BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.-
FUNDACION LETAMENDI- FORNS
Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió;
Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.
BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556
Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.
BOLETIN IATROS, JUNIO
2016.
CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.- Derechos del paciente 2.0; XI Jornadas CEAS 2016.-
Comentario de libros.- “Elogio de la
duda de Camps V.
Webs de interés.- Selección de webs
de derechos del menor y del enfermo mental.
Artículo comentado.- Resumen de las
II Jornadas Moisés Broggi de Atención Centrada en el Paciente. Trastornos del
aprendizaje.
1-DERECHOS DEL
PACIENTE 2.0: Problemas clínicos en
relación con la Autonomía y la Confidencialidad
28 de junio de
2016 En Centro de Cuidados Paliativos Cudeca
Mas información: fundación Cudeca
2- XI
JORNADES CEAS 2016 COMITÈS D’ÈTICA ASSISTENCIAL DE CATALUNYA
“Ètica
i Pediatria: Comunicació i Decisions” 4
de novembre de 2016
Lloc: Edifici
Docent Hospital Universitari Sant Joan
de Déu Esplugues de Llobregat
Barcelona
Les comunicacions seleccionades
seran publicades al Butlletí de Bioètica de Catalunya. Data límit de
presentació de les comunicacions: 30 de setembre de 2016. Enllaç per a registrar comunicacions:
http://goo.gl/forms/DFIFmzyrOI
Comentario de libros.-
Camps V. Elogio de la
duda. Arpa. Barna 2016.-
En las páginas de este Boletín hemos hablado largo y tendido de la duda, la
reflexión y cuan necesario resulta “dar un paso atrás, distanciarse de uno
mismo, no ceder a la espontaneidad del primer impulso” (pág. 31), como nos dice
Victoria Camps (VC) en su nuevo libro. Un libro que nace como un gesto para
impulsar la nueva editorial que funda Joaquim Palau, exalumno y amigo de la
escritora, y al que deseamos una brillante andadura. Buen comienzo, diríamos,
porque bueno es andarse en compañía de Aristóteles, Montaigne, Camus, Judt,
Russell y otros pensadores de enorme
talla, cuyo común denominador es dar espacio a su ignorancia, justo lo
contrario de lo que figura en el manual del buen líder. Pero, ¿quién dijo que
un pensador tiene que liderar nada? Solo quien confunde maestría con
mesianismo.
Empieza el libro con la historia de Ismene, hermana de Antígona, un
personaje literalmente a la sombra de la diva cuya virtud es la discreción, mas
que la duda. VC se pregunta cuánto hay de premeditado en su silencio ante el
drama que se despliega a su vera, o
cuanto de rol social. Pero incluso en este caso, ¿no sería el rol de mujer una
posición privilegiada para el análisis
ponderado e incluso empático?
Antígona se recorta en la historia por su compromiso con una determinada
idea de justicia…. Pero ¿cuántas veces hemos de lamentar compromisos radicales que
pretenden salvarnos a costa de recortar nuestras libertades? En cambio Ismene representa
para VC la fuerza del diálogo respetuoso, el diálogo que es capaz de explorar
diferentes salidas a un dilema que tantas veces aparece como irresoluble, pero
que acabamos por resolver si somos prudentes.
“La prudencia aristotélica, -la phronesis-, no es la mera precaución por
miedo a decidir, lo que hace es tomar en consideración el supuesto de que el
saber humano es limitado y se equivoca mucho” (pág. 63). Sin embargo el problema estriba en no
quedar paralizados ante la complejidad del mundo. Un ejemplo fue Camus quien
“no permitió que las razones de su rebeldía le llevaran tan lejos como para
hacer la revolución” (pág 63).
Entonces, ¿debemos hacer como el asno de Buridán, morirnos de hambre porque
no sabemos si comer del montón de heno situado a nuestra derecha o del montón
de heno situado a nuestra izquierda? Es en este punto que VC rescata una
importante cita de Spinoza: “lo mejor que podemos hacer mientras no tengamos un
perfecto conocimiento de nuestros afectos es concebir una norma recta de vida,
o sea, unos principios seguros, confiarlos a la memoria y aplicarlos
continuamente a los casos particulares que se presentan a menudo en la vida, a
fin de que nuestra imaginación sea ampliamente afectada por ellos, y estén
siempre a nuestro alcance”. (pág 69)
El párrafo me recuerda una aseveración de A. Wyeth, el pintor que tan bien
supo reflejar la vida simple de la américa rural, refiriéndose a su manera de
concebir un nuevo cuadro: “tengo un boceto de la idea inicial y de esta manera
no me desvío de mi propósito” (la cita no es literal). Algo así nos plantea VC
al proclamar los derechos humanos como este boceto que tiene que irse
concretando a cada crisis social y humanitaria.
