BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.
BOLETIN IATROS, ABRIL 2018.

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-  Derecho y genoma, Revista Bioética Universidad Complutense.
Comentario de libros.-  Sapiens y Homo Deus, de Harari.
Webs de interés.- 
Vídeo comentado.-   Errores médicos.    

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

XXV congreso internacional sobre derecho y genoma humano
Bilbao 14-15 Mayo




Comentario de libros.-


HARARI YN.-Sapiens. Ed Vintage. London 2016

(Nota: las páginas citadas corresponden a la versión original en inglés).
¿Qué mueve la Historia Humana? Marx apostaba por la lucha de clases, Harris creía que la expansión demográfica, Harari  en cambio sugiere que son los mitos los que orientan el esfuerzo colectivo.  
Marvin Harris
Los mitos compartidos  permiten a los Sapiens organizarse en grandes multitudes, dando una ventaja definitiva sobre otros homínidos. Mito es todo lo que no existe en el mundo físico, pero se entiende como real. Por ejemplo, los mitos de tipo religioso, (cielo, infierno, demonios….), los de tipo político, (nación, bandera, democracia….), los de tipo jurídico, (leyes, derechos, culpa…), institucional (las corporaciones, las entidades de provisión de servicios, etc.), e incluso  el mismo dinero.
Para explicar el gran salto evolutivo del Homo Sapiens, Harari apela a la que llama “Revolución cognitiva”. Este salto se basa en la creación de un lenguaje que “salta” del presente al mundo imaginario del pasado y del futuro. La capacidad de describir lo que acontece y en el contexto en que acontece, así como las relaciones interpersonales, marcan la Revolución Cognitiva.
K Marx
Una aportación de Harari es la visión de que la organización social cada vez mas compleja lleva a crear el lenguaje escrito. Primero surgen escrituras  parciales,destinadas a cubrir un tipo de necesidad. Kushim es el primer nombre que aparece escrito en una tablilla cuneiforme, y es el de un administrador. Los lenguajes parciales son aquellos que se inventan para un propósito, como en este caso, llevar las cuentas. De aquí evolucionan a lenguajes completos.  El quipu (ver figura 1 ) era un lenguaje parcial para dar cuenta de propiedades en el imperio Inca. En este caso el tipo de formalización de este medio (nudos) no permitió  una evolución hacia un lenguaje escrito completo.

En todo caso la creación de mitos compartidos  es la piedra angular para crear vínculos de jerarquía y de confianza. El hecho de que creamos en el mismo Dios establece un colchón de confianza que será imprescindible para cooperar con personas a las que apenas conocemos. El despegue económico que se inicia en el Paleolítico no podría entenderse sin este colchón de confianza.
Fig 1.- Quipu

