo que se puede contar, afirma, tiene sentido, pero llega un punto en que hay de desmontarlo y volver a construir el sentido.El final del libro es un tanto tópica, (los lectores de este blog ya conocen la alergia que tengo a los escritores que buscan el aplauso en su última página en base a aludir a las buenos sentimientos de la gente, lo que he llamado el “síndrome del aplauso”). No falta pues un alegato contra las gentes materialistas que no tienen espiritualidad,  y la promesa de una utopía que se hará realidad, la sociedad ecológica y benefactora. Amén.  El librito, con ser pequeño, merecía acabar con mas altura. Prescinda el lector del último capítulo y tendrá mejor dicha.

F. Borrell, Barcelona.


Webs de interés.- 

La seguridad clínica emerge con fuerza a finales del siglo XX, tras los estudios de Harvard, Colorado, etc. La constatación de que los eventos adversos son una realidad epidemiológica, una realidad escondida por el peso de una cultura contraria al reconocimiento del error, movió a diferentes instituciones a poner en marcha una serie de iniciativas que han cristalizado en la Alianza Mundial para la Seguridad Clínica, auspiciada por la OMS.

Uno de los aspectos menos abordados por los métodos del “Risk Managment” es el razonamiento experto, es decir, como llegamos a un diagnóstico y también por qué razón nos equivocamos. En este Boletín queremos llamaros la atención sobre algunos portales que desde hace muchos años, en algunos casos incluso décadas, trabajan para que los profesionales de la salud tengamos una mejor percepción de nuestro razonamiento clínico.

      Society of Medical Decision Making (available at: http://www.smdm.org

Esta sociedad internacional, radicada en EEUU pero con fuerte implantación en Europa, edita la revista Medical Decision Making, con artículos que aplican modelos matemáticos a la teoría de la decisión y otras contribuciones. Tienen varios encuentros anuales.

      The Brunswik Society (available at: http://www.brunswik.org  )

Esta sociedad se define como “informal” y toma su nombre de las aportaciones del psicólogo Egon Brunswik, experto en razonamiento clínico. Mantiene un encuentro anual, asi como un newletter y un forum. Las aportaciones giran en torno al concepto seminal de “lente de Brinswik”, avatares, etc. Imprescindible para profundizar en la bibliografía de este autor.

      Decision Analysis Society (available at: http://faculty.fuqua.duke.edu/daweb  )

Esta sociedad es una subdivisión de INFORMA, el Instituto de Investigación de Operaciones y las Ciencias de Gestión. INFORMA es la mayor organización del mundo en la investigación de decisiones corporativas, con 1.000 miembros, según afirman en su web.

La Sociedad para el Análisis de Decisiones promueve el desarrollo y uso de métodos lógicos para mejorar la toma de decisiones en las empresas públicas y privadas. Sus métodos incluyen modelos para la toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre o de objetivos múltiples, técnicas de análisis de riesgos y evaluación de riesgos, estudios experimentales y descriptivos de la toma de decisiones, el análisis económico de las decisiones  estratégicas, técnicas para facilitar la toma de decisiones por parte de grupos y software para apoyar las decisiones. Esta sociedad cuenta con  profesionales, educadores e investigadores con experiencia en ingeniería, negocios, economía, estadística, psicología y otras ciencias sociales y aplicadas.

      Society for Judgment and Decision Making (available at: http://www.sjdm.org)

La Sociedad para el juicio y la toma de decisiones es una organización académica interdisciplinaria dedicada al estudio de las teorías normativas, descriptivas y normativas sobre las  decisiones. Entre sus miembros figuran psicólogos, economistas, investigadores de la organización, los analistas de la decisión, y otros investigadores en decisión. Evento principal de la Sociedad es su reunión anual en la que miembros de la Sociedad presentar sus investigaciones. También publica la revista Juicio y Toma de Decisiones. Tiene además una interesante línea de libros que edita con Cambridge Press.

      Center for Adaptive Behavior and Cognition (available at:
¿Cómo los seres humanos y otros animales toman decisiones bajo incertidumbre, es decir, cuando el tiempo y la información son limitadas y el futuro es desconocido?

En un mundo incierto, los seres humanos a menudo se basan en simples estrategias cognitivas (heurísticos) al tomar decisiones. Para investigar la heurística, este grupo ha desarrollado tres conceptos clave: racionalidad limitada, la racionalidad ecológica, y la racionalidad social. Resulta interesante la similitud con el concepto de racionalidad axiológica acotada que entre nosotros está desarrollando J. Echevarría.

Sobre la base de estos conceptos, han diseñado modelos de los procesos cognitivos y los entornos en los que estos procesos tengan éxito y aislar los heurísticos que favorecen una respuesta exitosa. Como muestra véase la portada de un libro que acaban de editar, "racionalidad para mortales".

Los resultados de estos estudios los aplican a la medicina, derecho, negocios y docencia.

      AHRQ Web M&M, October 2007. Available at: http://www.webmm.ahrq.gov/index.aspx

Editada por la Agencia de Cuidado de Salud, Investigación y Calidad de EEUU, ofrece mensualmente una serie de casos en los que podemos analizar de manera pormenorizada errores de razonamiento clínico. Muy recomendable.

Nuestra Redacción.

Artículo comentado.- 


Bentall RP.  A proposal to classify happiness as apsychiatric disorder J Med Ethics 1992; 18: 94–98.





Richard Bentall, actualmente profesor de Psicología en Gales, nació en Sheffield en 1956 y trabajaba en la Universidad de Liverpool en la época en que publicó este memorable trabajo, parodia lúcida de las clasificaciones y los conceptos de la Psiquiatria actual.  La tesis del artículo de Bentall es que la felicidad debe ser "clasificada como un tras­torno psi­quiátrico” y como tal habría de ser incluida “en edicio­nes futu­ras de los principales manuales diagnósticos con el nuevo nombre 'Trastorno afec­tivo Mayor, Tipo Agradable'" 

Autor de libros como “Doctoring the mind” o “Madness explained”, Bentall defiende una concepción de la psicosis desde el síntoma, y no como una enfermedad, asimilándola así a la depresión y la ansiedad, que aparecen como trastorno pero pueden estar presentes sintomáticamente en la población general.  Aportaciones epidemiológicas recientes confirman, de hecho, que la visión de Bentall es certera, por cuanto síntomas psicóticos pesados (alucinaciones, experiencias esquizotípicas) se dan frecuentemente en población no psiquiátrica y que no ha recibido ni recibirá probablemente el diagnóstico de esquizofrenia.  La visión de Bentall, que aboga por un abordaje psicológico (no centrado en el fármaco) de las psicosis, es, por lo tanto, contrapuesta a la del modelo biomédico que se ha impuesto en la Psiquiatría en los últimos 35 años, aunque sin llegar a los posicionamientos radicales y  extremos de los antipsiquiatras clásicos o de autores asimilados habitualmente a esta corriente, como Szasz.

