BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS, MARZO 2018.

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-  Discriminación por discapacidad; sujeciones ancianos.
Comentario de libros.-  Entusiasmo;  Muerte cerebral y trasplante de órganos. Un problema de ética jurídica.
Webs de interés.-  Adisex
Vídeo recomendado- Vulnerabilidad y cuidados terminales.

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

El TC declara contrarias al derecho a la igualdad las actuaciones de las administraciones que no adoptan las medidas necesarias para evitar la discriminación por discapacidad


Una nota informativa del Tribunal da a conocer que su Sala Segunda ha estimado el recurso de amparo de un ciudadano al que, pese a tener una minusvalía psíquica reconocida del 65% y una situación de dependencia en grado 1, la Comunidad de Madrid le negó la posibilidad de ingresar en un centro especializado en atención de personas con discapacidad por su edad. Según se explica en la nota, al ciudadano, por ser mayor de 60 años, se le adjudicó una plaza en una residencia de la tercera edad, “sin posibilidad de recibir un tratamiento específico para su discapacidad”. La sentencia declara que se ha producido una vulneración del derecho del recurrente a no ser discriminado por razón de edad y discapacidad (art. 14 CE) y considera que, para evitar la discriminación, la administración debía haberle proporcionado la asistencia adecuada a su situación en un centro especializado.

 La mayor parte de las sujeciones en residencias se ponen sin consentimiento

Un trabajo de Estévez – Guerra y colaboradores Gaceta Sanitaria, realizado en los nueve centros existentes en las Islas Canarias de titularidad y gestión pública, encontró que en el 82,5% de los casos de personas sometidas a restricciones físicas no figuraba consentimiento informado. Además, estaba incompleto en el 13,9%. En cuanto a la prescripción, no constaba en el 68,3% y estaba incompleta en el 12,0%.

Comentario de libros.-

Pablo d´Ors. Entusiasmo. Galaxia Gutenberg. Barna 2017. 434 páginas.

Sacerdote y escritor, nieto de Eugeni d´Ors y autor de un bellísimo libro, (Biografía del silencio), nos ofrece en “Entusiasmo” sus andares como seminarista y misionero.  ¿O quizás no? La presentación de la obra deja en el aire el porcentaje de auto-biografía o de novela que pudiera tener el libro que comentamos.

El interés de la obra es doble: por un lado atisbar un mundo muy cerrado del que tenemos testimonios indirectos y quizás no muy fiables…¿Cómo se formaba  un sacerdote en la España constitucional de los 80? También el interés de comprender a un joven de buena familia que decide emprender el camino del sacerdocio.

Hay bastantes aspectos que me han sorprendido en este relato. Venido de un ambiente burgués y acomodado, henchido por experiencias místicas y piadosos curas, Pablo entra en un seminario claretiano donde tiene como lectura obligatoria textos de Nietzsche y Freud, y Marx, (el seminario disponía de un profesor específicamente destinado a explicar el marxismo). Mucha política y poca teología, nos repetirá varias veces. Sus compañeros serán chicos de los suburbios madrileños, un punto revolucionarios, e incluso algunos de ellos no podrán evitar mirarle con hostilidad de clase social.

Hay varias líneas argumentales que hacen interesante el libro. Por un lado el encuentro con Dios, y, a su vez, el descubrimiento de su propia sensibilidad y voluntad. Pablo se nos aparece como un adolescente frágil, sensible, pero también un punto iluminado. Van a ser las experiencias místicas las que moldearán su vocación religiosa. Aquel tópico de “la llamada de dios” parece adecuada para nuestro protagonista.

Después viene la contraposición entre razón y emoción, entre capacidad crítica y experiencia mística. Se da la circunstancia de que Pablo no es muy diferente a usted o a mi, digamos que Pablo es una persona “normal”, (algo que por cierto pone de relieve con cierto alivio uno de sus mentores en el seminario). La pregunta entonces es inevitable…. “¿cómo se te ocurre meterte a sacerdote?”. Esta es la pregunta que le hacen sus amigos. Y curiosamente la respuesta que indirectamente nos proporciona el autor es tan sencilla que parece inverosímil: porque está entusiasmado con la idea de ser cura. De aquí el título del libro.

Un tercer elemento es la confrontación entre el mundo ruidoso y el silencio necesario para que nuestro “yo” pueda emerger, (y de paso instalarse en lo que llama “estado de gracia”). La gracia suele entenderse como estar libre de pecado, pero para el autor es un estado de felicidad, de estar en comunión con el mundo. Y aquí aparecen las primeras sombras, el reconocimiento de que la gracia es un estado espiritual frágil. En ciertos momentos tendrá dudas de si está jugando a ser infeliz o si verdaderamente también es infeliz.

Pablo d´Ors
Otro plano muy bien detallado es la lucha entre la vida religiosa y casta, y la natural atracción, (en su caso heterosexual), propia de la juventud. Un filón para el morbo, (¿se masturban los sacerdotes?), De este tema hablaremos un poco mas abajo, pero avancemos que lo resuelve con sinceridad y sentido común.

Y finalmente la voluntad persistente de “hacerse sacerdote” a pesar de la oposición de su familia, así como los estereotipos sociales a los que se enfrenta. No menos importante, entre dichos  estereotipos, los propios que manejan los religiosos, es decir, la imagen casposa que algunos (quizás muchos, a su parecer)  sacerdotes tienen de sí mismos y de su rol social. No ahorra críticas  a la Iglesia y a la manera de preparar a los novicios, así como a determinadas facetas de la vida religiosa en comunidad.