Pablo Oliveres
Murcia
Webs de interés.-
Break the chains – Una campaña
para acabar que se apliquen esposas y grilletes a los enfermos mentales en
Indonesia
A pesar de que en 1977 se
prohibió su uso, se calcula que esta práctica (denominada pasung) se aplica hoy en día a 18.000 personas con trastornos
mentales a las que además se mantiene en condiciones infrahumanas en corrales,
atados a catres o a bloques de cemento. La campaña, de Human Rights Watch,
incluye un impactante vídeo y
un informe
Guía del NICE para la atención a
pacientes terminales
Publicada el pasado mes de
diciembre con el título de Care of dying
adults in the last days of life, esta nueva guía del
prestigioso instituto británico plantea recomendaciones en diversas materias y
dimensiones, diversos problemas que plantean retos a los profesionales y una
serie de campos en los que propone profundizar en la investigación.
Derechos Humanos y discapacidad
– Informe España 2015
Informe que el CERMI (Comité Español
de Representantes de Personas con Discapacidad) elabora en su condición de
organismo independiente de seguimiento de la aplicación en España de la
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
El documento revela una falta de voluntad política de los poderes públicos y
una insuficiente toma de conciencia por parte de todas las partes implicadas,
que contribuyen a que no se hayan cumplido las estipulaciones de la Convención
sobre Derechos de las Personas con Discapacidad. En particular, se describen
como vulneraciones la esterilización forzosa, la negación de derechos políticos
y de participación, la ausencia de la educación inclusiva, las carencias en
materia de accesibilidad, la no garantía del derecho a la inclusión en la
comunidad y a llevar una vida independiente, o la no adecuación de la
legislación civil a los mandatos relativos al pleno reconocimiento de la
capacidad jurídica de todas las personas con discapacidad.
Estudio de la realidad penal y
penitenciaria: una visión desde las entidades sociales
Presentado por ROSEP (Red
estatal de Organizaciones Sociales del Entorno Penitenciario), este estudio concluye que España tiene el
doble de las personas encarceladas, de las esperables si se comparan sus
tasas de criminalidad con las del resto de Europa, con lo que la penitenciaria
de nuestro país (61.614 personas) excede las 30.769 que corresponderían según
ese parámetro. Asimismo, las condenas son más estrictas con los perfiles
sociales más vulnerables y hay excesivos encarcelamientos y el tiempo de
condena es excesivo por delitos que no implican demasiada gravedad. El estudio
afirma que la mejor manera de mejorar nuestro sistema penitenciario es reducir
el número de personas encarceladas hasta niveles acordes con nuestra tasa de
delincuencia, de acuerdo con los países de nuestro entorno y que la prisión
permanente revisable del nuevo Código Penal no cumple los principios de
reinserción y de dignidad de nuestra Constitución. Finalmente, recoge
un resumen de diferentes Conclusiones y Propuestas.
La asistencia sanitaria a
menores
Documento elaborado por el Departamento
de Salud de Navarra que recoge pautas de actuación orientadas a la resolución
de conflictos en la atención sanitaria a menores, especialmente en casos de
discrepancia a la hora de prestar el consentimiento ante determinados actos
médicos, tanto en situaciones ordinarias como de grave riesgo para la vida o
salud y de urgencia vital. Como complemento se ha elaborado asimismo un
tríptico-resumen que estará a disposición de la ciudadanía en los centros de
salud y servicios de urgencias.
Declaración de la
Comisión Central de Deontología (CCD) de la Organización Médica Colegial (OMC)
sobre la Asistencia Médica al menor en situaciones de rechazo al
tratamiento
Aprobada por la asamblea general
del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), esta actualización
deontológica que señala que, ante el rechazo a un tratamiento o disparidad de
criterios entre los padres y el menor, el médico debe actuar como garante de
los intereses del paciente. En estos casos, debe plantear el conflicto ante el
juez de guardia o el Fiscal. Junto a la comunicación, deberá detallar, en un
informe, las razones por las que el médico mantiene una indicación de
tratamiento contraria a la decisión de los padres y/o el menor. La actualización
ha sido necesaria tras la entrada en vigor del RD 26/2015 sobre protección a la
Infancia y a la adolescencia (conocida como Ley del Menor), a la que adecúa la
anterior declaración, de enero de 2015.
Juan Medrano
Bilbao
Artículo
comentado.- RESUMEN DE LAS II JORNADAS
MOISÉS BROGGI
II Jornadas Moisés Broggi de Atención Centrada en la persona.- Trastornos
del Aprendizaje.
Celebradas el dia 26 de mayo, contó con la asistencia de unas 150 personas.
Inauguración Jornadas
Las Jornadas consistieron en dos
conferencias seguidas de un amplio debate. Sintetizaremos brevemente el contenido de las conferencias. Recordemos
que estas Jornadas están pensadas como un punto de encuentro entre
profesionales de la salud y los profesionales de la educación infantil.