En el artículo que comentamos, Bentall establece una conexión entre los criterios y definiciones de trastorno psiquiátrico y la felicidad, a la que encuentra componentes afectivos, cognitivos y conductuales.  Sostiene convincentemente que "la felicidad es estadís­tica­mente anormal, consiste en un agrupamiento discreto de sínto­mas, se asocia con una gama de anomalías cognitivas y refleja pro­bablemen­te un fun­cionamiento anormal del sistema nervio­so central La finalidad de propuesta de Bentall se hace transparente cuando afirma que puede establecerse que la felicidad es un trastorno con una base más sólida que la que poseen otros trastornos más consolidados, como la esquizofrenia, de la que tampoco se conoce la base biológica, o cuando señala que el hecho de que la felicidad solo pueda identificarse por el estado de ánimo subjetivo de quien la presenta (¿o padece?) la asemeja perfectamente a la depresión.  Tras su larga exposición de los elementos que justifican la concepción de la felicidad como una enfermedad psiquiátrica (irracionalidad, conductas desmedidas e imprudentes), reconoce que “queda una posible objeción” a su propuesta: “que la felici­dad no se valora negativamente" Pero para nuestro autor esta obje­ción puede desecharse por ser "científi­ca­mente irrele­vante".  De hecho, sostiene, que si aceptásemos esta argumentación para excluir a la felicidad de los catálogos nosológicos de la Psiquiatría estaríamos aceptando implícitamente que los juicios de valor determinen el reconocimiento y la clasificación de los trastornos psiquiátricos, lo que se opone al espíritu de una Psicopatología científica.   

Toda una invitación a la reflexión sobre los principios, ideas y tics de los conceptos y las clasificaciones de la Psiquiatría.

J. Medrano, Bilbao.

BOLETIN IATROS FEBRERO 2011

INDICE.-
Noticias.-  Actividades organizadas por:Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina.
Comentario de libros.-  Evans, D. Placebo.  El triunfo de la mente sobre la materia en la medicina moderna. Barcelona: Alba, 2010 ISBN: 978-8484-285687
Fernández Abascal EG, García Rodriguez B., Jiménez Sánchez MP, Martín Diaz MD, Domínguez Sánchez FJ. Psicología de la emoción. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED, Madrid 2010.
Webs de interés.-  Doctutor, web con recursos docentes para tutores de pre y postgrado.
Artículo comentado.-Jesús San Martín, Fabiola Perles, and Jesús María Canto   Life Satisfaction and Perception of Happiness among University Students  The Spanish Journal of Psychology 2010, Vol. 13 No. 2, 617-628

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 
CICLO  DE MESAS REDONDAS: “LA DIMENSIÓN HUMANA”.Fundación Ramón Areces. En colaboración con la Academia de Ciencias Morales y Políticas
Las sesiones del ciclo tendrán una duración de dos horas, divididas en dos partes: en la primera los ponentes fijaran, en veinte minutos aproximadamente, sus posiciones; en la segunda los discusores someterán las cuestiones que crean oportunas a ambos ponentes, al tiempo que se van contestando las preguntas que, por escrito, plantee el publico asistente.
PRIMERA MESA REDONDA “EL DESARROLLO DE LA PERSONA” Sede:    Salón de Actos  Fundación Ramón Areces
 Vitrubio, 5. 28006 Madrid
Lunes , 14 de Febrero de 2011. Siete de la tarde
PRESIDENTE: D. J.M. SEGOVIA DE ARANA   PONENTES: D. José Antonio Marina   Filosofo, ensayista y pedagogo  D. Carlos Belmonte Catedrático de Neurociencia  Universidad Miguel Hernández  DISCUSORES D. Enrique Baca Catedrático de Psiquiatría Universidad Autónoma de Madrid  D. José Lázaro Profesor de Humanidades Médicas  Universidad Autónoma de Madrid

ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR:Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina.Cátedra Pfizer-UAM de Teoría de la Medicina.
Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”, (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: FFI-2008-03599).

SEMINARIOS DE TEORÍA DE LA MEDICINA,
Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.   Martes, de 18 a 20 hs.
Próximas sesiones:

1 de marzo: de 18 a 20 hs.
“El suicida como víctima y las víctimas del suicida”.
Ponente: Hilario Blasco. (Psiquiatra, investigador  Rio Hortega, Fundación Jiménez Diaz)

5 de abril: de 18 a 20 hs
“Las publicaciones biomédicas en la actualidad”.
Ponente: Karim Gherab (Universidad de Illinois,  Urbana-Champaign, Investigador invitado)

QUINTO SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TEORÍA DE LA MEDICINA (2011):
TEMA MONOGRÁFICO: “Teoría de la Medicina y Gobernanza del Sistema Sanitario”
Fecha: Mayo, martes 24 de 16 a 20 hs y miércoles 25 de 10 a 14 hs.

Conferencia inaugural: Prof. J. A. Rodríguez Montes (Decano de la Facultad de Medicina, UAM): “De la Medicina clásica a las nuevas patologías”.  El próximo mes publicaremos la relación de ponencias aceptadas.
II Jornadas HPSM História da Psiquiatria e Saúde Mental

Em caso de dúvidas não hesite em contactar-nos através do
seguinte email jornadas.hpsm@gmail.com ou através de:
Secretariado das II Jorrnadas HPSM  Secção Regional de Coimbra
Ordem dos Farmacêuticos  Rua Castro Matoso, 12A
3000-104 Coimbra
International Symposium  Fuzziness, Philosophy and Medicine
ECSC Mieres (Asturias), Spain March 23-24, 2011
Información: Edificio Científico Tecnológico  C/ Gonzalo Gutiérrez Quirós, s/n 33600 Mieres – Asturias (Spain)
Tel. +34 985.45.65.45  Fax +34 985.45.66.99


Comentario de libros.-

 Evans, D. Placebo.  El triunfo de la mente sobre la materia en la medicina moderna. Barcelona: Alba, 2010 ISBN: 978-8484-285687

Nada menos que siete años ha tardado en editarse en España este libro, referencia en su campo, del psicólogo galés Dylan Evans.  Aun así, esta documentada, original y sugestiva obra no queda deslucida por el tiempo transcurrido desde su publicación original.

Uno de los aspectos más interesantes y al mismo tiempo ilustrativo del libro es el repaso que Evans hace de la historia del efecto placebo, poniendo en evidencia la manera acrítica y poco fiable con que se ha descrito a lo largo de los años el artículo original de Harry Beecham en JAMA.  Y cómo se han repetido sin cuidado alguno interpretaciones erróneas del mismo, lo que lleva a Evans a concluir que muchos son los que lo citan pero pocos los que lo han leído, una apreciación sin duda a aplicable a muchos otros trabajos “clásicos” reiteradamente citados en la bibliografía.