Para ilustrar estos aspectos he escogido algunos párrafos que me parecen sugerentes:

Los seminaristas recibían clases de filosofía, teología, psicoanálisis…. Desfilaban por las aulas Nietsche, Schopenhauer, Marx, Freud, incluso a mayor abundamiento  que otros teólogos o pensadores cristianos. Tras estas clases los seminaristas se juntaban hasta altas horas de la madrugada para debatir….

“Jugábamos y criticábamos las ideas ajenas confrontándolas de inmediato con las propias y olvidándonos, -éramos muy jóvenes- que, al confrontar las ideas, la consecuencia mas inevitable es que se pierda a la persona. Casi nunca merece la pena discutirse por ideologías, hoy lo sé. Venzamos o perdamos se genera malestar. El orgullo del triunfo se desvanece en pocos segundos,  y la amargura de la derrota , en cambio, dura mas, envenenándonos por dentro. Quizás hayamos ganado en razón, pero, ciertamente, hemos perdido en verdad. Cada vez que en aquellos conciliábulos nos enredábamos en discusiones por ideas, perdíamos la ocasión de encontrarnos de verdad con ese misterio que es el otro”. (pag 176)

Pablo d´Ors se muestra agradecido por la dosis de espíritu crítico que recibió en el seminario, pero apunta un aspecto que a mí me parece también muy importante…. Antes de debatir sobre ideas hay que dejarse sorprender por el mundo, repensarlo de nuevo, sin cortapisas, desde el estupor o la admiración, como dice….


Tendría que pasar muchos años, casi una década, para que yo pudiera comprender  que hay algo anterior a la capacidad crítica, que es el asombro.  Muchos años para darme cuenta de que, mas que a la duda, a lo que primordialmente mira la pasión filosófica es al estupor o a la admiración”. (pag 181)

Para lograr esta mirada desnuda e inocente, esta mirada que se percata y admira del mundo, hemos de salirnos de nosotros mismos, educar nuestra atención….

(…) viajamos sin ver verdaderamente los lugares a los que hemos viajado. Y amamos sin conocer a las personas que decimos que amamos. Diría mas: vivimos todo un año sin vivir de él  mas que, en el mejor de los casos, cuatro o cinco días. Y si viajamos sin ver, amamos sin conocer, y vivimos sin estar vivos, ¿cómo puede sorprender que leer, mas que entrar en un mundo (….) sea casi siempre un mero y vano descifrar unos cuantos signos? Para leer bien hay que concentrarse, y para concentrarse y estar atento (…) hay que olvidarse de uno mismo”.  Pa 212

El mejor Pablo d´Ors (en su faceta de escritor), emerge en estas reflexiones poético- místicas. La Vida Religiosa (así, en mayúsculas), la vive como un estado de gracia al que solo puede llegarse con una total entrega a Dios. En este punto le invade la felicidad y la confianza, pero es un estado que implica renunciar a muchas cosas…. 

Al mundo no hay que renunciar porque sea malo, sino porque es bueno; y hay que renunciar a lo bueno para ir a lo mejor. Lo difícil de cada elección no es lo que se toma, sino lo que se deja atrás, y si tomas a dios no puedes tomar también el mundo. No es cuestión de que Él sea un Dios celoso, como se ha dicho; es sólo que Él necesita su espacio para poder entrar. El mundo o Dios: para todo hombre religioso, ésta es al final la única gran opción. Pag 218

Pablo d´Ors cree que se ha hecho un estereotipo de lo que representa ser sacerdote. Para él hay muchas maneras de ser sacerdote, el sacerdote científico, el sacerdote maestro, etc., etc., pero en todo caso si hay un requisito importante: vivir para la espiritualidad, no perder la gracia. Eso requiere una gran fuerza de voluntad, pues hay que dar sentido a cada decisión que se toma, y no siempre es fácil renunciar a la sexualidad. Una sexualidad que nota de manera imperiosa….

Durante algún tiempo (…) estuve preguntándome cómo era posible que un hombre que había decidido vivir para el espíritu tuviera luego tantos y tan vívidos sueños eróticos. No tardé demasiado en dar con una respuesta convincente: no son fuerzas opuestas, como tiende a pensarse, sino la misma y única fuerza. Pág 219

Los veranos Pablo y sus compañeros son destinados a diferentes obras sociales. En cierta ocasión tuvo que encargarse de un par de chicos de unos 15 años que tenían parálisis de piernas y brazos. Aprendió a lavar sus culos, a darles de comer, etc, etc., pero sobre todo  aprendió la que llama “la trampa de la piedad”. De esta trampa salió cuando uno de ellos le solicitó que, ya que no tenía manos ni posibilidad alguna de estar con una mujer, (a diferencia de él), le hiciera el favor de masturbarle. Pablo no supo inicialmente reaccionar, pero tras la sorpresa respondió que no podía complacerle. La relación prosiguió de manera complicada, pues el muchacho lo maltrataba a nivel verbal:

-Si te quedas conmigo un par de semanas mas, dejarás de sentirte un héroe y pasarás a sentirte un esclavo. Lo sé. (…) Déjame antes de que llegues a odiarme. La gente como yo hace tiempo que deberíamos estar bajo tierra.  Pág 229 

Esta experiencia le sirvió para detectar lo que llama “la trampa de la piedad”:

Tardé en comprender lo que me sucedía: su minusvalía me había puesto en una situación de neta inferioridad. Con su parálisis él ya tenía una carga mas que suficiente; yo no tenía que amargarle la vida todavía mas con mis objeciones o réplicas. Había caído, torpe y tontamente, en la trampa de la piedad. `pag 228