Ya en las páginas iniciales de su obra Harari nos anuncia cual es el propósito de su reflexión: “En cada momento histórico la Sociedad solo examina una parte de las muchas posibilidades que le proporciona su Horizonte de posibilidades “(p 51). Quizás si estudiamos con una nueva mirada a nuestra historia como especie animal, seremos capaces de ver perspectivas novedosas que estos mitos compartidos nos ocultan. Poner de relieve los mitos que marcan nuestro horizonte de pensamiento puede darnos la oportunidad de asomarnos con nueva mirada a nuestra realidad. Quizás sea esta la idea motriz que hay tras las páginas de Sapiens y Homo Deus.
Pero continuemos con la narración de los hechos según Harari. Para nuestro autor la etapa recolectora y cazadora implicaba “una gran variedad de habilidades para sobrevivir. Hay ciertas evidencias de que nuestro cerebro habría decrecido en volumen”, pág. 55. No nos creamos mas listos ni mas inteligentes que los recolectores. En realidad nuestras tareas diarias no requieren tantas habilidades ni tan diferentes.
Harari  remarca que los primeros asentamientos permanentes fueron pueblos pescadores. El paso de recolectores a agricultores marcó a su manera de ver  un empeoramiento  en las condiciones de vida:  mas trabajo y menos tiempo libre. No creo que esta afirmación sea compartida por otros historiadores, pero ya hemos dicho que Harari se caracteriza por esta ”nueva mirada” sobre aspectos archiconocidos. En esta misma línea debemos interpretar su afirmación de que la expansión demográfica del Sapiens hacia nuevas zonas geográficas se correlaciona con la extinción de especies animales endémicas. Llega a afirmar que la principal extinción de especies se debe a la depredación del Sapiens en etapas paleo y neolíticas.
Desde luego tiene mucho interés su afirmación de que la mayor parte de calorías actuales proviene de plantas domesticadas hace  9,500-   35000 BC: maíz, trigo, patatas, arroz… La Tierra tiene 510 millones de  Km2  de los que   155 son tierra.- En el siglo 15 para agricultura se destinaban 11 millones de Km2 (2%). Muy poca tierra daba muchos frutos...
El nacimiento de sociedades agrícolas conlleva grandes mitos de cohesión: religiosos, nacionales, de jerarquía social…. Organizar la violencia es complicado, pero cuando se logra se abre el camino para la explotación de grandes masas de gente. Pequeñas minorías atenazan a grandes multitudes, y permiten la construcción de pirámides, palacios, acueductos…
Ahora bien, para que  un orden imaginado sea entendido como real: a) debe existir símbolos que nos lo recuerden de manera permanente;  b) estos mitos tienen que prometer un orden que satisfaga nuestros deseos y a la vez nos haga desear lo que promete; y c) debe ser es ampliamente compartido por la población (no se permiten disidencias).
Leyes, moneda, dioses y naciones son “drivers”, conductores, de voluntades individuales. Ordenan y cohesionan las voluntades individuales. Y de estos mitos pasamos a las ideologías. Las ideologías tratan de justificar jerarquías e inequidades con la idea de "orden natural": castas, esclavos, racismo,machismo…
Y ya que hablamos de machismo, Harari se pregunta “¿Cómo es posible que los hombres que son menos cooperativos dominen sobre las mujeres que lo son mas? “  P 177  Posiblemente en un ambiente menos violento –de menor predominio de la fuerza bruta- será posible que ganen poder. En realidad ya está ocurriendo.
Por todo lo dicho surge una definición asaz peculiar de cómo Harari entiende lo que es la cultura: “La cultural es un network de instintos artificiales que permiten  la cooperación efectiva de millares de personas”. P 181 La cultura, añade,  se sostiene porque los seres humanos son capaces de creer en valores contradictorios, por ejemplo la igualdad y la libertad,  o la empatía y la venganza.
Y si hemos hablado de los mitos como motor primero de la Historia Humana,Harari identifica el comercio como su expresión mas genuina. El comercio permite la especialización del trabajo y la mejora en la calidad de vida. Pero el comercio estaba muy limitado con las reglas del trueque… se precisaba un mito que permitiera acumular riqueza en una forma abstracta y universal… de aquí el concepto de dinero.
Podemos tener diferentes dioses, pero todo el mundo quiere el dinero. Osama Bin Laden quería los dólares del odiado Imperio Americano.  El dinero hace posible la conversión de una cosa en otra completamente distinta. Sin el dinero no puede haber actividad comercial. Primero el dinero fue o se representó como un bien directo, la sal, trigo, etc…  Después se encarnó en un bien escaso como el oro. Cuando los incas se percataron del valor que los españoles daban al oro, ellos mismos empezaron a apreciarlo. “El valor monetario  trasciende cualquier diferencia de raza o credo”. P 207 Se contagia como por arte de magia.
Sin la creencia compartida en el valor del oro no hubiera sido posible  transacciones comerciales muy distantes. En un corto período de tiempo se iguala el valor del oro de la India al Mediterráneo. “Mientras las religiones nos invitan a creer en algo, el dinero nos mueve a creer en lo que otros creen, en adjudicar un valor a lo que otros valoran” (pag 207) Sería el caso de los incas  y el aprendizaje acelerado que tuvieron que realizar acerca del valor del oro. Gracias al dinero cooperamos con gente desconocida y con la que no tenemos una confianza previa.  Confianza y convertibilidad (de dinero a mercancía y viceversa), son los dos pedestales del dinero, según Harari.
Sin embargo el dinero tiene también mala prensa. Ello se debe a que el dinero erosiona los valores “que no pueden pagarse justamente con dinero”, como la lealtad, o la solidaridad entre amigos y familiares. Por ello tiene mala prensa, aunque todos lo deseemos.
Comercio y mitos expanden las poblaciones, las cuales se aglutinan en naciones y mas tardeen imperios. Imperios que en general han sido denostados como entidades que causaron un gran padecimiento a la Humanidad. Harari sin embargo, tiene otra manera de verlos.
Los imperios, nos dice,  aseguran formas de vida mas justas, aunque inicialmente se asientan sobre una gran violencia. Su dinámica les lleva a asimilar las diferencias y –a la larga- conceder igualdad de derechos con los pueblos que asimila. “Ellos” pasan a ser “nosotros” , por  el mero hecho de que se crean vínculos familiares.  Las religiones brinda a los imperios  un elemento de cohesión: hacer sacrificios por el mismo dios. El monoteísmo surge, de manera ecológica, para servir a esta necesidad de cohesión. Cada imperio se expande con una ideología en apariencia altruista, (por ej., convertir a herejes),  pero en el fondo buscan el beneficio de determinadas minorías en el poder, aunque hay diferencias en su grado de abuso.
Define Harari las religiones como sistemas de normas y valores que se fundan en la creencia de un orden supra-humano. Estas normas comprometen o atan a los devotos. Junto al dinero y los imperios, las religiones  han sido poderosos cohesionadores de grandes masas de gente. Los monoteísmos locales se expanden con gran facilidad al armonizar sus intereses   con los intereses políticos de los Imperios.
Sin embargo los politeísmos permiten una diálogo con la naturaleza, una personalización y alivio del sufrimiento que no logran las religiones en que su dios es un ser anónimo y distante. De aquí que los monoteísmos  precisen de un dios personal, al que se le puedan pedir  favores, o en su caso de dioses menores que cumplan esta función. En este sentido los santos cristianos para Harari serían la manifestación de un politeísmo encubierto. Tampoco se libra de esta personalización  de la deidad  una religión atea como es el budismo. El budismo  en teoría es ateo, pero en la práctica crea multitud de budas y santos (bodhisattvas) a los que rezar y pedir dádivas.
Uno de los aspectos robustos en la obra de Harari es que no confunde religiones con ideologías. Harari distingue tres grandes ideologías que lo impregnan “todo”, es decir, la manera de pensar  de los humanos: 1) la racial, basada en el predominio de una raza que busca su espacio vital, a costa de subyugar a sus vecinos; 2) la liberal, al calor de la revolución industrial, que asienta la autonomía y la dignidad personal como valores máximos, y la recompensa al esfuerzo. Da legitimidad a la “diferencia” entre personas, y a un reparto no equitativo de la riqueza. Y finalmente 3) la socialista, que se funda en la idea religiosa de que todos somos iguales ante Dios. Ello supone que todos hemos de tener nuestra parte en el disfrute de la riqueza.
En este punto entramos en la tercera parte del libro, dedicada a especular sobre el futuro del ser humano. Digamos que la siguiente obra de Harari, Homo Deus, expande estas reflexiones que ahora vamos a sintetizar, (ver mas abajo para un resumen de Homo Deus).
 Empieza Harari afirmando que no estudiamos historia para hacer predicciones. La historia humana pertenece a un nivel 2 de caos. Un ejemplo de nivel 1 de caos  es la predicción del tiempo. Nuestra predicción no influye sobre el fenómeno. En cambio en el nivel 2, sí se produce una influencia de la predicción sobre el fenómeno. Sería el caso de predicciones sobre el comportamiento de la Bolsa.   Sería ilusorio pedirle a la Historia que haga predicciones de futuro, porque la Historia de la Humanidad  pertenece al nivel 2 de caos. Ahora bien, el estudio de la historia nos abre  la posibilidad de considerar opciones que podríamos tener como especie y que no  aprovechamos.
El segundo postulado de Harari es que no hay evidencia de que los humanos escojamos las mejores opciones culturales, o las que nos hacen mas felices. Estamos montados en una economía que solo nos permite crecer mas y mas, de lo contrario toda nuestra civilización se desmoronaría.
Para darnos cuenta de esta rueda en que estamos montados aporta algunos datos: en el año del descubrimiento de América había en la tierra 500 millones de habitantes. Ahora somos 7.000 millones. En el año 1500 la riqueza acumulada total era de 250.000 millones de dólares. Ahora  en un solo año se crea una riqueza de 60 trillones de dólares. Entonces se consumían 13 trillones de calorías en un día, ahora 1.500 trillones.  (p 275). Por consiguiente la población se ha multiplicado por 14, el consumo energético por 115 y la producción en 240 veces.
Esta carrera contra nosotros mismos confía en un nuevo dios, la ciencia.  La ciencia moderna avanza gracias a tres supuesto: 1) ignoramos mas que conocemos, 2), para avanzar debemos observar y colocar en modelos matemáticos dichas observaciones, y 3), todo el proceso se apoya en un progresivo avance tecnológico.
El concepto de innovación solo se instala con al advenimiento del capitalismo y la revolución industrial. Napoleón despreciaba las innovaciones que científicos de su época le ofrecían para mejorar la artillería y otras  armas de guerra. Era el reino de la tradición. Pero una vez se asienta el concepto de que es posible mejorar  lo que nos ofrece la tradición, el progreso  ya resulta imparable.
Para entender cómo interpreta Harari la evolución histórica, resulta en este momento adecuado  compararla con la tesis de Marvin Harris, autor de otro libro de culto: “Nuestra especie”. En este libro Marvin Harris se pregunta por qué razón Europa descubre América y no viceversa. Simplifico a posta la respuesta: se debe a un mayor  flujo de transacciones comerciales y culturales, a su vez provocadas por la existencia del caballo, los bueyes y la rueda.  Los incas conocían la rueda, pero no tenían animales de tiro para aprovechar sus virtudes.
Algo similar se pregunta Harari… ¿Qué proporciona la ventaja competitiva para que a partir de 1850 Europa domine el Mundo? Su respuesta es doble: por un lado la disposición de la élites europeas a reconocer que existían muchos aspectos desconocidos en sus tratados de arquitectura, medicina o botánica….  Y por otro lado la confluencia de capitalismo y Ciencia que aprovechan para su beneficio los Imperios. A diferencia de los Imperios orientales, los imperios europeos se interesan por lo que pueden aportarles los nuevos territorios que descubren en término de conocimiento. Los mapas europeos son los primeros en distinguir lo que se sabe de lo ignorado. En contraste, el primer mapa chino que incorpora América data de 1602, y lo hace un misionero europeo. Las pocas expediciones orientales hacia territorios desconocidos no aportan nuevos conocimientos, y no pretenden crear asentamientos.
El análisis que realiza Harari del concepto de capitalismo, y la confluencia de capitalismo y ciencia, quizás sean las páginas mas meritorias de Sapiens. El capitalismo se funda sobre la idea de que la riqueza futura será mayor que la presente. Es decir, que si presto un dinero me será devuelto no por un mero reparto de la riqueza que tenemos ahora mismo, sino porque en un próximo futuro esta riqueza será mayor. No repartimos un pastel, sino que el pastel se hace mayor.
Esta idea es netamente optimista, y aún lo es mas el segundo presupuesto en que se asienta (para Harari), el capitalismo: la idea de que el excedente de dinero que no consuma ahora el hombre de negocios, o el emprendedor, será reinvertido para crear mayor riqueza.
Harari coincide con Sloterdijk en la idea de que una clave del capitalismo no es tanto la formación de capital, sino la gestión de la deuda.  Compara la gestión de la deuda que realiza España y Francia con la de Holanda, y llega a la conclusión de que Holanda triunfa como estado capitalista al priorizar el pago de la deuda. De esta manera  fluyen los créditos a emprendedores y se estimula la creación de empresas. Por el contrario una mala regulación de los mercados supuso la burbuja del Misisipi que acabó con Luis XVI, o el ostracismo de España, incapaz de atraer capitales debido a su morosidad.
Y con estas ideas entramos en el análisis de la era moderna. El siglo XIX se caracteriza por la expansión sin control de grandes compañías transnacionales que literalmente extienden los imperios sin control alguno a África,  Indonesia (Holanda) o China (UK), a la vez que se inicia la producción en serie gracias a fuentes de energía que se aprovechan para mecanizar el trabajo antes manual. Las vías férreas son un exponente inequívoco de este cambio.
Nuevas fuentes de energía llevan a la segunda revolución agrícola, con enormes cultivos y grandes ganaderías, y el consiguiente impacto medio-ambiental. A su vez la globalización fuerza a intensificar la cooperación internacional, y a que la guerra sea substituida por el interés comercial. Las poblaciones se asientan y auto regulan  su  crecimiento.
En este contexto la violencia decrece notablemente a lo largo de la Historia. En el año 2000 y para el conjunto del mundo, fallecieron 56 millones de personas. De estas 830.000 murieron violentamente, 310 mil personas por guerras, y 520.000 por homicidios. En total supone el 1,5% de la mortalidad. Este año murieron por accidente de coche 1,26 millones de personas, (2,25%) y se suicidaron 815.000 personas (1,45%). En el 2002 aún desciende mas el porcentaje de muertes violentas y se incrementa el de suicidios.
No puede haber interés en una guerra porque hay mas a perder que a ganar. La Segunda Guerra Mundial la motivó en parte ganar espacio vital para la raza aria. Fue una guerra motivada por una ideología racial. Algo así es poco concebible ahora mismo porque supondría una pérdida de riqueza.  El decaimiento de grandes confrontaciones armadas no se debe tanto a una falta de agresividad como a un cálculo de intereses. Las élites actuales ven la guerra no como una conquista de bienes, sino como una destrucción. La riqueza mas importante no está en las minas de oro, sino en los centros de innovación y en las patentes.
Ruanda obtuvo en total 240 millones de dólares por su saqueo del coltan del Congo. "Lo que Ruanda ganó en un año, lo gana China en un solo dia de comercio pacífico" gracias a sus convenios con Apple y Microsoft. (Harari, "Homo Deus").-  Las guerras son actos en general de rapiña, pero el gran negocio del siglo XXI es la cooperación. De aquí que invadir militarmente Silicon Valley no significaría apresar sus patentes ni su ingenio... ¡Bienvenida la inteligencia humana, factor de paz!.
Un Estado capitalista  cada vez mas poderoso garantiza algunos aspectos de bienestar, la familia se contrae y también, por consiguiente, la comunidad. Este pacto de bienestar mantiene la cohesión social. Pero deberíamos distinguir la pobreza biológica (hambre) de la social (falta de oportunidades que sí tienen otros en la misma sociedad).
Las páginas finales de la obra apuntan hacia un futuro donde la ciencia abrirá nuevos caminos, y donde el ser humano probará de evolucionar mediante las avances genéticos. Pero este es el tema de su segundo libro, Homo Deus.

Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes.


Harari YN   Homo Deus.-  Ed Debate, Barna 2018.-



Podemos distinguir una primera parte del libro que emula (y a veces repite) las ideas ya expresadas en Sapiens, su anterior libro: el ser humano es causa de la degradación medio-ambiental Basta saber que la biomasa de animales grandes des distribuye de la siguiente manera:   animales salvajes: 100 millones de toneladas, personas, 300, animales domesticados 700  Pag 88  Es decir entre personas y animales que consumimos, multiplicamos por 10 la biomasa que sostiene el planeta.
Otro tema redundante es el sentido que tiene el esfuerzo del historiador. Como ya dijo Harari en Sapiens, no se trata de adivinar el futuro, sino de ver hasta qué punto nuestra historia nos condiciona enla manera de ver y analizar las cosas. Así por ejemplo, “un joven cazador que arriesgara su vida para cazar un mamut eclipsaba a todos sus competidores y obtenía la mano de la belleza local, y ahora estamos atrapados en sus genes  Pág 97

Las religiones nacidas en la era agrícola tienen por misión, entre otras cosas, establecer lo que Harari llama  un “pacto agrícola”. Este pacto consistía en que “los dioses amparaban y multiplicaban la producción agrícola, y a cambio los humanos tenían que compartir el producto con los dioses. Este acuerdo abastecía a las dos partes, a expensas del resto del ecosistema. Pag 109. Una manera de repartirse el pastel, vaya….  Y justificar  que el imperativo de “no matarás” no tenía por qué aplicarse  a los animales.
Allí donde Sapiens acababa especulando sobre cómo se podría alargar la vida, o como se mejorarían las capacidades humanas, empieza Homo Deus con “buenas noticias” que alumbran este camino. Harari no es partidario de discusiones moralistas, por consiguiente no entra en la discusión de si debiera prohibirse la modificación genética. Para él el simple desarrollo de la Ciencia lo hará imparable, en un lugar u otro del vasto Mundo.

A medida que la búsqueda bioquímica de la felicidad se acelere, remodelará la política, la sociedad y la economía, y será cada vez mas difícil controlarla.  Pág 53.

No hay una línea clara que separe curar de mejorar. La medicina casi siempre empieza salvando a las personas de caer por debajo de la norma, pero las mismas herramientas y conocimientos pueden usarse entonces para sobrepasar la norma. Pág 65

Y si el Gobierno prohibiera a todos sus ciudadanos modificar a sus bebes, ¿qué ocurriría si los norcoreanos  lo hicieran y produjeran  genios, artistas y atletas sorprendentes que superaran en mucho a los nuestros? Y de este modo , a pequeños pasitos, estamos en el camino de tener un catálogo de niños genéticos. Pág 68. Como también alargar la vida, conjurar la muerte:
De modo que aunque no alcancemos la inmortalidad durante nuestros años de vida, es probable que la guerra contra la muerte siga siendo el proyecto más importante del presente siglo. Si tenemos en cuenta nuestra creencia en la santidad de la vida humana, añadimos la dinámica de la institución científica y rematamos todo esto con las necesidades de la economía capitalista, una guerra implacable contra la muerte parece inevitable”.
Otra de las ideas que ya aparecían en Sapiens es la que podemos denominar “paradoja de la felicidad”. La tasa suicidios en paises no desarrollados es de unos 5 x 100 mil, mientras que en  países desarrollados resulta ser el  doble En Corea  del Sur en 1985 en plena dictadura era del 9 x 100 mil, ahora con democracia y una sociedad lanzada al consumo es del  36.  Pg 45. ¿Qué nos hace felices, entonces?
Y si las primeras 150 páginas son un “dejà vu”,   el libro recupera su interés  e incluso sabe trazar un discurso intelectual que merece nuestra atención. Por un lado establece que estamos en el umbral del nacimiento de la Inteligencia Artificial, una inteligencia sin consciencia:

El test de Turing lo inventó en 1950 el matemático inglés Alan Turing, uno de los padres de la era de la informática. Turing era también un hombre gay en una época en la que la homosexualidad era ilegal en Gran Bretaña. En 1952 fue condenado por cometer actos homosexuales y se le obligó a someterse a castración química. Dos años mas tarde se suicidó.  El test de Turing es simplemente una réplica de un test al que todo hombre gay tenía que someterse en la Gran Bretaña de 1950: ¿podía uno pasar por un hombre heterosexual? Turing sabia por experiencia propia que no importaba quien fueras: lo único que importaba era lo que los demás pensaran de ti. Según Turing en el futuro los ordenadores serán como los homosexuales en la década de 1950: no importará si son conscientes o no, solo importará l que la gente piense de ellos. Pg 139-140
  Si uno de los atributos del ser humano es su inteligencia, ¿acaso no pierde valor cuando las máquinas emulan a satisfacción esta capacidad hasta ahora solo humana?
La segunda idea troncal  es que los humanos hemos renunciado al sentido de la vida a favor de ganar poder. En cualquier otra época de la Humanidad los soldados morían por un dios o un monarca o una patria. Ahora muchos ciudadanos no creen en ninguna de estas tres ideas, pero confían que la ciencia y la tecnología mejoren su vida.
A nivel práctico, la vida moderna consiste en una búsqueda constante del poder en el seno de un universo desprovisto de sentido. La cultura moderna es la mas poderosa de la historia y está investigando , invintando, descubriendo y creciendo sin cesar. Al mismo tiempo, se encuentra acosada por mas angustia existencial que ninguna otra cultura previa. Pag 227
Las ideologías tratan de dar sentido a la vida. En cierta manera trasladan la fe enDios en una fe hacia la Humanidad.  Harari identifica  tres ideologías modernas a las que incorpora una nueva, el dataísmo.  El lector apresurado que desee ir al  “core” de la obra no debiera perderse una lectura atenta de las páginas 248- 307.
Harari identifica en primer lugar la ideología liberal que defiende valores como la autonomía de la persona, su libertad de elección, su derecho a labrarse un destino y a ser feliz. Cuando uno no sabe cuál puede ser la mejor conducta, consulta a sus sentimientos y allí está la respuesta. Por supuesto esta certeza se asienta a su vez en creer que somos libres de elegir la mejor conducta, e incluso mas, el mejor sentimiento…. La fuerza de esta ideología queda demostrada porque “aunque diga que creo en Dios, lo cierto es que tengo una fe mucho más fuerte en mi propia voz interior” (pág 264). La Historia puede entenderse, desde esta óptica, como la tarea de héroes y genios que provocan saltos sociales y un progreso de la Humanidad.
La ideología socialista pone el acento en una persona que vive en comunidad y que construye significado en la interacción con otras personas. Es justo y necesario coartar el enriquecimiento de unos pocos para el beneficio de otros muchos. La expresión mas radical de esta manera de pensar fueron los regímenes comunistas.
La ideología evolutiva cree que las raza humana está en evolución, y el Homo Sapiens superará sus propias limitaciones  físicas  y psíquicas. La superación de estas limitaciones puede darse por diversos caminos, y en esto  desde luego se diferencian las diversas escuelas de pensamiento. Los nazis, por ejemplo,  practicaban la selección racial, ¡y de qué manera!. Pero hay otras visiones menos radicales,  ya sea interpretando las preferencias sexuales  entre los miembros de una misma raza, ya sea por la intercesión de tecnologías ortopédicas o incluso genéticas. En este último caso estaríamos hablando no solo de eugenesia, sino de mejoras en habilidades psicofísicas.
La posición de Harari es bastante contundente. Considera que en el mundo occidental la ideología predominante es la liberal. Sin embargo es pesimista en relación a su supervivencia. Cree mas bien que por imperativo de la evolución tecnológica,  el liberalismo se disolverá como un azucarillo. En primer lugar porque el ser humano perderá valor, (ver mas arriba). Los robots ocuparán el lugar de muchas personas, que se verán degradadas a ser meras espectadoras del progreso social, en manos de “superhumanos” y de “superordendores”. En segundo lugar porque la sociedad carecerá de una clara visión de hacia dónde dirigir sus esfuerzos. El fin de las utopías.
Pero como el ser humano siempre se adapta a las nuevas realidades es capaz de alumbrar una nueva ideología acorde a las nuevas corrientes tecnológicas. Se trata del dataísmo. El dataísmo también tiene diversas escuelas, incluso esotéricas, pero no deberíamos menospreciar la creencia que desliga inteñigencia de consciencia, y reduce la vida animal y humana a meros algoritmos. Todas nuestras conductas son reducibles a

decisiones tomadas por algoritmos.... ¡que pueden acabar    conociéndonos mejor que lo que nos conocemos nosotros mismos!

(pág 431).
No resulta menor el interés que tiene Harari por distinguir los planos que incorpora la realidad gracias a la cultura. No olvidemos el valor que atribuye a los mitos. Gracias a los mitos nos sentimos pertenecientes a una nación, a un grupo scout, a una red comercial, etc. Y ello hasta el punto de que el ser humanos borra la frontera entre lo real y lo imaginado. ¿Por qué ocurre esta confusión, confusión que está en el origen de genocidios y otras barbaridades cometidas por los sapiens?...

La mayoría de la gente presume que la realidad o bien es objetiva o bien subjetiva, y que no hay una tercera opción. De ahí que cuando se convencen de que algo no es solo un sentimiento subjetivo , llegan a la conclusión de que tiene que ser objetivo. Si hay mucha gente que cree en Dios, si el dinero hace que el mundo gire,  y si el nacionalismo inicia guerras y construye imperios…., todo ello no es solo una creencia subjetiva mía Por lo tanto Dios, el dinero y las naciones deben de ser realidades objetivas. Pág 165

Podría pensarse que Harari deriva su pensamiento hacia una fuerte critica a las religiones y otras ideologías, que tanto sufrimiento han causado. Pero no es así:

Con independencia de lo errónea que fuera la visión bíblica del mundo, proporcionó una mejor base para la cooperación humana a gran escala. Pág 197

Sin embargo para no caer en la trampa de los mitos y distinguirlos de la realidad, inventa lo que podríamos llamar el “test de Harari”:

Por lo tanto al examinar la historia de cualquier red humana es recomendable detenerse de cuando en cuando y considerar las cosas desde la perspectiva de una entidad real. ¿Cómo sabemos si una entidad es real? Muy sencillo. Bastará con que nos preguntemos: “¿puede sufrir?” Cuando la gente prende fuego al templo de Zeus, Zeus no sufre.  Cuando el euro pierde valor, el euro no sufre.  Pág 200

Otra formulación de este mismo test es que una teoría científica se distingue de una idea religiosa porque tiene efectos sobre nuestras vidas incluso cuando no creemos en ella:

A menudo se dice que Dios ayuda a quien se ayuda. Esta es una manera indirecta de decir que Dios no existe, pero si nuestra fe en Él nos inspira a hacer algo, ayuda. Los antibióticos, a diferencia de Dios, ayudan incluso a quienes no se ayudan. Curan infecciones incluso al margen de si creemos en ellos. Pág 203.

Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes
 

Webs de interés.- 



Vivir es la salida: Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida - Plan de prevención del suicidio de la Generalitat Valenciana

Presentado hace escasas fechas, el plan incorpora distintas acciones orientadas a la prevención (mejora de la información, de la lucha contra el estigma en el entorno de la salud mental); mejoras en la detección precoz del riesgo suicida; actuaciones en al ámbito sanitario; mayor coordinación con otros agentes (personas sin hogar, área penitenciaria); formación de profesionales y apuesta por la investigación epidemiológica. Asimismo, aborda iniciativas relacionadas con el proceso terapéutico y de recuperación de las personas, más allá de la prevención.

Todas estas medidas están destinadas a prevenir las conductas suicidas y disminuir las tasas de suicidio en la Comunitat Valenciana y se enmarcan en los enfoques asistenciales y de prevención de organizaciones internacionales que trabajan en este ámbito como son, por ejemplo, los planes elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en concreto el documento Prevención del suicidio: Un imperativo global.

Entre las acciones más relevantes se encuentra una nueva herramienta terapéutica destinada a ayudar a hacer frente y gestionar las situaciones de riesgo para garantizar la seguridad del paciente. El Plan de Gestión del Riesgo (PGR) es un programa individualizado que incluye una serie de pautas que se establecen entre el paciente, por un lado, y su red de ayuda, por otro, (profesionales, familiares y/o personas de su entorno), para que le sirvan de guía ante situaciones de riesgo. Su elaboración compete al equipo multidisciplinar de la Unidad de Salud Mental (a propuesta del facultativo de referencia) y a la persona usuaria.

Además, se mejorará la continuidad asistencial de las personas con conductas suicidas a través del desarrollo un registro específico, ligado al PGR, para las personas con conductas suicidas.

Respecto a las medidas relacionadas con grupos vulnerables y de riesgo, se implantarán protocolos de atención para las personas con conducta suicida en las Unidades de Salud Mental y Unidades de Salud Mental Infantoadolescente.

También se mejorará la detección del riesgo de suicidio en las mujeres en situación de violencia de género. Para ello, se incorporará en el sistema Sivio (la aplicación informática Sistema de Información para la detección y actuación frente a la Violencia de género en personas adultas) preguntas relacionadas con el riesgo de suicidio para mujeres en situación de violencia de género. Además, se practicará un cribado de riesgo de suicidio a todas las mujeres que den positivo como víctimas de violencia de género en Sivio.

Asimismo, se practicarán cribados de depresión en el programa del anciano y se creará un protocolo de coordinación con los servicios sociales para la detección de conductas suicidas entre las personas sin hogar.