La aportación básica del libro es la explicación fisio(pato)lógica del efecto placebo como una inhibición o bloqueo de la respuesta inmune de fase aguda.  Evans fundamenta su hipótesis con elocuencia citando la íntima relación evolutiva y efectiva del sistema inmune con el sistema nervioso (que con el sistema hormonal constituyen los mecanismos de transmisión de información del organismo).  La relación neuroinmunitaria de ida y vuelta permite explicar el efecto sobre el ánimo de las enfermedades agudas o la participación de mecanismos inflamatorios en la depresión.  Si el placebo bloquea esta respuesta lógico es que, como apunta el autor, sea efectivo en un número limitado de patologías, como las infecciosas agudas más o menos banales, el dolor o la depresión, en las que, hay que insistir, son prominentes los elementos propios de la respuesta inflamatoria.   Lógicamente, el placebo no sería eficaz en enfermedades más severas como el cáncer.

A un nivel psicológico, Evans apoya el placebo en el mecanismo de la creencia.  No existe posibilidad de ponerlo en marcha, de bloquear la respuesta de fase aguda, si no existe una creencia previa en que el medicamento, la técnica en cuestión o incluso el cuidado del semejante investido de un rol “médico” desencadenarán la curación.  El buen terapeuta es el que sabe provocar, fomentar y potenciar esa respuesta placebo.  Puesto que las creencias tienen un contexto y un matiz culturales no debemos extrañarnos de que para  un creyente en la Medicina occidental el efecto placebo se desencadene mediante la exposición a una bata blanca, la ingesta de una pastilla o la aplicación un aparato metálico de aspecto sofisticado y luces tan vistosas como las de un pinball, mientras que en un creyente en abordajes complementarios o alternativos será más efectiva una infusión de hierbas “naturales” en tanto que, en fin, para una persona de cultura africana autóctona nada será tan oportuno como los rituales del chamán.  Esto introduce una interesante disquisición.  Si el efecto placebo, entendido como la mistificación o el poder sugestivo de la puesta en escena en sí misma es algo no solo positivo, sino necesariamente explotable, ¿hasta qué punto no es contraproducente la información completa al paciente?  Un artículo recientísimo publicado en PLoS One viene a decirnos que el placebo es eficaz aunque quien lo reciba sepa que es una sustancia inerte, en tanto se le informe al mismo tiempo de que ha demostrado efectividad clínica (Kaptchuk TJ, Friedlander E, Kelley JM, Sanchez MN, Kokkotou E, et al. (2010) Placebos without Deception: A Randomized Controlled Trial in Irritable Bowel Syndrome. PLoS ONE 5(12): e15591. doi:10.1371/journal.pone.0015591).

Como mérito añadido, el libro desarrolla cuestiones de interés, incluso originales, como el contrapunto del efecto nocebo, los aspectos éticos de la aplicación y explotación del placebo y, muy significativamente, y dada la universalidad de la respuesta placebo, cuál puede ser su valor y significado evolutivo, o en otras palabras, por qué ha sido objeto de la selección natural. 

Juan Medrano, Bilbao.

Fernández Abascal EG (en la foto), García Rodriguez B., Jiménez Sánchez MP, Martín Diaz MD, Domínguez Sánchez FJ. Psicología de la emoción. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED, Madrid 2010.

Las emociones son campo de fecunda reflexión desde la psicología y la filosofía. Este interés es relativamente reciente, siendo posiblemente Hume y Adam Smith quienes primero se percataron de la regularidad de nuestras reacciones emocionales, la complejidad de las mismas y la repercusión en la vida corriente. Papez de manera temprana (1937) propuso dos vías neurológicas, el canal de pensamiento y el canal de sentimiento, que involucraban el córtex cingulado como organizador de los sentimientos, y el hipotálamo como organizador de la respuesta emocional. En estas tres últimas décadas las neurociencias han enriquecido enormemente este esquema, emergiendo la amígdala como gran regulador del miedo, siendo esta emoción una de las mejor definidas y estudiadas. El libro que hoy comentamos revisa en profundidad estas bases biológicas, así como las psicológicas y psicosociales. Podemos considerar dos partes en este libro. En la primera se presenta el procesamiento emocional y sus bases biológicas.  En la segunda parte se analizan una a una las llamadas emociones básicas. En relación a la primera parte se recogen las aportaciones de Damasio, (marcadores somáticos) así como las leyes de la emoción de Frijda, la distinción entre modelo dimensional o discreto, las diferentes propuestas en relación a emociones básicas, el modelo de sincronización de componentes de Scherer, el desarrollo de las emociones en los niños y de manera detallada los procesos de significación: relevancia y congruencia motivacional, expectativas, afrontamiento y atribución, entre otras. En el análisis de la dinámica emocional se recoge el modelo de Solomon de “proceso oponente”, las actitudes emocionales y los estilos de procesamiento, aunque esta parte, desde mi punto de vista, requeriría mencionar el carácter y la personalidad. Parecería que los autores han tenido buen cuidado en no alzar el vuelo mas allá de lo emocional. El análisis particular de las emociones abarca la sorpresa, asco, miedo, alegría, tristeza e ira, ansiedad, hostilidad, humor, felicidad y amor, culpa vergüenza y orgullo. Para cada una de ellas se propone una definición, unas características condiciones y efectos de su activación y en algunos casos como se mide. El libro recoge también la propuesta inicial de inteligencia emocional realizada por Mayer, Salovey y Caruso, y que posteriormente divulgaría con gran éxito Goleman.

F.Borrell, Barcelona.


Webs de interés.- 

Doctutor es una web dirigida por Roger Ruiz Moral (Córdoba, España) (foto)y José Ramón Loayssa Lara(Pamplona), dos acreditados docentes en el campo de la Medicina, que ofrece contenidos y recursos a los docentes de pre y postgrado de Ciencias de la Salud. Cada mes editan un Boletín con colaboraciones de gran calidad.

Podreis encontrar las siguientes secciones:

De nuestra Redacción.

