BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN ABRIL 2009

BOLETIN ABRIL 2009
CIRCULO DE CIBERLECTURA


INDICE.-
Noticias.-
1)SIMPOSIO INTERNACIONAL: “Filosofía de las tecnociencias sanitarias: hacia una teoría de la medicina”. Fundación Iatros.-
2)2nd International conference on DIAGNOSTIC ERROR IN MEDICINE
Comentario de libros.- “Marañón, Ortega, Unamuno. Epistolario inédito” Edición crítica de Antonio López Vega. Espasa, 2008.Comentario de Ramiro López, Médico Internista, Madrid.
“Semiótica trascendental y filosofía primera”, de Karl-Otto Apel, ed. Síntesis. 2002. Comentario de Juan Carlos Hernández
Webs de interés.- Catedra UNESCO- Universidad de Málaga. Infoamérica. (Varios repositorio).
Artículo comentado.- Confianza y empatía en la relación médico-paciente, (por F. Borrell).
------------------------------------------------------------------------

Noticias. -

1) SIMPOSIO INTERNACIONAL: “Filosofía de las tecnociencias sanitarias: hacia una teoría de la medicina” Madrid, 5-6 de mayo de 2008 .
Organizado por:
Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”, (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: FFI-2008-03599)
Cátedra Wyeth-UAM de Teoría de la Medicina
Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina
Sede del simposio: Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
PLANTEAMIENTO:

El escasísimo margen de tiempo con que se distribuye esta convocatoria se debe a dos razones:
1. Condicionantes externos del proyecto de investigación FFI-2008-03599.
2. Se trata de un foro de investigación en el que no procede presentar trabajos elaborados ex profeso sino borradores preliminares de lo que cada uno está trabajando actualmente, que es lo realmente útil y productivo como material de discusión académica. Buscamos, por tanto, textos que no tienen que estar formalmente acabados y que puedan ser distribuidos a lo largo de las próximas semanas a los participantes que se inscriban.

Método de trabajo:
1. Simposio presencial:
Los invitados que deseen participar en las jornadas del 5-6 de mayo presentarán documentos previamente escritos y distribuidos a todos los participantes. También hay la posibilidad de participar como discusores sin ponencia.
Cada ponente dispondrá de cinco minutos para resumir-presentar-comentar su ponencia previamente distribuida y leída por los participantes inscritos. A continuación, cada ponencia será sometida a una deliberación de 30 minutos. Las deliberaciones serán grabadas y eventualmente transcritas para posibles publicaciones futuras.
Este seminario de investigación tendrá un carácter interno para los miembros de la red Iatrós y del proyecto de investigación y nos servirá de exploración general para la organización a lo largo de 2010 y 2011 de sucesivos simposios sobre temas más específicos de la parte médica del proyecto de investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”.

2. Simposio virtual:
Inmediatamente después de celebrado el simposio presencial, distribuiremos también las ponencias a todos los miembros de la red Iatrós y del proyecto de investigación que lo deseen, participen o no en el primero, y abriremos una ciberdeliberación sobre todas ellas. Por este mismo sistema deliberaremos sobre las ponencias de los compañeros que no pueden asistir al simposio presencial, pero sí participar en el virtual.

PROGRAMA PROVISIONAL (Pendiente de confirmación):

Ponencias presenciales:

J.F. Álvarez Álvarez (Facultad de Filosofía, UNED): “Título a determinar”.
E. Baca (Facultad de Medicina, UAM): “Bases actuales para una teoría de la medicina”
J. Echeverría (UPV): “Usuarios de sistemas tecnomédicos y conocimiento”.
J.L. González Quirós (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid): “Tecnología, demanda social y medicina del deseo”
J. Lázaro (Facultad de Medicina, UAM): “Las Humanidades Médicas en su contexto”
J. J. Martínez Jambrina (Servicios de Salud Mental, Avilés, Asturias): “Prensa y medicina”
J. Morgado Pereira (Centro de Estudos Interdisciplinares do Seculo XX, Universidade de Coimbra): “Título a determinar”.
A. Pandiella (Facultad de Medicina, UAM): “La culpabilidad en medicina”.
C. Pose (Instituto Teológico Compostelano, Universidad Pontificia de Salamanca): “Título a determinar”.
A. Rosado (Facultad de Medicina, UAM): “La teoría de la medicina en la obra de F. Savater”

2) 2nd International conference on DIAGNOSTIC ERROR IN MEDICINE

We are pleased to announce the 2nd International conference on DIAGNOSTIC ERROR IN MEDICINE, to be held Oct 21-22, 2009 in Los Angeles, CA. This year’s meeting will be held in association with the annual meeting of the Society of Medical Decision Making.

We hope to build on last year’s successful inauguration by continuing the discussion of diagnostic errors and building the constituency of advocates dedicated to addressing this key problem.

Additional details, including instructions on abstract submission, can be found below. The conference web site and registration will be open by April, and in the meantime, please SAVE THE DATE.
Mark L. Graber, MD & Gordy Schiff, MD
Conference Co-Chairs

PURPOSE AND SCOPE The ultimate goal of this conference is to improve patient safety by reducing the likelihood of diagnostic error in medicine. Minimizing diagnostic error is an essential component of safe patient care, and towards this end the conference activities are organized to summarize the current state of the field, to review active research, and to consider emerging ideas on the educational and research agenda that should be implemented to minimize diagnostic error.


FEATURED SPEAKERS
Jerome Kassirer Clinical Reasoning – Lessons for the 21st Century
Pat Croskerry Diagnostic Error - Lessons from the Dual Process Model of Reasoning
Wolfgang Gaissmaier Fast and Frugal Decisions – Can They Be Improved?

OBJECTIVES The conference goal is to build a scientific and practical understanding of diagnostic error in medicine and foster the development of solutions by:
Focusing attention on the frequency, impact, and public health significance of medical misdiagnosis
Developing a core constituency of committed advocates from diverse backgrounds and perspectives
Discussing the nature, causes, and remedies for diagnostic error in medicine, and
Sharing research methods and results relevant to clinical reasoning, diagnostic error, and misdiagnosis-related harm

SESSION TOPICS AND THEMES
Approaches being used by healthcare organizations to reduce diagnostic error
Experience with decision-support products that focus on diagnosis
Active research projects and results
Curricula on clinical reasoning and error-prevention strategies
Next steps – Reducing diagnostic error in perceptual fields, urgent care, and primary care

AUDIENCE Practicing clinicians, safety officers and risk managers, informatics professionals, both clinical and basic investigators, cognitive scientists, educators, and trainees. Victims of diagnostic error who wish to contribute to a positive dialogue are especially welcome.

MEETING SITE, DATES, TIMES Diagnostic Error in Medicine - 2009 will be held Oct 21-22, 2009 in association with the annual meeting of the Society for Medical Decision Making at the Renaissance Hollywood Hotel, Los Angeles, CA 323 856-1200.

POSTER SESSION We invite poster submissions that address the epidemiology of diagnostic error, factors that predispose to diagnostic error, or strategies to reduce diagnostic error or improve detection. In addition, medical trainees are encouraged to submit case presentations on diagnostic errors they have encountered. Abstracts submitted for the SMDM meeting may also be submitted for consideration for ‘Diagnostic Errors in Medicine’ and will be considered independently.

Registration & website to open: April 15. For questions, abstract submission, exhibit and sponsorship information, please contact: Grace.Garey@va.gov 631 261-4400 ext 2667
Advance Registration: $175. Regular Registration: $225. On Site: $250
SMDM Attendees: SMDM fees + $100

Comentario de libros.-

“Marañón, Ortega, Unamuno. Epistolario inédito” Edición crítica de Antonio López Vega. Espasa, 2008

Comentario de Ramiro López Menchaca, Médico Internista, Madrid.

“Deleitosa es la pintura o la música, pero ¿qué son ambas, comparadas con una amistad delicadamente cincelada, con un amor pulido y perfecto”
Ortega y Gasset. Para un Museo Romántico. 1922

Stefan Zweig, en la introducción a su libro sobre Hölderlin, Kleist y Nietzsche, “tres poetas unidos por una íntima afinidad”, nos da una interesante pista de su forma de trabajar:

“Si en mis libros, con toda intención, coloco siempre unos retratos junto a los otros, lo hago para lograr un efecto pictórico, como lo hace el pintor que, buscando efectos de luz y de contraluz, logra poner de manifiesto, por medio del contraste, cualidades y analogías que de otro modo quedarían ocultas”. 1

Por debajo de sus evidentes diferencias, ¿hay alguna “íntima afinidad” que vincule a Marañón, Ortega y Unamuno?. ¿Podría ser acaso su visión del amor?

El amor es, en efecto, una cuestión recurrente en sus escritos públicos.

Así, en sus “Meditaciones del Quijote” (1914) , “ensayos de amor intelectual” , Ortega escribe:

“Hay dentro de toda cosa la indicación de una posible plenitud. Un alma abierta y noble sentirá la ambición de perfeccionarla, de auxiliarla para que logre esa su plenitud. Esto es el amor – el amor a la perfección de lo amado”. 2

Por su parte, Marañón destaca en “Vocación y Ética” que “la vocación genuina, pudiéramos decir ideal, es algo muy parecido al amor” 3

Y Unamuno, inviertiendo el aforismo clásico, afirma que “sólo se puede conocer lo que antes se ha amado”, sentencia que aparece por partida doble en Del Sentimiento trágico de la vida (1912), y también en Niebla (1914). 4, 5

Tres visiones complementarias del amor, pero ¿llegaron a conocerse estos tres pensadores? ¿Qué profundidad alcanzó su amistad, a pesar de la distancia?.¿En qué grado se influyeron mutuamente?
La lectura de este libro nos da valiosas pistas para una aproximación a las respuestas.

Correspondencia Marañón- Unamuno

Veamos primero la correspondencia entre Marañón y Unamuno, o don Miguel, como lo llama reiteradamente. Son cartas teñidas de una rendida admiración:

“Su retrato está en lugar preferente de mi despacho, para que el mundo lo vea, como al de un padre, que es Ud de todos”. (p 112)

“Para sus amigos, la llegada de un sobre, con su letra grande, es una fiesta de la que todos nos apresuramos a hacer partícipes a los demás” (p113)
Y paulatinamente van apareciendo cuestiones que preocupaban a ambos, con observaciones curiosas como el deseo de Marañón de acabar con los congresos médicos, en los que “la ciencia es apenas un hilillo subterráneo”. (p 133). Pero, a pesar de las dificultades, el optimismo de Marañón impregna sus misivas, incluso cuando allá por 1934 escribe:

“Es posible que durante unos años no nos quede vida más grata que reunirnos unos cuantos a rehacernos unos a otros” (p 133)

Lamentablemente, el libro sólo recoge una carta de Unamuno , en la que va comentando sus impresiones tras la lectura del “Amiel” de Marañón.

Es muy significtiva esta confesión:

“ Mis relaciones de noviazgo – las más epistolares, pues mi mujer se volvió de Bilbao a su pueblo natal (…) duraron quince años!.Y acaso de aquella correspondencia, casi infantil, tomó arranque mi estilo, siempre epistolar, esto es, de hombre a hombre”. (p 163)

Y quizás por ello decía Emilia Pardo Bazán, con un punto de exageración, que lo mejor de Unamuno estaba en sus cartas.

Correspondencia Marañón- Ortega.

Estas cartas nos muestran una relación más distante, aunque con el transcurso del tiempo va surgiendo una mayor cordialidad.

Veámoslo en las elegantes palabras de Ortega:

“Las discrepancias que son esenciales en la vida del espíritu, incluso dentro de la misma persona”. (p 174).Una afirmación que compartiría sin duda Unamuno. Pero Ortega añade: “Discrepemos y seamos amigos juntamente” (p 175)

Y responde Marañón estas significativas palabras, a la luz de lo dicho sobre su relación con Unamuno:

“La casi unánime incomprensión de las gentes, sobre todo de las que pasan por listas, para diferenciar un antagonismo intelectual del antagonismo personal y aun para darse cuenta de que la estimación se hace más que sobre la admiración rendida, sobre esta agitación que en las ideas propias suscitan las ideas de otro” (p 251)

¿Es casual que Ortega y Unamuno hablaran del amor en parecidos términos entre 1912 y 1914?
¿Se rehicieron unos a otros, como anhelaba Marañón?

El libro contiene una interesante introdución a cargo de Antonio López Vega, así como abundantes notas al pie para contextualizar unas cartas que muestran la intimidad de tres pensadores poseídos de ese amor intellectualis del que hablaba Spinoza, así como sus esfuerzos por “cincelar una delicada amistad” en sus “soledades acompañadas”.

Ramiro López Menchaca. Internista

“Tengo a mis amigos
en mi soledad
Cuando estoy con ellos
¡ qué lejos están!”
Antonio Machado.


1. Zweig, S. La lucha contra el demonio. Hölderlin.Kleist.Nietzsche. Barcelona, Editorial Acantilado, 1999, página 9.

2. Ortega y Gasset, J. Meditaciones del Quijote, Madrid, Editorial Cátedra, 1984, p 46.

3. Marañón, G. Vocación y Ética. Madrid, Espasa Calpe, 1956, p 19.

4. Unamuno, M. Del sentimiento trágico de la vida. Madrid, Espasa Calpe, 1996, pp 145 y 165

5. Unamuno, M. Niebla. Madrid, Alianza Editorial, 1993. p 68

---------------------------------------------------------------

Semiótica trascendental y filosofía primera de Karl-Otto Apel, ed. Síntesis. 2002.

Comentario de Juan Carlos Hernández Clemente, Médico de Familia, Madrid.

