BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS FEBRERO 2013


CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-  XI Congreso Nacional de Bioética .-Fifth Philosophy of Medicine Roundtable                                                       
Comentario de libros.-  Borrell F. Práctica clínica centrada en el paciente. Triacastela, Madrid 2011. /317 páginas, índice temático. José Luis Sampedro. Monte Sinaí. Editorial DeBolsillo. Barcelona 2004./ 85 páginas.
Webs de interés.-  Bostezos, del contagio al orgasmo.                   
Artículo comentado.- Patient Centered Guide.                               
Vídeo recomendado.- Monos inteligentes.  

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 
XI Congreso Nacional de Bioética .- El arte de elegir en los tiempos sombríos.  León, 3 al 5 de octubre de 2013
http://www.bioetica2013.com/

27th European Conference on Philosophy of Medicine and Health Care 14 – 17 August, 2013 "Innovation in Health Care and the Life Sciences"

http://espmh.org/
XXI Congreso de la Sociedad Española de Educación Médica.
9 - 11 d'octubre de 2013
http://www.congresosedem.com/

Fifth Philosophy of Medicine Roundtable November 20-21, 2013 Columbia University New York, USA
We welcome papers in any area of philosophy of medicine, such as epistemology of medicine and ontological issues in medicine (but not medical ethics), from a variety of philosophical approaches. A selection of conference papers may be published. One of the keynote speakers will be Rita Charon Please send a 400-word abstract by April 15, 2013 to philosmed.org@gmail.com. Decisions will be made by June 2013. For any queries please contact the organizers at js1115@columbia.edu.


Comentario de libros.-

Borrell F. Práctica clínica centrada en el paciente. Triacastela, Madrid 2011. /317 páginas, índice temático.

El autor plantea  todos los aspectos prácticos y teóricos que intervienen en la atención clínica de los pacientes: de tipo emocional, cultural, social y moral, sin los cuales toda práctica clínica resulta insuficiente, (un mero ejercicio técnico de aspectos biológicos de la persona). El autor empieza su libro con un capítulo dedicado  a “El paciente como persona”  introduciéndonos en la constitución del yo, en un yo íntimo pero también social y público, abordando la complejidad de la constitución de ese yo desde las modernas neurociencias y desde nuestras habilidades sociales. Lógicamente el siguiente paso es la comprensión de ese yo convertido en paciente para la práctica clínica. Las habilidades y conocimientos que se precisan para la comprensión del otro, entendido como persona, se van desgranando a lo largo de las páginas del libro: el arte de la entrevista clínica, la escucha, la aproximación empática,  la exploración física...todo ello dirigido a la compresión del paciente.
Una vez nos hemos aproximado a la persona, el libro se adentra en el mundo familiar con toda su complejidad actual, así como en las características de cada uno de las etapas vitales. A la familia nuclear tradicional, se añaden la familia reconstituida, la familia ampliada, la monoparental, homosexual, creada o transnacional. El capítulo 4  y con el título “Familia en crisis” aborda dicha complejidad y nos ofrece una auténtico manual de cómo actuar  desde la profesión médica y las profesiones sanitarias en su conjunto ante problemas derivados del ámbito familiar, sin dejar de lado el que quizá sea uno de los problemas más difíciles de abordar: los malos tratos  y la violencia doméstica.
F Borrell
Toda esta comprensión del paciente como persona comienza, tal y como nos recuerda el autor, en los años 70 del pasado siglo XX con el modelo que se denominó biopsicosocial. El autor analiza este modelo pero también otros que han tenido amplia repercusión e importancia en las Ciencias de la Salud y en las profesiones sanitarias: el modelo de causalidad estructural con todos sus componentes: causa necesaria, suficiente, desencadenante, coadyuvante, asociada…; el modelo  de tipo causalidad epidemiológico, estadístico o circular; la medicina basada en pruebas (MBE), o las crecientes medicinas alternativas y complementarias.
El modelo de práctica clínica centrada en el paciente  tiene su germen  (para el autor) en el modelo biopsicosocial, ya mencionado, aunque fue Ian Mc Whinney, con su Textbook of Famiy Medicine  quien definió en la década de los 80 los seis componentes del modelo: “explorar la dolencia y la enfermedad, comprender al individuo, encontrar un acuerdo, incorporar actividades preventivas y de promoción de la salud, mejorar la relación médico-paciente y ser realista”. Y afirma el autor que “resulta imposible practicar una medicina centrada en las personas sin apreciar a la persona, respetar a todas las personas, sentirnos conmovidos por esta fragilidad y las soluciones que cada cual arrostra para dar sentido a su biografía”. Esto nos lleva a  que “una práctica clínica centrada en el paciente es una práctica basada en la reflexión. No hay traje a medida sin esta reflexión que adapta nuestros hábitos clínicos a cada paciente”.
Para finalizar, se nos propone un programa de autoaprendizaje basado en portafolios que le permite al lector experimentar, de manera práctica, como trasladar a su actividad profesional el modelo centrado en el paciente.  Los diferentes ejercicios se acompañan de una hoja de reflexión, por lo que se pueden realizar de manera autónoma. En conclusión, el libro Práctica clínica centrada en el paciente es “un perfecto ejemplo de lo que a su prologuista le hubiese gustado leer el día (por desgracia ya lejano) en que empezó a interesarse por el estudio teórico de la práctica médica”, como advierte el Prof. Lázaro en el prólogo de dicha obra.

Juan Carlos Hernández-Clemente.
Madrid


José Luis Sampedro. MONTE SINAÍ. Editorial DeBolsillo. Barcelona 2004./ 85 páginas.