Artículo comentado.- 


Jesús San Martín, Fabiola Perles, and Jesús María Canto   Life Satisfaction and Perception of Happiness among University Students  The Spanish Journal of Psychology 2010, Vol. 13 No. 2, 617-628


En nuestro boletín de Enero comentábamos el libro de Feldman sobre la felicidad, así como la presencia de una abundante literatura que trata de medir y objetivar la felicidad. A esta literatura del well-being debemos este artículo publicado por  The Spanish Journal of Psychology, revista editada por la Universidad Complutense


La revista dispone de un repositorio de artículos en abierto muy amplio e interesante, que abarca trabajos de campo, validación de instrumentos, y artículos también de profundización y reflexión:


El artículo comentado hoy  puede bajarse en abierto:


 Resumimos el artículo:

Los autores realizan un buen resumen de la principal bibliografía, centrándose en Lyubomirsky, Sheldon y Schkade (2005) quienes desarrollaron  un modelo teórico en el que afirman que el nivel crónico de  felicidad viene determinado principalmente por tres factores: valor de referencia, las circunstancias y las actividades voluntarias. El valor de referencia explicaría el 50% de la varianza en el propio nivel de felicidad y se refiere al componente  genéticamente determinado. Las circunstancias, podría explicar el 10% de la varianza y tiene que ver con factores estables (estado civil, trabajo, ingresos, salud, etc) y factores temporales (aumento de los ingresos, enfermedad,  eventos favorables o adversos, etc) .
Las actividades  originadas por la voluntad del sujeto  explican el 40% de la varianza. Serían actividades elegidas libremente, y que requieren  cierto esfuerzo, (no se consideran actividades forzadas por las necesidades fisiológicas).
A partir de este modelo  Peterson et al. (2005), desarrollaron una escala para medir tres orientaciones a la felicidadtres estilos de comportamiento que podría llevar a un sujeto alcanzar un cierto nivel de felicidad. Las tres orientaciones son: el placer, el significado y el compromiso.
Los autores parten de este último modelo y buscan en una muestra de 320 estudiantes universitarios de Málaga estas tres orientaciones hacia la felicidad: placer, implicación y significado, y su relación con la satisfacción vital y la percepción de felicidad. 

Los resultados muestran que el tipo de orientación hacia la felicidad más utilizado es el placer, seguido del significado y en tercer lugar la implicación. También se ha encontrado que el placer es la orientación que más se asocia a la felicidad mientras que  la implicación se relaciona más con la satisfacción vital. Estos hallazgos apuntan hacia la distinción entre los conceptos de felicidad y satisfacción vital , (la primera mas emocional, la segunda mas cognitiva) y dirigen la atención hacia las actuaciones que pueden mejorar los niveles de felicidad.

Los autores plantean diversas estrategias para dirigir las actividades de manera que pueda incrementarse la sensación de felicidad, “de tal manera que la felicidad se convierte en un instrumento de acción social y la transformación”. Sin embargo ellos mismos admiten que hay mas variables que influyen sobre esta sensación de felicidad o infelicidad, y que deberá profundizarse en ello para conocerla con mas precisión y poder actuar de manera mas acertada. No olvidemos la fuerte carga genética, aspecto  que nos trasladaría al tema de la personalidad neurótica, (componente de este valor de referencia en el modelo de Lyubomirsky).

F. Borrell, Barcelona.

BOLETIN IATROS ENERO 2011



INDICE.-
Añadir leyenda
Noticias.-  *XXV Seminario Interdisciplinar de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia de Comillas * Gracia, D. Conferencia en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas  *European Forum for Good Clinical Practice – Annual conference: “Certified GCP   Training – Needs and Solutions”.
Comentario de libros.-  Yo y tú – Martín Buber – Ediciones Nueva Visión – Buenos Aires, 1997 ( Edición Caparrós, Madrid, 1998) What is this thing called Happiness? Fred Feldman
Webs de interés.- 
Artículo comentado.-       

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

*Quinto Simposium Internacional de Teoría de la Medicina.“Teoría de la Medicina y Gobernanza del Sistema Sanitario” Fechas: Mayo 2011, martes 24 de 16 a 20 hs y miércoles 25 de 10 a 14 hs. Ver programa detallado en el Boletín de Diciembre 2010.

*XXV Seminario Interdisciplinar de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia de Comillas: “Pasado, presente y futuro de la Bioética española”. 19, 20 y 21 de Mayo 2011. Alberto Aguilera 23, Aula García Polavieja, Madrid.

*Gracia, D. Conferencia en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, con motivo de ser nombrado académico de dicha institución. 11 de Enero. Sede de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid. La conferencia versará sobre el tema de los valores.

*European Forum for Good Clinical Practice – Annual conference: “Certified GCP   Training – Needs and Solutions”   1 & 2 February 2011, Budapest, Hungary http://www.efgcp.be/Conference_details.asp?id=258&L1=10&L2=1&TimeRef=1
The EFGCP Annual Conference 2011 will be devoted to bringing highly experienced representatives from all relevant clinical trial disciplines together to discuss the needs for GCP training, to exchange their national and organisational experiences and to devise constructive proposals for a quantum leap in training towards an improved GCP environment.


Comentario de libros.-

 Yo y tú – Martín Buber – Ediciones Nueva Visión – Buenos Aires, 1997 (Hay una edición española de Edición Caparrós, Madrid, 1998)

Yo y Tú es una obra de 95 páginas y letra grande. Una gota de miel escrita en 1923, que a pesar de ello posee una actualidad impensada.
Buber parte de pensar que hay dos modos de relacionarse con el mundo que se expresan con las “palabras primordiales: yo-tú y yo-ello”. (Estos términos, “yo”, “ello”, no tienen la acepción que después les daría Freud). Si bien las nombra como palabras o vocablos, estas equivaldrían a actitudes, figuras de cómo habrá de relacionarse la persona que las pronuncie (tácitamente). De esta manera, la actitud que se tiene ante el mundo cuando se le dice Yo-Tú, apela a conocer el ser del otro que se tiene enfrente, ya sea humano, piedra, árbol o animal. Sin embargo, cuando se le dice: yo-ello, entonces se lo cuantifica, describe, usa, experimenta, y aquí también vale la pena aclarar que no habría diferencia entre árbol, gato, piedra o persona, porque a todos trataría como objeto.
Diagramada en tres capítulos, mientras los primeros están dedicados a estas palabras y al modo en el que el hombre se relaciona con el mundo, el tercero habla sobre el “Tú eterno”, Dios.
Así, las primeras cincuenta páginas dejan entrever los atributos y características de cada una de las palabras primordiales. Y aclara el autor, que Tú equivale a Yo-Tú y Ello a Yo-Ello. “...Las palabras primordiales no significan cosas, sino que indican relaciones...” dice el filósofo judío en la primera página. Y puede que la relación sea hacia un objeto inanimado o un ser vivo. Donde decirle Tú sería tratarlo como sujeto y Ello (la traducción al inglés It, es más elocuente) como objeto. Buber plantea una relación dialógica con el otro, que se establece cuando el otro nos atrapa por la potencia de su ser único en el mundo, entonces, y solo entonces se puede establecer con él, una relación recíproca, inédita. Dice más adelante que nada se obtiene de la observación ni de la experimentación. “...Toda vida verdadera es encuentro...”. Entonces, lo no verdadero, lo que carece de vida y caracteriza al individuo es su incapacidad para ver al otro como un ser, una potencialidad. Por el contrario, ser persona es decir Tú, es dejarse entrar en relación con los otros a pesar de lo impredecible del encuentro. Es abandonar el dato seguro y objetivo que viene de la observación, es renunciar al mundo de los objetos que  sirven para hacer la vida más fácil. Buber entrelaza la existencia con la relación con los otros. Y reconoce que el Yo de ambas palabras primordiales es entonces doble, según se relacione de una manera u otra con lo que lo rodea.
El filósofo describe la realidad de hace casi cien años atrás como absorbida por el mundo del ello, y lejos de demonizar la experimentación y utilización, reconoce que la dualidad es propia del hombre. Por ello remarca la necesidad de pensarse en relación con el otro por sobre la utilización. Porque es en contacto con el otro ser reconocido como tal, que la persona aparece, que se conoce y desarrolla. Entrar en relación significar salir modificado de ella: el otro dice algo de mi existencia que desconocía hasta el momento y eso permite que adquiera más contacto con mi ser.