El libro que os presento se titula Semiótica trascendental y filosofía primera de Karl-Otto Apel, ed. Síntesis.
En primer lugar Apel define lo que entiende por filosofía primera como aquella que se plantea la pregunta máximamente radical por el fundamento, según Apel, la metafísica prekantiana refería esta pregunta al mundo en su totalidad, buscando una causa necesaria del mundo contingente, la filosofía trascendental moderna la refiere al conocimiento mismo, buscando lo irrebasable para el propio conocimiento esto es: lo metódicamente irrebasable.
La reflexión trascendental moderna sobre el conocimiento se dio cuenta de que el conocimiento es la condición de posibilidad de que haya mundo en vez de una relación dentro del mundo tal y como sucedía en la metafísica tradicional, por tanto la fundamentación no debe concebirse como explicación sino como autorreflexión trascendental del pensamiento.
Esta autorreflexión trascendental que apunta, en su búsqueda del fundamento a lo metódicamente irrebasable ha recorrido, en opinión de Apel, tres etapas o paradigmas: el primero corresponde a la denominada metafísica dogmática en la cual el intento de pensar la verdad del conocimiento se establecía como relación intramundana de dos cuasi-cosas, o dicho de otro modo, a objetos de experiencia contingentes y que después de Kant pasará al dominio de las ciencias empíricas, el segundo paradigma es el de la filosofía trascendental de la conciencia , el a priori de la conciencia del yo, en ella lo metódicamente irrebasable es el pensamiento autorreflexivo ,y el tercer paradigma el del a priori del lenguaje, el quid del tercer paradigma es precisamente que yo mismo puedo constatar que la evidencia de la conciencia alcanzable para mi es ya siempre evidencia lingüísticamente interpretada en el sentido de la comprensión del mundo y la comprensión de sí. En esa medida, en el pensamiento como argumentación con pretensión de validez, tanto con pretensión de sentido, como con pretensión de verdad, dependo ya siempre de la comunidad de interpretación cooriginaria conmigo. Esto significa que la evidencia para mí no garantiza todavía la validez intersubjetiva de verdad como ocurría en el segundo paradigma, por el contrario cuando en mi pensamiento se trata de sentido intersubjetivamente válido y de verdad intersubjetivamente válida, estoy obligado de antemano al desempeño de estas pretensiones de validez en una comunidad de argumentación por principio ilimitada.
Desde este momento Apel se centra en el tercer paradigma y va estudiando y haciendo una crítica a los principales filósofos de los dos últimos tercios del siglo XX, así redefine el término trascendental: “ al emplear trascendental recurro a la tradición filosófica europeo-continental, pero la entiendo en el sentido de una transformación lingüística, o mejor dicho: semiótica, inspirada en gran medida por Ch. Peirce, así como en menor grado por Wittgenstein y por la teoría de los actos del habla. El carácter trascendental de la irrebasabilidad de la reflexión no reside, para mí (Apel), en la función del ego cogito concebida de forma puramente mentalista como una pretensión prelingüística y precomunicativa de validez intersubjetiva. Reside más bien en la función del yo argumento, concebida con pretensión pública de validez, cuya posibilidad (a pesar de la particularidad y autorreferencialidad de mis intenciones de sentido) está siempre ya asegurada por los significados lingüísticos compartidos y por la participación en un juego de lenguaje común.” Finalmente establece que la argumentación es tanto un determinado tipo de comunicación, como también la forma pública reflexivamente irrebasable de pensamiento y que contestar a la pregunta de en qué consiste la racionalidad de la comunicación debe facilitarnos una clave para la comprensión de la esencia de la racionalidad humana. En este punto, se une a Habermas por el modo de racionalidad consensual-comunicativa frente al de racionalidad estratégica o el de racionalidad sistémica, por considerar que es el único candidato capaz, mediante el discurso argumentativo, de abarcar la racionalidad comunicativa y por ello, de la racionalidad humana en general. Un saludo a todos. Juan Carlos.

Recursos en la red relativos a Karl-Otto: Understanding and explanation.- Accesible en:
http://books.google.com/books?id=-NM9uG3vLuAC&printsec=frontcover&hl#PPR6,M1

Webs de interés.-

CATEDRA UNESCO DE COMUNICACIÓN

Empezó a funcionar en 2007 en colaboración con la Universiadd de Málaga, y tiene por fin el desarrollo de la ética, la cultura de la paz y la alfabetización de las audiencias.

http://www.catedraunesco-uma.org/paginas/catedra.htm

Desde el año 2003 La Universidad de Málaga y ahora la Cátedra UNESCO, editan Infoamérica.
http://www.infoamerica.org/
Este portal sorprende por la vastedad de sus repositorios: 15000 artículos sobre comunicación y cultura, artículos referidos a 1000 autores del pensamiento universal, libros seleccionados de google en versión original o español de mas de 2000 autores. Una sección curiosa es las “ideas en imágenes”, donde podréis escuchar testimonios curiosos e interesantes sobre la influencia de los medios en la sociedad. No os perdáis al General Franco hablado de los peligros de la televisión:
http://www.infoamerica.org/videoteca/videoteca/franco.htm
Os destaco el respositorio de autores agrupados en el epígrafe “pensamiento crítico”:
http://www.infoamerica.org/infolibros/pensamineto_critico.html
http://www.infoamerica.org/teoria/austin1.htm


Artículo comentado.-

Por si alguien tenía alguna duda del valor de la empatía en los cuidados de salud, recomiendo:

Patient Trust Is It Related to Patient-Centered Behavior of Primary Care Physicians? Kevin Fiscella, MD, MPH,*† Sean Meldrum, MS,* Peter Franks, MD,‡ Cleveland G. Shields, PhD,*Paul Duberstein, PhD,§ Susan H. McDaniel, PhD,*§ and Ronald M. Epstein, MD*
Med Care 2004;42: 1049–1055

Se evaluó la conducta de 100 médicos y la duración de la visita, en relación a la creación de confianza. A tal efecto 2 pacientes estandarizados se mezclaron en la sala de espera con otros pacientes reales, sin que su presencia fuera conocida por el médico, (previamente el médico lo había autorizado). Se audiograbaron los encuentros y se analizó la relación establecida médico-paciente. La conducta verbal del médico se valoró a través de 3 componentes de la escala de Patient-Centered Comunication:
1-Empatia 2.-Comprensión global 3.- Compartir información (common ground).Además se tomó una muestra de 50 pacientes de cada uno de los médicos participantes y se analizó su satisfacción con su médico, comparándola con la satisfacción que dicho médico había generado en el Paciente Estandarizado. Lo mas interesante de los resultados es que de los 3 componentes de aproximación centrada en el paciente, solo el componente de empatía se relacionó con la satisfacción. El segundo gran componente fue la duración de la visita. Otros aspectos fueron: older patient age, longer patientphysician relationship, better mental health functioning (MCS-12), and history of treatment for congestive heart failure and depression were each independently associated with greater patient trust.

Merece la pena citar también qué aspectos integraban la empatía, o componente 1: “Component 1 of the MPCC: eliciting and validating the patient’s concerns, inquiring about and legitimating patients’ ideas and expectations, assessing the impact of the symptoms on functioning and responding to patient clues to emotional distress by using empathic language”.

F. Borrell

BOLETIN MARZO 2009

BOLETIN MARZO 2009
CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- Importantes eventos internacionales en comunicación, psiquiatria y filosofía de la medicina.
Comentario de libros.- Ficciones de la realidad. Realidades de la ficción. Estrategias de la comunicación humana. Paul Watzlawick. Marcelo R. Ceberio. Ed. Paidós.// Varios autores.- Ética de la objeción de conciencia. FCS, Ergon Ed.- Madrid 2008.-
Webs de interés.- Las herramientas de catalogación. Una nueva manera de montar tu biblioteca persona.Drogas y democracia.
Artículo comentado.- Sobre las definiciones de salud: salud mental y salud corporal por Rogeli Armengol Millans

------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

1)The International Conference on Communication in Healthcare series is the largest gathering of researchers, educators and administrators from around the globe to focus on improving communication in healthcare. The multi-disciplinary nature of conference delegates encourages the integration of perspectives, theory, practice and innovation. Emphases of this year's conference are Ethical issues in Healthcare Communication, Patient safety as a Communication Issue and Inter-cultural Issues in Communication. The International Conference will feature Jozien Bensing, PhD (5 October) and Michael Leonard, MD (6 October) and William Branch, MD (7 October) as the keynote speakers. Call for Orals, Posters, Workshops and Interest Groups
Opens: 1 February 2009Deadline for abstracts: 15 March 2009
The 2009 conference will be held at the Miami Beach Resort and Spa in Miami Beach, Florida, USA. This conference is organized by the American Academy on Communication in Healthcare (AACH) in partnership with the European Association for Communication in Healthcare (EACH).
To register, payment must accompany registration.
No registrations will be processed without payment.
AACH 2009 dues must be paid before registration to get the member rate. Space providing, onsite registration will be available, by check or credit card only.
$75 fee for cancellations made before 1 September.
No refunds after 20 September. Conference fee refunds will be issued after the conference.
Conference registration confirmations will be e-mailed.
For more information about the conference please visit http://rs6.net/tn.jsp?t=e6fyhxcab.0.0.cq65xxbab.0&p=http%3A%2F%2Fwww.aachonline.org%2Fprograms%2Finternationalconference%2F&id=preview
ATENCION: posibilidad de beca para este evento:
Grant
The Grant covers all workshop costs, accommodation, meals and activities, during the 3 days. Travel costs are NOT covered. Candidates need to make their own travel arrangements.

Who could apply?
Any junior investigator who is a member of EACH1 and is active in the field of communication research. We especially invite young investigators who have not yet finished their PhD or those who did so in the past two years. Previous candidates may re-apply. Candidates will be selected based on the following:
¨ EACH member currently researching a relevant communication issues
¨ Suitable stage of career
¨ Clarity and motivation in how they wish to use the workshop to enhance their research work
¨ Quality of Work
In planning the programme the faculty will also take into consideration the international balance of the candidates, topics and stage of research.

Grant application
Candidates are invited to submit their grant proposal, a personal statement (Max 1 A4 Side) of their motivation to become part of a network, and their CV by 27th March 2009. The application should clearly state what the candidate hopes to gain from the workshop opportunity. The application must be accompanied by a letter from the candidate’s supervisors to provide written support of the candidates’ application, and this must include confirmation that they are proficient in English.

The proposal should be sent by email to Prof M Deveugele, Chair of R-EACH: myriam.deveugele@ugent.be

Notification of awarding will be received by 17th April 2009. Successful applicants are asked to confirm their participation by 1st May 2009.


2)Mental Disorder WorkshopFriday 6th March 2009Lecture Room 1 (room no. A.041), Warwick Medical School, Gibbet Hill Campus, University of WarwickThis one-day workshop will be the second event of a new Multidisciplinary Research Network on The Concepts of Health, Illness and Disease, funded by the AHRC. The network is managed by Dr Havi Carel (UWE) and Dr Rachel Cooper (Lancaster). For more information on the network: http://www.uwe.ac.uk/hlss/courses/philosophy/ahrc_chid_network.shtml 3)Are We Mad? Critical Perspectives on the Canadian Mental Health SystemUniversity of Alberta, in EdmontonMarch 26 & 27, 2009This event will be hosted in conjunction with the University of Alberta's Faculty of Law and Legal Activist Collective.SCOPEThe purpose of this Conference is to bring together researchers and practitioners from various disciplines for a critical discussion of the Canadian mental health system, and the problems this system may create both for individuals and for society more generally.CONFERENCE TOPICS Legal issues surrounding mental illness
Medicalisation of mental illness
Patient rights
Popular representations of mental illness
Pharmaceutical ties to academic psychiatry
Treatment efficacy and withdrawal
Disease mongering in areas of mental health
Involuntary hospitalization
Stigma and the mentally ill
KEYNOTE SPEAKERS Dr. Irving Kirsch, University of Hull (UK). http://psy.hull.ac.uk/Staff/i.kirsch/
Dr. Gordon Warme, University of Toronto. http://www.anansi.ca/authors.cfm?author_id=437
ABSTRACT SUBMISSIONAuthors should submit a presentation abstract of between 500-1000 words in length, carefully checked for correct grammar and spelling, to info@arewemad.com. Authors should prepare abstracts expecting a presentation time of approximately 20 minutes.The program committee will review all abstracts and the contact author (the author who submits the paper) will be notified of the result, by e-mail.
4)AAPP: Association for the Advancement of Philosophy & Psychiatry21ST Annual Meeting: Philosophical Issues in Child and Adolescent PsychiatryMay 16 & 17, 2009San Francisco, CaliforniaConference Co-Chairs: Christian Perring, Ph.D., Dowling College, NY ; Lloyd Wells, M.D., Ph.D., Mayo Clinic, MNChild and adolescent psychiatry has had relatively little philosophical attention, yet it is rich with theoretical, conceptual, ethical, and social issues. Children and adolescents are still undergoing significant psychological development and they occupy very different social roles from adults, so their experience of emotional and cognitive problems is very different from that of adults. A central issue is whether we should conceive of childhood mental disorder in the same way as adult mental disorder, and how we should acknowledge the differences between children and adults in our classification schemes. It is generally acknowledged that family dynamics can play a major role in the development of a child's emotional problems, and many in the field have argued that the family should be the central unit of treatment. Yet the trend in psychiatry is to move towards a more individualistic or atomistic understanding of mental disorder, and this places child and adolescent psychiatry potentially in tension with the rest of the field. Philosophical discussion has the potential to illuminate and even resolve some of the theoretical disputes. Furthermore, ethical issues have been especially prominent in the treatment of children and adolescents, from the disputes about the potential over-diagnosis and resulting needless treatment of childhood ADHD and depression, to alarming claims that some antidepressants can cause suicidal behavior in young people. In medical ethics, there has been growing awareness of the need to recognize the rights of children, and the importance of sometimes letting them participate in treatment decisions. The task of determining criteria for the competence of young people is especially challenging when they have mental disorders. This AAPP conference will provide the opportunity for psychiatrists, psychologists and philosophers to address these and related issues.The call for abstracts and further information about the conference can be found at http://alien.dowling.edu/~cperring/aapp-capconf.html .5)12th International Conference for Philosophy and PsychiatryUnderstanding Mental Disorders October 22-24, 2009University of Lisbon, Portugal
Conference organizers:
Maria Luisa Figueira, M.D, Phd
Pedro Varandas, M.D.
Conference office: Ideias ao Quadrado. Rua Mariana Vilar . Bloco 1 – escritório 1A . 1600-537 Lisboa phone + 351 21 712 10 10; fax + 351 21 715 90 66inpp 2009 conference enquiries

Comentario de libros.-

Ficciones de la realidad. Realidades de la ficción. Estrategias de la comunicación humana. Paul Watzlawick (en la foto) . Marcelo R. Ceberio. Ed. Paidós.
Por Juan Carlos Hernández, (Madrid).