Debo decir en este punto que el libro tiene altibajos. Pablo d´Ors es en buena parte un místico,  y como tal desatiende detalles de contexto o cronología que deslavazan la novela, si la consideráramos en el plano de la crónica. El planteo general de la obra es también muy auto-centrada, por lo que los personajes que circulan por sus páginas adquieren notoriedad en la medida en que le suscitan emociones, pero no llegan a emerger con voz propia. Ahí queda un padre zaherido por un hijo que se mete a cura en contra de su voluntad, ahí un maestro de novicios tras una máscara de Oscar Wilde, unos novicios que le hacen bullying, un obispo lleno de sabiduría ,Porfirio, pero del que no llegamos a saber mucho …  Y atravesando este mundo intenso e íntimo, algo solipsista,  la llamada de la sexualidad, como también la llamada de los sentidos, tan difíciles de compadecer con la vida espiritual:

Buena espiritualidad es aquella que ni condena ni anula los sentidos, pero ¿existe en la práctica , en algún lugar del mundo, una espiritualidad así? Esta síntesis no la pueden dar los libros, sino solo la experiencia; pero aún entonces, cuando uno cree que al final ha llegado a una vivencia mas tranquila, descubre –aterrado o irónico, según- la precariedad de esta supuesta síntesis que poco antes había estimado tan madura. No podemos vivir sin conflicto, pero podemos vivir el conflicto sin desgarrarnos, eso sí. La perfección es para mi la elegancia en la imperfección. Y la elegancia es humildad y buen humor, dos virtudes que suelen andar de la mano” pág 269

El lector no llega a conocer hasta qué punto existe una cierta cultura clerical en relación a la tolerancia o intolerancia hacia la masturbación, o las relaciones homosexuales o heterosexuales esporádicas.  Me refiero obviamente a estas prácticas realizadas por los propios religiosos. ¿Pudiera ocurrir que el listón de tolerancia fluctúe mas por presiones externas que internas? Ahí tenemos el caso de la pederastia en que claramente ha sido la presión externa la que ha elevado el listón. Resulta casi una obviedad decir que considerados como un colectivo de miles de personas, los religiosos sujetos a voto de castidad tienen un enorme potencial de tensión sexual no resuelta, que puede estallar en cualquier parte y momento. Algo que tiene que suceder cotidianamente aunque solo sea por cálculo estadístico.

Pablo d´Ors destapa una pequeña rendija por el que asomarnos a este y otros aspectos “subculturales” que todo colectivo forzosamente elabora. Y no ahorra críticas, por ejemplo hacia el voto de obediencia, o el trabajo físico al que sometían a los novicios. Obligados a jornadas extenuantes llega a la siguiente conclusión: 

Mi generación en el seminario fue la heredera de los curas del 68 y tuvimos que pagar el precio de los descubrimientos que ellos habían hecho durante sus años de formación y ministerio. La generación inmediatamente anterior a la nuestra  no trabajó; ellos se limitaron a  gritar consignas, a ir a manifestaciones y a recoger firmas. Los que trabajamos fuimos nosotros , los que nacimos en los sesenta. A los de los cincuenta les correspondió la estética de la liberación; a nosotros en cambio, y muy a nuestro pesar, la ética. Ha sido así y ellos lo saben muy bien, y por eso ninguno de nosotros vive ya con aquellas consignas ni con aquella engolada ética de la solidaridad y la encarnación”.  Pag 293.

También en este capítulo de “subcultura” de seminario, (y quizás de vida en comunidad), le llama la atención la reacción que genera entre sus superiores el hecho de que estableciera amistad con otro novicio. Inmediatamente fue llamado al “orden”, pues una amistad “personal” se percibe como un peligro para la vida en comunidad:

No es que sospecharan que fuéramos homosexuales (…) Era algo mas sencillo: los jefes, simplemente, no soportaban lo personal. Habían sido educados para tolerar solo lo neutro y objetivo, de modo que lo subjetivo y afectivo, que es lo propio de la amistad, les resultaba inadmisible. Quien sepa de qué va este  pastel lo reconocerá de inmediato; son patentes las desviaciones que, en nombre de la imitación de Cristo,ha llegado a provocar la vida consagrada. Pondré un ejemplo de una violación clara del derecho a la intimidad. En mi propio noviciado (…) era el propio maestro de novicios quien recibía nuestras  cartas, correspondiéndole a él decidí si nos las daba sin abrir, abiertas o no nos las daba.” Pag 296.

Ya ordenado sacerdote elige ser misionero en Honduras, donde visita regiones apartadas de la selva. En cada uno de estos lugares desearía quedarse para ayudar a las gentes a vivir mejor. Llega a la conclusión de que:

Fui joven mientras sentí que cada sitio que conocía era bueno para empezar una vida nueva. Pag 367

Percibe la violencia que hay detrás de la aparente paz y cordialidad de los lugareños, y se pregunta cual es su papel, cual su respuesta a este reto. Los sacramentos, la escucha, visitar a los enfermos, todo eso es importante, pero ¿hay algo mas? Y también… ¿permanecería enlas misiones o volvería a España para ocupar una parroquia perfecta de perfectos feligreses? Gandhi contra otro de sus héroes, Herman Hess. ¿Quién de los dos ganaría?