Creo que esta obra puede servir para repensar nuestra práctica clínica: la forma en la que nos relacionamos con los pacientes, si somos o no capaces de captar su exclusividad y salir modificados del encuentro con ellos. Claro que el libro no habla de pacientes, por eso es que vale la pena leerlo, decirle Yo-Tú y salir más consciente de uno mismo, ampliar la relación con nuestro mundo en general y porqué no, con Dios.

Lila Dupuy, Buenos Aires.

Fred Feldman. What is this thing called Hapiness? Oxford, Oxford University Press, 2010.-

Fred Feldman es profesor de filosofía en la Universidad de Massachusetts, en Amherst, (no muy lejos de Springfield, EE.UU). Fred ha publicado otros dos notables libros, “Pleasure and the Good Life”, donde nos habla de la plausibilidad del hedonismo, y “Confrontation with the Reaper”, donde reflexiona sobre el valor de la muerte. El presente libro distingue 4 teorías relativas a la felicidad, la hedonista-utilitarista, basada en el goce sensorial, la preferentista-satisfactiva, en la que el sujeto valora la satisfacción de un deseo en un momento determinado, siendo la felicidad un balance de estas valoraciones entre dos momentos temporales, la que entiende la felicidad como un balance mas abstracto del conjunto de experiencias biográficas y que llama “whole life satisfaction”, y finalmente la hedónica- actitudinal que defiende él mismo. Para entender su propuesta debemos referirnos a la distinción que realiza entre placer sensorial y placer actitudinal. Cuando afirmamos que “me gusta vivir en mi ciudad”, o ser del club deportivo X, no aludimos a un placer sensorial, sino a una expectativa de relaciones sociales, actividades, etc., que dan sentido a nuestra vida. En cada momento de su biografía el sujeto es capaz de hacer un balance de su placer o displacer actitudinal, en el bien entendido de que su juicio estará totalmente condicionado por lo que es capaz de pensar o enjuiciar por sí mismo, (esta y no otra es la realidad del sujeto, desde la perspectiva de Fred). En ocasiones debemos hacer “lo que debemos” a pesar de que no nos gusta. En tales ocasiones el sujeto puede obtener un placer derivado de haber sido capaz de arrostrar este reto, de haber superado su aversión o su pereza a tal acción. El placer no estaría en el acto en sí, sino en haberse superado a si mismo y realizar “lo que debo”. De este ejemplos se deriva otra condición necesaria para Fred: el significado de esta expectativa de placer, o de este placer percibido, viene del valor que damos a las cosas, y este valor debe ser del sujeto, no puede ser prestado de otra persona o grupo de personas, (salvo que se produzca un contagio permitido por el sujeto o una impostación). El libro se detiene en diversos ejemplos extremos, (un piloto de carreras, una mujer en trance de parto, otra mujer embarazada a la que se notifica de graves daños fetales, un hombre con grave amnesia), para probar la bondad del modelo de felicidad que nos propone, y del conjunto del modelo deriva consecuencias pragmáticas a nivel de investigación sociológica de la felicidad.

Francesc Borrell, Barcelona.

 

Webs de interés.- 

PubMed Central (PMC) es el archivo digital gratuito en que el Instituto Nacional de la Salud de los EEUU (National Institutes of Health: NIH) aloja un verdadero repositorio de revistas y publicaciones biomédicas.  Entre otras cabeceras, como la colección completa del British Medical Journal desde 1840 (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/journals/3/#brmedj), este excepcional depósito permite acceder a la totalidad de los números publicados de la revista Medical History (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/journals/228/), y de su suplemento anual (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/journals/534/). 

Medical History es una publicación de la Fundación Wellcome para Historia de la Medicina dedicada a este campo en sentido amplio.  Es al mismo tiempo la revista de la Asociación Europea de Historia de la Medicina y de la Salud (EAHMH).  Publica cuatro números anuales y el repositorio al que hacemos referencia engloba los 54 volúmenes editados hasta la fecha (último número, de octubre de 2010)

Juan Medrano, Vitoria.

Artículo comentado.- 

Adela Cortina.   Conferencia "NEUROÉTICA: ¿MORAL COMO ESTRUCTURA Y MORAL COMO CONTENIDO?" dictada por ADELA CORTINA ORTS (Universidad de Valencia, España) el miércoles 1º de septiembre de 2010 en el marco del III Congreso Internacional XAVIER ZUBIRI que tuvo lugar Valparaiso, Chile. 2010.




En esta conferencia que tenéis en abierto gracias a la Fundación Zubiri, pronunciada en Valparaíso, Adela Cortina repasa los intentos de algunos neurobiólogos y filósofos de fundamentar una ética en base a los progresos que se están realizando en el campo de la Neurobiología. No se trata para esta autora de menospreciar dichos conocimientos, sino de preguntarse si esta línea de pensamiento y de avance puede en algún caso desplazar las éticas tradicionales, religiosas y filosóficas. En primer lugar Adela sintetiza algunos planteos de la neuroética para subrayar que el ser humano valora mucho mas los eventos que le implican emocionalmente, y por consiguiente que ocurren en su entorno mas inmediato, de los que puede plantearse en términos abstractos. El cerebro parece haber evolucionado para crear grupos cohesionados y fuertes, donde el extranjero es mirado con desconfianza. Ahora bien, si eso es así, ¿es el ser humano intrínsecamente moral o vela tan solo para su provecho? Algunos autores parecen negar el fuste ético cuando apelan a una reacción meramente intuitiva o emotiva frente a determinados acontecimientos, sin poder razonar sus decisiones de condenar o aprobar una conducta. De una estructura amoral difícilmente podría derivarse una moralidad, pero esta moralidad existe, y por consiguiente hay que aceptarla como realidad. De hecho es un instrumento adaptativo, sin moral no existiría la cultura que tenemos, por lo que debemos admitir que algo nos conduce a la moralidad, como hacen la mayoría de neuroeticistas. Pero adaptación ¿de qué tipo? ¿Del ser humano a la naturaleza o de una transformación de la misma naturaleza en este proceso adaptativo? Tal parece que es la segunda opción, por lo que nuevamente nos encontramos en esta convergencia de aspectos biológicos con elementos puramente culturales. La moral puede tener un sustrato biológico pero es innegable que también es un hecho cultural, donde la vigencia de las filosofías éticas “tradicionales” no se pueden ignorar facilmente.