El libro se encuentra dividido en dos partes, una primera: ficciones de la realidad, de tipo teórico y la segunda: realidades de la ficción, en la que se explica de manera meticulosa el trabajo y las diferentes técnicas utilizadas en terapia sistémica.
Resulta interesante observar que algunas propiedades del lenguaje pueden ser llamadas terapéuticas en y por sí mismas, de tal manera que pueden ayudar al cambio de conductas humanas no por su contenido sino a causa de su estructura.
Es necesario trazar una distinción entre dos niveles de percepción de la realidad que, por lo general, suelen confundirse. Necesitamos distinguir entre la imagen de la realidad que recibimos a través de los sentidos y el significado que atribuimos a esas percepciones, casi invariablemente atribuimos un sentido, un significado y/o valor a los objetos que percibimos, y es en este nivel, el nivel de la realidad de segundo orden, donde surge el problema.
En el campo de la psicoterapia, nos hallamos en un universo de meras conjeturas, convicciones y creencias, que son parte de nuestra realidad de segundo orden y por consiguiente construcciones de nuestras mentes. Los procesos con los que construimos nuestras realidades personales, sociales, científicas e ideológicas, a las que luego damos el valor de “objetivamente reales”, constituyen la materia y el objeto de estudio del constructivismo radical, pero una de las afirmaciones más chocantes de esta escuela de pensamiento es aquella que expresa que, en lo que se refiere a la realidad “real”, sabemos más bien lo que no es que lo que es o dicho de otra manera, sólo cuando se derrumba nuestra construcción de la realidad comprobamos que la realidad no es como pensábamos que era. Pero a estos fracasos – estos derrumbes- nos enfrentamos en nuestro trabajo, a estos estados de ansiedad, desesperación y locura que nos ocurren cuando nos descubrimos en un mundo que poco a poco, o repentinamente, ha perdido para nosotros su significado. Y si podemos aceptar la posibilidad de que sobre el mundo real sólo podemos saber con certeza lo que no es, entonces la psicoterapia se encarga de reemplazar una construcción de la realidad, que ya no encaja, con otra que de hecho sí encaja de manera correcta. La psicoterapia constructivista es plenamente consciente de que la nueva visión del mundo es, y no puede se más que, otra construcción, otra ficción, eso si, más útil y menos penosa para el paciente.
Podemos decir, que el cambio de realidad y la modificación de las reglas de un circuito redundante trabajan, desde la terapia sistémica y también desde la terapia estratégica breve, sobre dos flancos: el cognitivo y el pragmático, también denominado cibernético. En el plano cognitivo con intervenciones reestructurantes (reframe) y en el plano pragmático con prescripciones de comportamiento, de este modo se intenta provocar un cambio de las atribuciones de sentido acerca de la problemática planteada y construir una redefinición semántica ya sea a través del discurso propiamente dicho o mediante las acciones dirigidas a la práctica, en el escenario real y con los integrantes que participan en el sostenimiento del problema.
La reestructuración, como introducción de información nueva, si es eficaz genera, en principio, un cambio del marco donde se inscribe dicho significado. Mediante esta técnica se espera en el plano cibernético, el bloqueo de las acciones e interacciones desarrolladas hasta el momento, que confirmaban el sentido inicial que se le otorgaba al problema.
Las técnicas que señala la terapia sistémica para lograr esta reestructuración, entre otras, son: 1)el hablar el lenguaje del paciente, como medio de internarse en su universo semántico y poder trabajar desde dentro de su estructura conceptual, intentando modificar sus atribuciones de significado, 2)la connotación positiva, es decir, realizar una atribución de significado positiva a una situación, cosa o persona , que es presentada por el paciente sólo a través de sus aspectos negativos, es un modo de vencer resistencias por parte del paciente, 3) las preguntas circulares que tiene por objeto explorar el mecanismo cibernético de las interacciones humanas (tanto en individuos, parejas, familias y grupos) y los circuitos de autoperpetuación. Las preguntas van dirigidas a la esfera semántica, ¿qué piensa?, a la emocional, ¿qué siente? y a la cibernética ¿qué hace?.
La segunda parte del libro está poblada de ejemplos aclaratorios que amplían la comprensión de la terapia sistémica.

Varios autores.- Ética de la objeción de conciencia. FCS, Ffomc, Ergon Ed.- Madrid 2008.-
Francesc Borrell, (Barcelona).
Es este el tercer volumen de la colección “Guías de ética en la práctica médica”, guías que publica conjuntamente la Fundación Ciencias de la Salud, y la Fundación para la Formación de la OMC. Los directores de la colección son Diego Gracia y JJ Rodríguez Sedín. La obra se divide en: objeción de conciencia en las relaciones clínicas, en el origen de la vida y al final de la misma. Todos los libros de la colección avanzan la discusión a partir de casos clínicos, recogidos de la realidad. Para que el lector tenga una idea podemos sintetizar uno de los casos, muy interesante: se propone en un Equipo de Salud la implantación del control de pacientes anticoagulados. Algunos facultativos expresan su objeción de conciencia por falta de tiempo y preparación. La discusión de este caso analiza en primer lugar los valores en conflicto, cursos de accón extremos, intermedios, y óptimos, y finalmente expresa unas recomendaciones. Creo que el libro no se deja nada en el tintero: objeción a incentivos económicos, (por cierto la colección sacará próximamente un monográfico sobre este tema), a dar datos al juez, a atender a inmigrantes sin mediador cultural, a proporcionar datros a bancos digitales centralizados, y por supuesto los temas clásicos, aborto, pastillas anticonceptivas, reanimación de prematuros malformados, sedación terminal, donación de órganos... El libro se acompaña de un CD con el texto. Podéis solicitar esta interesante colección a las entidades patrocinadoras que os he referido mas arriba. Entre los autores de este volumen encontramos a Rogelio Altisent, autor bien conocido en estos lares.


Webs de interés.-

Carlos Almendro, médico experto en nuevas tecnologías, Director científico de la web de SEMFyC, nos hace llegar esta interesante iniciativa: las librerías de catalogación:

“Las herramientas de catalogación social son plataformas en la que los usuarios ha decidido compartir sus lecturas, catalogar sus libros, comentarlos, etiquetarlos y valorarlos con otros usuarios. Los usuarios se organizan en grupos por intereses afines, autores favoritos, editoriales etc.. En medicina puede ser muy útiles no solo para comentar libros técnicos, sino para hacerlo en temas como comunicación, bioetica, humanidades...Aportar nuestra visión y compartirla con los demás nos enriquece a todos

LibraryThing se nos presenta con una interface sencilla de usar, cuyo registro a la versión gratuita no requiere nada más que de nick y contraseña. Una vez dentro y mediante pestañas se nos presenta una serie de opciones, la primera de ella sirve para añadir libros ya sea de forma automática, con sólo introducir unos datos, o de manera manual teniendo que introducir la información en todos los campos.

Se puede ordenar mediante etiquetas así como exportar todas las entradas como texto mediante el formato CVS, ideal para excel, o importar mediante el formato Delicious.

En su versión gratuita nos permite introducir hasta 200 libros mientras que en su versión de pago 20.000
Por defecto busca solo en tres librerías, pero se puede añadir multitud de ellas en español

Los usuarios pueden realizar las siguientes acciones:

· Catalogar sus bibliotecas
· Incluir nuevos libros
· Añadir cubiertas de los libros
· Añadir etiquetas
· Puntuarlos y comentarlos
· Estadísticas
· Valorar los comentarios
· Suscribirse a los canales RSS
· Crear grupos de usuarios
· Mantener conversaciones mediante foros
· Incluir información sobre los autores
Es compatible con Zotero, por lo que podemos incorporarlo a nuestra biblioteca bibliográfica Os recomiendo si tenéis tiempo leer este post http://www.semfyc.es/es/blog/personal/Blog_NT_zotero/#74 que es una utilidad muy interesante y potente y que facilita la gestión de referencias bibliográfica y se integra también en LibraryThing. Se trata de una extensión del navegador firefox y se integra de forma sencilla con el Word /open office

Algunas editoriales y autores ,utilizan LibraryThing para difundir novedades”.

Library thing: http://www.librarything.com/

Carlos Almendro.-


Drogas y Democracia: hacia un nuevo paradigma
http://drogasydemocracia.org/blog/archives/category/destaque
presenta al debate público las principales conclusiones de la Comisión
Latinoamericana sobre Drogas y Democracia.
Creada por los ex-presidentes Fernando Henrique Cardoso
de Brasil, César Gaviria de Colombia y Ernesto Zedillo de
México e integrada por 17 personalidades independientes,
la Comisión evaluó el impacto de las políticas de “guerra a
las drogas” y formuló recomendaciones para estrategias más
eficientes, seguras y humanas.
Las propuestas presentadas en esta Declaración configuran
un cambio profundo de paradigma en la comprensión y
enfrentamiento del problema de las drogas en américa Latina.
Podéis descargar el documento en:
http://drogasydemocracia.org/files/2009/02/declaracao_espanhol_site.pdf


Artículo comentado.-

Rogeli Armengol, recientemente ha ingresado en la Academia de Medicina con un discurso que ha tenido la amabilidad de traducirnos al castellano. En este trabajo revisa las definiciones de salud de la OMS y del Congreso de Médicos y Biólogos de Lengua Catalana, con un espíritu crítico. Lo ofrecemos por gentileza de Rogeli para los lectores de nuestro Boletín (ver blog).
Quisiéramos destacaros para los lectores con prisa dos párrafos iluminadores. En el primero, refiriéndose a la definición de salud como «La salud es aquella manera de vivir autónoma, solidaria y gozosa», puntualiza:

“Tal vez la mejor solución consistiría en hablar de trastornos, tanto
corporales como mentales, y reservar la noción de bienestar o gozo a lo que
propiamente significa felicidad o bienestar: somos afortunados y felices
cuando nos sentimos bien, cuando gozamos de bienestar. Tener una vida
buena, a mi entender, es no padecer demasiado y se puede tener una vida
satisfactoria si una enfermedad o trastorno no es manifiestamente
invalidante o manifiestamente doloroso, pero no se puede decir que el que
tiene bienestar tiene salud. De otra parte, hablar de trastornos tiene la
ventaja de que no denomina como enfermedad lo que no lo es claramente o
aquello que todavía no lo es. Quien tiene niveles altos de colesterol
evidentemente no es un enfermo, pero es igualmente evidente que lo
acabará siendo y en muchas ocasiones de forma grave.”

Por lo que las conclusiones son bastante razonables:

“Sería recomendable que nos acostumbráramos a hablar de trastorno
corporal y mental y examinar, en cada caso, si estos provocan y en que
grado, malestar, menoscabo o desgracia. Pero, no parece adecuado y
recomendable hablar de salud mental o corporal cuando nos sentimos bien
al tener una vida autónoma, gozosa y solidaria. Tampoco sería
recomendable hablar de pérdida de la salud mental cuando no nos sentimos
felices, no somos solidarios o no gozamos de un «estado de completo
bienestar».”