Acciones en Europa contra el tráfico de seres humanos

Presentamos dos informes de la Comisión Europea, publicados en diciembre, sobre la prevención y la lucha contra el tráfico de seres humanos y la protección de las víctimas de esta práctica, en relación con la Directiva 2011/36/EU, cuyo artículo 23 obliga a recabar información sobre el grado en el que los estados miembros cumplen con sus disposiciones. El primero de los dos informes, sobre las medidas tomadas por los estados para el cumplimiento global de la directiva, concluye que todavía queda mucho camino por recorrer y, en particular, que hay que desarrollar medidas específicas para la protección de menores, para la valoración de la condición de menor y la determinación de la edad, para la protección antes y durante el proceso judicial, para el acceso a la asistencia, compensación e indemnizaciones, garantías frente a actuaciones desmedidas, asistencia a víctimas, y prevención, entre otras materias. El segundo informe, sobre el impacto de la directiva en las normativas nacionales, muestra que tan solo diez estados miembros (entre los que no figura España) han incorporado el delito de tráfico de seres humanos a sus ordenamientos.
Juan Medrano
Bilbao

Vídeo recomendado.-

Errores medicos

El Dr Goldman trabaja en Urgencias de la ciudad de Toronto. En este vídeo relata sus emociones al descubrir algunos errores clínicos, como respondió el sistema a dichos errores y cuales fueron sus propias percepciones. debido al interés de la charla transcribimos algunos de los párrafos mas importantes:

NOTA.- EL VIDEO TIENE OPCIÓN DE SUBSTÍTUTLOS EN CASTELLANO.

"El segundo error que cometí fue peor. Al enviarla a su casa, no presté atención a una voz en mi interior que me decía: "Goldman, no es una buena idea. No lo hagas". De hecho, estaba tan inseguro que hasta le pregunté a la enfermera que cuidaba a la señora Drucker: "¿Crees que está bien si se va a su casa?" Y la enfermera pensó y luego dijo con total naturalidad: "Sí, yo creo que estará bien".

Esa fue mi primera experiencia. Las semanas siguientes, me castigué por ello y experimenté por primera vez la malsana vergüenza que existe en nuestra cultura médica y me sentí solo, aislado, sin sentir esa vergüenza sana porque no puedes hablarlo con tus colegas.

La vergüenza malsana de la que hablo es la que nos hace sentir muy mal por dentro. Es la que nos dice no que aquello que hicimos estuvo mal, sino que somos malos. Y eso sentía. Y no fue por mi jefe; él era un encanto. Habló con la familia y estoy seguro que suavizó las cosas y se aseguró de que no me demandaran. Y seguí haciéndome esas preguntas. ¿Por qué no le pregunté a mi jefe? ¿Por qué la envié a su casa? Y en mis peores momentos: ¿Por qué cometí un error tan tonto? ¿Por qué elegí medicina?

E hice un trato conmigo mismo en el que si redoblaba los esfuerzos para ser perfecto para no cometer más errores, haría cesar esas voces. Y así fue. Volví a trabajar, pero volvió a suceder.

¿Cuándo fue la última vez que escucharon a alguien hablar de fracaso, tras fracaso, tras fracaso? Por supuesto que en una fiesta escucharán hablar de los errores de otros médicos, pero no escucharán a alguien hablar de sus propios errores. Si entrara ahora a una sala llena de colegas, si les pidiera apoyo y les contara lo que les acabo de contar a Uds., no llegaría a la segunda historia sin que antes comenzaran a incomodarse, alguien haría una broma, cambiarían de tema y seguirían adelante.




Es el sistema en el que hay dos posiciones: los que cometen errores y los que no; los que no pueden dormir y los que sí; los que tienen pésimos resultados y los que tienen estupendos resultados. Y es casi como una reacción ideológica, como anticuerpos que empiezan a atacar a esa persona. Tenemos la idea de que si apartamos de la medicina a las personas que cometen errores, nos quedará un sistema seguro. Tenemos sesgos cognitivos que permiten hacer un historial perfecto de un paciente con dolor en el pecho. Ahora, tomemos al mismo paciente con un dolor en el pecho, viene locuaz con ojos llorosos y con aliento a alcohol y, de repente, mi historia se tiñe de desprecio. No es la misma historia. No soy un robot; no hago las cosas siempre igual. Y mis pacientes no son autos. No relatan sus síntomas siempre de la misma manera. Por todo esto, los errores son inevitables. Así, si tomamos el sistema como nos enseñaron, y eliminamos a todos los profesionales propensos a error, bueno, no quedará nadie".
La Redacción.-


BOLETIN IATROS, MARZO 2018.

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-  Discriminación por discapacidad; sujeciones ancianos.
Comentario de libros.-  Entusiasmo;  Muerte cerebral y trasplante de órganos. Un problema de ética jurídica.
Webs de interés.-  Adisex
Vídeo recomendado- Vulnerabilidad y cuidados terminales.

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

El TC declara contrarias al derecho a la igualdad las actuaciones de las administraciones que no adoptan las medidas necesarias para evitar la discriminación por discapacidad


Una nota informativa del Tribunal da a conocer que su Sala Segunda ha estimado el recurso de amparo de un ciudadano al que, pese a tener una minusvalía psíquica reconocida del 65% y una situación de dependencia en grado 1, la Comunidad de Madrid le negó la posibilidad de ingresar en un centro especializado en atención de personas con discapacidad por su edad. Según se explica en la nota, al ciudadano, por ser mayor de 60 años, se le adjudicó una plaza en una residencia de la tercera edad, “sin posibilidad de recibir un tratamiento específico para su discapacidad”. La sentencia declara que se ha producido una vulneración del derecho del recurrente a no ser discriminado por razón de edad y discapacidad (art. 14 CE) y considera que, para evitar la discriminación, la administración debía haberle proporcionado la asistencia adecuada a su situación en un centro especializado.

 La mayor parte de las sujeciones en residencias se ponen sin consentimiento

Un trabajo de Estévez – Guerra y colaboradores Gaceta Sanitaria, realizado en los nueve centros existentes en las Islas Canarias de titularidad y gestión pública, encontró que en el 82,5% de los casos de personas sometidas a restricciones físicas no figuraba consentimiento informado. Además, estaba incompleto en el 13,9%. En cuanto a la prescripción, no constaba en el 68,3% y estaba incompleta en el 12,0%.

Comentario de libros.-

Pablo d´Ors. Entusiasmo. Galaxia Gutenberg. Barna 2017. 434 páginas.

Sacerdote y escritor, nieto de Eugeni d´Ors y autor de un bellísimo libro, (Biografía del silencio), nos ofrece en “Entusiasmo” sus andares como seminarista y misionero.  ¿O quizás no? La presentación de la obra deja en el aire el porcentaje de auto-biografía o de novela que pudiera tener el libro que comentamos.

El interés de la obra es doble: por un lado atisbar un mundo muy cerrado del que tenemos testimonios indirectos y quizás no muy fiables…¿Cómo se formaba  un sacerdote en la España constitucional de los 80? También el interés de comprender a un joven de buena familia que decide emprender el camino del sacerdocio.

Hay bastantes aspectos que me han sorprendido en este relato. Venido de un ambiente burgués y acomodado, henchido por experiencias místicas y piadosos curas, Pablo entra en un seminario claretiano donde tiene como lectura obligatoria textos de Nietzsche y Freud, y Marx, (el seminario disponía de un profesor específicamente destinado a explicar el marxismo). Mucha política y poca teología, nos repetirá varias veces. Sus compañeros serán chicos de los suburbios madrileños, un punto revolucionarios, e incluso algunos de ellos no podrán evitar mirarle con hostilidad de clase social.

Hay varias líneas argumentales que hacen interesante el libro. Por un lado el encuentro con Dios, y, a su vez, el descubrimiento de su propia sensibilidad y voluntad. Pablo se nos aparece como un adolescente frágil, sensible, pero también un punto iluminado. Van a ser las experiencias místicas las que moldearán su vocación religiosa. Aquel tópico de “la llamada de dios” parece adecuada para nuestro protagonista.