F. Borrell, Barcelona.

BOLETIN IATROS DICIEMBRE 2010


INDICE.-
Noticias.-  SEMINARIO: “Biomedicina, Ciencias Sociosanitarias y Humanidades Médicas: hechos y valores”.
Comentario de libros.-  Rowlands M. El filósofo y el lobo. Seix y Barral. Barna 2008. Màrius Serra: Quieto.  Barcelona: Anagrama, 2008.
Webs de interés.-  Conferencia Valparaio.
Artículo comentado.-       

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 
SEMINARIO: “Biomedicina, Ciencias Sociosanitarias y Humanidades Médicas: hechos y valores”.   Ponente: Diego Gracia.
Martes, 14 de diciembre de 2010, 18-20 hs.
Sede del seminario:
Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
Resumen del contenido de este seminario:
El papel esencial de las humanidades médicas hay que entenderlo a partir de la dicotomía entre hechos y valores. Todo enfermo que llega a una consulta ofrece, a través de la anamnesis, la exploración clínica y las pruebas complementarias, una serie de datos sobre sus disfunciones biológicas. Pero esos datos científicos vienen necesariamente amalgamados en una compleja estructura que incluye también muchos tipos de valores: valores económicos, valores sociales, culturales, éticos, estéticos, religiosos… valores personales que determinan profundamente, en cada caso particular, la forma de enfermar, la forma de relacionarse con el médico y la forma de responder al tratamiento.
Ahora bien, esas diversas perspectivas desde la que hay analizar los hechos y los valores (que necesariamente existen en la salud y en la enfermedad) pueden agruparse en tres grandes tipos, que corresponden a tres grupos diferentes de disciplinas y a tres metodologías:

1. Las ciencias naturales
2. Las ciencias
3. Las humanidades (y entre ellas las humanidades médicas) son disciplinas que se ocupan del estudio de los valores en tanto que valores.
 El método propio de las humanidades (incluidas las médicas) es la deliberación.


3. Quinto Simposio Internacional de Teoría de la Medicina:
Teoría de la Medicina y Gobernanza del Sistema Sanitario

Fechas: Mayo 2011, martes 24 de 16 a 20 hs y miércoles 25 de 10 a 14 hs.

Programa provisional (ampliado en relación al borrador anterior):

Conferencia inaugural: Prof. J. A. Rodríguez Montes (Decano de la Facultad de Medicina, UAM): “De la Medicina clásica a las nuevas patologías”

Ponencias:
1. J. F. Álvarez Álvarez (Facultad de Filosofía, UNED): "Tecnología, medicina y paternalismo libertario: entre expertos y pacientes"
2. E. Baca  (Facultad de Medicina, UAM):  “Imagen social y realidad de la Industria Farmacéutica”
3. H. Blasco (Psiquiatra, investigador  Rio Hortega, Fundación Jiménez Diaz): “Servicios públicos de salud y sanidad privada a la carta: hacia un mundo feliz”
4. F. Borrell (Departamento de Ciencias  Clínicas, Universidad de Barcelona): “Mesogestión. Condicionantes psicológicos del gestor sanitario”
5. J. Echeverría (UPV): “Gobernanza de la medicina y usuarios de un sistema sanitario”
6. B.  K. Gherab Martín (Universidad de Illinois,  Urbana-Champaign, Investigador invitado): “Las publicaciones médicas en la actualidad”.
7. J. L.  González Quirós (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid): “La medicina y los poderes públicos”
8. J. C. Hernández Clemente (Facultad  de Medicina, UAM): “Filosofía de la medicina actual”.
9. J. Lázaro  (Facultad de Medicina, UAM): “Las tres caras de Asclepio: ciencia biológicas, ciencias sociales y humanidades en la medicina del siglo XXI”.
10. J. J. Martínez Jambrina  (Servicios de Salud Mental, Avilés, Asturias): “La curación del alma moderna, ¿mito o realidad?”
11. C. Pose (Instituto Teológico Compostelano,  Universidad Pontificia de Salamanca): “El concepto de salud y sus significados morales”
12. M. González (Profesora de biología, CEU) D. Teira  (Facultad de Filosofía, UNED): “Las nuevas enfermedades ¿realidad médica o construcción corporativa?”.
13. M Toboso (Instituto de Filosofía, CSIC): “Tecnologías sociales y nuevas prácticas médicas”
14. D. Gallian (Doctor en Historia, Escuela Paulista de Medicina, Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil): "Programas de Humanización de la Medicina en Brasil: entre políticas ortodoxas y prácticas heterodoxas".


Un saludo

José Lázaro
Comentario de libros.-


Rowlands M. El filósofo y el lobo. Seix y Barral. Barna 2008. Encontré este libro de forma casual y me cautivó por dar una visión algo diferente de las cosas.
De un lado, la frescura del relato en primera persona o mejor dicho, en una dualidad unificada (lobo y hombre, “nación de dos” le llama su autor) de una década de vida. Dejando hablar al lobo que hay en cada uno de nosotros,  silenciando la cháchara del simio.
De otro, a lo largo de un discurso y reflexiones amenos, este profesor de Filosofía, se adentra en lo que el hombre tiene de animal y rescata lo que ello conlleva en nuestras relaciones con los demás y en la forma de afrontar la vida. En la foto se aprecia el tamaño de la cabeza de Brenin, el lobo protagonista, junto a su dueño (al que acompañó en sus diferentes residencias a ambos lados del Atlántico e incluso en sus clases) y es evidente que no resulta fácil dejar de lado a esa mascota, de ahí su impronta…
Inicia el texto comparando al simio y al lobo y presenta los valores del primero como toscos e inútiles; no se puede cuantificar lo que tiene verdadero valor en la vida. Lo más importante es SER. La esencia del lobo precede a su existencia. La parte símica de nuestra alma debiera situarse tras la lúpica.
El cerebro del simio ha crecido por exigencias del mundo social, manipulación y mentira incorporadas a una inteligencia superior. Sus relaciones plantean un contrato para obtener algo a cambio; lo firmas con quien te ayuda. Las relaciones del lobo exigen lealtad, el autor se hace “vegetariano moral”.
La excelencia depende de lo que uno es. Cada animal trae consigo su propia forma de vida y qué destrezas son mejores o más útiles dependen de ella.
La vida no tiene sentido, tiene valor por las cosas que suceden en ella. Presenta los momentos desagradables como los más valiosos, contrastarlos cuando surgen los buenos.
Irrelevancia del “nunca más”. No hay sentido final. El tiempo como un círculo, no como una línea. “La forma más importante de recordar a alguien es siendo la persona en que ese alguien nos convirtió, al menos en parte, y viviendo la vida que contribuyó a forjar”

Pilar Arroyo Aniés, MFC, Pamplona.