Enlace directo al artículo: http://docs.google.com/Doc?id=dg7zc7dc_1059b8vwccw

BOLETIN FEBRERO 2009

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- XX Congreso de Comunicación y Salud. 29-30 Abril y 1 Mayo. Ibiza. Call for papers.- // 10ª Reunion de Investigación en Piscopatologia. Los fundamentos filosóficos de la psicopatología.// AHRC WORKSHOP
Comentario de libros.- J. Roser Matthews, La búsqueda de la certeza. La cuantificación en medicina.- Indika de A.Pániker.
Cine para la docencia de Humanidades Médicas.- Amar la vida. Por Marc Antoni Broggi.
Webs de interés.- Webs y Revistas de Humanidades Médicas.
Artículo comentado.-

------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

*XX Congreso de Comunicación y Salud. 29-30 Abril y 1 Mayo. Ibiza. Call for papers.- http://www.semfyc.es/es/agenda/eventos/XX+Congreso+Entrevista+Clínica/

*10ª Reunion de Investigación en Piscopatologia. Los fundamentos filosóficos de la psicopatología. 3 Abril 2009. Puerto de Santa María, Cádiz. Contenidos: epistemología de la psiquiatria (German E. Berrios), el papel de la introspeccion (ER Valentine) historia y filosofia de la psiquiatria (PH Castel)
Informacion: unicongsvq@unicongress.com

CALL FOR PAPERS AND AHRC WORKSHOP ANNOUNCEMENT:
Mental Disorder Friday 6th March 2009 University of Warwick (foto) This one-day workshop will be the second event of a new Multidisciplinary Research Network on The Concepts of Health, Illness and Disease, funded by the AHRC. The network is managed by Dr Havi Carel (UWE) and Dr Rachel Cooper (Lancaster).
For more information on the network:http://www.uwe.ac.uk/hlss/courses/philosophy/ahrc_chid_network.shtml Within the broader framework of the project, which examines the concepts of health, illness and disease, this workshop will focus on mental disorder. How is mental illness different from physical illness? What are its unique features? What challenges does mental illness pose to different definitions of disease?
Confirmed Speakers: Prof Derek Bolton –tba Dr Lisa Bortolotti - Epistemic definitions of mental disorders: benefits and pitfalls
Call for papers: Papers which discuss the concept of mental disorder from any discipline are invited. Each paper will be given 30 minutes for presentation and discussion. Unfortunately we are unable to cover speakers' expenses, although attendance at the workshop is free and refreshments will be provided. Please email a 500-word abstract to both Dr Havi Carel (havi.carel@uwe.ac.uk) and Dr Rachel Cooper (R.V.Cooper@lancaster.ac.uk) by 1st Feb. (Please do not reply to this email address) To register: Please email Dr Havi Carel (havi.carel@uwe.ac.uk) to reserve a place for this workshop (there is no registration fee). Some travel bursaries for postgraduate students are available. Please email Dr Havi Carel to apply for these.

Comentario de libros.-

A. Pániker. Indika. Kairós Ed.- Barna 2005.
Comentado por F. Borrell (Barcelona).

La tesis del libro podría parecer alejada de nuestra materia, las Humanidades Médicas. Trataré de demostrar lo contrario, pero primero permitidme introduciros al autor. Agustín Pániker Vilaplana (foto) es hijo de Salvador Pániker y Nuria Pompeia Vilaplana, y sobrino de Raimón Pániker. Mucha gente confunde a Raimón con Salvador. Son hermanos, sí, pero muy diferentes en sus posiciones filosóficas, aunque profundamente iguales en su fibra vital. Hijos de brahmán, ambos tuvieron su viaje iniciático a la India, (Raimón vivió bastantes años allí), ambos saben sánscrito y otras lenguas, ambos son eruditos. Y Agustín sigue en alguna medida la huella de la saga, con este libro impresionante por la documentación y el conocimiento de la India que rezuma. Pero la India, si me permiten, es la excusa para una tesis de enorme calado: para Agustín el periodo colonial inglés “fija”, distorsiona y obliga a extremar algunas tendencias sociales, culturales y religiosas que ahora constituyen el marchamo de lo indio. Pero eso que ahora consideramos lo típicamente indio, hace apenas 150 años no lo era en absoluto, ni se consideraba el “core” de la nación. Sería el caso del sistema de castas, de la tensión entre hindues y musulmanes, o de la misma religión hinduísta. Sería también el tópico de lo occidental frente a lo oriental, el materialismo frente a la espiritualidad. En seguida me centro en el tema de la salud, pero permitidme un par de citas sobre esta tesis general del libro. La primera sobre la visión que se tiene de Occidente desde la India, que llama “occidentosis”: “El Occidente es invariablemente materialista, decadente, hedonista, individualista, capitalista y colonialista. Al contrario “su” civilización es pura, sana, espiritual, frugal y ética. (pág 33). Y Agustín continúa:”Interesantemente muchos filósofos occidentales han hablado de retroceder al punto (el origen) en que Grecia se escindió –separando la Razón del Ser- de la tierra de donde surge el Sol (orietur). Es decir la mística oriental constituye el origen perdido de Occidente.” (pág 33 y 34). Téngase en cuenta que justamente esta tesis la defiende Salvador Pániker en su libro “retorno al origen”, lo que pone más tensión a la cita.
Pasemos al tema de la medicina. En los tiempos coloniales se creo “un cordón sanitario” alrededor de la comunidad blanca para evitar los males del clima. Se creía que el clima ejercía una acción funesta sobre la salud y el carácter. “Sin un control estricto (…) los europeos degenerarían a la condición de los nativos” (pág 341). Se inicia por tanto la colonización del medio natural, permanetemente inacabada, y los intentos de terminar con la viruela, el cólera y la peste. Agustín detalla las estrategias coloniales para erradicar la variolización ejercida por curanderos locales, que se praqcticaba, al parecer, desde tiempos inmemoriales, e implantar así la vacuna, intentos que los nativos acogen con recelo. La tesis de Agustín le lleva a secundar posiciones similares a las de Foucault: el uso institucional que hace el poder de la Medicina. Ya saben los lectores de este blog mi escaso aprecio a Foucault, (demasiada pereza para pensar la realidad), asi que no abundaré en lo “déjà vu” para destacar otro punto fuerte del libro: las interpretaciones a que dieron lugar los brotes de cólera –por parte de la autoridad colonial- asociados a las peregrinaciones, (en las cuales se bebía agua de ríos contaminados, pero no todos enfermaban al haber desarrollado inmunidad). Aunque acabó imponiéndose la causalidad microbiológica “los medioambientalistas insistían en que el clima, el entorno físico y la conducta social eran igual de importantes. Con ello reforzaban la suposición “orientalista” de que la India era intrínsecamente diferente de Europa y la convicción de que sólo aquellos que conocían bien el país podían pronunciarse sobre su naturaleza idiosincrásica y sus necesidades peculiares” (pág 346). Agustín traza un perfil de Gandhi alejado también de los clásicos estereotipos. El “excéntrico Gandhi” tenía que combatir las grandes narrativas de la Modernidad, asi que da un giro a los tópicos coloniales: convierte una India ultramontana “en espiritual; el epítome de la pasividad es transmutado en resistencia no-violenta; la aldea tradicionalista (…) en una democracia descentralizada” (pág 351). En fin, un libro que le da la vuelta a casi todos los tópicos que solemos manejar cuando hablamos de la India, y que nos hace pensar en la “otra” Historia de la Medicina, que tal vez se esté escribiendo en aquel Continente.



J. Roser Matthews, La búsqueda de la certeza. La cuantificación en medicina, Madrid, Triacastela, 2007
Por María Teresa García Martínez, Vigo.

En 1995, J. Rosser Matthews publicó en Princeton University Press su tesis doctoral Quantification and the Quest for Medical Certainty, que se convirtió rápidamente en la obra de referencia sobre la Historia de la estadística médica. Triacastela nos ofrece ahora una versión en castellano, debida a José Luis Puerta, que pone al alcance del público interesado en las Humanidades médicas una explicación social sobre cómo empezaron a usarse las matemáticas en la experimentación médica.

En efecto, el desarrollo de la medicina moderna ha coincidido con el auge de la estadística aplicada a las ciencias de la salud. Buena muestra de ello en la actualidad, es la aceptación mayoritaria del ensayo clínico como método evaluador de la seguridad y la eficacia de nuevos tratamientos. Matthews nos presenta un recorrido histórico desde el nacimiento de la estadística médica hasta mediados del siglo XX. Aunque hoy en día son pocos los que dudan de la aplicabilidad de la matemática en la medicina clínica, en sus inicios surgieron intensos debates dentro de la profesión médica. Rosser Matthews sugiere en su conclusión final, que muchas de las actuales controversias éticas, médicas, políticas, económicas y epistemológicas surgidas entorno a la institucionalización del ensayo clínico ya estaban presentes en las primeras décadas del siglo XIX, cuando el método numérico comenzó a aplicarse a la medicina.

La obra se estructura en ocho capítulos. En los tres primeros, el autor se centra en el debate que tuvo lugar en la Academia de Medicina de París hacia 1837 entre los partidarios del método estadístico (representados por Pierre Louis) y sus detractores (principalmente Risueño de Amador). En el capítulo 4, Matthews se ocupa de la polémica entre los fisiólogos alemanes que hacia 1850 defendía una concepción experimental y numérica de la medicina y sus críticos. En el capítulo 5, se aborda el debate que tuvo lugar en el cambio de siglo entre Major Greenwood y los bacteriólogos británicos sobre la aplicación de la estadística en la investigación de laboratorio. En el capítulo 6, se relatan los esfuerzos académicos de Greenwood y Pearl, hasta la aparición de una nueva disciplina: la estadística aplicada a la investigación médica. En 1946 ve la luz el primer ensayo clínico moderno. Estos avances y el afán de Hill y sus colaboradores por popularizar este método, fueron la clave del triunfo del ensayo clínico aleatorizado hacia la década de 1960, tal y como se expone en el capítulo 7.

Matthews inicia su obra en el París postrevolucionario en cuyas universidades comienza a difundirse la obra de los padres del cálculo de probabilidades (en particular, Laplace y Poisson). La posibilidad de aplicar el cálculo de probabilidades en medicina provocó dos reacciones contrapuestas, que surgieron una y otra vez durante todo el siglo XIX, e incluso parte del XX. Mientras que, por un lado, se rechazaba el razonamiento cuantitativo por considerar la medicina más un “arte” que una “ciencia”, por otro se admitía que el cálculo de probabilidades le conferiría a la medicina un carácter de veracidad científica. No obstante, los pocos médicos que con sus trabajos intentaron aproximar la práctica clínica al cálculo estadístico carecían de formación matemática rigurosa.

Tal fue el caso del parisino Pierre Louis. Louis desarrolló el método numérico inspirándose en los trabajos de Laplace sobre la corrección de errores en la observación astronómica. Propugnaba que el médico debía recoger sistemáticamente sus observaciones clínicas, calculando medias para corregir los errores subjetivos de medida. Así la observación en medicina tendría carácter científico. Sus detractores en la Academia parisina (Risueño de Amador, Double, Dubois...) criticaron que, al centrarse en observaciones generales, la medicina científica faltaría a sus obligaciones con el paciente individual. Dudaban, además, de que el método estadístico pudiera superar a la experiencia acumulada individualmente por cada médico. Según Matthews, Louis tuvo su principal defensor en Jules Gavarret, educado como ingeniero en la École Polytechnique y licenciado después en medicina. Su formación le dotaba de autoridad para reprochar su ignorancia matemática a los críticos de Louis, defendiendo la posibilidad de una epidemiología matemática (aplicando la ley de los grandes números a las observaciones médicas). Aunque sus ideas obtuvieron cierta repercusión internacional, en general, la comunidad médica no se molestó en desarrollarlas. Excepto en Alemania, en cuyas Facultades de Medicina existía, al parecer, una mayor inquietud por la investigación.

La fisiología alemana, centrada en la experimentación en el laboratorio, se encontró con el problema de los errores de observación señalado por Louis y quiso poner en práctica su método de corrección –aunque de modo insuficiente, como volvieron a señalar los matemáticos (Radicke). Volvió a plantearse de nuevo el debate entre objetividad estadística y experiencia individual del fisiólogo y Matthews sostiene que volvería a tener lugar una vez más, ahora en Gran Bretaña. En Inglaterra existía una escuela de estadística biológica que se desarrolla en el último cuarto del XIX gracias principalmente a Galton y a Pearson. Fue un alumno de este último, Major Greenwood, quien se planteó la posibilidad de aplicar sus cálculos para verificar la eficacia de los tratamientos médicos. Según Matthews, a la popularización de su enfoque contribuirían decisivamente los manuales de Pearl (sumamente accesibles para lectores sin gran educación matemática) y las tareas propagandísticas de Austin Bradford Hill. Sus aportaciones desembocarían, ya en 1940, en los ensayos clínicos aleatorizados como paradigma de la experimentación médica.

Para resolver el conflicto entre el bienestar del paciente individual y la búsqueda del conocimiento objetivo, algunos defensores del ensayo clínico como Witts propusieron la introducción de reglas en su diseño, como el consentimiento voluntario de los participantes. Sin embargo, la aceptación general de los ensayos clínicos se debe a una exigencia social. En la población iba calando la creencia de que la profesión médica y sus decisiones terapéuticas debían regularse. En los años 60 se había administrado, bajo criterio individual de algunos médicos, un nuevo fármaco entre miles de mujeres en edad fértil (talidomida) que fue el causante de un brote de malformaciones infantiles. Este hecho generó un rechazo público tal, que obligó a los gobiernos de las democracias modernas a exigir pruebas sobre la eficacia y la seguridad de los nuevos fármacos. La sociedad exigía que frente a la experiencia individual de cada clínico, se estableciese una forma de conocimiento superior. Matthews se refiere a este hecho como un caso especial dentro de la creencia general de la supremacía de los números para la obtención del conocimiento objetivo. El ensayo clínico aleatorizado acababa de asentarse como el método estándar para evaluar con objetividad los nuevos tratamientos.

El libro tuvo una gran acogida en el mundo anglosajón, por su detallada y completa documentación. Sus conclusiones, no obstante, se prestan a debate. Matthews sostiene que el ensayo clínico acabó de instaurarse fruto de las demandas sociales de la época. Sin embargo, el autor no ahonda suficientemente en cuáles fueran esas demandas (como le reprochase Stephen Stigler). También se ha considerado “demasiado entusiasta” la expresión de “triunfo del ensayo clínico”, teniendo en cuenta que desde sus orígenes éste no ha dejado de tener opositores. Aunque pueda resultar de un mayor interés a profesionales de las ciencias de la salud o bioestadística, el libro aborda el tema de una forma sencilla y entretenida que no defraudará al lector general.