1-Artigas-Pallarés J. Espectro autista.
II Jornadas Moisés Broggi
Se da por supuesto que Kanner definió el autismo en 1943, sin embargo
Artigas-Pallarés aportó datos persuasivos en el sentido de que en realidad fue
el austríaco Asperger quien comprendió con mayor profundidad este tipo de
trastornos. El llamado Sindrome de Asperger es en realidad una simplificación
de las aportaciones de este autor, debidas a la pluma de Anni Weiss. Pero
Asperger describió muy bien el espectro autista, destacando que es una manera
de ser, una condición humana. Rasgos que Aspeerger anotó en sus diarios de
consulta: alteración del contacto con el mundo exterior, relación extraña con
personas y objetos, cerebro masculino, casos familiares menos graves,
poligénico, diferentes fenotipos, diagnóstico fácil cuando se conoce, de manera
que las madres reconocen a otros niños autistas en el parque infantil. También
se dio cuenta de que el pronóstico estaba en relación con la co-morbilidad, mas
que con el síndrome en sí mismo.
J.Artigas-Pallarés
Los llamados “autismos que se curan” son en realidad autistas con escasa
co-morbididad y erciben el apoyo del entorno, estimulándoles en lo que les
despierta la atención. Artigas-Pallarés destacó que no hay ningún método
terapéutico o educativo que haya alcanzado un consenso.
2-Luz Rello. Dislexia.
Se trata de un trastorno que afecta al 10% de la población, en todas las
razas y regiones del mundo, y que no tiene relación con la inteligencia. Siendo el 40% del abandono escolar debido a
trastornos de la lectoescritura, la mayor parte de estos se debe a la
dislexia. El propio niño usa su
inteligencia para maquillar el trastorno, de manera que se le ha llamado el
“trastorno oculto”.
Luz Rello inicia el abordaje de este trastorno estudiando el desplazameinto
de los jos por encima de un texto (eye tracking), y demostrando que existe un
patrón propio de los dislécticos. Por
otro lado los parecidos fonológicos y semánticos les llevan a errores. No son
errores arbitrarios. A partir de estas ideas desarrolla Piruletras, una web de
ejercicios para alumnos de 6 a 11 años (edad ideal de 9 a 11 años) que consigue una disminución de errores
ortográficos en torno al 14% y de errores de palabras de -20%
Luz Rello
Otra línea de investigación ha sido detectar dislecticos mediante
inteligencia artificial. Para ello está montando una web (Dytective)que usa la
velocidad de lectura, el proceso ortográfico y la atención fonológica
consiguiendo una precisión de alrededor del 82%
La Fundación Letamendi-Forns agradece a los participantes, ponentes y
directores de las Jornadas el esfuerzo para hacer realidad un foro tan
necesario de debate.
La Redacción.-
Vídeo recomendado.-
El gobierno de las emociones.
Victoria Camps nos habla de la Bioética y las Emociones.-
Atención: al inicio del video el audio apenas se oye, pero después la conferencia está bien grabada. SINTESIS.-
Somos razón y somos sentimientos, ambas cosas se alimentan una de las otras….
Pero ¿de donde procede “la debilidad de la voluntad” para hacer el bien? En esta charla Victoria camps apuesta por el
hecho de que las emociones “se pueden educar”. Si no fuera así deberíamos
declarar que la ética es un proyecto fracasado. Aristóteles, Spinoza y Hume van
a guiar esta charla.
La Redacción.
BOLETIN IATROS, ABRIL
2016.
CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.- II Jornadas Moisés Broggi, I Congreso de
Filosofía de la Salud Pública.
Comentario de libros.- Kant y el
Ornitorrinco
Webs de interés.- Charles peirce.
Artículo comentado.- "First do not harm": are disability assessments associated with adverse trends in mental health?
Video recomendado.- Si estuviéramos en un mundo de
100 personas….
II JORNADAS
MOISÉS BROGGI: Trastornos del aprendizaje. Dia 26 de Mayo, de las 17 a las 21
horas, Auditorio de la UPF, C/ Balmes 132, Barcelona. Organiza: fundación
Letamendi-Forns. Conferencias de Artigas-Pallares (trastornos del
neurodesarrollo) y Luz Tello (Dislexia). Un espacio para compartir los
profesionales de pediatría y maestros y profesores. VER PROGRAMA PROVISIONAL AQUI
I CONGRESO
DE FILOSOFÍA DE LA SALUD PÚBLICA 5,6,7 Mayo. Facultad de Filosofía,
Universidad Autonoma de Barcelona(Cerdanyola).