El dolor solo había empezado a atisbarlo. El festín del dolor  me esperaba, y bajo las formas mas variadas  (…) Pero curiosamente  la visión del dolor  -otra cosa hubiera sido, seguramente, su padecimiento directo-  no me embruteció, como es lo mas habitual entre sus víctimas; tampoco despertó en mi, como ha sucedido y sucede en  otros misioneros, el sentido de la indignación y la protesta ante la injusticia social. No, el dolor, como he dicho, me pareció bello. Descubrí que el dolor, visto con amor, ¡es poético!.Que el sufrimiento puede ser hermoso, pues descubre en el ser humano una dignidad que de otro modo no podría ser descubierta.  Mas aun: que solo el dolor contiene la belleza necesaria. Pag 376 

Uno de los pasajes, ya al final de libro, que pudieran ser mas controvertidos, es cuando conoce a una niña, Marisela, a la que medio adopta. La verdad es que a la luz de la hipesensibilidad social que existe sobre el tema de la pederastia es bastante valiente escribir lo que escribe. En todo caso debemos aplicar el principio de caridad hermenéutica y no sacar mas conclusiones de las que estrictamente nos ofrece el mismo autor: la beldad de la púber como símbolo de pureza. No fue acaso Jesús quien dijo aquello de “dejad que los niños se acerquen a mi”?

Hay otros párrafos bastante arriesgados que solo pueden ser comprendidos desde una religiosidad exacerbada o un riesgo literario innecesario: por ejemplo la presencia de espíritus, o las críticas a las autoridades de su propia orden. Quizás la mejor justificación queda plasmada en el siguiente párrafo:

Los hombres verdaderamente religiosos  -pertenezcan a una u otra religión- han vivido existencias profundamente inestables. Interior o exteriormente, es decir, metafórica o geográficamente han sido itinerantes. No se han hecho fuertes en una convicción, un estilo, un lugar. Han emigrado. Han cambiado. Han abandonado sus órdenes religiosas y han fundado otras nuevas. Se han puesto en contacto con quienes pensaban diversamente. Han ido donde nadie quería ir. Han hecho cosas que desde la lógica del mundo resultan poco menos que increíbles. N se han agarrado mas que a su fe, cada vez mas desnuda. Casi toda la Vida Religiosa existente es, -y me duele decirlo-, una parodia de la verdadera religión. Pag 344

Al final la contienda entre Gandhi y Herman Hess, (sus dos ídolos juveniles), se decanta en favor del segundo. Vuelve a España, se aposenta en una de estas parroquias que llama ”perfectas”,  y va sacando diversos libros, cada cual con su enjundia, pero todos con el común denominador  de hablar de espiritualidad. No está mal para una Iglesia que necesita un urgente aggiornamento  y tan necesitada de buenos escritores. La reflexión forzosa sin embargo es…. ¿Cuántos alter egos vamos dejando hecho girones en la vida de cada cual?  ¿Podemos estar orgullosos de todas las decisiones que tomamos? Y sobre todo, ¿las tomamos para beneficio propio o de la comunidad?

Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes, Barcelona.

Muerte cerebral y trasplante de órganos. Un problema de ética jurídica.
Autor: Paolo Becchi.
Editorial: Trotta, 2011.

