BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN MARZO 2013


CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.-  Fundación Iatros: grupo narrativa;
Comentario de libros.-  Sloterdijk, Ira y Tiempo.
Webs de interés.-  Experimentos extraoridnarios
Vídeo comentado.- Errores clínicos.
------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 


FUNDACION IATRÓS.-

La situación en este momento de los proyectos de nuestra Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina y Red Iberoamericana de Humanidades Médicas es la siguiente:
1. El Seminario de Teoría de la Medicina (presencial y con videoconferencia), dedicado este año a la Medicina Narrativa, celebrará sus dos próximas sesiones en las siguientes fechas: 19 de febrero: Enrique Baca: "Historia y relato en el signo y en el síntoma". 12 de marzo: José Lázaro: "Fisiopatología de la violencia: análisis narrativo". Se solicitan autopropuestas de ponentes y temas para las próximas sesiones. Más información en el documento anexo.
2. La convocatoria del Tercer Congreso Internacional de Humanidades Médicas que hemos organizado en Sao Paulo (15-16 de marzo) ha tenido una excelente respuesta. Adjunto su programa a fecha de hoy, ya con horarios.
3. El grupo de trabajo español sobre medicina narrativa ha logrado presentar nueve ponencias al próximo congreso de Londres (A Narrative Future for Health Care. Launch of the International Network for Narrative Medicine, June 19-21, 2013).
4. Se acaba de publicar el Boletín número 4 de Editorial Triacastela, especializada en Humanidades Médicas.
5. La Asociación de Bioética Fundamental y Clínica celebrará el XI Congreso Nacional de Bioética sobre el tema "El arte de elegir en los tiempos sombríos" en León, del 3 al 5 de octubre: www.bioetica2013.com
6. Está ya en maquetación el número 2 de la Revista Internacional de Humanidades Médicas, que os enviaré como pdf en cuanto me llegue. Se solicitan artículos y reseñas de libros para los siguientes números.
7. Para dar mayor consistencia y difusión a estas y otras actividades estamos trabajando intensamente en el diseño de una página web y en la búsqueda de nuevas vías para la difusión de nuestras actividades entre todos los interesados de España, Portugal y América. En ambas (y en otras) iniciativas se admiten (y solicitan) colaboraciones.
8. Adjunto información sobre las próximas actividades de la International Network for Philosophy and Psychiatry, la Fifth Philosophy of Medicine Roundtable, el International Advanced Seminar in the Philosophy of Medicine "Unity and autonomy in the philosophy of medical science".
Se agradecerá cualquier difusión que podáis dar a estas informaciones a través de vuestras redes de contactos.
Como siempre, si alguien no quiere seguir recibiendo estas informaciones no-periódicas, sólo tiene que notificárnoslo.
José Lázaro
Madrid.

CURSO  BIOÉTICA EN PEDIATRÍA
Coordinan: Marta Sánchez Jacob   Miguel Lillo Lillo
Dirigido a: Pediatras de Atención Primaria y Especializada, MIR de Pediatría, ATS y EIR de Pediatría. 
Fecha: viernes 19 de abril de 2013, de 9:00  a 20:00 h.
Lugar: Salón de actos del Hospital General Universitario de Albacete
Inscripciones a partir del 4 de marzo. Enlace http://www.aeped.es/eventos/2013/bioetica-en-pediatria
Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las profesiones sanitarias de Castilla-La Mancha

Comentario de libros.-


Sloterdijk P. Ira y tiempo. Siruela. Madrid 2010. 288 pág.