VER
PROGRAMA COMPLETO AQUI
Comentario de libros.-
Guía para leer “Kant y el
ornitorrinco”, de Umberto Eco (1)
No es este un libro fácil de leer y muchas de las recensiones que se
encuentran por la red no captan loas ideas centrales. Libro por otro lado
amplísimo –casi 550 páginas- que deslumbra en ocasiones por su erudición… Pero
como siempre hay que desnudar las ideas, quedarnos con lo esencial y descubrir
lo que el autor aporta y los límites con los que trabaja. Este es nuestro
propósito y los seguidores del Boletín Iatros juzgarán nuestro empeño.
Cómo actuamos ante los objetos desconocidos? ¿Qué pudo ocurrir cuando los
primeros oteadores informaron a Moctezuma de que unos extraños soldados
montaban a caballo? ¿Qué información pudieron transmitirle al rey inca, y qué
concepto de caballo pudo colegir el monarca de dichos relatos? Umberto Eco (UE)
parte de Charles Peirce para reconstruir este laborioso camino desde las
percepciones iniciales a la formación de un (nuevo) concepto. Este es el núcleo
de este libro.
Figura 1.- Peirce nos explica cómo percibimos algo.
Para reconstruir el camino desde la percepción al significado UE se basará
en la semiótica de Peirce, del que ya hemos hablado otras veces en este
Boletín. Peirce como padre de la Semiótica introduce ideas potentes como las
que en el Boletín de Abril sintetizaba así JC Hernandez-Clemente: “El valor del icono consiste en su exhibir los rasgos de
un estado de cosas considerado como si fuera puramente imaginario, el valor de
un indicio es que nos asegura de un hecho positivo, el valor de un símbolo es
que sirve para hacer racionales el pensamiento y la conducta y nos permite
predecir el futuro”. Los ejemplos acaban de amarrar los conceptos: los
emoticonos serian iconos de las diferentes emociones que representan; los índices
señalan la presencia de otro fenomeno, y así la huella del oso señala la
presencia de este animal en las inmediaciones, o la veleta la dirección del
viento; el símbolo no tiene relación con lo que pretende significar, o dicho de
otra manera, su relación es por convenio. Asi por ejemplo las notas de un
pentagrama, las señales de tránsito....
Podemos hacer un diagrama conceptualizando estas relaciones:
Relación entre signo y significado
Ejemplo
Indice
De contigüidad
La huella del oso
Icono
Semejanza
Emoticono
Símbolo
Por convención
Señal de tráfico
UE amplia esta discusión (icono, índice, símbolo) mediante ejemplos y
análisis semióticos que aclaran y a la vez problematizan los conceptos
instituidos por Peirce. Así, por ejemplo, introducirá una distinción entre
modalidad alfa y beta en la lectura icónica, nos hablará de una teoría del
contrato en relación a las referencias, y sobre todo nos propondrá tres
conceptos que deberían repensarse con calma: los que llama tipos cognitivos (TC
o TTCC en plural), Contenido Nuclear y Contenido Molar. No sería en absoluto
exagerado afirmar que una gran parte de la originalidad de esta obra recae en
estos conceptos.
Para adentrarnos y guiar una lectura nada mejor que empezar por lo
fundamental: cómo nos hacemos una idea de algo que percibimos. A tal efecto al lector que se anime a leerla
le será de mucha utilidad la figura 1 que adjuntamos. Procedamos a explicarla,
pues de esta explicación van a derivarse automáticamente suficientes elementos
como para comprender algunos de los conceptos aludidos mas arriba.
Imaginemos que estamos en la selva y vemos una sombra moverse entre la
maleza. Casi de manera inmediata presentimos que hay un animal que se mueve, y
se nos disparan las alarmas por si este animal pudiera ser una fiera. Hemos
pasado del objeto dinámico (algo que
puede ser aún cualquier cosa) al objeto
universal (fiera), sin aún saber qué tipo de cosa es esta sombra (objeto
inmediato, por ejemplo un mono).
El proceso puede haber sido mas o menos el siguiente: esta sombra en la
maleza la hemos percibido como “algo”, y por la velocidad de su movimiento, las
ramas que se han apartado a su paso, un leve ruido que nos llega, sabemos que
es un “algo”, aunque ignoramos si grande o pequeño, si se mueve por los árboles
o por el suelo, si es persona o animal… o incluso si simplemente ha sido el
viento agitando la maleza. Tenemos un vago percepto sobre el que hacemos un
gran esfuerzo por reconocer una forma mas concreta. No podemos formarnos un
icono porque no olemos ni vemos nada que nos lo sugiera, pero si tenemos un
primitivo semiótica, “algo que tiene volumen y se mueve”. Como objeto inmediato solo podemos predicar
de él que es un “algo”, pero si se nos ocurren posibilidades, algunas “buenas” y otras “malas”, porque la mente humana está
diseñada para avanzarse a peligros….