Màrius Serra: Quieto.  Barcelona: Anagrama, 2008.  ISBN: 9788433971838, 156 páginas más un folioscopio final

Màrius Sierra, escritor, crítico y enigmista catalán ha traducido al castellano su libro Quiet, dedicado a las vivencias y recuerdos familiares con su hijo Lluis, a quien cariñosamente se refiere como Llullu.  Un niño que nació con una grave encefalopatía de origen no identificado pero que mereció una calificación de minusvalía del 85%.
Serra recoge sin un orden cronológico estricto los recuerdos de la vida familiar con Llullu, tanto en Barcelona, donde reside la familia, como en las distintas partes del mundo a donde se han esforzado en seguir viajando a pesar de las dificultades planteadas por la discapacidad de su hijo.  Viajes en los que acompañando a los Serra encontraremos personas comprensivas y empáticas o familias que tienen en su seno algún afectado de discapacidades tan graves como la de Llullu.  Pero también chocaremos con la insolidaridad y el rechazo, como en un restaurante pijo de Génova. 
Llullu no habla, no se mueve, pero todos los días sufre crisis convulsivas apenas mitigadas por la abundante medicación que recibe, primero por vía oral, machacada en un complejo proceso que parece un espectáculo para los habituales del bar donde desayuna la familia, y más tarde a través de la sonda de gastrostomía que es necesario implantar ante los progresivos problemas deglutorios del niño.
Pero Llullu es objeto del cuidado, de la atención, del amor de su familia, que busca remedios en cualquier lugar.  Una insospechada visita a la basílica de San Pedro, en Roma, ofrece al padre la oportunidad de prometer hacerse religioso si así se obtiene la curación de su hijo. Tal es su empeño y su desesperación que estaría dispuesto a sacrificar sus convicciones futbolísticas y hacerse socio del Real Madrid, lo que se supone que para un culé es la versión laica y postmoderna de vender el alma al diablo.  Unos padres que tras constatar la impotencia de la medicina oficial, se embarcan en un peregrinaje clandestino por sucesivas técnicas milagreras, sin que lo sepan los facultativos del niño.  Visitan así a médicos que a pesar de las explicaciones, la palabrería y los sofisticados remedios que ofrecen no resultan más eficaces que los de los profesionales que habitualmente atienden a Llullu.
Las muchas jornadas pasadas en el hospital, con prolongadas estancias en UCI, no aportan la tranquilidad o la indiferencia de la costumbre.  Al contrario: cuando los padres saben que la hermana mayor de Llullu tiene una otitis complicada y de riesgo, reciben reconfortados la información porque saben que a pesar de la gravedad, existe una solución para su problema.  Algo que nunca consiguen para su hijo.  La reflexión de Serra al respecto es ilustrativa:
 “Cuando la medicina puede diagnosticar, tratar y derrotar las enfermedades deberíamos organizar una fiesta de celebración. Nos pasamos la vida celebrando éxitos absurdos y en cuanto olemos una bata blanca ya nos ponemos de mala leche. Cuando la medicina puede comprender la naturaleza del mal y modificarlo, es para tirar cohetes. ¿Es que tenemos algo mejor para celebrar que la salud y la vida?”
Y Llullu, con su discapacidad, su inmovilidad, su silencio, es un miembro más de la familia.  Querido, cuidado, se le concede personeidad y calidad humana.  A pesar de ello, la dolorosa conciencia de que Llullu nunca podrá alcanzar todo aquello (alegrías, placeres, sinsabores, sufrimientos) que constituye la esencia de nuestra existencia, genera una angustia y un sufrimiento en el padre, que no puede evitar el llanto al ver correr a su sobrino y constatar que nunca se lo verá hacer a su hijo. Como reparación, como homenaje al niño y al deseo paterno (“Quiero ver caminar a mi hijo, Jordi. Más aún, ¡quiero verle correr!”), el autor remata el libro con un folioscopio trabajosamente elaborado con la ayuda de un amigo artista gráfico y que permite, por el procedimiento de pasar las hojas con rapidez, crear la ilusión (en las variadas acepciones del término) de que Llullu puede superar su quietud, su inmovilidad, y es capaz de correr.  A pesar de ello, al pie de cada página y como si lo enunciase el propio niño, se nos hace ver todo aquello que nunca olvidará porque no ha sido capaz de fijarlo y recordarlo.  Aunque para Locke las personas lo somos porque y en tanto recordamos nuestra biografía, el amor de la familia Serra hace persona a Llullu a pesar de su aparente absoluta carencia de recuerdos. 
Una de las escenas más tristes y sombrías del libro reproduce el entierro de una niña, en edad preadolescente.  Serra, que asiste a la ceremonia, imagina que los problemas de salud de Llullu no le permitirán sobrevivir muchos años.  En verano de 2009 se cumplió ese sombrío vaticinio con el fallecimiento de uno de los niños más discapacitados, pero también más amados, que puedan imaginarse. 

Juan Medrano, Bilbao.

Webs de interés.- 

Conferencia Valparaiso.- Gracia D.- "Nuestra situación intelectual: Zubiri en el horizonte de la complejidad" III Congreso Internacional X. Zubiri.




Diego Gracia pronunció la conferencia inaugural del Congreso Internacional X. Zubiri celebrado en 2010 en la ciudad de Valparaíso.Para nuestra fortuna ahora resulta posible disfrutarla en casa mediante esta videograbación que la Fundación Zubiri ha colgado en abierto. En dicha conferencia Diego pasa revista a diversos conceptos centrales en la filosofía zubiriana, destacando algunas simplificaciones y preguntándose en qué consiste llevar una vida intelectual digna. La física del siglo XX pasa a concebir el Cosmos como indeterminado, campal, constituido por relaciones de mutua influencia –respectividades- y las categorías filosóficas de Zubiri pasan por el cedazo de estas concepciones de la Física del siglo XX. El acto de aprehensión primordial, el logos y la razón son tres momentos de un solo acto. No existen aprehensiones primordiales, la aprehensión primordial es un momento del acto, y el acto es aprehensión, y en ella siempre hay un momento formal (nos abre a la realidad) y de contenido, (significado para el sujeto). La percepción siempre está construida, siempre está mediada. Las sensaciones también. La comprensión de la realidad se hace con intervención de la irrealidad, lo que es ve con mayor claridad en las matemáticas. La postulación matemática acaba teniendo propiedades mas allá de lo postulado, hay un plus de realidad. Los sistemas no son lineales cuando tratan de acercarse a la realidad. La formalidad de la realidad es el momento Absoluto de la realidad. Por lo demás la realidad es un sistema, y en el sistema podemos distinguir unas propiedades sistemáticas además de las constitutivas. Las relaciones entre estas propiedades tampoco es lineal. La esencia del ser vivo es una estructura, y una estructura es un conjunto de propiedades sistemáticas. A partir de estas ideas Diego Gracia cree que hemos de aprender a pensar con categorías nuevas: campal, funcionalidad entre sistemas, “yo soy un elemento del universo y con solo pensar ya estoy interactuando con el Universo”. No hay un observador total, cada ser humano es un punto de vista del Universo (Ortega). La verdad implica “estar” previamente en las cosas. Las ideas surgen como consecuencia de una actividad, de un estar. A partir de esta premisa Diego deduce lo que será una vida intelectual digna y reinterpreta el concepto de religación. Muy recomendable para quienes deseen profundizar en el pensamiento de Zubiri y adentrarse en lo que podríamos considerar la metafísica española del siglo XX, (pero actualizada por Diego en diversos momentos de la conferencia). Merece la pena escuchar la obra para piano “Respectividades” de Enrique Reyes,en la introduccion del video comentado.