Es este un libro político y de filosofía, y el lector sacará conclusiones diferentes si se conforma con una sola de estas perspectivas. Desde la perspectiva política Sloterdijk se interroga sobre lo que mueve a las masas revolucionarias, sobre el  éxito y fracaso del comunismo, sobre el metabolismo de la ira y las maneras colectivas de gestionarla. Desde la filosófica indaga sobre la naturaleza humana,  sobre lo que mueve a la persona al sacrificio, al esfuerzo, y como podemos quedar anulados como individuos en un entorno de miedo y rabia.  La ambición intelectual de la obra es por consiguiente muy alta, nada menos que desvelar algunos resortes poderosos del alma humana, y por ello nos interesa en este blog de Humanidades.
La introducción del libro enmarca el ámbito sobre el que Sloterdijk reflexionará:  la Grecia clásica, sobre la que se erige la primera piedra de nuestra civilización. En ella nace el rapsoda que cantará las excelencias del héroe. El héroe clásico realiza grandes obras mediante el uso de la cólera, el mundo queda constituido por “las batallas que se disputan en él” (pág 17). Los sentimientos de afirmación individual, a los que llamará en lo sucesivo “mundo thimótico”, (de Thymós, fuerza vital origen de las emociones) o “fuerza thimótica”, (en realidad compuesta por varias fuerzas, la fuerza de la ambición, de la auto-estima, de la ira, de la rabia…),  se articulan en el mundo clásico sobre una competencia  cuya máxima expresión es la guerra.  La cultura griega procede a  una primera domesticación de la ira como forma de masculinidad, un encauzamiento mediante el cual el héroe cultiva la ira “justa”, y deviene  protector del pueblo ante las ofensas o desconsideraciones (pag. 23). Se produce una segunda vuelta de tuerca cuando el autor afirma que la fuerza thimótica debe entenderse mas potente que la erótica. Para Sloterdijk es un error garrafal del psicoanálisis  interpretar al narcisista como esclavo de una fuerza libidinal, cuando en realidad lo es de su orgullo. Las diferencias entre Eros y Thymós, afirma,  son abismales, y si Freud ignoró la fuerza del orgullo fue por afán de “hacer pacientes”, erotizar la condición humana para debilitarla y hacerla dependiente del psicoterapeuta. El erotismo subraya lo que nos falta, Thymós por el contrario afirma lo que somos (pag 26). Por eso al final prevalece Thymós, porque  “a cada uno se le exige aparecer en la escena(…) y hacer valer sus fuerzas”, pag 27.
Existe para Sloterdijk una basculación entre Thymós y Eros.  Esta basculación queda mejor explicada al final del libro, (de imprescindible lectura el capítulo 4). Agotada la persona en el Thymós, en la venganza, en la ira, se repliega en el Eros, en el tener, en el consolarse.   La sociedad comunista bascula a la sociedad de consumo  con una ingenuidad que le lleva a entender el capital como un bien que se reproduce solo. Triunfan en los años 90 las estafas piramidales, (Sloterdijk  ofrece datos realmente inusitados de este fenómeno en los países del Este) porque se apuesta por un capitalismo especulativo frente a un capitalismo creador de valor.  No podemos alargarnos aquí sobre la visión que sustenta Sloterdijk en relación al capitalismo, pero digamos en breve que para él se trata de un sistema de huida hacia adelante en que lo fundamental es la gestión de la deuda: el Banco Central debe ralentizar la quiebra mediante una alquimia que consiste  en rejuvenecer el dinero (pág 237). Un sistema que no permite ver “fuera” del sistema, a pesar de que es notorio que se acaban las fuentes energéticas sobre las que se sustenta. Pero el sistema capitalista es el mas estable de los que ha inventado la especie humana.
El discurso de Sloterdijk adopta en varias partes del libro una forma claramente nietzscheana: el cristianismo, afirma el autor,   se propone desde los inicios debilitar esta fuerza thimótica del héroe negando la voluntad. Para ello explota el pecado y la culpa y crea un sujeto de escasa apetencia volitiva que por no querer ya no sabe el valor de las cosas. “Donde existe carencia de poder, la “ética de la carencia de valor” toma la palabra”, (pág 30). Dicho de otra manera: dejamos de querer cuando nos sentimos (o nos hacen sentir) débiles. Puro Nietzsche.
En el polo opuesto surgen los partidos políticos como grupos exigentes cargados de fuerza thimótica. Las personas dentro de estos colectivos, afirma Sloterdijk,  usarán la retórica como medio para establecer jerarquías y ordenar esta enorme fuerza hacia una práctica política. Son grupos muy tensionados que precisan de reglas estrictas para interactuar entre ellos, pues han construido un entorno en que fácilmente estimulan su ambición y auto-afirmación. Son grupos también  erotizados, porque se precisa el reconocimiento mutuo para bajar la tensión imperante.
El líder será aquella persona no solo provista de retórica, sino también de capacidad de guiarse a sí misma. Y “solo quien es capaz de reprenderse es capaz de guiarse” (pag 35).   La autonomía del sujeto se funda en un contraste entre su fuerza thimótica y cierto sentido de lo bueno o adecuado que no le permite cualquier manifestación de auto-afirmación, que le reprende y guía.  Ello conduce a domesticar la ira, que ya no será “jefe” sino “soldado” al servicio de la razón (del líder). Sin embargo no hay que olvidar que “el movimiento thimótico se relaciona con el deseo de ver confirmada la conciencia del propio valer en los otros” (36), lógica inexorable que Sloterdijk bautiza como “doctrina del thymós”. Según esta doctrina podemos observar muchos actos de domesticación y postergación de la ambición o de la ira, pero al final los sujetos lo que de veras van a querer es verse reconocidos por los demás.
Sloterdijk
La domesticación de la ira tiene dos grandes vertientes: la política y, secundariamente, la religiosa. Una vez el ser humano aprende durante el Neolítico a almacenar grano y bienes, traslada el almacenaje de la agricultura a otro tipo de campo, al campo de las emociones y los símbolos. Nace la idea de “tesoro” y después la idea de capital. Si el tesoro es perenne y estático, el capital es caduco y necesariamente dinámico. “Capitalizar” la economía, el arte o las relaciones entre grupos humanos ha sido un paso posterior al “almacenaje” de bienes materiales, estéticos o simbólicos.
El empeño de Sloterdijk será analizar como almacenamos y capitalizamos la ira en la acción política y religiosa.  El mundo está repleto de injusticias, pero las revoluciones solo logran triunfar cuando entra en escena los que Sloterdijk llama “sacerdotes seculares del odio”. Para ello se crean bancos donde almacenar la ira en forma de odio, relatos comprensibles capaces de reproducir o provocar la ira en otros momentos y lugares. Estos bancos crean una red de sucursales con sacerdotes (militantes) instruidos en la circulación de pagarés y créditos. A cambio de depositar la ira en una de estas sucursales la persona recibe una cierta cantidad de autoestima y un pagaré de venganza a futuro. La venganza es un “proyecto a futuro” que es capaz de llenar de sentido la vida de cualquier persona. Vivir para hacer realidad una venganza hace buena cualquier biografía, (y cualquier novela, véase El Conde de Montecristo, que Sloterdijk analiza con minuciosidad). “La historia es la historia de la utilización de la ira” (pág 79).
  El análisis de Sloterdijk se centra en la dinámica de los partidos comunistas, a los que conoce bien, pero lo hace extensible a los fascistas, de quienes afirma que : “el fascismo es un socialismo en un país… sin pretensiones de complementos internacionalistas. … (…) un socialismo sin proletariado, o en su caso, un igualitarismo sobre base populista” (pag. 183). Muchas páginas las destina a mostrar hasta qué punto el Komintern (como banco internacional del odio) y los comunistas en cualquiera de los países considerados, son campeones del odio. Curioso que apenas aparezca Hitler en una obra dedicada al odio…
Desde la perspectiva adoptada por Sloterdijk política y religión van de la mano en muchos aspectos, (incluso sugiere el comunismo como emulador del paradigma cristiano desde la liturgia a los símbolos), porque en el fondo estamos analizando un mismo fenómeno: la manera de adaptarnos a la injusticia. El Dios iracundo del Viejo Testamento que hace caer un diluvio terrible sobre la faz de la Tierra da paso a un Dios contenido que posterga la venganza por las malas obras humanas al  “fin de los tiempos”….  Sin este acto de postergación sería imposible construir la teología moderna, porque sobre él se asienta la idea de un Juicio Final, el Infierno y el Purgatorio. Dios nos permite vivir nuestra vida en libre albedrio y será tras la muerte que rendiremos cuentas. “Largo me lo fiais”, podríamos decir, por lo que es necesario un rendir cuentas periódico, un libro de contabilidad “en vida”, para desplegar un conjunto de pecados, redenciones, santos e indulgencias que capitalicen el miedo o la culpa. Esta capitalización requería del purgatorio como lugar de redención, como prolongación necesaria de nuestra historia personal, antes de ingresar en la eternidad. Puesta en circulación la idea de Purgatorio se capitaliza ya en sentido mundano las indulgencias.
Sloterdijk se pregunta, no sin sorna, porque Dios continúa creando seres humanos que serán pecadores y le harán enfadar, (y de tal manera provocarán su ira, sus castigos, etc., de manera un tanto masoquista). ¿No resulta muy previsible este círculo de pecado- ira-  castigo divino? De ser así la ira divina o sería ingenua –(pero entraríamos en una contradicción teológica con la omniscencia)- o sería auto- provocada. La respuesta la proporciona en las páginas iniciales de su obra: la religión va un paso atrás de la política, es un complemento, un instrumento auxiliar que ayuda a gestionar ira y miedo para propósitos finalmente humanos, y no tanto espirituales. Resulta curioso constatar que en este punto adopta una posición marxista, ¡él que es un gran crítico de Marx!. Pero en fin, esta es la visión instrumental que sostiene de la religión, que sin duda tiene parte de realidad, (aunque esconde otra parte que mencionaremos mas abajo).
No creo que Sloterdijk esté muy preocupado por  las contradicciones e incompletitudes en las que incurre. Como buen pensador de frontera  explora el papel de fuerzas o variables poco valoradas, a la sazón la ira como motor histórico. Estos pensadores incurren en el riesgo de no ser sistemáticos, de no considerar otras perspectivas igualmente válidas y por lo general exageran el valor de sus hallazgos. Freud, Nietzsche, Bataille, son buenos ejemplos.  Las ventajas para ellos –como intelectuales- son obvias: se abren  espacio a codazos en el mercado de las celebridades, aportan visiones inéditas, y afloran aspectos de nuestra naturaleza que quizás no sean verdades absolutas, pero acostumbran a serlo relativas.
Entre los aciertos de su análisis apunto: a)la visión del pensamiento apocalíptico; b)la sociedad de capitalismo occidental como incapaz de generar movimientos revolucionarios thimóticos, a pesar del paro y otras calamidades que nos asolan; c)el análisis que realiza del Islamismo radical; d)la propiedad como asiento de la auto estima. En cuanto a desaciertos o mejor, insuficiencias del libro, detecto dos  “de campo” y dos insuficiencias “de método”. En cuanto a las de campo:

-En relación al cristianismo centra su análisis en el metabolismo de la ira cuando las religiones en general son construcciones ideológicas dirigidas al metabolismo del sufrimiento. El carácter analgésico de la religión en general le pasa completamente desapercibido o no le interesa. También el papel educador de la religión: los padres del cristianismo erigieron el corpus teológico cuando tenía lugar la Caída del Imperio Romano. El afán de reducir la ambición y la ira se explican perfectamente si atendemos al carácter bárbaro de las huestes del Norte, a las que seducían con milagros y asustaban con infiernos.  Sin esta temperancia… ¿hubiera sido posible una transición de la ética aristocrática a la ética de la dignidad?
-En relación a la política en general: asimilar ira a Thymós, auto-afirmación, nos camufla el poder de los sentimientos de justicia/ injusticia. La ira es un regulador imprescindible de la vida social y no puede entenderse sin una consideración detallada de la idea de justicia. Hoy nos indignan cosas que antes pasaban desapercibidas, entre ellas la corrupción de los políticos, por ejemplo. El empeño de hacer un modelo de la historia basada en  la ira es similar al empeño de hacer una patología médica basada en la fiebre. Ira y fiebre son síntomas de procesos que debe ser entendidos desde una óptica mas etiológica. Desde mi punto de vista esta perspectiva sería posible modelizando las diferentes ideas de justicia que se han dado en los últimos 200 años, y relacionándolas con los movimientos revolucionarios y reformistas. 
En relación a las insuficiencias de método: 

-Sloterdijk pone en el mismo saco ira, odio, resentimiento, miedo y culpa. Mientras que el análisis sociológico es brillante falta a mi entender una aproximación mas psicológica a la persona “histórica” y a la versatilidad de sus emociones. Por ejemplo, si bien es cierto que la Revolución Rusa  tuvo un primer momento marcado por la ira, la posterior represión estalinista obedeció a las leyes del terror, fríamente calculado. Esta basculación de la ira al terror, del terror a la culpa, y la fisiología general del miedo apenas quedan vislumbradas en la obra.
-Existe una relación entre demografía, ideología y manejo de las utopías que se intuye pero sobre el que no  se profundiza ni se clarifica. ¿De qué depende que una utopía se enraíce en un colectivo desheredado?  ¿Cuáles son las utopías “menores” en ausencia de una utopía fundacional, (v. gr.- las utopías menores que alimentan las esperanzas de los jóvenes de las sociedades occidentales)? ¿Es suficiente un clima cultural para limitar el avance de una utopía destructiva?

En suma, un libro prolongación de Nietzsche y su teoría del resentimiento, un libro que le habría encantado escribir a Alexander Solzhenitsyn, con importantes intuiciones que lo hacen de lectura imprescindible.  Sin embargo exige del lector paciencia y atención, pues casi no hay frase en el libro que no pudiera ser dicha con mayor claridad y sencillez. Nos tememos que el autor haa sido contagiado por el virus “habermas”. ¿O es vicio alemán?

Francesc Borrell, Barcelona.

DISCUSION “IRA Y TIEMPO”.- GRUPO IATROS.