Esta sombre puede indicarnos (ser índice) de un mono inofensivo, pero
también un temible tigre hambriento. A
buen seguro con poquísimos estímulos
sucedáneos un experto nos daría detalles del tipo: “se trata de un lémur,
puesto que…. Etc.”.
Peirce llamaba Firstness al primer momento perceptivo, a este contacto
“bruto” con la realidad cuando justo se está
formado una imagen (un icono) de lo que estamos percibiendo. Para ello
tenemos un cúmulo de experiencias previas, nuestro Ground, que usaremos para
reconocer estos perceptos. El proceso es tan rápido que podemos pasar
directamente al Secondness, como
ocurre por ejemplo al leer un texto como este. Usted amigo lector no reconoce
una por una las letras que esta viendo, sino grupos de letras que forman
palabras, y son el recitativo de estas palabras las que de manera automática
forman en su mente el significado. Un naturalista en el bosque reconoce en
pocos minutos la presencia de diferentes pájaros y animales que nosotros no
vemos y quizás ni escuchamos, pero su habilidad en descifrar huellas de todo tipo le hace pasar del
Firstness al Secondness (columna
intermedia en la figura 1) de manera automática e inmediata.
¿Y la tercera columna de la figura 1, el Thirdness o tercer momento de la
semiosis? Un concertista interpreta una partitura musical directamente en esta
modalidad. No lee en absoluto cada una de las muchas notas que tiene que
interpretar en décimas de segundo, y mucho menos las interpreta de manera
mecánica. El concertista está conectado a un prototipo ideal que llamaremos
como ejemplo “Nocturno de Chopin”. Conoce esta pieza y la ha escuchado de
múltiples artistas…. Sabe las diferentes partes que componen la pieza, en qué
momentos la pieza adquiere tintes épicos, o líricos… Es capaz de emocionar a un
auditorio porque sabe trasmitir esta obra con toda la abstracción y todo el
consenso cultural que ha ido atesorando. De alguna manera nos está ofreciendo
un objeto universal, como también lo ofrece el profesor que explica a sus
alumnos las ecuaciones de tercer grado, o la modista que nos encandila con un
traje de novia… Nos hablamos a nivel de colectividad en clave de Thirdness.
Figura 2.- "Urdimbre"
Pero cuidado, no toda señal es signo. Un libro se ha escrito para ser
leído, (aunque no sepamos hoy por hoy interpretar algunas escrituras antiguas).
Estaríamos en la modalidad Alfa. Pero observe ahora la figura 2…. Esta fotografía es un detalle de un bosque
que en ningún modo quería “per se” trasmitirnos un mensaje. Sin embargo su
autor titula la foto “urdimbre”…. ¡Ah!,
entonces es que nos presenta la imagen como símbolo de algo… estamos pasando de
una modalidad Beta a una modalidad Alfa sencillamente porque alguien (el autor) se ha tomado la molestia de
fotografiar algo y denominarlo de una manera concreta…. Establece una semblanza
que puede ser hasta cierto punto icónica con una urdimbre, pero es una
semejanza que no aceptaríamos mas que como símbolo (es decir, acuerdo entre
hablantes), por lo mucho que separa unas ramas de una verdadera urdimbre. Muchas
obras de arte contemporáneas nos invitan a repensar la naturaleza mediante el
uso de iconos elevados a símbolos….
Figura 3.- Modalidad Beta
¿Y qué decir de la figura 3? En este caso estamos entre la modalidad Alfa y
Beta. Los edificios de una ciudad no nos quieren por lo general decir nada “per
se”, pero la forma contrahecha de este edificio y unos apéndices que podrían
interpretarse como brazos, lo humanizan y nos obligan, casi, a pasar de la
modalidad beta a la alfa… Y en este punto podemos imaginar diferentes
posibilidades: un edificio hembra al lado de su pareja…. Un edificio moderno
con dolor de barriga… un presente que aqueja mayor expresión que su pareja del
pasado…. Las posibilidades son casi infinitas. Algo muy típico de la modalidad
Beta, mas abierta a las interpretaciones variopintas pues no adivinamos
fácilmente la intención de su autor. Por cierto que esta faceta de interpretar
por la intención del autor la desarrolla Umberto Eco en otra obra: “Los límites
de la interpretación”.