María Teresa García Martínez
Servicio de Cirugía General y Digestiva
Hospital do Meixoeiro (Vigo, Pontevedra)

Cine para la docencia de Humanidades Médicas.-

Por Marc-Antoni Broggi.

Wit y cómo afrontar la muerte
Está claro que el cine nos ha dado muchas muestras, y muy diversas, del punto de vista del enfermo ante una enfermedad evolutiva y mortal. Pero sólo algunas películas se basan exclusivamente en la descripción de este proceso. Quizás se deba, en parte, al hecho de que resulta duro de soportar su visión de forma minuciosa; y a que, por tanto, el éxito de público siempre resultará dudoso, por bueno que sea el guión y convincente la escenificación. Es lo que ocurre con el film que hoy reseñamos, ya que, a pesar de su buena crítica (ganó por ejemplo un premio en la Semana Internacional de cine de Valladolid), su pase por los circuitos comerciales ha sido escasísimo en nuestro país y cuesta encontrarlo en DVD (lo “descatalogan”, como ahora casi todo al poco tiempo). Por otra parte, la escasez de películas sobre este tema también se debe a que es difícil presentarlo de forma atractiva y sin trampas, sin altibajos excesivos, sin caer en el tedio o, peor aún, en el sentimentalismo, peligro que lo transformaría en algo previsible y plano. Sabemos que el cine tiene más limitaciones para algunos asuntos “demasiado” reflexivos, o introspectivos, o puramente trágicos, que los que tiene la literatura, e incluso el teatro. Todo el mundo reconocerá la eficacia de las páginas de “La muerte de Ivan Illich” de Tolstoi, por ejemplo; y quedé admirado por la intensidad (y el merecido éxito de crítica y público) de su representación in extenso y literal en un teatro de Barcelona hace cuatro años; pero pensé que al cine le sería difícil conseguir algo así. Pero alguna película logra este difícil salto mortal de aproximarse debidamente al tema que hoy tratamos. Una indiscutible es Wit, aquí traducida por “Amar la vida” y que está basada en la obra escénica de Margaret Edson (aquí la vimos representada por Rosa Maria Sardá y dirigida por Lluís Pascual). La película es de 2001, dirigida por Mike Nichols y magníficamente interpretada por Emma Thomson.

Wit y el análisis del trato
Todo transcurre en un hospital, en el que la enferma, diagnosticada de un cáncer de ovario avanzado, se ve sometida a un tratamiento de quimioterapia hasta su fallecimiento. Permite por lo tanto un análisis crítico de la práctica habitual en un centro hospitalario y, sobretodo, del trato que se dispensa en él, y de lo mucho que deja que desear para un enfermo grave. Es éste un aspecto del filme que lo hace muy recomendable para la docencia de futuros médicos y enfermeras, muy apto para ejemplificar deficiencias y para discutir cuáles serían los puntos a mejorar en las actitudes. Desde la información clínica del inicio por parte del jefe de unidad (con el consentimiento informado para un tratamiento, que es experimental), pasando por la rutinaria anamnesis y la exploración física un tanto brutal que le practica el residente, la insensibilidad de las esperas en Rx, el teatral pase de visita multitudinario, el reingreso por urgencias a causa de una infección súbita, la estancia “forzosa” en la sala de aislamiento…; todo, hasta el final, y como en ninguna otra muestra que yo conozca, da pié a una valoración didáctica de cada episodio (Ramón Bayés tiene incluso un oportuno test de valoración para su pase, junto a esclarecedores comentarios[i]). Hay que decir que su utilización docente viene favorecida por el realismo y la contención de la exposición que se hace en la obra, sin caricaturas fáciles, sin acritud ni jocosidad, y sin localismos: todos podemos sentirnos retratados sin quedar ofendidos.

Hay aspectos concretos a tener en cuenta para evocar comentarios puntuales. Tal es el planteamiento del documento de voluntades anticipadas que en él se hace, y la dificultad después en su aplicación. Ya nos referimos a ello en otra reseña de este boletín. El hecho de que lo plantee la enfermera, modelo en el film de la empatía necesaria en una relación clínica, resulta ilustrativo.
Wit, y la evolución del control
Pero lo que hace la obra atractiva y apasionante es ver el punto de vista de la enferma, cómo va afrontando los agravios de su enfermedad (y de su tratamiento¡) y la aproximación a su muerte; y sobre todo, de que forma evoluciona todo este proceso.

Desde el principio nos resulta admirable la entereza que exhibe la enferma, Vivian Ghering, para controlar la situación, con su capacidad de humor y distanciamiento. Se trata de una brillante profesora de literatura inglesa del siglo XVII, concretamente del poeta John Done, y más concretamente de sus “sonetos sagrados”, los centrados precisamente en el tema de la muerte. Parece que es de su familiaridad con ellos, de su racionalidad, de su ingenio (wit, en inglés), del juego de palabras y conceptos que contienen, de donde proviene su armamentario para su actitud. Como recuerda que le decía su anciana profesora: “se trata de una valerosa lucha con la muerte convocando todas las fuerzas del intelecto para vencer a su enemiga”. El caso es que vemos que en verdad su experiencia intelectual le ayuda, le permite mantener un juego inteligente, un análisis crítico y continuo de cada uno de los personajes, de las situaciones, e incluso de la frialdad y la soledad que le rodea. Está preparada para soportarlo todo porque sabe interpretarlo todo con la ayuda penetrante de su mente. Cree estar preparada para la muerte porqué se ha familiarizado con su concepto desde hace años concienzudamente. La lucidez es su espada y su escudo. Y nosotros comprendemos a través de su mirada (a menudo mira y nos habla a la cámara, recurso muy teatral y, en principio, vedado al cine) que éste, su “querer saber”, que siempre la ha movido, sea ahora lo que la sostiene; y que el lenguaje sea un utensilio riguroso de relacionarse correctamente con los hechos. “La muerte no es algo que se representa entre puntos de admiración, con puntos y comas y mayúsculas. Sólo una coma separa la vida de la muerte. Nada más.” Así de sencillo parece. Y, como lo expone John Done, puede pensar: “Muerte no te enorgullezcas / aunque te llamen poderosa y terrible / porqué nada de eso eres a mis ojos / Todos a los que creíste abatir no murieron, triste muerte / Ni a mí vas a poder matarme…”

Pero, con la evolución de la enfermedad, las cosas se van complicando; no todo es tan nítido: no se trata de una simple coma para pasar. Hay sobresaltos, puntos de exclamación ante la incertidumbre, mayúsculas en algún dolor… Poco a poco, ve aflorar otras necesidades cada vez más perentorias: necesita algo más. Su misma frialdad y curiosidad la ve reflejada en aquellos profesionales que la tratan, y esta vez con cierto recelo. Cómo ella, también ellos quieren saber: cómo es su cáncer; pero no se interesan por su sufrimiento. Cuando el residente le expone entusiasmado su pasión por la ciencia y su poco interés por la clínica, por el caso personal, queda perpleja al reconocerse en él. Y, con cierto pudor aún, se atreve a preguntarle: “no me encontrará a faltar cuando…?”; pregunta que le queda sin respuesta. Recuerda entonces, con remordimiento, cuando ella, a su vez, trataba de forma innecesariamente estricta y distante a sus alumnos. Se va dando cuenta de que un trato así es netamente insuficiente: es des-almado. Que se necesita siempre un cierto calor humano también, un cierto interés por aquel que se tiene delante. En definitiva, que se necesita, para soportar el sufrimiento, la compañía y la compasión.

El gran valor del guión de la película es lograr decirnos todo esto sin frases explícitas, ni simplificaciones didácticas; y el director y la actriz nos lo facilitan haciéndonoslo creíble y emocionante. Simplemente se nos muestra cómo evoluciona la necesidad de una enferma que se nos ha hecho entrañable, desde su pretendida pero envidiable autosuficiencia mental, al reconocimiento del miedo y la falta de apoyo afectivo. Y precisamente porqué nos ha subyugado desde el inicio su altura de miras, su manejo de la condición de enferma, su ecuanimidad, su agudo sentido del humor y sus recursos intelectuales, nos sobrecoge después mucho más la vulnerabilidad a la que llega y su azoramiento ante el vértigo del descontrol.

Wit y cómo morir sencillamente
Un ataque de pánico rompe un día definitivamente su coraza y, por fin, se decide a altas horas de la noche a pedir ayuda. Entonces es cuando una conversación al calor de unos helados compartidos con la enfermera sobre su futuro se transforma en un primer puente para salir del atolladero y entrar en otro plano más humano y más real. Contacta así por primera vez con el beneficio que da una compañía empática, con “el efecto terapéutico de un diàlogo sincero. Y, únicamente con la fuerza que le dan estos pocos minutos de franca deliberación, es capaz de decidir sobre su “No Reanimación” futura (una ONR como manifestación de voluntad anticipada), lo que la hace sentir que vuelve a poder controlar mínimamente sus asuntos; y recupera además alguna esperanza, esta vez realista: la de que la enfermera ya no la abandonará (“aún así me seguirá cuidando, ¿verdad?” ). Es más, incluso consigue reír con ella cuando surge un malentendido lingüístico, lo que, en su caso, es toda una proeza.

Después, volviéndose, nos reconoce: “El tono era un poco cursi…, pero no hablábamos de la muerte en abstracto, sino de la mía, y nada hubiera sido peor que agudezas verbales; es la hora de la sencillez, es la hora de la verdad”. Una cosa era creerse preparada y otra, estarlo. Se había escudado en las palabras pero, dice, “me han descubierto!”. En el insight ha visto con claridad, ha aprehendido, que no es una cuestión de rigor intelectual, o no sólo de eso, sino de franqueza personal, de reconciliación con la vida, de aceptación de nuestra sencilla insignificancia. “No es cuestión de teoría”, le había advertido su vieja profesora. Y precisamente será ésta la que la acompañará en el último momento, después de tiempo de no verse, surgiendo oportunamente cuando se ha decidido ya la sedación terminal y está esperando su efecto. Encarna por tanto al temido Heraldo. La escena es hermosa y sencilla. La profesora ve que el consuelo debe ser táctil además de verbal, y prácticamente se mete en la cama con ella para abrazarla (un homenaje quizás a la escena cumbre de Gritos y Susurros, de Bergman). No le lee entonces a Done, sino un cuento infantil, ingenuo pero bien contado, que resulta además alegórico de su deseo de apartar su cáliz (“quiero esconderme”, decía…). Y oyéndolo, sintiéndose cálidamente abrazada, encuentra el reposo. “Es la hora de marcharse” le susurra al final su Ángel providencial, mientras suena la música minimalista y sublime de Arvo Pärt (Spiegel im Spiegel).

En resumen, en Wit tenemos una gran lección (entre varias): nos muestra y demuestra que para morir bien no basta el ingenio y la erudición (útiles en algún momento), sino que a la postre se precisa el contacto humilde con las necesidades más básicas. Es recomendable por tanto para todo aquel que se interese por el trabajo que representa afrontar la enfermedad terminal y la muerte, y quiera reflexionar sobre las variaciones que sufre este proceso. Es una película recomendable a la vez para todo aquel al que guste el cine bello, atrevido, intimista, intenso y ameno (mezcla nada desdeñable). Pero, además, es adecuada para los profesionales sanitarios porqué, recordémoslo, conviene que conozcan más y mejor el punto de vista del enfermo, y esta película nos brinda una ocasión excelente para ello. Finalmente, si coinciden con estos argumentos, me gustaría que me ayudaran a reivindicar la re-catalogación de su DVD y su difusión.
[1] Ramon Bayés. Wit. Medicina Paliativa. 2004, 11(3): 152-156.