Después viene la contraposición entre razón y emoción, entre capacidad crítica y experiencia mística. Se da la circunstancia de que Pablo no es muy diferente a usted o a mi, digamos que Pablo es una persona “normal”, (algo que por cierto pone de relieve con cierto alivio uno de sus mentores en el seminario). La pregunta entonces es inevitable…. “¿cómo se te ocurre meterte a sacerdote?”. Esta es la pregunta que le hacen sus amigos. Y curiosamente la respuesta que indirectamente nos proporciona el autor es tan sencilla que parece inverosímil: porque está entusiasmado con la idea de ser cura. De aquí el título del libro.

Un tercer elemento es la confrontación entre el mundo ruidoso y el silencio necesario para que nuestro “yo” pueda emerger, (y de paso instalarse en lo que llama “estado de gracia”). La gracia suele entenderse como estar libre de pecado, pero para el autor es un estado de felicidad, de estar en comunión con el mundo. Y aquí aparecen las primeras sombras, el reconocimiento de que la gracia es un estado espiritual frágil. En ciertos momentos tendrá dudas de si está jugando a ser infeliz o si verdaderamente también es infeliz.

Pablo d´Ors
Otro plano muy bien detallado es la lucha entre la vida religiosa y casta, y la natural atracción, (en su caso heterosexual), propia de la juventud. Un filón para el morbo, (¿se masturban los sacerdotes?), De este tema hablaremos un poco mas abajo, pero avancemos que lo resuelve con sinceridad y sentido común.

Y finalmente la voluntad persistente de “hacerse sacerdote” a pesar de la oposición de su familia, así como los estereotipos sociales a los que se enfrenta. No menos importante, entre dichos  estereotipos, los propios que manejan los religiosos, es decir, la imagen casposa que algunos (quizás muchos, a su parecer)  sacerdotes tienen de sí mismos y de su rol social. No ahorra críticas  a la Iglesia y a la manera de preparar a los novicios, así como a determinadas facetas de la vida religiosa en comunidad.

Para ilustrar estos aspectos he escogido algunos párrafos que me parecen sugerentes:

Los seminaristas recibían clases de filosofía, teología, psicoanálisis…. Desfilaban por las aulas Nietsche, Schopenhauer, Marx, Freud, incluso a mayor abundamiento  que otros teólogos o pensadores cristianos. Tras estas clases los seminaristas se juntaban hasta altas horas de la madrugada para debatir….

“Jugábamos y criticábamos las ideas ajenas confrontándolas de inmediato con las propias y olvidándonos, -éramos muy jóvenes- que, al confrontar las ideas, la consecuencia mas inevitable es que se pierda a la persona. Casi nunca merece la pena discutirse por ideologías, hoy lo sé. Venzamos o perdamos se genera malestar. El orgullo del triunfo se desvanece en pocos segundos,  y la amargura de la derrota , en cambio, dura mas, envenenándonos por dentro. Quizás hayamos ganado en razón, pero, ciertamente, hemos perdido en verdad. Cada vez que en aquellos conciliábulos nos enredábamos en discusiones por ideas, perdíamos la ocasión de encontrarnos de verdad con ese misterio que es el otro”. (pag 176)

Pablo d´Ors se muestra agradecido por la dosis de espíritu crítico que recibió en el seminario, pero apunta un aspecto que a mí me parece también muy importante…. Antes de debatir sobre ideas hay que dejarse sorprender por el mundo, repensarlo de nuevo, sin cortapisas, desde el estupor o la admiración, como dice….


Tendría que pasar muchos años, casi una década, para que yo pudiera comprender  que hay algo anterior a la capacidad crítica, que es el asombro.  Muchos años para darme cuenta de que, mas que a la duda, a lo que primordialmente mira la pasión filosófica es al estupor o a la admiración”. (pag 181)

Para lograr esta mirada desnuda e inocente, esta mirada que se percata y admira del mundo, hemos de salirnos de nosotros mismos, educar nuestra atención….

(…) viajamos sin ver verdaderamente los lugares a los que hemos viajado. Y amamos sin conocer a las personas que decimos que amamos. Diría mas: vivimos todo un año sin vivir de él  mas que, en el mejor de los casos, cuatro o cinco días. Y si viajamos sin ver, amamos sin conocer, y vivimos sin estar vivos, ¿cómo puede sorprender que leer, mas que entrar en un mundo (….) sea casi siempre un mero y vano descifrar unos cuantos signos? Para leer bien hay que concentrarse, y para concentrarse y estar atento (…) hay que olvidarse de uno mismo”.  Pa 212

El mejor Pablo d´Ors (en su faceta de escritor), emerge en estas reflexiones poético- místicas. La Vida Religiosa (así, en mayúsculas), la vive como un estado de gracia al que solo puede llegarse con una total entrega a Dios. En este punto le invade la felicidad y la confianza, pero es un estado que implica renunciar a muchas cosas…. 

Al mundo no hay que renunciar porque sea malo, sino porque es bueno; y hay que renunciar a lo bueno para ir a lo mejor. Lo difícil de cada elección no es lo que se toma, sino lo que se deja atrás, y si tomas a dios no puedes tomar también el mundo. No es cuestión de que Él sea un Dios celoso, como se ha dicho; es sólo que Él necesita su espacio para poder entrar. El mundo o Dios: para todo hombre religioso, ésta es al final la única gran opción. Pag 218

Pablo d´Ors cree que se ha hecho un estereotipo de lo que representa ser sacerdote. Para él hay muchas maneras de ser sacerdote, el sacerdote científico, el sacerdote maestro, etc., etc., pero en todo caso si hay un requisito importante: vivir para la espiritualidad, no perder la gracia. Eso requiere una gran fuerza de voluntad, pues hay que dar sentido a cada decisión que se toma, y no siempre es fácil renunciar a la sexualidad. Una sexualidad que nota de manera imperiosa….

Durante algún tiempo (…) estuve preguntándome cómo era posible que un hombre que había decidido vivir para el espíritu tuviera luego tantos y tan vívidos sueños eróticos. No tardé demasiado en dar con una respuesta convincente: no son fuerzas opuestas, como tiende a pensarse, sino la misma y única fuerza. Pág 219

Los veranos Pablo y sus compañeros son destinados a diferentes obras sociales. En cierta ocasión tuvo que encargarse de un par de chicos de unos 15 años que tenían parálisis de piernas y brazos. Aprendió a lavar sus culos, a darles de comer, etc, etc., pero sobre todo  aprendió la que llama “la trampa de la piedad”. De esta trampa salió cuando uno de ellos le solicitó que, ya que no tenía manos ni posibilidad alguna de estar con una mujer, (a diferencia de él), le hiciera el favor de masturbarle. Pablo no supo inicialmente reaccionar, pero tras la sorpresa respondió que no podía complacerle. La relación prosiguió de manera complicada, pues el muchacho lo maltrataba a nivel verbal:

-Si te quedas conmigo un par de semanas mas, dejarás de sentirte un héroe y pasarás a sentirte un esclavo. Lo sé. (…) Déjame antes de que llegues a odiarme. La gente como yo hace tiempo que deberíamos estar bajo tierra.  Pág 229 

Esta experiencia le sirvió para detectar lo que llama “la trampa de la piedad”:

Tardé en comprender lo que me sucedía: su minusvalía me había puesto en una situación de neta inferioridad. Con su parálisis él ya tenía una carga mas que suficiente; yo no tenía que amargarle la vida todavía mas con mis objeciones o réplicas. Había caído, torpe y tontamente, en la trampa de la piedad. `pag 228

Debo decir en este punto que el libro tiene altibajos. Pablo d´Ors es en buena parte un místico,  y como tal desatiende detalles de contexto o cronología que deslavazan la novela, si la consideráramos en el plano de la crónica. El planteo general de la obra es también muy auto-centrada, por lo que los personajes que circulan por sus páginas adquieren notoriedad en la medida en que le suscitan emociones, pero no llegan a emerger con voz propia. Ahí queda un padre zaherido por un hijo que se mete a cura en contra de su voluntad, ahí un maestro de novicios tras una máscara de Oscar Wilde, unos novicios que le hacen bullying, un obispo lleno de sabiduría ,Porfirio, pero del que no llegamos a saber mucho …  Y atravesando este mundo intenso e íntimo, algo solipsista,  la llamada de la sexualidad, como también la llamada de los sentidos, tan difíciles de compadecer con la vida espiritual:

Buena espiritualidad es aquella que ni condena ni anula los sentidos, pero ¿existe en la práctica , en algún lugar del mundo, una espiritualidad así? Esta síntesis no la pueden dar los libros, sino solo la experiencia; pero aún entonces, cuando uno cree que al final ha llegado a una vivencia mas tranquila, descubre –aterrado o irónico, según- la precariedad de esta supuesta síntesis que poco antes había estimado tan madura. No podemos vivir sin conflicto, pero podemos vivir el conflicto sin desgarrarnos, eso sí. La perfección es para mi la elegancia en la imperfección. Y la elegancia es humildad y buen humor, dos virtudes que suelen andar de la mano” pág 269

El lector no llega a conocer hasta qué punto existe una cierta cultura clerical en relación a la tolerancia o intolerancia hacia la masturbación, o las relaciones homosexuales o heterosexuales esporádicas.  Me refiero obviamente a estas prácticas realizadas por los propios religiosos. ¿Pudiera ocurrir que el listón de tolerancia fluctúe mas por presiones externas que internas? Ahí tenemos el caso de la pederastia en que claramente ha sido la presión externa la que ha elevado el listón. Resulta casi una obviedad decir que considerados como un colectivo de miles de personas, los religiosos sujetos a voto de castidad tienen un enorme potencial de tensión sexual no resuelta, que puede estallar en cualquier parte y momento. Algo que tiene que suceder cotidianamente aunque solo sea por cálculo estadístico.

Pablo d´Ors destapa una pequeña rendija por el que asomarnos a este y otros aspectos “subculturales” que todo colectivo forzosamente elabora. Y no ahorra críticas, por ejemplo hacia el voto de obediencia, o el trabajo físico al que sometían a los novicios. Obligados a jornadas extenuantes llega a la siguiente conclusión: 

Mi generación en el seminario fue la heredera de los curas del 68 y tuvimos que pagar el precio de los descubrimientos que ellos habían hecho durante sus años de formación y ministerio. La generación inmediatamente anterior a la nuestra  no trabajó; ellos se limitaron a  gritar consignas, a ir a manifestaciones y a recoger firmas. Los que trabajamos fuimos nosotros , los que nacimos en los sesenta. A los de los cincuenta les correspondió la estética de la liberación; a nosotros en cambio, y muy a nuestro pesar, la ética. Ha sido así y ellos lo saben muy bien, y por eso ninguno de nosotros vive ya con aquellas consignas ni con aquella engolada ética de la solidaridad y la encarnación”.  Pag 293.

También en este capítulo de “subcultura” de seminario, (y quizás de vida en comunidad), le llama la atención la reacción que genera entre sus superiores el hecho de que estableciera amistad con otro novicio. Inmediatamente fue llamado al “orden”, pues una amistad “personal” se percibe como un peligro para la vida en comunidad:

No es que sospecharan que fuéramos homosexuales (…) Era algo mas sencillo: los jefes, simplemente, no soportaban lo personal. Habían sido educados para tolerar solo lo neutro y objetivo, de modo que lo subjetivo y afectivo, que es lo propio de la amistad, les resultaba inadmisible. Quien sepa de qué va este  pastel lo reconocerá de inmediato; son patentes las desviaciones que, en nombre de la imitación de Cristo,ha llegado a provocar la vida consagrada. Pondré un ejemplo de una violación clara del derecho a la intimidad. En mi propio noviciado (…) era el propio maestro de novicios quien recibía nuestras  cartas, correspondiéndole a él decidí si nos las daba sin abrir, abiertas o no nos las daba.” Pag 296.

Ya ordenado sacerdote elige ser misionero en Honduras, donde visita regiones apartadas de la selva. En cada uno de estos lugares desearía quedarse para ayudar a las gentes a vivir mejor. Llega a la conclusión de que:

Fui joven mientras sentí que cada sitio que conocía era bueno para empezar una vida nueva. Pag 367

Percibe la violencia que hay detrás de la aparente paz y cordialidad de los lugareños, y se pregunta cual es su papel, cual su respuesta a este reto. Los sacramentos, la escucha, visitar a los enfermos, todo eso es importante, pero ¿hay algo mas? Y también… ¿permanecería enlas misiones o volvería a España para ocupar una parroquia perfecta de perfectos feligreses? Gandhi contra otro de sus héroes, Herman Hess. ¿Quién de los dos ganaría?

El dolor solo había empezado a atisbarlo. El festín del dolor  me esperaba, y bajo las formas mas variadas  (…) Pero curiosamente  la visión del dolor  -otra cosa hubiera sido, seguramente, su padecimiento directo-  no me embruteció, como es lo mas habitual entre sus víctimas; tampoco despertó en mi, como ha sucedido y sucede en  otros misioneros, el sentido de la indignación y la protesta ante la injusticia social. No, el dolor, como he dicho, me pareció bello. Descubrí que el dolor, visto con amor, ¡es poético!.Que el sufrimiento puede ser hermoso, pues descubre en el ser humano una dignidad que de otro modo no podría ser descubierta.  Mas aun: que solo el dolor contiene la belleza necesaria. Pag 376 

Uno de los pasajes, ya al final de libro, que pudieran ser mas controvertidos, es cuando conoce a una niña, Marisela, a la que medio adopta. La verdad es que a la luz de la hipesensibilidad social que existe sobre el tema de la pederastia es bastante valiente escribir lo que escribe. En todo caso debemos aplicar el principio de caridad hermenéutica y no sacar mas conclusiones de las que estrictamente nos ofrece el mismo autor: la beldad de la púber como símbolo de pureza. No fue acaso Jesús quien dijo aquello de “dejad que los niños se acerquen a mi”?

Hay otros párrafos bastante arriesgados que solo pueden ser comprendidos desde una religiosidad exacerbada o un riesgo literario innecesario: por ejemplo la presencia de espíritus, o las críticas a las autoridades de su propia orden. Quizás la mejor justificación queda plasmada en el siguiente párrafo:

Los hombres verdaderamente religiosos  -pertenezcan a una u otra religión- han vivido existencias profundamente inestables. Interior o exteriormente, es decir, metafórica o geográficamente han sido itinerantes. No se han hecho fuertes en una convicción, un estilo, un lugar. Han emigrado. Han cambiado. Han abandonado sus órdenes religiosas y han fundado otras nuevas. Se han puesto en contacto con quienes pensaban diversamente. Han ido donde nadie quería ir. Han hecho cosas que desde la lógica del mundo resultan poco menos que increíbles. N se han agarrado mas que a su fe, cada vez mas desnuda. Casi toda la Vida Religiosa existente es, -y me duele decirlo-, una parodia de la verdadera religión. Pag 344

Al final la contienda entre Gandhi y Herman Hess, (sus dos ídolos juveniles), se decanta en favor del segundo. Vuelve a España, se aposenta en una de estas parroquias que llama ”perfectas”,  y va sacando diversos libros, cada cual con su enjundia, pero todos con el común denominador  de hablar de espiritualidad. No está mal para una Iglesia que necesita un urgente aggiornamento  y tan necesitada de buenos escritores. La reflexión forzosa sin embargo es…. ¿Cuántos alter egos vamos dejando hecho girones en la vida de cada cual?  ¿Podemos estar orgullosos de todas las decisiones que tomamos? Y sobre todo, ¿las tomamos para beneficio propio o de la comunidad?

Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes, Barcelona.

Muerte cerebral y trasplante de órganos. Un problema de ética jurídica.
Autor: Paolo Becchi.
Editorial: Trotta, 2011.