José Lázaro (JL).- Francesc, interesantísimo tú análisis del libro de Sloterdijk. Yo todavía no lo he leído, (hace meses que lo tengo en la pila de lecturas pendientes, pero la pila crece más deprisa que las horas disponibles para degustarla). Me interesa especialmente la relación ira-orgullo; sospecho que el orgullo es lo primario, y la ira, como otros términos que mencionáis Sloterdijk y tú (resentimiento, odio, venganza, terror calculado…) son manifestaciones secundarias del orgullo y del deseo.
"El grito" de Münch
Francesc Borrell (FB).- En relación al tema que planteas, José, posiblemente la ira nazca de un intento por mantener la propia imagen en la comunidad. Cuando se hiere nuestro orgullo podemos responder con ira si creemos que se ha cometido una injusticia. La envidia en el fondo es también un sentimiento de injusticia. Luego, lo primario seria el orgullo pero bajo la perspectiva de cierto sentimiento de justicia. La ira seria vehículo de restitución. Exige este sentimiento primario de “deuda” de los otros hacia mi.
JL.- Eso es lo que a mí me gustaría distinguir: lo primario y lo secundario. Si fuese cierto que el orgullo y el deseo son primarios, la ira sería una respuesta secundaria a la agresión contra el orgullo o a la frustración del deseo. Eso le daría pleno sentido a la crítica que le hace Sloterdijk al psicoanálisis (acabo de leerla) por minusvalorar ese primer elemento, llámesele ira u orgullo (o narcisismo, que es como Freud le llama). El conjunto de los dos elementos primarios (ira/orgullo por un lado, eros/deseo por otro) pienso que permite fácilmente reducir a ellos también la justicia, una elaboración secundaria, mucho más instrumental de lo que se suele pensar, para intentar satisfacer al máximo (dentro del escenario competitivo que supone la presencia de otros) el orgullo y el deseo.
FB.-Parece como si los humanos viniéramos “de fábrica” con un fuerte sentimiento de justicia, de reclamar “lo que es mío o a lo que tengo derecho”.  Sloterdijk identifica Eros y Thymós como dos grandes impulsores de la conducta humana. Cabría preguntarse si con estas dos polaridades hay suficiente para explicar conductas como la empatía o la curiosidad. También cabría preguntarse si el miedo equivale a la ira para la polaridad Eros. Si fuera así el esquema metafísico de Sloterdijk sería, mas o menos:
Thymós (orgullo y otros sentimientos de afirmación)-  Dan lugar a reclamar justicia cuando se ve en peligro.  Dan lugar a conductas de ira como respuestas extremas.
Eros (deseo, y otros sentimientos de pertenencia)- Dan lugar a reclamar propiedad o pertenencia cuando se ven en peligro- Dan lugar a conductas de miedo cuando peligra la propiedad, (propiedad o pertenencia en sentido amplio).
El esquema sería bastante coherente con diferentes maneras de responder al peligro. Cuando afrontamos un reto y estamos en posición Thymós, (orgullo),  la conducta derivada puede ser la ira, y no el miedo. En cambio la misma situación reto pero con el sujeto en posición Eros, (deseo),  conduciría a miedo.
JL.-Aunque Frans de Waal y otros primatólogos han descrito conductas de simios que ellos consideran una especie de "instinto de justicia" básico, te confieso mi escepticismo sobre esa tesis: tales conductas yo más bien las veo como un resultado de impulsos primarios, simples manifestaciones de los instintos de supervivencia y reproducción (que son las versiones animales del orgullo y el deseo humanos). Donde sí veo algo probablemente primario es en esos otros fenómenos que tú apuntas cuando mencionas la empatía (no tanto la curiosidad, que está al servicio del deseo), y con ella conductas de entrega total al otro que se ven muy claras en los sacrificios que pueden hacer los progenitores por sus descendientes, o un miembro de una pareja por el otro: manifestaciones profundas de amor que no parecen ser reductibles ni al orgullo ni al deseo. (Este si sería un tercer elemento primario de la conducta humana, como bien me ha hecho ver nuestro común amigo Enrique Baca).
            Aunque también hay quien dice que el sentimiento de ser amado es la mayor gratificación narcisista que puede recibir nuestro orgullo y la más elevada de las vías para la satisfacción del deseo.
            En fin, habrá que leer detenidamente a Sloterdijk (y a unos cuantos más) para que estas  "cibercharlas" aporten conocimiento además de intuiciones.




Informe Unicef  sobre la Infancia.- 

El lector puede consultar el Informe Unicef de la Infancia 2012 en abierto:

En este informe encontramos datos de gran valor para tener una fotografía actualizada de nuestros niños y jóvenes. Este tipo de informes habría que leerlos sin ninguna opinión ni interpretación, por lo que seleccionamos estos indicadores y preferimos que sea el lector quien los interprete, contrastando su propia percepción con los autores del Informe:

Relativos a la percepción de bienestar personal:
         7,86(2010) sobre una escala de 10
Respuesta media de niños de 11 a 17 años a la pregunta: “En general, en qué lugar de la escalera sientes que está en este momento tu vida” (de 1 a 10)

         16,1%(2010) (16,2% en 2006)
Porcentaje de niños de 11 a 17 años que declaran haber estado bajo de ánimo alguna vez por semana los últimos 6 meses

Entorno familiar y escolar:

         66,7%(2010)⬆(62,8% en 2006)
Porcentaje de niños de 11 a 17 años que consideran sus compañeros de clase "amables y dispuestos a ayudar"

         11,6%(2010)⬆(6,6% en 2006)
Porcentaje de niños de 11 a 17 años que declaran haber sido golpeados, pateados,
empujados, zarandeados o encerrados en el
colegio/instituto alguna vez los dos últimos meses 


         4%(2006)
Porcentaje de niños de 8 a 17 años víctimas de algún tipo de maltrato en el ámbito familiar*






Hábitos de salud:

         88,3% (2008)
         Estudiantes de ESO (14-18) que piensan que consumir cannabis habitualmente puede causar bastantes o muchos problemas

Valores personales: amabilidad, personalidad y familia aparecen como los valores mas apreciados.













Pobreza y delincuencia: internamiento ejecutados de menores infractores. del 2008 al 2009 sube del 14 al casi 20%; los menores en todos los regimenes pasan  de   5503   menores a 5980. 






















La Redacción.-


Webs de interés.- 

Experimentos extraordinarios.