Marc-Antoni Broggi

Webs de interés.-

En estros momentos –además de nuestro blog- hay en español con el nombre de humanidades medicas diversas ofertas:

1)JANO Humanidades:
http://www.jano.es/jano/humanidades_medicas/humanidades_medicas.html
La revista JANO no necesita presentaciones, pero es menos conocida la sección de Humanidades que desde hace año y medio está presente en la web, y acaba de ganarun premio por su alta calidad. Contiene en abierto casi un centenar de artículos aparecidos en los últimos dos años. Ojalá ampliaran el fondo que poseen, convirtiendo la sección en un repositorio de la trayectoria de la revista.
2)Revista cubana de Humanidades Médicas:http://www.revistahm.sld.cu/

Patrocinado por el Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y humanísticas en Salud. Entidad de Ciencia y Técnica. (ECT) , y con una frecuencia de 4 números al año, desde 2001, abarca un amplio espectro de las Ciencias Sociales y humanísticas: Filosofía, Historia de la Medicina y la Salud Pública, Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Psicología y Pedagogía médica, Bioética y otras disciplinas científicas afines dentro del desarrollo de la Salud Pública y de la Escuela Cubana de Educación Médica.
3)Fundación Medicina y Humanidades Médicas, liderada por el Sr. Dotu, (recordaréis la Editorial Doyma):
http://www.fundacionmhm.org/
Cito de su carta de presentación: “En el año 2003 iniciamos nuestra actividad con la publicación de la revista “HUMANITAS Humanidades Médicas” y en el 2004 pusimos en marcha la edición de una serie de monografías que se han ido publicando bajo el título genérico de “Monografías HUMANITAS”. Ambas publicaciones pueden ser visitadas de forma libre y gratuita en el área “Fondo Editorial” de nuestra web. A partir de este año 2006, nuestra actividad se centra en la edición de una revista electrónica on-line, de periodicidad mensual, que tiene la misma orientación y objetivos que sus predecesoras. Su título es “HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line” y de acceso libre y gratuito”. Debo añadir que en general los artículos son de notable calidad.
4) Ars Medica. Revista de Humanidades revista esponsorizada por Pfizer:http://www.fundacionpfizer.org/publicaciones/coleccion_humanidades.html
Esta es su presentación: “Ars Medica. Revista de Humanidades es una publicación semestral (junio y noviembre) que patrocina la Fundación Pfizer y publica Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L. El primer número apareció en junio de 2002. La revista tiene como objetivos recup erar la tradición humanística que siempre ha rodeado la práctica de la medicina y contribuir a que se entienda mejor el nuevo paradigma que se está fraguando dentro de la medicina. Consecuentemente, estas páginas pretenden favorecer la interacción de esa larga lista de materias que inciden hoy en la práctica clínica: economía, derecho, administración, ética, sociología, tecnología, ecología, etcétera. Asimismo, esta publicación desea analizar y promover los valores humanos que deben siempre estar presentes en la relación médico-paciente”. Creo que su último número vió a la luz a comienzos del 2008.
5) Revista de Historia & Humanidades Médicas, la revista bonerense ligada a la catedra de Historia de la Medicina:http://www.fmv-uba.org.ar/histomedicina/index1024x768.htm
Cito de su carta de presentación: La Revista de Historia & Humanidades Médicas - Publicaciones de la Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, Tercera Época es una revista electrónica que surge desde la Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, Departamento de Humanidades Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Dio inicio a sus actividades en diciembre de 2005, retomando el camino trazado por la predecesora Publicaciones de la Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina de las décadas del '40 y '50, que dio brillo a nuestro instituto. La revista cuenta con arbitraje internacional y publica trabajos de historia de la medicina y de la ciencia, epistemología médica, bioética, socioantropología médica, economía de la salud, derecho médico y demás disciplinas denominadas colectivamente humanidades médicas. Nuestro objetivo es ser una vía de publicaciones y de discusiones académicas entre los investigadores de estas disciplinas de diversos continentes, reuniendo los requisitos para ser incluida en los sistemas de catalogación de publicaciones periódicas.Se puede acceder en forma inmediata, permanente y gratuita a través de los enlaces: www.fmv-uba.org.ar/histomedicina http://www.fmv-uba.org.ar/histomedicina/index1024x768.htm.
Los invitamos a recorrer nuestros contenidos y a enviar artículos para su consideración. Atentamente, Dr. Abel Luis Agüero Co-Director
6)Portal web de bioetica y humanidades medicas de la Sociedad Científica SEMERGEN.-http://www.semergen.es/semergen2/microsites/bioetica/publicaciones.htmAún en construcción, tendrá sección de publicaciones y actividades presenciales y a distancia.Lidera el proyecto el Dr. Julio Zarco.

7)Existen dos iniciativas mas en marcha, que de momento hasta donde yo se no se han sustanciado en una publicación estable:
*La catedra de humanidades medicas de Bilbao.
*HUMANA, la revista que con tanto acierto dirigió hasta Jose Ramon Vazquez desde 1996 hasta aproximadamente 2002, dentro de la Sociedad Científica SEMFyC. De momento no se ha producido su regreso en formato electrónico, es una pena.

Por favor, si conocéis otras iniciativas hacédnoslas llegar.

F. Borrell

Artículo comentado.-

Los que visitáis con regularidad este blog os habréis percatado de la presencia de dos artículos de gran interés, justo por debajo del box de Bienvenida. Por un lado el Profesor Enrique Baca nos ofrece un interesante artículo sobre la necesidad y actualidad de la Filosofía de la Medicina. Destaquemos este párrafo:

A comienzos de siglo la medicina aparece como una disciplina compleja y rica que suma y amputa campos de conocimiento a impulsos (mejor vaivenes) que no controla. Por esta razón muchas iniciativas actuales claman por una revisión de las fundamentos mismos del quehacer medico y por una investigación seria sobre la naturaleza de la medicina en nuestros días y en el futuro inmediato. Y aquí es donde aparece de nuevo la fecunda conexión que la medicina mantuvo históricamente con la filosofía y que perdió. Esta íntima conexión entre la reflexión conceptual y la medicina, entre la filosofía y la medicina, fue despreciada radicalmente por la aproximación positivista y considerada como una rémora de un pasado oscuro que sustituía la observación y la comprobación por la especulación. No es así, por ejemplo, en la medicina griega pero si puede ser así si consideramos la medicina galénica y sus derivaciones medievales que se mantienen hasta bien entrada la edad moderna. En cualquier caso nos encontramos que el siglo XX (y gran parte del XIX) suponen una vigorosa reacción contra la idea de que la medicina tenga algo que ver con la filosofía. Los últimos que mantuvieron esa idea fueron las corrientes románticas de la medicina alemana encuadradas en eso que se llamo la Natürphilosophie.
José Lázaro nos ofrece también una entrevista con el Profesor Diego Gracia, una oportunidad para acercarnos a su pensamiento, (los materiales colgados en web y de libre acceso de Diego Gracia son pocos, lo que añade interés). Hemos seleccionado un párrafo para animar a su lectura:

LÁZARO: Uno de los temas que ha ido ocupando cada vez más espacio en tu discurso es el papel de la narratividad y la interpretación de las narraciones en medicina y en bioética. Eso refleja una tendencia de la medicina actual a reivindicar los aspectos subjetivos, personales y biográficos de los pacientes. ¿Por qué aparece ahora este tema?

GRACIA: Hay dos modos de entender la racionalidad, que algunos llaman “racionalidad fuerte” y “racionalidad débil”. Uno puede pensar que la mente tiene la capacidad de adecuarse completamente a las cosas, y por tanto que la idea que nos da de ellas es perfectamente adecuada a la realidad. Esta idea de la verdad como adecuación es muy antigua, tiene una larga tradición. Pero también se puede pensar que la mente nunca alcanza ideas adecuadas, que todas las ideas son parcialmente inadecuadas y que, por tanto, hay un proceso de adecuación que es prácticamente infinito y que consiste en algo así como ir pelando una cebolla, ir descubriendo más y más capas, pero encontrando siempre otras más profundas. Si la razón no es capaz de agotar la realidad (como a veces la agota el razonamiento matemático, ya que el teorema de Pitágoras es como es y no puede ser de otra manera) sino que es un proceso de acercamiento progresivo y continuo, entonces aparece claramente el tema de la narratividad y de la interpretación. En el fondo, la hermenéutica adquiere una gran importancia en la filosofía del siglo XX porque ya no predomina la idea de la verdad como adecuación sino como desvelamiento. Se puede comparar con la danza de los velos, en que la bailarina se va quitando velos y más velos, pero nunca llega a quedarse desnuda. La hermenéutica —la interpretación de las narraciones— es el intento de irse aproximando a la verdad, pero sabiendo que la aproximación total no se dará nunca porque nunca habrá una adecuación perfecta. Me parece que es una idea de la racionalidad humana bastante más actual y más realista.

BOLETIN ENERO 2009

BOLETIN ENERO 2009
CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- Premio FAD al EAPP.- 5th International Shared Decision Making Conference .- Nace una nueva revista de Filosofía y Psiquiatría.
Comentario de libros.-
*Miriam Weinstein: The surprising power of family meals.How eating together makes us smarter, stronger, healthier and happier. Steerforth. Hanover, 2005.
*Fernando Savater.- El contenido de la felicidad. Ed Punto de Lectura Madrid 2006 (original de 1986, 1994).
*Perona Angeles J. (Ed.) Contrastando a Popper. Ed.- Biblioteca Nueva. Madrid 2008.
*El cerebro se cambia a si mismo. Norman Doidge. Ed. Aguilar (2008)

Webs de interés.-
*Participación del paciente.-
*Heidegger en castellano.-
*Revista de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.-

Artículo comentado.-
Hierro Pescador Jose.- En torno a la intencionalidad.-
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fsl/00348244/articulos/RESF9595220029A.PDF

------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

*El Equipo de Atención Precoz a los Pacientes en riesgo de Psicosis (EAPPP), del Institut Catalá de la Salut, el servicio público catalán, ha sido galardonado con el Premio 2009 de Excelencia en Calidad en Psiquiatría y Salud Mental, organizado por la Fundación Avedis Donabedian. Nuestra mas cordial enhorabuena a todo el equipo y a su director, el Dr. J. Tizón.

*5th International Shared Decision Making Conference .-

We are pleased to invite you to submit an abstract to the 5th International Shared Decision Making Conference, being held in Boston next June. The meeting theme is “Shared Decision Making: Vision to Reality.”

The abstract submission process for ISDM 2009 will be fully electronic. The deadline for abstract submissions is Friday, January 23, 2009 at 11:59 p.m. EDT. Abstracts for poster presentations, oral presentations, workshops, exhibits, and symposia that pertain to shared decision-making (SDM) are welcome. In particular, we are interested in research in following categories.

Communication and SDM
Cross-cultural adoption and dissemination of patient decision aids (PtDAs) and decision support
Effectiveness of SDM and PtDAs
Internet/interactive decision support tools
Medical education and SDM
Measurement of process and outcomes for SDM and PtDAs
Patient preferences, value concordance, or consistency
SDM and evidence based medicine
SDM and PtDAs in clinical practice
SDM and PtDAs in special populations (e.g. surrogates, end-of-life, and underserved)
Translation of SDM research from “lab” to bedside

To submit an abstract: http://isdm.confex.com/isdm/2009/cfp.cgi

Authors of accepted abstracts will be invited to present their work at the ISDM 2009 Meeting, June 14-17, 2009 in Boston, Massachusetts, USA. Accepted abstracts will be published in the meeting program. We look forward to your submissions, and we’ll see you in Boston!
Sincerely,

Michael Barry, MD
Angela Coulter, PhD
Glyn Elwyn, PhD
Martin Härter, MD, PhD
Carrie Levin, PhD
Albert Mulley, MD (Conference Chair)
Annette O'Connor, PhD
Karen Sepucha, PhD

*Nace una nueva revista , accesible en http://www.jfpp.org/
Journal für Philosophie und Psychiatrie
Das "Journal" veröffentlicht vierteljährlich Beiträge zu philosophischen, psychologischen und psychiatrischen Themenbereichen. Arbeiten zu den Überschneidungen der Themenbereiche sind besonders erwünscht. Das "Journal" fühlt sich keiner speziellen geisteswissenschaftlichen, philosophischen, psychiatrischen oder psychologischen Schule verpflichtet. Es besteht das Interesse, die Vielfalt der kontinentaleuropäischen Philosophie und Psychiatrie in lebendigem Wettstreit mit unterschiedlichen, auch angloamerikanischen Traditionen zu fördern. Die Bedeutung des Gesprächs für diese Traditionen soll insbesondere durch "short communcations" betont werden, zu denen ausdrücklich eingeladen wird. Dies gilt vor allem für Kommentare zu veröffentlichten Beiträgen. Beiträge in anderen Sprachen (Englisch, Französisch, Spanisch, Italienisch) sind willkommen und erwünscht.


Comentario de libros.-

Miriam Weinstein: The surprising power of family meals.How eating together makes us smarter, stronger, healthier and happier. Steerforth. Hanover, 2005.


Comentado por Pablo González Blasco, (Sao Paulo).



Un ensayo maravilloso que muestra el poder de las comidas en familia, el impacto en la formación de los jóvenes y adolescentes, un modo sencillo y habitual de construir la cultura y las raíces familiares. Un libro que, como afirma la autora, no es sobre comida sino sobre la familia. Ayuda a reflexionar, a escoger opciones correctas, en este tiempo de “fast food, fast-life” que vivimos.

Comentamos algunos trechos significativos:

· La importancia de los rituales que nos ahorran tener que inventar algo todas las noches. Cuando nos sentamos a la mesa, los actores están allí, y toda la creatividad se dirige a la conversación. Cuando alguien falta, se nota, y es bueno que se note. “Nothing speaks louder tan an empty chair”(pg. 15)

· Cada vez que pedimos al niño que no ponga la cuchara sucia sobre el mantel, cada vez que oimos com atención lo que la madre o algún niño nos cuenta, siempre que escuchamos las historias de aquel dia estamos construyendo algo de suma importancia: la cultura familiar (pg. 19)

· La escritora relata casos de familias -¿familias? – donde no hay comedor, ni siquiera mesa para comer. Parece que cada uno se las arregla por su cuenta. No es de extrañar que la incidencia de casos de anorexia y de disturbios alimentares sea mayor en estas familias. (pg 22)

· En un importante estudio se demuestra que los niños y adolescentes que cenan 4 o 5 veces por semana en familia tienen una incidencia mucho menor de drogadicción, alcohol o tabaco (algo próximo al 40% menor). Y lo curioso es que parece ser el mejor preventivo para evitar estos desvíos: mejor que las notas que cada uno saca en el colegio, o incluso si frecuenta algún grupo religioso en su comunidad. Ya se ve que las comidas en familia son de hecho insustituibles. (pg. 35ss)

· Una interesante cita de Epicuro, con la cual abre un capítulo: “Antes de pensar en qué comer o beber, tenemos que preocuparnos con quien vamos a comer o beber. Hacerlo solos es como llevar una vida de león o de lobo”. (pg. 60)

· El paladar se puede educar. La autora cuenta como los niños mexicanos aprenden a saborear los condimentos picantes que, inicialmente, repulsan a cualquiera. Parece ser que viendo a los adultos saborearlos y hacerlo con gusto, se van iniciando por este mismo camino. El ver comer con gusto, crea una cultura, y un paladar. Esto hace pensar que admitir sin más el “no me gusta”, suele ser en muchos casos falta de haber creado una cultura del paladar. (pg. 63)

· La cultura de aprender a convivir también se revela en las comidas. Copiando del original, que tiene mas fuerza “We eat facing each other. It´s the facing each other that´s important (…) Sharing a meal means that we have agreed, implicitly, to eat in the same place at the same time. We have decided to be hungry together. We all eat more or less the same thing. And we try to be pleasant, or at least cordial, to each other (pg. 86, pg 104).