¿Hay aspectos en la obra que comentamos que no quedan bien solucionados? UE
define Tipo Cognitivo (TC) como un tipo de esquema mental que nos permite
reconocer a los objetos. Muchas veces es una imagen en 3D, pero sin excluir otras
notas perceptivas. Por otro lado todo lo que una persona puede decir de un
objeto –todo lo que puede predicar- lo llama “interpretantes”, (maneras de
interpretar este objeto). El conjunto de interpretantes los llama Contenido Nuclear (CN). A
diferencia del TC que es privado, el CN es público, es lo que nos decimos de un
objeto. Este objeto puede ser estudiado mas allá de sus cualidades perceptivas:
propiedades, cmo evoluciona, qué historia tiene, etc. Cuando traspasamos un
mero conocimiento perceptivo nos adentramos en el Contenido Molar (CM). Cualquier
persona puede exclamar de otra: “¡creo que tienes un herpes!”, posiblemente
fruto de su experiencia personal. Aplica un TC. Puede decir que produce unas
manchas, unas pequeñas vesículas (si es muy observador)… seria el CN. Sabe
vagamente que se cura con unas pastillas y que no va a morir de esto, y algunas
personas no expertas saben también que lo produce un virus (CM). Un virólogo nos
habalría in extenso de la vida y milagros del herpesvirus (CM).
¿Cómo relacionar estos términos con el clásico de “concepto” y
prototipo? A ello dedica UE algunas
páginas que no me parecen que disipe muchas de las dudas que se me han
ocurrido.
Bien amigos lectores, esta introducción facilitará la lectura de un libro
que no se detiene en minucias ni tiene afán formativo. Eco no pretende en este
libro divulgar, se dirige a un público bien pertrechado de conceptos
semióticos. El eco que pretende Eco de esta obra es en parajes de altura. Y si usted tan solo quisiera leer las partes
mas divulgativas y divertidas de esta obra le sugiero los siguientes apartados:
*la historia del arcángel Gabriel; *la verdadera historia del ornitorrinco; *la
verdadera historia del Escardapón; * El extraño caso del doctor Jekill y los
hermanos Hyde; *la familia es un infierno.
Y que lo disfruten ustedes…
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes, Barcelona.
(1)Eco U. Kant y el ornitorrinco. DeBolsillo. Barna 2013.
Who
is the most original and the most versatile intellect that the Americas have so
far produced?
Así
se presenta este portal dedicado a la divulgación de la obra de Peirce. El
lector interesado también puede consultar otro portal quizás más académico (ver
mas abajo) (1), pero en éste encontrarà directamente los textos peirceanos.
¿A
qué se debe esta pasión por este autor tan poco reconocido en su vida (si no
hubiera sido por el genial compatriota W. James que además le procuró sustento
en la fase fnal de su aciaga vida)?
Charles
S. Peirce fue matemático, astrónomo, químico, geodésico, cartógrafo,
espectroscopista, ingeniero, psicólogo, inventor, actor, escritor de
cuentos.... Inventó la semiótica, el àlgebra booleiana.... Imposible abarcar la extensión y profundidad
de sus aportaciones. En filosofía inició
el pragmatismo americano, al que llamó pragmaticismo para distinguirlo de la
versión jamesciana.
El Journal of
Epidemiology and Community Health, del grupo BMJ, ha publicado en su número de abril este trabajo de Barr y
asociados, de la Universidad de Liverpool, en el que los autores analizan los
efectos para la salud mental de las reevaluaciones introducidas en el sistema
de compensaciones por discapacidad del Reino Unido y, en particular, lo que los
resultados de las mismas entrañan para la población
El Reino Unido introdujo en 2008 una prestación de
discapacidad, el Employment and Support Allowance (ESA), cuya finalidad es aportar un apoyo económico a las personas que
tienen dificultades para encontrar trabajo a causa de una enfermedad o
discapacidad de larga duración. Sustituía a tres prestaciones previas, cuyo
número de beneficiarios iba en aumento, hasta el punto de cuestionarse el rigor
de los procedimientos por los que se concedían. En línea con esta impresión, Su
finalidad era en el diseño de ESA se
incluía la pretensión de hacer que los trabajadores pudieran volver al mercado
laboral en el momento en que sus enfermedades o discapacidades lo permitieran a
través de una mejoría o mitigación o los beneficiarios hubieran recibido una
formación laboral adaptada a sus condiciones y necesidades. En paralelo, se
introdujo una herramienta, el Work
Capability Assessment (WCA), para determinar si las personas
solicitantes de la ayuda tienen o mantienen el derecho a la prestación. El WCA
clasifica a las personas que reciben el ESA (o incluso a beneficiarios actuales
de las prestaciones previas) en tres grupos: en condiciones para trabajar, aún
no aptos para trabajar, pero sí para formación laboral, y no aptos para
trabajar ni para formación.
El
WCA ha sido criticado por considerarse un tanto arbitrario e impreciso, y por
el retraso en la resolución de los recursos que pueden presentar los
trabajadores que no están de acuerdo con los resultados del procedimiento y el
elevado porcentaje (40%) de recursos desestimados. Diversas revisiones sobre el
WCA han llevado a que el Gobierno haya modificado el instrumento, en particular
en lo que se refiere a la valoración de los trastornos mentales. A lo
largo de los últimos años se ha dado a conocer que algunos pacientes empeoran
de sus problemas psiquiátricos tras ser valorados con el WCA, necesitando más
citas o medicación, y también se han comunicado autoagresiones e intentos de
suicidio. Por otra parte, la estrechez económica (o la pérdida de medios de
subsistencia) entraña un riesgo de patología psiquiátrica, en particular en
zonas económicamente deprimidas.