El periodista suizo Reto U. Schneider es el subdirector del suplemento del Neue Zürcher Zeitung, editado en Zürich. Es también un periodista especializado en Ciencia y tiene un título en Ingeniería Eléctrica. Ha sido presidente de la asociación suiza de Periodismo Científico. Es autor de “The Mad Science Book: 100 Amazing Experiments from the History of Science”, una colección de experimentos curiosos, cuando no pintorescos, que describe en detalle en su contexto histórico. Relara así desde los intentos del dominico del siglo XIV Theodoric von Freiberg por descubrir la causa del arco iris, hasta el elegante diseño del Dr Stubbins Firth, que tragó vómitos ajenos en su empeño por demostrar que la fiebre amarilla no puede transmitirse de persona a persona, o los clásicos ensayos de n=1 de Charles-Édouard Brown-Séquard, que pretendió infundirse juventud y vigor mediante inyecciones subcutáneas de extracto de testículo de cobaya.

Experimentos peculiares
Schneider tiene también una página web que permite acceder a vídeos de algunos memorables experimentos; entre ellos cabe destacar la pseudocharla que en su momento dio un Profesor Myron L. Fox ante un grupo de psiquiatras, médicos de familia e internistas, a los que ilustró sobre “La Teoría Matemática del Juego Aplicada a la Educación Médica” en el marco de una actividad de formación continuada. Aunque a la audiencia se les dijo que Fox era “una autoridad en la aplicación de las matemáticas a la conducta humana”, su profesión era la de actor, y como tal preparó la charla la víspera de su encuentro con los médicos que la escucharon sin otra base que un artículo sobre teoría del juego publicado en “Scientific American”, que adornó con terminología imprecisa, términos inventados por el propio artista y afirmaciones contradictorias. Su exposición, todo hay que decirlo, fue muy apreciada por los asistentes, ya que bombardearon con preguntas al supuesto profesor, quien salió del paso sin que nadie se percatara de la inconsistencia de sus respuestas. Más aún: la encuesta de valoración recogió opiniones entusiastas sobre la charla.

Como corolario, los organizadores de la experiencia contaron finalmente que todo era una farsa. Al día siguiente, una charla “auténtica” fue interpretada como una parodia por uno de los asistentes.

Juan Medrano, Bilbao.


Vídeo recomendado.-

Desvelar errores clínicos. Una perspectiva desde la bioética.-

Informar a un paciente o a la familia que se ha cometido un error en el curso de la asistencia a un paciente puede ser una de las tareas mas penosas a las que se enfrenta un clínico. Hebert es un  bioeticista canadiense que aborda los errores clínicos en general, y de manera mas concreta (a partir del minuto 9 de este vídeo), la necesidad moral de notificar aquellos errores a los interesados, (paciente y familia). 

BOLETIN IATROS FEBRERO 2013


CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-  XI Congreso Nacional de Bioética .-Fifth Philosophy of Medicine Roundtable                                                       
Comentario de libros.-  Borrell F. Práctica clínica centrada en el paciente. Triacastela, Madrid 2011. /317 páginas, índice temático. José Luis Sampedro. Monte Sinaí. Editorial DeBolsillo. Barcelona 2004./ 85 páginas.
Webs de interés.-  Bostezos, del contagio al orgasmo.                   
Artículo comentado.- Patient Centered Guide.                               
Vídeo recomendado.- Monos inteligentes.  

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 
XI Congreso Nacional de Bioética .- El arte de elegir en los tiempos sombríos.  León, 3 al 5 de octubre de 2013
http://www.bioetica2013.com/

27th European Conference on Philosophy of Medicine and Health Care 14 – 17 August, 2013 "Innovation in Health Care and the Life Sciences"

http://espmh.org/
XXI Congreso de la Sociedad Española de Educación Médica.
9 - 11 d'octubre de 2013
http://www.congresosedem.com/

Fifth Philosophy of Medicine Roundtable November 20-21, 2013 Columbia University New York, USA
We welcome papers in any area of philosophy of medicine, such as epistemology of medicine and ontological issues in medicine (but not medical ethics), from a variety of philosophical approaches. A selection of conference papers may be published. One of the keynote speakers will be Rita Charon Please send a 400-word abstract by April 15, 2013 to philosmed.org@gmail.com. Decisions will be made by June 2013. For any queries please contact the organizers at js1115@columbia.edu.


Comentario de libros.-

Borrell F. Práctica clínica centrada en el paciente. Triacastela, Madrid 2011. /317 páginas, índice temático.

El autor plantea  todos los aspectos prácticos y teóricos que intervienen en la atención clínica de los pacientes: de tipo emocional, cultural, social y moral, sin los cuales toda práctica clínica resulta insuficiente, (un mero ejercicio técnico de aspectos biológicos de la persona). El autor empieza su libro con un capítulo dedicado  a “El paciente como persona”  introduciéndonos en la constitución del yo, en un yo íntimo pero también social y público, abordando la complejidad de la constitución de ese yo desde las modernas neurociencias y desde nuestras habilidades sociales. Lógicamente el siguiente paso es la comprensión de ese yo convertido en paciente para la práctica clínica. Las habilidades y conocimientos que se precisan para la comprensión del otro, entendido como persona, se van desgranando a lo largo de las páginas del libro: el arte de la entrevista clínica, la escucha, la aproximación empática,  la exploración física...todo ello dirigido a la compresión del paciente.
Una vez nos hemos aproximado a la persona, el libro se adentra en el mundo familiar con toda su complejidad actual, así como en las características de cada uno de las etapas vitales. A la familia nuclear tradicional, se añaden la familia reconstituida, la familia ampliada, la monoparental, homosexual, creada o transnacional. El capítulo 4  y con el título “Familia en crisis” aborda dicha complejidad y nos ofrece una auténtico manual de cómo actuar  desde la profesión médica y las profesiones sanitarias en su conjunto ante problemas derivados del ámbito familiar, sin dejar de lado el que quizá sea uno de los problemas más difíciles de abordar: los malos tratos  y la violencia doméstica.
F Borrell
Toda esta comprensión del paciente como persona comienza, tal y como nos recuerda el autor, en los años 70 del pasado siglo XX con el modelo que se denominó biopsicosocial. El autor analiza este modelo pero también otros que han tenido amplia repercusión e importancia en las Ciencias de la Salud y en las profesiones sanitarias: el modelo de causalidad estructural con todos sus componentes: causa necesaria, suficiente, desencadenante, coadyuvante, asociada…; el modelo  de tipo causalidad epidemiológico, estadístico o circular; la medicina basada en pruebas (MBE), o las crecientes medicinas alternativas y complementarias.
El modelo de práctica clínica centrada en el paciente  tiene su germen  (para el autor) en el modelo biopsicosocial, ya mencionado, aunque fue Ian Mc Whinney, con su Textbook of Famiy Medicine  quien definió en la década de los 80 los seis componentes del modelo: “explorar la dolencia y la enfermedad, comprender al individuo, encontrar un acuerdo, incorporar actividades preventivas y de promoción de la salud, mejorar la relación médico-paciente y ser realista”. Y afirma el autor que “resulta imposible practicar una medicina centrada en las personas sin apreciar a la persona, respetar a todas las personas, sentirnos conmovidos por esta fragilidad y las soluciones que cada cual arrostra para dar sentido a su biografía”. Esto nos lleva a  que “una práctica clínica centrada en el paciente es una práctica basada en la reflexión. No hay traje a medida sin esta reflexión que adapta nuestros hábitos clínicos a cada paciente”.
Para finalizar, se nos propone un programa de autoaprendizaje basado en portafolios que le permite al lector experimentar, de manera práctica, como trasladar a su actividad profesional el modelo centrado en el paciente.  Los diferentes ejercicios se acompañan de una hoja de reflexión, por lo que se pueden realizar de manera autónoma. En conclusión, el libro Práctica clínica centrada en el paciente es “un perfecto ejemplo de lo que a su prologuista le hubiese gustado leer el día (por desgracia ya lejano) en que empezó a interesarse por el estudio teórico de la práctica médica”, como advierte el Prof. Lázaro en el prólogo de dicha obra.