El autor del libro, Paolo Becchi, trata de demostrar las controversias científicas, éticas y jurídicas que existen sobre la definición de muerte cerebral y como desde el mismo principio dicha definición tuvo un carácter pragmático asociada al trasplante de órganos.
Para ello hace un repaso histórico a los hechos que permitieron la publicación del célebre informe de 1968 por el comité creado ad hoc en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard conocido como el “Informe de Harvard” sobre los criterios de muerte cerebral que permitían adoptar un nuevo modo de morir del individuo frente al tradicional de parada cardiorrespiratoria.
Desde el inicio del libro el autor afirma que una de las razones del éxito de dicho informe radica en que “declarar muerto a un paciente en coma irreversible evita afrontar el escabroso tema de la eutanasia. Frente a la alternativa entre apagar el respirador a un muerto o interrumpir la ayuda respiratoria para dejar morir al paciente, la primera solución fue la que resultó vencedora […]  y permitió obtener el beneplácito de la Iglesia católica.
Una década antes del famoso Informe de Harvard, dos médicos franceses Mollaret y Goulon habían acuñado la expresión de coma dépassé, es decir, un estado “más allá del coma”  o “coma sobrepasado” para describir a aquellos pacientes que, gracias a las recientes técnicas de reanimación, continuaban estando vivos, pero estaban destinados a morir en breve, es decir, estos autores estaban definiendo la “muerte cerebral” o lo que más tarde se llamó “coma irreversible”. En el documento de Harvard  a la situación entonces denominada como un estado más allá del coma  o coma irreversible, se le denominó un estado más allá de la vida, de tal modo que el paciente que se encontraba en esta situación, conectado a un respirador artificial, ya no era considerado un paciente sino un cadáver. Dice el autor que para los médicos la cuestión fundamental era establecer si era posible interrumpir la respiración asistida sin correr, por ello, el riesgo de ser acusados de homicidio y por otra parte el autor se reafirma en el aspecto pragmático de la nueva definición de muerte neurológica y la extracción de órganos para trasplante  diciendo “que esta definición ofrecía el mejor sostén al desarrollo de la trasplantología”.
En los años ochenta del pasado siglo se reforzaron científicamente los criterios de muerte del Informe de Harvard. La President´s Commission for the Study of Ethical Problems in Medicine and Biomedical and Behavioral Reserch aceptó la teoría del “integrador central” siendo éste el encéfalo, el cual dirige el control y la integración de las diferentes partes del organismo de modo tal que esté en condiciones de funcionar como un todo. Así pues, la muerte de este integrador central señala la muerte del organismo.
Sin embargo, el autor nos indica que en la literatura existen casos que contradicen los presupuestos sobre los que se funda la noción de muerte cerebral total. En primer lugar, la supervivencia durante un largo periodo de tiempo de pacientes en estado de muerte cerebral declarada, en pacientes en los que puede persistir la regulación hormonal a través del sistema hipotalámico –hipofisario y con ello el funcionamiento integrado del organismo o incluso en el caso de mujeres embarazadas que encontrándose en estado de muerte cerebral total o de muerte del tronco encefálico pueden “sobrevivir” y continuar con  el embarazo, mientras permanecen conectadas al respirador artificial. Según nuestro autor tales ejemplos y otros que enumera en el libro hace que hayan aparecido voces críticas sobre la equiparación entre muerte cerebral (sea ésta total o del tronco encefálico) y muerte del organismo. Situación que desde el principio fue cuestionada por uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, Hans Jonas.
El autor, para quien los hallazgos más recientes de la neurología le permiten poner en duda la muerte de todo el organismo  como sinónimo de muerte cerebral, nos remite a un nuevo modo de dualismo, ahora representado por cerebro-cuerpo identificando a la persona con la mera actividad cerebral.
El quiz de la cuestión estaría en el modo hipócrita de cómo la sociedad oculta bajo hechos científicos, no del todo ciertos, actitudes de valores y cuestiones morales. Según nuestro autor los criterios de Harvard al hablar de un cadáver evitaron toda controversia sobre el trasplante de órganos, sin embargo, refiere que sin necesidad de llamar  cadáver a una persona en coma irreversible o en muerte cerebral total, siendo monista y estableciendo una unidad físico-química entre cerebro y cuerpo, es lícito y moralmente aceptable el trasplante de órganos de ese individuo.
Paolo Becchi plantea la cuestión en los siguientes términos: “la relación entre muerte cerebral y trasplante de órganos no constituiría ya un peligroso cruce entre hechos y valores, sino que se situaría completamente en el campo de los valores. En resumen, lo que en este punto se vuelve decisivo no es si los muertos cerebrales están muertos o vivos, sino qué estamos autorizados a hacer con ellos […] Cuando la muerte, como sucede hoy en día, y cada vez con mayor frecuencia, se transforma en un proceso controlado tecnológicamente debemos interrogarnos en primer lugar acerca de qué estamos autorizados a hacer con las persona en las diferentes fases que pueden distinguir el proceso de su muerte”.
Desde el punto de vista ético la principal pregunta sería si en estado de muerte cerebral alguien puede ser  dañado por la extracción de sus órganos. La respuesta unánime es que no, además si el sujeto en muerte cerebral ha manifestado su voluntad previa a favor de la donación, el donante dejaría de ser un mero medio, puesto que es él quien ha tomado dicha decisión y pasa a ser el propietario de su propia muerte, de un modo absolutamente personal.
La última pregunta a la que responde el libro es sobre la posibilidad de existencia de eutanasia sobre alguien que da el consentimiento para la extracción de sus órganos estando en estado de muerte cerebral total.  El autor responde que se trataría de un modo de eutanasia que llama activa indirecta y que se basa en la doctrina del doble efecto. Según dicha doctrina, son consideradas lícitas determinadas intervenciones médicas debido a que se pretende alcanzar mediante éstas un objetivo considerado bueno, pese a que impliquen consecuencias negativas. Éste sería el caso de los trasplantes de órganos, el objetivo del médico no es matar al paciente sino, consciente de que ya no puede hacer nada más por él, intenta salvar otras vidas humanas, aunque para alcanzar este objetivo intervenga en una fase en la cual el proceso de muerte no ha finalizado […]  No se ve la razón por la que la extracción de los órganos debería concebirse como un acto eutanásico contrario a la ética profesional del médico, dado que este interviene cuando el proceso de muerte, en realidad ya ha comenzado […] únicamente está poniendo fin a un proceso que después de la constatación de muerte cerebral sería de todos modos lícito interrumpir, suspendiendo la terapia intensiva a la que [el paciente] estaba siendo sometido.

Juan Carlos Hernández Clemente
Madrid 2018.


Webs de interés.- 

Drug and device Lawsuits – Pleitos sobre fármacos y material sanitarios
Recurso que informa sobre los casos judiciales actuales y pasados en relación con fármacos y productos sanitarios diversos. La información aparece clasificada por fármacos (generalmente, por su nombre comercial).





El proyecto Adisex es un proyecto financiado por fundación Bancaja, que persigue abordar la investigación en adicción al cibersexo. Sus objetivos son Mejorar el conocimiento sobre la realidad del cibersexo; facilitar la detección de un uso de riesgo del cibersexo, así como de la adicción entre la población general; identificar posibles factores asociados a un uso de riesgo del cibersexo; y conocer el grado de interferencia y las consecuencias que supone un uso de riesgo y la adicción al cibersexo. La plataforma online que presentamos constituye la primera fase del proyecto y permite que los usuarios puedan acceder a múltiples recursos asociados al cibersexo (y otros ámbitos de la sexualidad), así como a una batería de evaluación que permite valorar la conducta sexual online. 

Su segunda fase se centra en mejorar el conocimiento de las conductas sexuales online entre la población general. Para ello, en la plataforma, está disponible una batería de cuestionarios que los usuarios pueden cumplimentar y que será analizada de manera rigurosa. En esta fase, los participantes que hayan completado la batería, pueden disponer de un informe sobre sus propios resultados. Finalmente, una tercera fase difundirá los resultados en foros y encuentros científicos, así como en medios generales de divulgación. Además, en la propia plataforma se irán incluyendo los avances de la investigación.

Juan Medrano.
Bilbao


Vídeo recomendado.-

Vulnerabilidad y cuidados paliativos.-

Mantener hasta donde sea posible la dignidad de los pacientes en el trance doloroso de morir. Este es el sentido de este video, que nos recuerda que la experiencia de vulnerabilidad nos transforma y es paso necesario para la empatía. Una dificultad para ser un buen profesional de la salud quizás sea no haber tenido nunca una enfermedad importante, no haber estado “al otro lado de la mesa”.