· Una sugerencia interesante que la autora utiliza para que los niños no se quejen de la comida es colocarlos “en el proceso” de preparar la cena. Se los lleva a la cocina, les da cosas para hacer, solicita su colaboración, y a la hora de cenar, como aquello es de alguna manera, algo suyo, los niños no reclaman de la comida. (pgs. 120ss)

· “Without meals, a home is just a place to stay”. Eso explica por qué algunos hogares se asemejan más a hoteles o pensiones. Falta el alma, que son las comidas en familia, cuando se puede de hecho integrarse en la vida de los demás. (pg. 130).

· Un estudio realizado en Harvard demuestra que los niños que cenaban con sus familias con frecuencia, conseguían mejores resultados cuando eran escolarizados, porque su vocabulario era mucho más extenso que el de los demás. No porque hubieran leído más –no sabían leer- sino porque habían observado a los adultos conversando en la mesa. Las posibilidades educativas de las comidas en familia son de hecho enormes, y este estudio confirma esa intuición que todos tenemos. (pg. 208)

· Los rituales, al principio, pueden molestar a los niños. Pero cuando se acostumbran son de enorme valor. Porque se apegan a ellos, les gusta la rutina. (pg 235)

· Una cita original que apunta la pasión que la autora tiene por el tema, como quien lo ha vivido –y continúa viviéndolo- en su familia.

“Supper celebrates our being together, making and marking the transition form work to home, form day to night, from public to private. To increase the effectiveness of our own supper rituals, be aware of how your meal begins and ends. Wait until everyone is at the tables. Say a prayer, or just go around the tables and say something you´re grateful for this day. Light candles, or change the lighting in the room. Make a toast. Wait until everyone has been served before you begin to eat. At the end of the meal, reverse what you did in the beginning. Blow out the candles. Say an after-dinner prayer. Thank the cook. Thank the people who helped prepare/serve/clean up. Thank everyone for being together. (This may be particularly helpful with teenagers, who are immersed in their own busy lives). Some families expect children to ask to be excused if they are finished before the others. I think this is a reflection of the inherently social nature of the event. It is why being sent away from the table constitutes a punishment. A meal is something we undertake together.” (pg 238).

“You do not have to be a wealthy, a genius, or any kind of extraordinary person to provide a satisfying and warm home life. Your family does not want someone extraordinary. They want each other” (pg 240)

· Al final, la autora cuenta una fábula de la cultura judaica que aplica como colofón del libro. En el siglo XVII un rabino sabio, cada vez que los judíos eran amenazados, se retiraba al bosque, encendía una hoguera, rezaba una oración, y el peligro se disipaba. Su discípulo siguió la costumbre, pero no sabía encender hogueras. Decía la oración, en el mismo bosque que el maestro, y el milagro continuaba sucediendo pues se disipaba la amenaza que se cernía sobre su pueblo. El tiempo pasó, el ritual continuo, pero esta vez el rabino en funciones no parecía especialmente ilustrado. “Se me ha olvidado la oración de mis ancestrales, no sé encender la hoguera, pero por lo menos recuerdo el lugar donde tengo que ir a rezar en el bosque”. Y la autora concluye: en estos tiempos donde la gente no reza, ni enciende luces u hogueras, debemos por lo menos recordar el lugar donde tenemos que estar, donde hay que ir. Y para las familias, ese lugar es sin duda su hogar.



Fernando Savater.- El contenido de la felicidad. Ed Punto de Lectura Madrid 2006 (original de 1986, 1994).
Comentado por Francesc Borrell (Barcelona).

Es este un libro con picos y valles, páginas excelentes con algún que otro capítulo “dejà vu” o francamente evitable. Digamos ante todo que el libro no explora tanto el contenido de la felicidad, sino las bases sobre las que se asientan las conductas humanas, en especial las conductas éticas. Es ese un tema que preocupa en gran manera al filósofo Savater, y que eclosiona en otro libro: la ética como amor propio, de lectura obligatoria. Pero prosigamos con el libro que nos ocupa. La felicidad “es una de las formas de la memoria” (pág 208) con la que conseguimos mantener a salvo cierta intensidad emocional, ciertos momentos “de beatitud” que justifican en buena parte nuestra biografía, “un áureo paréntesis sin mensaje en nuestro discurso interior” (p. 209). ¿Por qué merece la pena vivir? Por la expresión artística, (dentro de la cual incluye la filosofía), la cordialidad y el coraje. En cualquiera de esta manifestaciones hay para Savater la intensidad emocional que le acerca a la felicidad. En algún sentido podríamos aseverar que son su lugar sagrado, (expresión que no le gustaría). Para llegar a estas conclusiones Savater inicia al lector con un análisis del gesto que se me ocurre muy sartriano. En cierta ocasión en la estación de Chamartín un joven bien vestido de aspecto magrebí le pidió dinero para coger un tren de largo recorrido, alegando que le habían robado sus pertenencias. Fernando le dio el dinero, que obviamente no le fue devuelto. Ello le lleva a analizar lo que Jaspers llamaría “densidad del instante”: cuales fueron las opciones, las emociones y las decisiones que tomó, y si repetiría el mismo error, (la respuesta era sí, tomen nota los profesionales del timo). Este arranque es muy prometedor, (una ética anclada en la realidad y en este contacto del ser humano con sus contingencias), pero naufraga en un capítulo que pretende cierta fundamentación de la ética, y acaba dando mamporros al sistema educativo por ser incapaz de enseñar valores (pág 65) y a los políticos por ladrones(p. 67). Vuelve alzarse el libro en un canto a la ignorancia, como fundamento del conocimiento, (“si alguna noción nítida de verdad podemos llegar a tener provendrá de esta constatación de la ignorancia y de su utilización tónica, imaginativa, inventiva”), y vuelve a hundirse en una distinción oscura entre lo que es alma y espíritu, (todo un capítulo para un autor que se declara enemigo de la palabra espíritu). El libro recupera temple hablando del héroe, (bienvenido sea Nietzsche), y viaje interior, (bienvenido Bataille), y nos vuelve a desencantar con “paradojas éticas de la salud”, donde emerge un Foucault incapaz de entender la enfermedad mental, (“lo que suele llamarse loco es en realidad un egocéntrico desdichado” que no se sabe hacer querer, aunque no siempre es por su culpa, p. 137). Pero el filósofo emerge de nuevo en dos capítulos magníficos: imaginación religiosa y teología política en Spinoza, y una nota sobre la ética en Japón. En este último capítulo abona la tesis de que la cultura occidental usa como sentimiento regulador la culpa, en tanto que los orientales la vergüenza. Por cierto, sobre este concepto de Oriente y Occidente, de obligada lectura “Indika”, de Agustí Pániker, un libro del que os hablaré en otra ocasión, y que sin duda haría feliz a Savater.


Perona Angeles J. (Ed.) Contrastando a Popper. Ed.- Biblioteca Nueva. Madrid 2008.
Comentado por Francesc Borrell (Barcelona).

Las personas que apreciamos las múltiples aportaciones de Karl Popper estamos de suerte. La Universidad Complutense organizó en 2002 un Seminario para analizar críticamente su obra. Fruto de aquel seminario nació el presente libro, con contribuciones internacionales, ( Hans Albert, Dario Antiseri, IC Jarvie), pero también filósofos españoles que pueden considerarse de primera línea. Los problemas analizados son (de manera principal pero no única): el concepto de racionalidad, la Historia considerada como ciencia, y de manera mas concreta el historicismo, el criterio de verdad por correspondencia, la teoría de los tres Mundos y de manera mas minuciosa el Mundo 3, y aspectos de la epistemología de la ciencia. El capítulo de IC Jarvie sobre el concepto de lógica situacional tiene por virtud subrayar 4 principios popperianos volcados a las ciencias sociales: individualismo metodológico, lógica de la situación, consecuencias inesperadas y principio de racionalidad. El autor hace este resumen: “El individualismo metodológico es la propuesta metodológica que explicamos al usar individuos típicos, sus objetivos y situaciones, (la aristocracia ateniense, los científicos, los ingenieros utópicos); las explicamos al explorar como los obliga su situación, y como las consecuencias inesperadas de las acciones requeiren siempre la autocrítica continúa y la evaluación constante si lo que se pretende es que la acción siga siendo racional” (pág 84). Popper clasificaba la historia como ciencia ideográfica, carente de leyes generales. Sin embargo tenía una visión excesivamente romántica, (a criterio de Vicente Sanfélix y Angel Manuel Faerna), del desarrollo de la ciencia. Sanfélix critica en concreto el antipsicologismo del que hace gala, y revisa la interpretación popperiana del modelo que hizo Galileo de las mareas. Galileo creía que la energía cinética del mar explicaba las mareas, pero según otros historiadores tenía a su alcance suficientes conocimientos para falsarse. Las razones de por qué llegó a conclusiones tan poco empíricas, ignorando la relación con la luna y otros datos ya disponibles entonces, solo puede explicarse por motivos psicológicos: su creencia de que la mente y las matemáticas debían dar explicaciones “perfectas” a los hechos naturales. Podríamos decir que el Popper antipsicologista es desmentido por el Popper anti-historicista. Al final la psicología también tiene mucho que decir en el desarrollo de la ciencia. Lo que ya era predecible desde el resto de premisas popperianas. En fin, no se pierdan tampoco el magnífico capítulo de Mariano Rodríguez González, (de quien comentamos un artículo suyo), sobre “Popper, mente y cultura”.


El cerebro se cambia a si mismo. Norman Doidge. Ed. Aguilar (2008)
Comentado por Fernando Orozco (Zaragoza).

Interesante libro sobre la plasticidad del cerebro, es decir la capacidad del cerebro para cambiar en todo el proceso de la vida de la persona, partiendo de la base del arraigo de la antigua concepción sobre inmutabilidad de la anatomía del cerebro que ha mantenido la ciencia y la medicina tradicional en los últimos cuatrocientos años.

Norman Doidge psiquiatra, psicoanalista e investigador en neurociencias a lo largo de once capítulos y dos apéndices y tras haber entrevistado a varios científicos brillantes que trabajan en neurociencia, concretándolo en el periodo de la década de los sesenta y principios de los setenta y con el fin de demostrar el cambio de la estructura cerebral (“adquisición de habilidades mentales en los niños que no tenían al nacer; que un cerebro dañado puede ser capaz de reorganizarse de modo que, cuando falla una de sus partes, otra pueda reemplazarla; que si las células del cerebro mueren en ocasiones pueden ser sustituidas, y que muchos <> e incluso reflejos básicos que consideramos innatos, en realidad no lo son”).

Empieza sus once capítulos con la descripción del caso clínico de una mujer que se cae constantemente, salvada por el hombre que descubrió la plasticidad de los sentidos, llamada Cheryl, con alteración del aparato vestibular después de un tratamiento con gentamicina, que le impide cualquier movimiento sin la sensación intensa de caerse, incluso en reposo siente la inestabilidad. Mediante un aparato al que llamaban acelerómetro, con electrodos desde la lengua a un casco en la cabeza y de aquí al ordenador, ideado por Paul Bach-y-Rita, sustituía su aparato vestibular, logrando la mejoría de la paciente. Este mismo científico ideó otro aparato de visión táctil que permitía a personas ciegas leer, reconocer caras y distinguir entre los objetos que se encuentran lejos y los que están cerca (Nature, 1969).

La idea del cerebro como máquina y el localizacionismo, Bach-y-Tita la repasa desde sus principios (Galileo, Harvey, Broca, Wernicke…), refutando el localizacionismo a pesar de las críticas de los partidarios de la misma que se encontraba en pleno apogeo (Granit) y tras sufrir la experiencia de recuperación de su padre de un ACV.

El segundo capítulo plantea la asimetría cerebral, personalizado en Barbara Arrowsmith Young en la que coincidían aspectos en un percentil 99 (memoria visual y auditiva) con otros de retraso mental, abordando el problema de la educación de los diferentes y de la capacidad de desarrollo cerebral y la fuerza que para ello tienen los ejercicios mentales: “Todos tenemos una función cerebral especialmente débil y las técnicas basadas en la neuroplasticidad han demostrado tener un gran potencial para ser útiles a casi todo el mundo”.

Rediseñar el cerebro, un científico cambia un cerebro para agudizar la percepción y la memoria, incrementar la velocidad de pensamiento y solucionar los problemas de aprendizaje es como inicia el tercer capítulo. Lo centra en el trabajo de uno de los científicos que más han aportado al concepto plasticidad cerebral, Michael Merzenich, creador de programas informáticos llamados Fast For Word. La concepción clásica del cartografiado del cerebro (Penfield) y de su inmutabilidad, le llevaron a descubrir que los mapas del cerebro no eran ni inmutables dentro de un solo cerebro ni universales, sino que varían en cuanto a límites y tamaño de una persona a otra. Y de cómo la neuroplasticidad no se limitaba solamente al periodo joven del cerebro sino que se extiende a toda la vida del mismo, introduciendo el concepto de plasticidad competitiva que sirve para explicar algunas de las limitaciones del cerebro adulto para el aprendizaje de algunas cosas (idiomas, música…). De sus trabajos sobre el cartografiado de la mano del mono en el cerebro y de cómo sus trabajos han hecho que Wiesel (premio nobel), en la actualidad, admita la plasticidad en el adulto y de cómo llega a la conclusión de que prestar atención resulta fundamental para la plasticidad a largo plazo, fundamental para experimentar cambios duraderos en el aprendizaje. Aprovechando una experiencia que Merzenich vivió con una prima hermana de su madre que era maestra a la que le preguntaron . ¿Cuáles son los principios docentes por los que te riges?, y su prima contesto: “Bueno, cuando llegan al colegio les evalúas y decides si tienen potencial. Y si lo tienen entonces les dedicas tu atención en lugar de perder el tiempo con los que no lo tienen”. A partir de esto y sobre las bases de la neuroplasticidad dedica el resto del capítulo a dar pautas para la educación de los diferentes.