A partir de estos antecedentes, Barr y asociados presentan
el resultado de un estudio realizado con datos de 149 distritos de Inglaterra
entre 2010 y 2013, en el que analizan tres variables (suicidio, prescripciones
de antidepresivos y trastornos psiquiátricos comunicados) en relación con el
número de reevaluaciones de la prestación ESA mediante el WCA en cada distrito.
En el periodo a estudio, algo más de un millón de personas (80% del total de
beneficiarios y solicitantes) fueron reevaluados mediante el WCA, una tasa que
representa 3100 de cada 100.000 personas en edad laboral. Los autores observaron
una mayor tasa de reevaluaciones con WCA en los lugares más depauperados desde
el punto de vista económico, lo que concuerda con el dato conocido de que en
estas zonas existen más perceptores de este tipo de ayudas. Del estudio
estadístico emergió que por cada 10.000 personas evaluadas se producía un
exceso de 6 suicidios, 2700 casos de trastorno mental y 7020 envases de
antidepresivos. En total, esto representaba, para el conjunto de Inglaterra,
590 suicidios, 279.000 casos de trastorno mental y 725.000 envases de
antidepresivos. O, si se prefiere, el 5% del total de los suicidios registrados
en el país, el 11% de los casos de patología psiquiátrica y el 0,5% de los
envases de antidepresivos. Cualitativamente, estos resultados eran más
aparentes en las zonas de mayor precariedad económica.
Aunque la metodología del estudio no permite identificar
si las personas que experimentaron esta evolución de salud desfavorable fueron
las que se vieron sometidas a la valoración con el WCA, los autores realizan
una evaluación secundaria con similares resultados. En consecuencia, concluyen
que la aplicación del WCA es todo un “experimento” social de consecuencias
preocupantes en el campo de la salud mental, pero también un procedimiento que
sume en la pobreza a las personas a las que se retiran las prestaciones. Como
señalan y demuestran Barr y asociados en un artículo más
reciente, en las actuales circunstancias económicas y en función
de las capacidades individuales, cuando una persona que recibía prestaciones
económicas por incapacidad para trabajar por razón de un trastorno psiquiátrico
es clasificado como apto para la actividad laboral o para la formación, una
consecuencia muy probable es que se le transfiera de la condición de inactivo a
la de parado, y de la de beneficiario de prestación de discapacidad a la de
beneficiario de la prestación de desempleo. Asimismo, plantean que se la
finalidad de la WCA es reducir en número de personas en situación de
dependencia financiera del estado, sus resultados corren el riesgo de hacer que
los antiguos beneficiarios se conviertan, en realidad, en personas con menor
capacidad para desarrollar una vida independiente.
Los hallazgos de Barr y asociados podrían ponerse también
en relación con dos libros que han alcanzado notoriedad recientemente. El más
antiguo es “Anatomía de una Epidemia”, publicado recientemente en España pero
cuya edición estadounidense data de 2010. Su autor, el periodista Robert
Whitaker, realiza una disección crítica de la Psiquiatría actual y de su modelo
biofarmacológico, partiendo del dato de que en menos de 25 años, en su país de
origen casi se ha doblado el número de personas que reciben prestaciones por
discapacidad relacionada con la enfermedad mental, algo que parece,
ciertamente, contradecir que la Psiquiatría haya conseguido grandes avances en
las últimas décadas. Más bien, daría la impresión de que la Psiquiatría ha
convertido en enfermos,a través de sus esquemas y modelos, a un número excesivo
de ciudadanos, con el beneficio para la especialidad que conlleva incrementar
espectacularmente el número de ciudadanos a los que atiende y la ventaja para
estos de que la consideración de enfermo le reporta prestaciones de
discapacidad que, si bien no se expresa de forma categórica, tal vez estén
fuera de lugar en algunos casos.