Juan Carlos Hernández-Clemente.
Madrid


José Luis Sampedro. MONTE SINAÍ. Editorial DeBolsillo. Barcelona 2004./ 85 páginas.

Al hilo de los recientes vídeos incorporados a la última edición de este Boletín, sobre el abordaje de Terminales en el Hospital Monte Sinaí, parece de interés comentar este texto.
No situado en la experiencia de terminalidad, pero sí en el tránsito personal y particular de este conocido escritor en ese Hospital de New York como paciente (arritmia y proceso infeccioso), durante una estancia por motivos familiares/personales en esa ciudad..
Mt Sinai NY Hospital
Refiere su entrada en este macro centro supertecnificado  (se inicia con un “¿todo esto para mí solo”? al ver su habitación y sus aparatos) y paralelamente con profesionales que humanizan el encuentro (médica americana, enfermera latina y especialista de origen español, entre otros…). Construido en el SXIX y fundado por una sociedad judía sin ánimo de lucro, muestra esta sensibilidad en su estructura (habla de un ascensor que los sábados paran automáticamente en cada planta al subir y bajar para que los judíos ortodoxos no se vieran obligados a oprimir ningún botón de mando), un patio en las plantas superiores con vistas acristaladas al exterior y donde salir de los pasillos hospitalarios…suavizando las estancias.
Durante todo el texto deja claro que se trata de un tránsito a modo de ascensión y descenso de un monte, el  Sinaï que también se le llama Horeb (desesperación). Entra  sin saber bien qué desean de él…y va avanzando con una consigna clara “colaborando con la vida, en vez de dejarse llevar”
El interés de este texto ameno y breve, se centra, en mi opinión, en una doble vertiente:
-          De un lado la persona enferma que expresa su experiencia al paso por el sistema hospitalario y sus derivas y atención recibida en base a su proceso.
-          De otro, la habilidad del escritor para comentarlas y hacer de esa vivencia una ampliación mayor a lo que significa en su vida y el posible final de la misma, contemplando la muerte, dadas las etapas vitales que ya ha superado.
JL Sampedro
En el primer aspecto recojo algunos momentos álgidos, desde la tropelía inicial del “pulpo” de los cables que abrazan su cuerpo que terminarán siendo vías nutricias y estimulantes. De entrada se siente un “conejo de indias” en manos de los sanitarios que obran por él y posteriormente habla de “el abrazo” (la auscultación pausada) de la doctora que le recibe y que se repite siempre en posteriores controles sin menosprecio de otros datos técnicos aportados por otras vías, y que él valora como punto de enganche entre su humanidad y la de ella, de sus cuidadores (“más me ha salvado un abrazo que toda la técnica”). La mano de la enfermera que, tras el  episodio de desfibrilación con los tremendo choques eléctricos recibidos entre las losetas metálicas (de tremendo impacto en su vivencia “cuando anoche no me he muerto, es que ya no me muero por ahora”) coge la suya y le habla en voz baja y sosegada, en castellano. La sonrisa de la médica, recibida como una terapia y cuando relata su trabajo “no escribo –casos- porque ella no trata –casos- sino pacientes humanos”. Habla del paciente como colaborador del médico, incorporado a su equipo, como auxiliar de su propia curación, lo que ya de por sí es un tratamiento positivo y afirma “la buena relación médico-paciente es un componente eficaz de esa relación como el abrazo de la doctora”  y siente no poder comentarlo ya con Rof Carballo, fallecido. Como parte de esa colaboración, casi al mismo nivel que el profesional, saliendo del ingreso, rebate a su hija que le acompaña “no necesito que me animen, sino que me expliquen”. En el encuentro final con el médico refiere:  “ha terminado cordial como siempre, eficaz, satisfecho sin orgullo, con su equilibrada humanidad. Se ha despedido estrechando mi mano mientras pasaba la otra por mi hombro”.
“Todo quedó en las faldas del  SinaÍ” al darle el alta y de allí se llevó “las particulares Tablas de la la Ley sobre sus cuidados para la vida que le queda”.
Del segundo, inicialmente disociado del enfermo, deja constancia la elaboración de un diario,  que le permitirá sumar las reflexiones ulteriores a las vivencias de cada día “el oído puesto en mis adentros y poder así desenterrar lo que todavía no ha desenterrado de sus experiencias”  y su impacto en su persona. Con una trayectoria vital muy rica por sus estudios e intereses y avatares familiares que le han sucedido desde niño, que repasa  y que ha vislumbrado podían acabar aquí… Critica la ciencia y sus adelantos que parecen  medir la realidad pero solo es  la superficial; cuando le hablan de la realidad virtual, dice que toda lo es, cada cual la construye a su acomodo. Frente a la ciencia se queda con la sabiduría que tiene en su base el sentido de los límites y su aceptación.  Las enseñanzas del Monte Sinaí  las refiere como “la intensa curiosidad por lo  que me ocurría alimentada por mí colaboración- hacerme- y mi resistencia”  Siente que ha traspasado una frontera, con un horizonte posterior diferente que le llevan a una reflexión sobre la vida y sus etapas y la muerte como final y parte de la misma. Quiere saber, si sigue vivo, cual es el horizonte  vital en perspectiva. Habla del derecho indiscutible a la Eutanasia que se deriva del derecho a la vida, de la que morirse forma parte “… mi corazón, recordándome donde me lleva el sendero de mi paseo, mi papel es resistirme al final “. Finalmente, cuestionado, pide un final rápido pero “enterándome”.
Apunto estas frases que sacan su humanidad muy a flor de piel:
“siempre a solas, nadie llegaría a ser humano y todos, ellos y yo, somos juntos lo que somos. Tras la descarga, tan pronto me sentí consciente, enmendé mi pasividad y me uní a mis salvadores”
Cuidando a su esposa, ya  fallecida, aprendió: “la angustia y la congoja caben también en el amor y lo avivan con una luz distinta”
“Cuánto nos da quien, por inmóvil en un lecho, parece recibir solo nuestra ternura, pues en realidad nos ofrece la ocasión de darnos a él con el más absoluto desinterés”
“Seguir haciéndose. Reunir fuerzas para ello anclando en el escenario cotidiano y contando con quiénes nos necesitan”
“El derecho a la vida, incluye el de la muerte digna, porque morirse, también es vivir”