Francesc Borrell, Barcelona.
Artículo comentado.- 

Room R, Lubman DI.  Politics and science in classifying the dangers of drugs.  EBMH 20101; 13: 97-99

El portal del grupo BMJ (http://group.bmj.com/products/journals/) permite acceder sin cargo a un artículo seleccionado de todos los números de gran parte de sus publicaciones.  La revista Evidence Based Mental Health ha elegido un escrito con rango editorial de los australianos Room y Lubman que resulta especialmente relevante a la luz de la polémica científico – política desencadenada en los últimos meses por David Nutt desde su antiguo puesto de asesor principal en materia de drogas del Ministerio del Interior británico en 2009.

Nutt, prestigioso catedrático, es uno de los más reconocidos expertos internacionales en la psicofarmacología de las drogas, pero fue cesado de su puesto como asesor tras protestar en una conferencia en julio de 2009 por el paso del cannabis a un grupo de tóxicos calificados de mayor riesgo (droga tipo C).  Para Nutt, el alcohol o el tabaco son más dañinos y peligrosos que el cannabis, el éxtasis o el LSD. La polémica demostró la incapacidad del ministerio (y, por extensión, de los estamentos políticos) para aceptar puntos de vista basados en la experiencia y la investigación científicas si contradicen sus prejuicios y presupuestos.  En su momento, Nutt expuso en NewScientist  su punto de vista al respecto, polémico hasta el punto de sostener que consumir éxtasis es menos perjudicial que montar a caballo.

La cuestión, como señalan Room y Lubman, dista mucho de ser menor.  El control de los gobiernos sobre las sustancias psicoactivas, cada vez más estricto, pasó de afectar a 17 productos en 1931 a englobar 282 en 1995, sin que el celo de los estados haya conseguido controlar en paralelo el abuso de drogas.  Además, la intervención política mantiene como legales dos productos, el alcohol y el tabaco, con riesgos conocidos para la salud y la sociedad.

Argumentan los autores que el concepto de peligrosidad de una sustancia psicoactiva puede basarse en diversos criterios, como los riesgos derivados para el sujeto de la sobredosis, la tendencia del producto a producir adicción, los efectos colaterales de la vía de administración (con el peligro de contagio que conlleva, por ejemplo, la inyección intravenosa) o los daños que el consumo pueda acarrear a la sociedad.  La aplicación de este tipo de estándares obliga a reconsiderar el estatus de algunas drogas, como el dronabinol (THC, integrante del cannabis), para quien se propone una clasificación menos restrictiva que la que le otorgó en su momento el gobierno británico.  Pero, como bien apuntan los Room y Lubman, la conceptualización del riesgo inherente a los productos psicoactivos no es ajena a valores sociales y políticos que además varían notoriamente en función del momento histórico o del marco geográfico y cultural.  En el nuestro, la permisividad frente a las dos sustancias legales, el alcohol y el tabaco, pone de relieve el choque entre la Ciencia y la Política. 

El corolario a la polémica, por cierto, es un trabajo que el propio Nutt junto con Leslie King publicó en Lancet a primeros de noviembre, con un amplio eco en la prensa “legal”, que lo glosa en titulares que proclaman que el alcohol es más perjudicial que la heroína o el crack.  Un resumen nada descaminado a la luz de las conclusiones del artículo, apoyadas a su vez en criterios como la mortalidad, el daño a terceros o las consecuencias en las relaciones personales.   El objetivo confeso de los autores es ayudar, con este trabajo, elaborado mediante Análisis de Decisión Multicriterio, a la creación de políticas estatales más eficaces para mitigar el impacto social de las sustancias adictivas.  Nutt y King emplean nueve criterios relacionados con el daño que una droga causa en el individuo (mortalidad a causa directa del consumo, mortalidad derivada del consumo, daño directo a causa del consumo, daño derivado del consumo, dependencia, discapacidad mental a causa del consumo, pérdida de capacidades de la percepción, daño a las relaciones personales y lesiones) y otros siete con los daños causados a otros (crimen, conflicto familiar, daño al entorno cercano, daño al conjunto de la sociedad, coste económico y deterioro de la cohesión comunitaria).  Además, subdividen cada uno de ellos en cinco subgrupos referidos a daños físicos, psicológicos y sociales. Valoran cada sustancia del 0 (mínimo) al 100 (nivel máximo de daño causado en cada criterio específico). 

Siguiendo este método el alcohol obtiene la puntuación máxima, 72, seguido de la heroína (55) y el crack (54).   La metanfetamina 33, la cocaína, 27, el tabaco, 26, las anfetaminas, 23, el cannabis, 20, el ácido gama-hidroxibutírico, 8, las benzodiacepinas, 15, la ketamina, 15, la metadona, 14, la mefedrona, 13, el butano, 10, el khat 9, el éxtasis 9, los anabolizantes, 9, el LSD, 7, la buprenorfina, 6 y por último, los hongos, 5.  Estos resultados llevan a Nutt y King a concluir que el alcohol no solo es la sustancia más perjudicial en términos generales, sino que casi triplica el daño causado por la cocaína y el tabaco. La heroína, el crack y la metanfetamina son las sustancias más dañinas para el consumidor, en tanto que el alcohol, la heroína y el crack son las más perjudiciales para el entorno directo.

Aunque las conclusiones del trabajo de Nutt y King o su metodología puedan ser objeto de discusión, no deja de ser cierto, como señala el artículo que comentamos, que la conceptualización y caracterización de las drogas psicoactivas es otro terreno en el que chocan en conflicto la ciencia y los valores.

Juan Medrano, Bilbao.