La Redacción-



BOLETIN IATROS, FEBERO 2018 .

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-  Conferencia Internacional comunicación y Salud. Folia Humanística 7.
Comentario de libros.-  Sapiens. Nuestra Especie. Lo posthumano.
Webs de interés.-  Carles Capdevila.
Obra de teatro  comentada.-       E.V.A.
Video recomendado.- Escuchar bien.

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

*Folia Humanística nº 7

¿MANIPULAR LA CONSCIENCIA? UNA PERSPECTIVA BIOÉTICA de BERNABÉ ROBLES DEL OLMO ;   ¿ESTÁN BIENORIENTADAS LA PRÁCTICA Y LA INVESTIGACIÓN MÉDICA ACTUALES?, de  GAIETÀ PERMANYER MIRALDA ;  SECRETO PROFESIONAL, de  ELENA BENEDÍ SÁNCHEZ ; CORRUPCIÓN SANITARIA, de - AMANDO MARTÍN ZURRO

*Conferencia internacional sobre comunicación en salud 2018

Fechas clave Fecha límite para la presentación de resúmenes - Lunes 5 de febrero de 2018  Notificación al autor - Lunes 2 de abril de 2018 


Comentario de libros.-


HOMO SAPIENS, el mas aplicado de los depredadores.-

La historia de nuestra especie es corta, quizás unos 500.000 años, pero ninguna otra especie nos gana en depredación del medio natural. A esta conclusión llega NY Harari (1), experto en historia de las armas medievales, y autor de un best seller que tiene por objeto analizar al Homo Sàpiens como si de un animal cualquiera se tratara. Solo conozco otro intento similar, con idéntico enfoque aunque no tan exhaustivo. Me refiero al libro de Marvin Harris, nuestra especie (2), que a partir de la antropología traza un escalofriante retrato del tipo de animal que somos.
El libro de Marvin Harris fue publicado en 1990.  En relación al de Harari, publicado en 2011  tenía la desventaja de no tener a su alcance la cantidad de datos que en un abrir y cerrar de ojos puede obtener un escritor simplemente tecleando en su ordenador.  Pero la principal diferencia de enfoque entre ambos libros no estriba en el volumen de información, sino en el hecho de que Harris parte de la idea de que la capacidad lingüística, la presión demográfica y los descubrimientos técnicos, han movido las ruedas de la historia humana. Harari coincide en el primer punto, pero le da otra perspectiva: sobre todo es la capacidad de imaginar y –en consecuencia- crear mitos, la que impulsa la colaboración de los seres humanos y les da una ventaja competitiva frente a otras especies, en particular frente a otros homínidos.  Por lo demás el enfoque de Harari no resulta tan materialista como el de Harris… se diría que Harari concede al Sapiens mas grados de libertad. Lo que Harris ve inevitable, por ejemplo, la creación de estados bajo presión demográfica, junto al paso al asentamiento propio de la fase agrícola, para Harari es algo así como una opción que podía evitarse.
Veamos este aspecto con algo mas de profundidad.  Harari plantea que nuestros conocimientos sobre la llamada “Edad de Piedra”, (que él preferiría llamar “Edad de la Madera”, pues era este material el que dominaba la civilización paleolítica), son muy limitados, y probablemente subvaloramos la inteligencia de aquellso primitivos humanos. El conocimiento y las habilidades que cada sujeto tenia que acumular eran impresionantes: costumbres de los animales, vegetales comestibles y donde encontrarlos, cuidado del fuego, vestimenta, etc. Incluso así, la vida de aquellos cazadores- recolectores se le antoja privilegiada. Calcula no sin cierto optimismo que la dedicación a la búsqueda de alimentos era de unas 35 horas semanales, pudiendo dedicarse el resto a la convivencia tribal. La llamada Revolución Agrícola fue para la mayoría de humanos un pésimo negocio, pues el labriego tenía que trabajar de sol a sol, planificar las cosechas, estresarse por los cambios meteorológicos, la rapiña de bandas de forajidos, etc., etc.  Nadie planeó la revolución agrícola ni buscó la dependencia humana del cultivo de cereales. Una serie de decisiones triviales, dirigidas principalmente a llenar unos pocos estómagos y a obtener un poco de seguridad, tuvieron el efecto acumulativo de obligar a los antiguos cazadores-recolectores a pasar sus días acarreando barreños de agua bajo un sol de justicia.”
Harris coincide en ver las ventajas del nomadismo a la hora de afrontar sequías u otros desastres naturales. Sin embargo hay que tener en cuenta que pasamos a ser agricultores  empujados por la necesidad: el crecimiento demográfico hace inviable el desplazamiento de masas de población a territorios enemigos. El asentamiento y defensa de un territorio conlleva cambios políticos de gran calado.
Y Harari
Es en este punto en que Harari se complementa bien con la visión de Harris: el Homo Sapiens tiene una capacidad de imaginar  mitos cuyo resultado es cohesionar grandes masas de personas para un determinado fin.  Mito es la Constitución de un país, una religión, el dinero, una corporación industrial, (pone como ejemplo el nacimiento de la marca automovilística  Peugeot)….  Todos estos constructos se basan en que sean creídos, de lo contrario se evaporarían de inmediato y no surtirían ningún efecto real en la sociedad.  Interesante  cuando Harari menciona tres factores que contribuyen a cimentar los mitos, y que son: 1- nuestro mundo real e imaginado se tienen que conectar con símbolos  mas o menos permanentes, algo así como puentes que nos recuerden que ambos mundos son igualmente reales; 2.- los mitos (imaginados) conllevan deseos y nos programan para determinados deseos; por ejemplo el que llama “mito del consumismo romántico”, nos propone que una vida plena y feliz es aquella que se trufa de variadas experiencias; por consiguiente viajar  tanto como podamos estará en el programa de este mito, y será objeto de envidia; 3.- para que un mito triunfe tiene que creerlo una gran masa de población; no basta con que una parte de la gente crea que el bitcoin también es dinero… si llegara el momento en que solo una parte de la población lo creyera, fracasaría como moneda, (el ejemplo es mio).