Pilar Arroyo
Huarte,  Navarra.

Webs de interés.- 

Los bostezos, del contagio al orgasmo.

A lo largo de la vida bostezamos unas 250.000 veces, lo que da idea de la importancia de las también llamadas en inglés “oscitations”. Existen entusiastas investigadores de los bostezos, entre los que ocupa un lugar destacado el neurólogo francés Olivier Walusinski, un auténtico enciclopedista, quien vierte sus conocimientos en una excelente página web en gran medida bilingüe (francés e inglés). Reúne en ella todo tipo de informaciones y trabajos, incluido el primer estudio científico sobre el fenómeno, realizado por Moore en 1942, quien pudo demostrar la contagiosidad del fenómeno. También podemos leer los trabajos de Carskadon, que demuestra que la lectura de la palabra bostezo es capaz de inducir una oscitación, (¿le ocurre a usted precisamente ahora?). El propio Walusinski es el autor de algunos trabajos recogidos en su web, como el que describe lo que el autor dio en llamar “paracinesia braquial oscitante”, en virtud del cual personas con una hemiplejia son capaces de estirar en pleno bostezo el brazo paralizado. Este fenómeno, que se puso en su momento en relación con la conservación de una supuesta vía motora emocional, ha sido explicada posteriormente de nuevo por Walusinski a partir de una lesión de las vías corticoneocerebelosas del sistema extrapiramidal, que desinhiben la vía espinoarqueocerebelar, permitiendo que el brazo paralizado sea estimulado por el núcleo reticular, armonizador de los ritmos respiratorios y locomotores.
El bostezo tiene una dimensión sexual que para algunos autores reside en su analogía con el orgasmo, incluso en la insatisfacción que deja un bostezo incompleto, comparable a la que queda con el placer sexual que no llega al clímax. En este sentido, tiene un gran interés otra página web, la del holandés Wolter Seuntjens, que rastrea las similitudes entre el bostezo y el orgasmo, y que en su día resumió su investigación en un artículo del Journal of Improbable Research (la revista que año tras año concede los Premios IgNobel, dicho sea de paso). La especie humana es, por cierto, la única en que machos y hembras son sexualmente activos en todo momento y es la única en la que chicos y chicas bostezan por igual. La web de Walusinski, de nuevo, nos permite acceder a una serie de casos comunicados por McLean y colaboradores, de varones y mujeres, que describían orgasmos o sensaciones análogas ligadas a los bostezos cuando estaban en tratamiento con un antidepresivo.
Siguiendo con la web de Walusisnki, encontramos en ella estudios de Schürmann y Platek que comprueban mediante técnicas de neuroimagen que el contagio del bostezo se asocia a la activación de áreas cerebrales relacionadas con el sistema de las neuronas espejo y la empatía. La contagiosidad del bostezo tiene un enorme interés psicológico y psiquiátrico. Haker y Rössler han podido comprobar que en comparación con controles, las personas afectas de esquizofrenia experimentan un menor contagio de la risa o los bostezos presentados en vídeos, un hallazgo que de alguna manera ratifica la vieja idea de Lehmann de que el bostezo es un fenómeno de interés psicopatológico cuya presencia o ausencia puede dar idea de la severidad de la esquizofrenia. También se contagian menos de los bostezos los niños afectos de trastorno generalizado del desarrollo, con la particularidad de que según un trabajo de Helt y colaboradores la dificultad para contagiarse del (empatizar con el) bostezo es mayor cuanto más grave sea el cuadro, de modo que las personas con autismos verbales o que en general no presentan las formas clásicas y más cercanas a la descripción de Kanner tienen una capacidad de replicar los bostezos ajenos más cercana a la de la población neurotípica. Senju y colaboradores apuntan el interesante hallazgo de que si se fuerza que los niños con autismo mantengan un contacto visual con la imagen en video del bostezante la contagiosidad de la oscitación es mayor.
Todo ello, y mucho más, está a disposición del navegante interesado en http://www.baillement.com/