El autor del libro, Paolo Becchi, trata de demostrar las controversias científicas, éticas y jurídicas que existen sobre la definición de muerte cerebral y como desde el mismo principio dicha definición tuvo un carácter pragmático asociada al trasplante de órganos.
Para ello hace un repaso histórico a los hechos que permitieron la publicación del célebre informe de 1968 por el comité creado ad hoc en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard conocido como el “Informe de Harvard” sobre los criterios de muerte cerebral que permitían adoptar un nuevo modo de morir del individuo frente al tradicional de parada cardiorrespiratoria.
Desde el inicio del libro el autor afirma que una de las razones del éxito de dicho informe radica en que “declarar muerto a un paciente en coma irreversible evita afrontar el escabroso tema de la eutanasia. Frente a la alternativa entre apagar el respirador a un muerto o interrumpir la ayuda respiratoria para dejar morir al paciente, la primera solución fue la que resultó vencedora […]  y permitió obtener el beneplácito de la Iglesia católica.
Una década antes del famoso Informe de Harvard, dos médicos franceses Mollaret y Goulon habían acuñado la expresión de coma dépassé, es decir, un estado “más allá del coma”  o “coma sobrepasado” para describir a aquellos pacientes que, gracias a las recientes técnicas de reanimación, continuaban estando vivos, pero estaban destinados a morir en breve, es decir, estos autores estaban definiendo la “muerte cerebral” o lo que más tarde se llamó “coma irreversible”. En el documento de Harvard  a la situación entonces denominada como un estado más allá del coma  o coma irreversible, se le denominó un estado más allá de la vida, de tal modo que el paciente que se encontraba en esta situación, conectado a un respirador artificial, ya no era considerado un paciente sino un cadáver. Dice el autor que para los médicos la cuestión fundamental era establecer si era posible interrumpir la respiración asistida sin correr, por ello, el riesgo de ser acusados de homicidio y por otra parte el autor se reafirma en el aspecto pragmático de la nueva definición de muerte neurológica y la extracción de órganos para trasplante  diciendo “que esta definición ofrecía el mejor sostén al desarrollo de la trasplantología”.
En los años ochenta del pasado siglo se reforzaron científicamente los criterios de muerte del Informe de Harvard. La President´s Commission for the Study of Ethical Problems in Medicine and Biomedical and Behavioral Reserch aceptó la teoría del “integrador central” siendo éste el encéfalo, el cual dirige el control y la integración de las diferentes partes del organismo de modo tal que esté en condiciones de funcionar como un todo. Así pues, la muerte de este integrador central señala la muerte del organismo.
Sin embargo, el autor nos indica que en la literatura existen casos que contradicen los presupuestos sobre los que se funda la noción de muerte cerebral total. En primer lugar, la supervivencia durante un largo periodo de tiempo de pacientes en estado de muerte cerebral declarada, en pacientes en los que puede persistir la regulación hormonal a través del sistema hipotalámico –hipofisario y con ello el funcionamiento integrado del organismo o incluso en el caso de mujeres embarazadas que encontrándose en estado de muerte cerebral total o de muerte del tronco encefálico pueden “sobrevivir” y continuar con  el embarazo, mientras permanecen conectadas al respirador artificial. Según nuestro autor tales ejemplos y otros que enumera en el libro hace que hayan aparecido voces críticas sobre la equiparación entre muerte cerebral (sea ésta total o del tronco encefálico) y muerte del organismo. Situación que desde el principio fue cuestionada por uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, Hans Jonas.
El autor, para quien los hallazgos más recientes de la neurología le permiten poner en duda la muerte de todo el organismo  como sinónimo de muerte cerebral, nos remite a un nuevo modo de dualismo, ahora representado por cerebro-cuerpo identificando a la persona con la mera actividad cerebral.
El quiz de la cuestión estaría en el modo hipócrita de cómo la sociedad oculta bajo hechos científicos, no del todo ciertos, actitudes de valores y cuestiones morales. Según nuestro autor los criterios de Harvard al hablar de un cadáver evitaron toda controversia sobre el trasplante de órganos, sin embargo, refiere que sin necesidad de llamar  cadáver a una persona en coma irreversible o en muerte cerebral total, siendo monista y estableciendo una unidad físico-química entre cerebro y cuerpo, es lícito y moralmente aceptable el trasplante de órganos de ese individuo.
Paolo Becchi plantea la cuestión en los siguientes términos: “la relación entre muerte cerebral y trasplante de órganos no constituiría ya un peligroso cruce entre hechos y valores, sino que se situaría completamente en el campo de los valores. En resumen, lo que en este punto se vuelve decisivo no es si los muertos cerebrales están muertos o vivos, sino qué estamos autorizados a hacer con ellos […] Cuando la muerte, como sucede hoy en día, y cada vez con mayor frecuencia, se transforma en un proceso controlado tecnológicamente debemos interrogarnos en primer lugar acerca de qué estamos autorizados a hacer con las persona en las diferentes fases que pueden distinguir el proceso de su muerte”.
Desde el punto de vista ético la principal pregunta sería si en estado de muerte cerebral alguien puede ser  dañado por la extracción de sus órganos. La respuesta unánime es que no, además si el sujeto en muerte cerebral ha manifestado su voluntad previa a favor de la donación, el donante dejaría de ser un mero medio, puesto que es él quien ha tomado dicha decisión y pasa a ser el propietario de su propia muerte, de un modo absolutamente personal.
La última pregunta a la que responde el libro es sobre la posibilidad de existencia de eutanasia sobre alguien que da el consentimiento para la extracción de sus órganos estando en estado de muerte cerebral total.  El autor responde que se trataría de un modo de eutanasia que llama activa indirecta y que se basa en la doctrina del doble efecto. Según dicha doctrina, son consideradas lícitas determinadas intervenciones médicas debido a que se pretende alcanzar mediante éstas un objetivo considerado bueno, pese a que impliquen consecuencias negativas. Éste sería el caso de los trasplantes de órganos, el objetivo del médico no es matar al paciente sino, consciente de que ya no puede hacer nada más por él, intenta salvar otras vidas humanas, aunque para alcanzar este objetivo intervenga en una fase en la cual el proceso de muerte no ha finalizado […]  No se ve la razón por la que la extracción de los órganos debería concebirse como un acto eutanásico contrario a la ética profesional del médico, dado que este interviene cuando el proceso de muerte, en realidad ya ha comenzado […] únicamente está poniendo fin a un proceso que después de la constatación de muerte cerebral sería de todos modos lícito interrumpir, suspendiendo la terapia intensiva a la que [el paciente] estaba siendo sometido.

Juan Carlos Hernández Clemente
Madrid 2018.


Webs de interés.- 

Drug and device Lawsuits – Pleitos sobre fármacos y material sanitarios
Recurso que informa sobre los casos judiciales actuales y pasados en relación con fármacos y productos sanitarios diversos. La información aparece clasificada por fármacos (generalmente, por su nombre comercial).





El proyecto Adisex es un proyecto financiado por fundación Bancaja, que persigue abordar la investigación en adicción al cibersexo. Sus objetivos son Mejorar el conocimiento sobre la realidad del cibersexo; facilitar la detección de un uso de riesgo del cibersexo, así como de la adicción entre la población general; identificar posibles factores asociados a un uso de riesgo del cibersexo; y conocer el grado de interferencia y las consecuencias que supone un uso de riesgo y la adicción al cibersexo. La plataforma online que presentamos constituye la primera fase del proyecto y permite que los usuarios puedan acceder a múltiples recursos asociados al cibersexo (y otros ámbitos de la sexualidad), así como a una batería de evaluación que permite valorar la conducta sexual online. 

Su segunda fase se centra en mejorar el conocimiento de las conductas sexuales online entre la población general. Para ello, en la plataforma, está disponible una batería de cuestionarios que los usuarios pueden cumplimentar y que será analizada de manera rigurosa. En esta fase, los participantes que hayan completado la batería, pueden disponer de un informe sobre sus propios resultados. Finalmente, una tercera fase difundirá los resultados en foros y encuentros científicos, así como en medios generales de divulgación. Además, en la propia plataforma se irán incluyendo los avances de la investigación.

Juan Medrano.
Bilbao


Vídeo recomendado.-

Vulnerabilidad y cuidados paliativos.-

Mantener hasta donde sea posible la dignidad de los pacientes en el trance doloroso de morir. Este es el sentido de este video, que nos recuerda que la experiencia de vulnerabilidad nos transforma y es paso necesario para la empatía. Una dificultad para ser un buen profesional de la salud quizás sea no haber tenido nunca una enfermedad importante, no haber estado “al otro lado de la mesa”.

La Redacción-