El siguiente capítulo dedicado a la adquisición de gustos y preferencias, lo que la neuroplasticidad nos enseña sobre el amor y la atracción sexual, plantea la gran plasticidad sexual que se da en los humanos en comparación con el resto de criaturas. Desde los que tienen muchas experiencias con varias parejas a los que solo tienen una pareja, el fetichismo, el cambio del amor y sus expresiones a través de la historia (la importancia de los olores en la época de la Inglaterra Isabelina a la actual epidemia de pornografía convertida en adicción en la era de Internet). Añadiendo la neuroquímica y su importancia en los procesos sexuales-amorosos así como su relación con procesos tales como el sado-masoquismo.

Otro capítulo aborda el como salir de la oscuridad, de cómo las víctimas de los derrames cerebrales aprenden a moverse y a hablar de nuevo, personalizándolo en Michael Bernstein, cirujano oftalmólogo y forofo del tenis, de 54 años que sufrió un derrame cerebral que le dejo incapacitado y que se sometió a una novedosa terapia neuroplástica, el TMIF (Terapia de Movimiento Inducido Forzado), ideada por Edward Taub con buenos progresos en su recuperación. Interesante la descripción que hace del esfuerzo de Taub por defender sus intuiciones y hallazgos científicos en neuroplasticidad, desmintiendo a teorías tan importantes como la de Sherrington, su postura frente al behaviorismo, el trabajo con monos, desdiferenciación, el no uso aprendido, la intromisión en su equipo de Pacheco un defensor de los animales (PETA) y las denuncias de las que tuvo que defenderse.

Abrir las puertas del cerebro o como usar la neuroplasticidad para curar preocupaciones, obsesiones, comportamientos compulsivos y malos hábitos. El desarrollo de un tratamiento para los trastornos obsesivo-compulsivos realizado por Jeffrey M. Schwartz basado en la plasticidad, la localización anatómica de los mismos, los pasos a seguir ante una persona que ha sufrido una crisis de TOC, hacen muy interesante este breve capítulo.

El dolor, el lado oscuro de la neuroplasticidad está centrado en los esfuerzos del neurólogo Vilanayur Subramanian Ramachandran para usar la neuroplasticidad para reconfigurar el contenido de nuestras mentes. Sin ayuda de técnicas de última tecnología y con artilugios de lo más sencillo (espejos, lupas, cajas…), idea instrumentos que son capaces de engañar al cerebro con el fin de tratar algo tan incomprensible como el “miembro fantasma”.

La imaginación, cuando nuestros pensamientos cambian la estructura de nuestro cerebro, describe los hallazgos del español Álvaro Pacual-Leone (Valencia, 1961), mediante la TMS (estimulación magnética transcraneal), para cartografiar el cerebro, activando o bloqueando el funcionamiento según la intensidad de la frecuencia utilizada. Su estudio sobre la forma en que adquirimos nuestras destrezas empleando la TMS para cartografiar los mapas de personas invidentes mientras aprendían a leer Braille y la utilización de las áreas visuales en este cometido. Sus estudios de la forma en que los pensamientos cambian el cerebro empleando la TMS para detectar alteraciones en los mapas de los dedos de estudiantes de piano y de cómo ya Ramón y Cajal había esbozado el cerebro plástico, aunque sin herramientas para probar su teoría.

En reconocer nuestros fantasmas, el psicoanálisis como terapia neuroplástica, mediante la descripción de un paciente tratado con psicoanálisis encuentra relaciones con la neuroplasticidad, apoyándose en los trabajos de Eric Kandel que afirman, entre otras cosas, que cuando aprendemos nuestra mente influye en cuales de nuestros genes son transcritos. De forma que podemos moldear nuestros genes, que a su vez dan forma a la anatomía microscópica de nuestro cerebro. De tal modo que cuando la psicoterapia cambia a las personas <<>>. Interesante también la integración que hace de Freud en el desarrollo de la neuroplasticidad y el desarrollo del psicoanálisis del paciente con el que empieza el capítulo y el estudio de sus sueños.

El problema del envejecimiento lo aborda en el penúltimo capítulo, rejuvenecer, el descubrimiento de la célula madre neuronal y lecciones sobre como conservar un cerebro joven, poniendo el ejemplo del doctor Stanley Karansky de 90 años, después de una intensa biografía profesional, se niega a reducir el ritmo de vida por el hecho de ser anciano. El ejercicio, probar cosas nuevas y una actitud filosófica antiestrés como una buena fórmula de mantenerse en forma. Después se ocupa de las células madre y aunque el descubrimiento de estas células madre neuronales marcó un hito, sólo es una de las formas en las que el cerebro que envejece puede rejuvenecer y mejorar.

Con más que la suma de sus partes, una mujer nos demuestra hasta que punto puede ser plástico el cerebro, acaba los capítulos, planteando el caso de Michelle Mac una paciente a la que no se le desarrollo el hemisferio izquierdo y de cómo el hemisferio derecho asumió las funciones del izquierdo. Muy interesante por lo extraño y raro del caso así como las experiencias del doctor Jordan Grafman con este tipo de pacientes.

El libro acaba con dos apéndices, el primero: El cerebro modificado culturalmente, no sólo el cerebro conforma la cultura, sino que la cultura conforma el cerebro, en cortos apartados: Nómadas marinos (aprendizaje cultural). Las manifestaciones culturales cambian la estructura del cerebro. ¿Se ha quedado nuestro cerebro en el Pleistoceno?. Por qué los humanos son los principales transmisores de la cultura. Una manera no darwiniana de alterar las estructuras biológicas. Plasticidad y sublimación: como civilizamos nuestros instintos animales. Cuando el cerebro queda atrapado entre dos culturas. El sentido y la percepción son plásticos. Neuroplasticidad y rigidez social y El cerebro vulnerable y la influencia de los sentidos de comunicación. Hace un recorrido muy sucinto sobre temas interesantes, pero nada más. El segundo apéndice: La plasticidad cerebral y la idea de progreso. Desarrolla muy sucintamente la idea de perfectibilidad.

En definitiva el libro me ha parecido interesante por la manera de abordar el concepto de neuroplasticidad así como las perspectivas de esperanza que ofrece al paciente del futuro.



Webs de interés.-

*Participación del paciente.-

Valeria Pacheco nos envía una selección de webs que tienen por objetivo brindar al paciente información sanitaria. Algunas además quieren dar pautas al paciente para que sepa preguntar a su médico. También encontraréis aspectos de seguridad clínica. Todas ellas merecen una visita.

http://decisionaid.ohri.ca/
http://ipdas.ohri.ca/
http://www.pickereurope.org/
http://www.informedmedicaldecisions.org/

*Heidegger en castellano.-

Para los lectores que deseen introducirse en los textos mas interesantes de Heidegger, os ofrecemos una web de gran calidad, donde encontrarán además de traducciones espléndidas al castellano de sus obras paradigmáticas, otras fuentes bibliográficas y lecturas críticas. Muy recomendable.

http://www.heideggeriana.com.ar/

*Revista de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.-
La Revista de Filosofía se fundó en Madrid en 1942 y fue publicada ininterrumpidamente hasta 1969 – años I a XXVIII, núms. 1 al 111 – por el Instituto Luis Vives del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Interrumpida su publicación durante cinco años, el mismo Instituto volvió a publicarla en una 2ª época, primero en 1975 – vol. I – y posteriormente, tras una nueva interrupción, de 1979 a 1986 – vols. II a IX –. Al desaparecer el Instituto Luis Vives, la Universidad Complutense de Madrid, queriendo contribuir a la continuidad de la revista más antigua de España dedicada exclusivamente a temas filosóficos, obtuvo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas la cesión de la Revista de Filosofía, cuya publicación prosigue a partir de 1987 en una 3ª época.
http://fs-morente.filos.ucm.es/publicaciones/revista/index.htm

La siguiente entrada os proporciona todas las revistas por orden cronológico:

http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modulos.php?name=Revistas2_Historico&id=RESF&num=RESF060612


Finalmente por autor, que es la única manera de tener acceso a los textos íntegros:

http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modulos.php?name=Revistas2_Autor&id=RESF

Y algunas sorpresas para los buceadores internautas. En primer lugar un texto de X. Zubiri.- Las fuentes espirituales de la angustia y la esperanza.

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fsl/00348244/articulos/RESF9191220239A.PDF

Y otro mas de Paul Ricoeur.- El escandalo del mal

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fsl/00348244/articulos/RESF9191120191A.PDF



Artículo comentado.-

Hierro Pescador Jose.- En torno a la intencionalidad.-

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fsl/00348244/articulos/RESF9595220029A.PDF

Hierro Pescador es uno de los filósofos más importantes con los que cuenta este país. Bien conocido por su Filosofia del Lenguaje, hemos comentado su excelente libro sobre la filosofia de la mente y la ciencia cognitiva. En esta ocasión os invito a leer este artículo que publicó en Revista de Filosofia (ver mas arriba) relativo a la intencionalidad. El artículo parte de una consideración de Dennet sobre los diseños que nos explican el mundo:
“Las diferencias entre quienes creen y quienes no creen en predicciones astrológicas no brotan —en mi opinión— del grado de acierto de las mismas, sino del marco teórico en el que ellas tienen su lugar. Hay quienes prefieren aceptar un mareo en el que lo que nos ocurra esté ya determinado por el día y la hora del nacimiento, y hay quienes prefieren pensar que somos libres para guiar el curso de nuestra vida en una u otra dirección (aun cuando no dejen de reconocer que en alguna medida estaremos condicionados por la carga genética recibida de nuestros padres).
Otra estrategia, que Dennett menciona, es la estrategia física (ibid.), con la cual se predice el comportamiento de un sistema sobre la base de su constitución física, y es la estrategia característica de las ciencias físicas. Más efectivo es, a veces, cambiar a lo que llama Dennett «la actitud del diseño» (design stance). Consiste en predecir el comportamiento de un objeto sobre el supuesto de que se comportará tal y como ha sido diseñado para comportarse (p. 17).”

Tras esta exposición de principios analiza la opción de examinar las intenciones, como manera de interpretar la conducta de nuestros congéneres:
“Para que esta estrategia funcione, tenemos que empezar por tratar el objeto como un agente racional. A la vista de sus propósitos y de su situación en el mundo, imaginamos qué creencias y qué deseos debería tener. Sobre esta base, podemos predecir que tal objeto actuará a la luz de sus creencias para alcanzar sus fines. Nótese que el funcionamiento de esta estrategia requiere la suposición de que el agente es racional, y por tanto que se comporta como debería comportarse en función de sus creencias, sus deseos y sus propósitos. También presupone que atribuimos al agente como creencias todas aquellas verdades que son relevantes para sus deseos y que le ha proporcionado su experiencia (p. 18), y que le atribuimos deseo de todo aquello que es bueno para él (p. 20). Ambos supuestos se reducen a lo que llama Dennett regla fundamental, y que trivialmente se enuncía así:
atribuyamos al sistema aquellas creencias y aquellos deseos que debería tener (¡bid). Podemos preguntarnos: que debería tener ¿para qué? Naturalmente, para conseguir sus propósitos, comportándose de una manera racional, o al menos, suficientemente racional.

En este punto Hierro Pescador se separa de Dennet, pues Dennet asume en ocasiones que un ordenador actua “como si” fuera racional o tuviera mente. Oigamos al filósofo:

“Pero en mi opinión, si se trata de explicar la mente humana entonces hay que reconocer como su característica distintiva la conciencia refleja, esto es, la posesion de estados mentales acerca de estados mentales propios; es una intencionalidad sobre los estados psicológicos del propio sujeto, por tanto, una intencionalidad de segundo orden, que podemos llamar meta-intencionalidad.
Esta, y no la simple intencionalidad de la que hablaba Brentano, es la
auténtica marca característica de lo psicológico humano frente a] resto de la naturaleza.”

Incluso podemos llegar a ser conscientes de nuestra consciencia. La conclusión del artículo es la siguiente:
“Sin perder de vista esta gradación, propongo considerar que podemos atribuir conciencia (y por tanto, mente) a un organismo o sistema, en la medida en que podamos afirmar que tal organismo predice las consecuencias de su comportamiento, proyecta su conducta ulterior, y elige entre alternativas. En suma, nuestra interpretación de un sistema u organismo al que atribuyamos conciencia debe ser tal que le reconozcamos libertad.”

Se nos ocurre que esta conclusión puede ser válida a nivel pragmático pero reabre muchos aspectos que el filósofo trataba de cerrar. En todo caso la caracterización del ser humano como meta-intencional es oportuna, y nos llevaría a considerar si la percepción de libertad no es más que una gradación en la complejidad de las intenciones, algo así como introducir aleatoriedad por la vía de una reflexión asociativa mas compleja. Lo que tal vez se aleje de una visión romántica que sitúe la libertad en un pedestal, (visión romántica de la que nos consta que no participa Hierro Pescador).

F. Borrell