M Harris
El meollo del asunto para Harris es sobrevivir a la continuada expansión demográfica de la Humanidad.  Reordenar el caos que supone el crecimiento exponencial  del Sapiens. En cambio para Harari el meollo del asunto estriba en la relación entre el mundo virtual, el mundo de los mitos, y el mundo real. El ser humano para lograr la cooperación y cohesión suficiente para crear sociedades de millones de seres humanos, precisa mitos que ordenen sus conductas .  Estos mitos pueden triunfar y aglutinar voluntades, pero casi siempre conducen a efectos indeseables, como la exterminación de otras especies animales, el empeoramiento de las condiciones de vida o incluso la posibilidad de que el ser humano sea substituido por  máquinas inteligentes.
No os perdáis del libro de Harris el análisis de los infanticidios a lo largo de la historia, así como la explicación que proporciona de por qué Europa “descubre” América y no viceversa. Del libro de Harari muy interesantes los capítulos sobre el dinero, religiones e imperios.  Los dos libros son complementarios y nos ofrecen una visión inédita del Homo Sapiens.

Referencias bibliográficas.-

1.-Yuval Noah Harari, Sapiens a breif History of Humankind. Penguin London 2011
2.-Marvin Harris Nuestra especie. Alianza editorial. Madrid  1989.

Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes, Barcelona.

Rosi Braidotti. Lo Posthumano.  Gedisa, 2015.

La autora nos presenta en el libro una visión muy personal de los cambios que en el mundo actual tienen y tendrán lugar sobre el concepto de Hombre y Humanismo, tanto renacentista, centrado en el Hombre de Vitruvio, como en las ideas de la Ilustración.
R.Braidotti
Para ello parte de los estudios de la filosofía continental de la segunda mitad del siglo XX, más concretamente de Foucault, Deleuze, Derrida y otros miembros de la filosofía desarrollada en Francia, aunque siempre partiendo del monismo de Spinoza que supera el dualismo cartesiano , así como el hombre trascendental de Kant y le permite hablar del concepto de posthumanismo y posthumano, superando el humanismo clásico y el antihumanismo de la segunda mitad del siglo XX en la filosofía continental europea que queda reflejada en la célebre frase de Foucault: La muerte del hombre.
La autora trata de explicar lo que entiende por posthumano, concepto que supera la idea que por “humano” se tiene y nos es tan familiar, es decir: el sujeto cartesiano del cogito, la kantiana comunidad de los seres racionales, o, en términos más sociológicos el sujeto-ciudadano titular de derechos, propietario, etc, etc,.
Para tal misión explicativa Rosi Braidotti estructura el libro en 4 capítulos: 1. Posthumanismo: la vida más allá del individuo. 2. Postantropocentismo: la vida más allá de la especie. 3. Lo inhumano: la vida más allá de la muerte. 4. Ciencias posthumanas: la vida más allá de la teoría.
Inicialmente critica el humanismo porque históricamente se ha desarrollado como un modelo de civilización que ha plasmado la idea de Europa como coincidente con los poderes universalizantes de la razón. Según Husserl, Europa se presenta así misma como lugar de origen de la razón crítica y autorreflexiva, cualidades que remiten a la norma humanista […] Sartre y De Beauvoir consideran el universalismo humanista como un rasgo distintivo de la cultura occidental, lo que para nuestra autora es un ejemplo más de eurocentrismo y de una específica forma de particularismo frente a todo el mundo con su diversidad.
Frente a este Humanismo se rebelarán los pensadores más radicales de la generación post 1968. El ideal del Hombre vitruviano como modelo de perfección y mejora fue literalmente derribado de su pedestal y deconstruido. Se descubrió que ese Hombre lejos de ser el canon de proporciones perfectas, era de hecho un concepto histórico y, como tal, contingente y variable respecto a valores y lugares. Según nuestra autora toda esta generación filosófica post 1968 llamaba a la insubordinación respecto de las tradicionales concepciones humanistas de la naturaleza humana.
Frente a la identidad clásica humanista basada en la racionalidad y la universalidad aboga por sustituir todo lo que el humanismo clásico fue, por un sujeto más complejo y racional caracterizado principalmente por la encarnación, la sexualidad, la afectividad, la empatía y el deseo. Sin embargo, dejar atrás el humanismo no es tarea fácil como afirma algunos de los discípulos de Derrida: “La afirmación de que el humanismo puede ser decididamente dejado atrás sobreentiende irónicamente la tesis de base humanista en materia de voluntad y de acción, como si el fin del humanismo pudiera estar sometido al control humano, como si poseyéramos la capacidad de borrar las huellas de la violencia epistémica tanto del presente como de un hipotético futuro”.
El posthumanismo es la condición histórica que marca el fin de la oposición entre humanismo y antihumanismo, que designa un discurso diferente empeñándose en elaborar modos alternativos para la conceptualización de la subjetividad posthumana.
El sujeto posthumano es un sujeto relacional determinado en la y por la multiplicidad. La subjetividad posthumana expresa, una forma parcial de responsabilidad encarnada e integrada, basada en un fuerte sentimiento de la colectividad, articulada gracias a la relación y a la comunidad. La ética posthumana abandona el individualismo y propone un profundo sentimiento de interconexión entre el ego y los otros, incluidos los no humanos y los “otros de la Tierra”.
El posthumanismo presenta un distanciamiento frente al antropocentrismo y ofrece una extensión del concepto vida al no-humano o a lo que la autora denomina zoe (la ponencia generadora de la vida).  Así pues el posthumanismo significa un re-posicionamiento de la subjetividad, en conexiones y comunidades de sujetos humanos y no humanos.
La autora considera que el posthumanismo es una nueva corriente filosófica que toma su fundamento de Spinoza, la denomina vitalismo materialista e incluye un universo monista, que según Spinoza expresa que la materia está guiada por el deseo de autoexpresión y ontológicamente libre. La materia se define como vital y capaz de autoorganización. Esta corriente filosófica rechaza la conocida distinción de Descartes entre mente y cuerpo, pero también cualquier tipo de trascendentalismo, definiéndose como materialismo vitalista o como inmanencia radical.
La autora refuerza esta tesis filosófica con el actual conocimiento científico sobre la estructura autónoma e inteligente de todo lo vivo o, mencionando a Damasio, sobre la interrelación entre mente y cuerpo.
Otra de las características del posthumanismo es el modo en que relega el antropocentrismo. Se trata de una deconstrucción de la supremacía de la especie, pero sobre todo sobre la noción persistente de naturaleza humana, del anthropos y el bios, como categóricamente distinta de la vida de los animales no-humanos, o sea, de zoe.
Finalmente la autora se refiere a una nueva teoría de la ciencia dentro del concepto posthumanista, y nos dice: “Los realistas de la materia combinan la herencia del antihumanismo posestructuralista con la negación de la oposición clásica materialismo/idealismo para mirar la vida como a un sistema complejo, no en modo esencialista, sino vitalista. Yo estimo que las ciencias humanas deben adaptarse a la estructura mudable del materialismo mismo, sobre todo por el hecho de que éste se basa en un nuevo concepto de materia, capaz de afectos, autopoiesis y autogestión […] el monismo vitalista consiste en la definición del binomio naturaleza-cultura como continuum que evoluciona a través de la ecología de la diferenciación.
Juan Carlos Hernández Clemente
Madrid, 2018