Más
controvertido es otro texto: “The Welfare Trait: How State Benefits Affect
Personality”. Su autor, el académico británico Adam Perkins, profesor de
Neurobiología de la Personalidad, desarrolla a lo largo de 200 páginas la idea
de que el diseño del estado del Bienestar le llevará a su colapso, ya que
fomenta la creciente prevalencia de lo que denomina “Personalidad resistente al
Trabajo” (employment-resistant
personality), caracterizada, desde el modelo de personalidad de los “Cinco
Grandes” rasgos o ejes, por baja amabilidad y baja responsabilidad. Perkins opina
que la estructura de las prestaciones sociales favorece que haya un exceso de
hijos en familias que las reciben, hijos que van a crecer en un marco que no
favorece el interés por la actividad laboral, generándose así una subclase
social de futuro incierto cuya subsistencia solo es posible desde la subvención
estatal. Consecuentemente, la solución pasaría por limitar las prestaciones en
las familias desempleadas hasta que se consiga una reducción de su tasa de
natalidad, algo que enlaza con la idea del genetista David Lykken, muy admirado
por Perkins, quien sostenía que debería instaurarse una licencia de
parentalidad a la que no se podría optar fuera de matrimonio (o de pareja
estable), en situación de desempleo o si se padece una enfermedad o una
discapacidad limitantes. Según el esquema de Lykken, los niños nacidos en
familias sin licencia de parentalidad deberían ser separados de sus padres y
criados en otro entorno. A la luz del punto de vista de Perkins, tendría que
ser un entorno que potenciara la amabilidad y la responsabilidad, de modo que
no desarrollaran la “Personalidad Resistente al Trabajo” que presumiblemente
exhiben sus progenitores.
Al margen de las connotaciones inquietantes de la
propuesta distópica de Perkins o de la crítica “ad specialitatem” de Whitaker, lo cierto es que al contraponerlas
con el artículo que comentamos, sus aportaciones señalan una cuestión que no
es, desde luego, menor, y que tiene que ver con las consecuencias del
diagnóstico médico y, en particular, del psiquiátrico, y de las connotaciones
que entrañan para el individuo y para la sociedad. Barr y asociados demuestran
que la salida de la condición de beneficiario de prestaciones puede tener
consecuencias dramáticas para personas que la pierden y que no pueden buscar
alternativas laborales adecuadas o desempeñarse satisfactoriamente en ellas.
Siguiendo a Whitaker, la idea de discapacidad asociada a trastorno mental (a
sus múltiples variantes, algunas muy limitantes y otras de menor impacto) es
dúctil y maleable. En conjunto, añadiendo las derivadas socioeconómicas
extremas de Perkins, surge la impresión de que la clasificación de una persona
como limitada para trabajar por una enfermedad o discapacidad es bastante
imprecisa, y que adolece de una inadecuada sensibilidad y especificidad. Urge
mejorar en este sentido, indudablemente.
Así pues, el diagnóstico médico y el psiquiátrico, más
específicamente, pueden ser reconvenidos y rediseñados, estirados y encogidos, de manera que los intereses
corporativos de la Psiquiatría estadounidense generen una epidemia artificial
de enfermos y beneficiarios de prestaciones o, al contrario, para retirar
ayudas a personas con problemas psicológicos y en condiciones económicas
desfavorecidas. Sin duda, en momentos históricos concretos y siempre que haya
un músculo financiero público que permita conceder prestaciones, puede ser más
conveniente que crezca el número de enfermos más que el de parados, en la
medida que se reducirá la conflictiva y la tensión políticas, lo que no deja de
ser una sutil forma de control social. La alternativa, en épocas en que se
impone una restricción del gasto público, de eliminar prestaciones en aras de
una independencia mal calibrada puede ser una broma de mal gusto. Pero no habrá
que recordar que cualquiera de los dos enfoques supone una perversión de la
Medicina y un ataque a la dignidad de las personas.
Puede que tu ordenador tenga guardado este blog sin actualizar las últimas entradas. Editamos un boletín cada mes. Puedes sindicarte a la página y recibírás aviso de actualización.
BIENVENIDOS AL CIRCULO DE LECTURA EN HUMANIDADES MEDICAS
T. EAKINS- The Gross Clinic, 1875.- Jefferson Med Coll
FUNDACION LETAMENDI-FORNS, FUNDACIÓN IATROS TEORIA DE LA MEDICINA
Marc Antoni- Broggi, Presidente Fundación Letamendi-Forns.
Jose Lazaro, director Fundacion Iatros.
CONTENIDOS EN ESTA COLUMNA
HOMENAJES Y ARTÍCULOS DESTACADOS ARCHIVO DE BLOG BUSQUEDA TEMÁTICA RESUMEN DE EVENTOS DE LA FUNDACIÓN IATROS. LINKS DE INTERES REPOSITORIOS RECURSOS EN LA RED EL RINCON DEL ESCEPTICO NUESTROS LECTORES
HOMENAJES Y ARTICULOS DESTACADOS
En esta sección encontrarás artículos especialmente redactados para este blog de personas muy representativas de las Humanidades Médicas. También encontrarás homenajes que hemos realizado a personalidades destacadas en esta temática.
Aqui encontrarás direcciones con ideas, materiales o consejos que te ayudarán en tu tarea docente, de investigación o asistencial en el área de Humanidades Médicas.