Juan Medrano
Bilbao

Artículo comentado.- 

Patient Cetered Guide, una publicación de la Fundación Pincker.-



Tenemos en abierto este magnífico manual que indica, paso a paso, como transformar un Hospital Centrado en la Enfermedad, en un Hospital Centrado en el Paciente.  Los autores aplican principios de psicología cognitiva para convencer al lector de que este cambio es posible, y para ello lo primero que hacen es denunciar algunos mitos en relación a este tipo de atención sanitaria:

THE MYTHS OF PATIENT-CENTERED CARE
Providing patient-centered care is too costly
Patient-centered care is ―nice,but not important
Providing patient-centered care is the job of nurses
To provide patient-centered care, we will have to increase staffing ratios
Patient-centered care can only be effective in a small hospital
There is no evidence to prove patient-centered care is an effective model
Many patient-centered practices compromise infection control efforts
The first step to becoming a patient-centered hospital is construction
Patient-centered care is a magic bullet
A shared medical record policy violates HIPAA
We have already received a number of quality awards, so we must be patient-centered
Our patients aren‘t complaining, so we must be meeting all their needs
We‘re already doing another model, so we can‘t take on patient-centered care
Being patient-centered is too time consuming

A continuación los autores nos brindan una serie de instrumentos para evaluar a futuros profesionales que se integren en la organización, evaluar el trato que proporcionan a los pacientes, también la satisfacción del paciente y las familias, etc. Un resumen de estos instrumentos es el siguiente:

Listado de instrumentos para pasar a la acción:

A. Fauquier Health System‘s Performance Evaluation Measures
B. University of Washington Medical Center‘s Sample Performance
Evaluation (Rehab Dept.)
C. University of Washington Medical Center‘s Guidelines for Inserting
Patient and Family Centered Language into Competencies
D. Candidate Observation Checklist
E. Griffin Hospital‘s Physician Aspirations for Practice and Conduct
F. University of Washington Medical Center‘s Patient and Family Centered
Care Interview Questions
G. University of Washington Medical Center‘s MD Coach Observation
Points
H. Delnor Hospital‘s Patient Partnership Council Charter
I. Northern Westchester Hospital‘s Guidelines for Patient Rounding by
Care Manager
J. List of Questions to Ask Your Hospital about Patient-Centered Care

Los puntos claves, a mi manera de ver, para esta importante transformación institucional, y que el documento desarrolla de manera detallada,  serían:

Respetar las preferencias del paciente, preservar su dignidad y promover el empowement (empoderamiento) del paciente y la familia.
Fomentar interacciones de cuidado
Introducir en el cuidado rutinario varios puntos “obligados” en los que el paciente puede opinar o decidir en relación a los cuidados que recibe.
Adaptar el Centro de Salud  u Hospital a diferentes enfoques culturales.
Recompensar y reconocer el esfuerzo de los profesionales
Promover un balance entre trabajo y vida privada
Promover el Bienestar del Empleado

Uno de los aspectos transversales a todo este esfuerzo de transformación es cuidar el lenguaje, la manera de hablar entre los profesionales y de hablar a los pacientes y familiares. El  Manual ofrece varios consejos de tipo práctico, así como algunos instrumentos para su uso rutinario en la organización del Hospital:

A. Northern Westchester Hospital‘s Communication Standards
B. Northern Westchester Hospital‘s 7 P‘s Shift Report
C. University of Washington Medical Center‘s Communication Cues
D. Cleveland Clinic‘s Respond with H.E.A.R.T. Badge
E. Northern Westchester Hospital‘s Just Ask Campaign
F. Waverly Health Center‘s ―Your Staff Today Magnet

El libro que comentamos resulta incluso excesivo en cuanto a propuestas, y pronto le resultará obvio al lector que tiene que escoger una estrategia y solo algunos de los instrumentos que se proponen. Es curioso como este tipo de textos detalla al máximo el compromiso social de las instituciones, y propone declaraciones que deben ser firmadas y colgadas en sitios visibles, diplomas para entregar, (“Dia del mes del profesional”), etc.  Posiblemente desde nuestra perspectiva cultural algunos de estos aspectos pueden ser disonantes, pero desde luego ya no pueden extrañarnos, pues muchos hoteles funcionan de manera similar. He aquí, para acabar, una de las declaraciones centrales que se proponen:

Declaración para una Atención Centrada en el Paciente (Planetree, 2008).

Un paciente es un individuo para ser atendidos, no una condición médica a tratar.
Cada paciente es una persona única, con necesidades diversas.
Cada miembro del staff es un cuidador, cuya función es satisfacer las necesidades de cada paciente.
Nuestros pacientes son nuestros socios y tienen conocimientos y experiencias esenciales para su cuidado.
La familia del paciente y sus amigos también son nuestros socios y les damos la bienvenida a su participación.
Pt Centered Proclamation
Proporcionar acceso a una información médica comprensible es parte de nuestra responsabilidad, y paso obligado para empoderar a los pacientes para que participen en su cuidado.
Tener la oportunidad de tomar decisiones es esencial para el bienestar de nuestros pacientes, y forma parte de nuestras responsabilidades maximizar las ocasiones en las que los pacientes puedan elegir, asi como respetar esas decisiones.
El bienestar de nuestros pacientes pueden mejorarse proporcionándoles acceso a un ambiente agradable que incluya música, acceso a otras manifestaciones artísticas, así como una buena cocina y terapias complementarias.
Para atender eficazmente a los pacientes también debemos cuidar a los miembros del equipo apoyándolos en el logro de sus más altas aspiraciones profesionales, así como sus metas personales.
Una orientación de los cuidados centrada en el paciente es el núcleo de un Servicio Nacional de Salud de alta calidad y una base necesaria para una atención segura, eficaz, eficiente, oportuna y equitativa.

El lector puede descargar esta declaración en el modelo original en:


Francesc Borrell
Barcelona

Vídeo recomendado.-

Primates.-

Pocos dudamos de que los monos son nuestros parientes mas cercanos. Por esta razón nos hemos hecho eco en diversas ocasiones  de aspectos de su vida. “Primates” nos brinda la oportunidad de lanzar otra mirada sobre los hábitos, emociones, lenguaje y cultura de  los primates, muy atentos a ver en sus rasgos de comunicación algo que nos resulta propio y cercano.