Webs de interés.- 

Carlos Capdevila (1965-2017), licenciado en filosofía y periodista, fue director-fundador del diario ARA y profesor de Comunicación en la Universidad de Barcelona. Bien conocido por su capacidad de comunicación y sus alegatos en favor de una educación de alta caldiad, el 23 de agosto de 2015 anunció a los trabajadores del diario que se le había detectado un cáncer colorrectal, y el 30 de agosto lo publicó a los lectores. A partir de ese momento decide continuar sus conferencias y otras actividades profesionales, alcanzando importante prestigio entre colectivos de docentes y público en general. Poco conocido fuera de Cataluña, podéis encontrar bastantes escritos y videos en esta dirección de Internet. Disponible a:


Obra de teatro comentada

E.V.A.
E.V.A. de Julio Manrique, Cristina Genebat y Marc Artigau
Interpretada por Àgata Roca, Carme Pla, Marta Pérez / Chantal Aimée, Rosa Gàmiz, Albert Ribalta, Jordi Rico y Carolina Palomo. Escenografía: Pascualín.
T de Teatre

La obra sigue una estructura muy propia de las series televisivas: varios argumentos se entrelazan hasta confluir en una historia común que les da sentido. El hecho de que sean varios guionistas ha facilitado esta tarea de filigrana, y posiblemente añade notas de humor o detalles que hacen mas verosímil  y entretenida la obra. Se ha dicho de E.V.A. (acrónimo de escala visual analógica, un instrumento clínico usado para evaluar el dolor), que era una obra centrada en el análisis del dolor. Se podría añadir de manera mas precisa que explora la diferencia entre dolor y sufrimiento, o la relación entre dolor físico y psíquico. Sin embargo caeríamos en una simplificación, ya que E.V.A. es –desde mi punto de vista- una reflexión sobre la banalidad del mal. De cuán fácil puede resultar herir a otra persona sin casi darnos cuenta de la gravedad del daño que le infligimos.
Esta falta de sensibilidad ante el dolor ajeno no es exclusivo de los niños, aunque desde luego las travesuras que tanta indulgencia suscitan pueden tener consecuencias tan amargas como las que vemos en el bullying. Los adolescentes y adultos jóvenes nos dan reiteradas muestras de sadismo en las redes sociales. Y aunque todo buen educador se esfuerza por inculcar a las víctimas de que no deben sobrestimar las burlas, no hay chico ni chica que no experimente una merma en su imagen, o incluso un retraimiento social con amargas consecuencias.
De eso va E.V.A. y donde ya no llega es a la siguiente pregunta: ¿por qué razón damos pábulo a tantas muestras de sadismo? ¿cómo somos tan receptivos, como especie animal, a aprovecharnos de los demás aun causándoles dolor?

Excelente dirección escénica, la obra, aunque larga, sabe mantener la atención del espectador, y los artistas desempeñan sus papeles con naturalidad, sobre todo Rosa Gàmiz. Como siempre Pascualín nos asombra con su escenografía sencilla y efectiva.

Laia Trenes
Mollet del Vallés, Barcelona.

Vídeo recomendado.-

ESCUCHAR BIEN, una habilidad nada obvia.-


Julian Treasure, escritor, nos invita a realizar  diversos ejercicios que nos facultan para mejorar nuestra escucha. Si creíamos que los sabíamos todo acerca del arte de escuchar, hemos de concluir que siempre hay alguien capaz de escuchar mejor de lo que nosotros lo hacemos.

La Redacción.-
*