Al hilo de los recientes vídeos incorporados a la última edición de este Boletín, sobre el abordaje de Terminales en el Hospital Monte Sinaí, parece de interés comentar este texto.
No situado en la experiencia de terminalidad, pero sí en el tránsito personal y particular de este conocido escritor en ese Hospital de New York como paciente (arritmia y proceso infeccioso), durante una estancia por motivos familiares/personales en esa ciudad..
Mt Sinai NY Hospital
Refiere su entrada en este macro centro supertecnificado  (se inicia con un “¿todo esto para mí solo”? al ver su habitación y sus aparatos) y paralelamente con profesionales que humanizan el encuentro (médica americana, enfermera latina y especialista de origen español, entre otros…). Construido en el SXIX y fundado por una sociedad judía sin ánimo de lucro, muestra esta sensibilidad en su estructura (habla de un ascensor que los sábados paran automáticamente en cada planta al subir y bajar para que los judíos ortodoxos no se vieran obligados a oprimir ningún botón de mando), un patio en las plantas superiores con vistas acristaladas al exterior y donde salir de los pasillos hospitalarios…suavizando las estancias.
Durante todo el texto deja claro que se trata de un tránsito a modo de ascensión y descenso de un monte, el  Sinaï que también se le llama Horeb (desesperación). Entra  sin saber bien qué desean de él…y va avanzando con una consigna clara “colaborando con la vida, en vez de dejarse llevar”
El interés de este texto ameno y breve, se centra, en mi opinión, en una doble vertiente:
-          De un lado la persona enferma que expresa su experiencia al paso por el sistema hospitalario y sus derivas y atención recibida en base a su proceso.
-          De otro, la habilidad del escritor para comentarlas y hacer de esa vivencia una ampliación mayor a lo que significa en su vida y el posible final de la misma, contemplando la muerte, dadas las etapas vitales que ya ha superado.
JL Sampedro
En el primer aspecto recojo algunos momentos álgidos, desde la tropelía inicial del “pulpo” de los cables que abrazan su cuerpo que terminarán siendo vías nutricias y estimulantes. De entrada se siente un “conejo de indias” en manos de los sanitarios que obran por él y posteriormente habla de “el abrazo” (la auscultación pausada) de la doctora que le recibe y que se repite siempre en posteriores controles sin menosprecio de otros datos técnicos aportados por otras vías, y que él valora como punto de enganche entre su humanidad y la de ella, de sus cuidadores (“más me ha salvado un abrazo que toda la técnica”). La mano de la enfermera que, tras el  episodio de desfibrilación con los tremendo choques eléctricos recibidos entre las losetas metálicas (de tremendo impacto en su vivencia “cuando anoche no me he muerto, es que ya no me muero por ahora”) coge la suya y le habla en voz baja y sosegada, en castellano. La sonrisa de la médica, recibida como una terapia y cuando relata su trabajo “no escribo –casos- porque ella no trata –casos- sino pacientes humanos”. Habla del paciente como colaborador del médico, incorporado a su equipo, como auxiliar de su propia curación, lo que ya de por sí es un tratamiento positivo y afirma “la buena relación médico-paciente es un componente eficaz de esa relación como el abrazo de la doctora”  y siente no poder comentarlo ya con Rof Carballo, fallecido. Como parte de esa colaboración, casi al mismo nivel que el profesional, saliendo del ingreso, rebate a su hija que le acompaña “no necesito que me animen, sino que me expliquen”. En el encuentro final con el médico refiere:  “ha terminado cordial como siempre, eficaz, satisfecho sin orgullo, con su equilibrada humanidad. Se ha despedido estrechando mi mano mientras pasaba la otra por mi hombro”.
“Todo quedó en las faldas del  SinaÍ” al darle el alta y de allí se llevó “las particulares Tablas de la la Ley sobre sus cuidados para la vida que le queda”.
Del segundo, inicialmente disociado del enfermo, deja constancia la elaboración de un diario,  que le permitirá sumar las reflexiones ulteriores a las vivencias de cada día “el oído puesto en mis adentros y poder así desenterrar lo que todavía no ha desenterrado de sus experiencias”  y su impacto en su persona. Con una trayectoria vital muy rica por sus estudios e intereses y avatares familiares que le han sucedido desde niño, que repasa  y que ha vislumbrado podían acabar aquí… Critica la ciencia y sus adelantos que parecen  medir la realidad pero solo es  la superficial; cuando le hablan de la realidad virtual, dice que toda lo es, cada cual la construye a su acomodo. Frente a la ciencia se queda con la sabiduría que tiene en su base el sentido de los límites y su aceptación.  Las enseñanzas del Monte Sinaí  las refiere como “la intensa curiosidad por lo  que me ocurría alimentada por mí colaboración- hacerme- y mi resistencia”  Siente que ha traspasado una frontera, con un horizonte posterior diferente que le llevan a una reflexión sobre la vida y sus etapas y la muerte como final y parte de la misma. Quiere saber, si sigue vivo, cual es el horizonte  vital en perspectiva. Habla del derecho indiscutible a la Eutanasia que se deriva del derecho a la vida, de la que morirse forma parte “… mi corazón, recordándome donde me lleva el sendero de mi paseo, mi papel es resistirme al final “. Finalmente, cuestionado, pide un final rápido pero “enterándome”.
Apunto estas frases que sacan su humanidad muy a flor de piel:
“siempre a solas, nadie llegaría a ser humano y todos, ellos y yo, somos juntos lo que somos. Tras la descarga, tan pronto me sentí consciente, enmendé mi pasividad y me uní a mis salvadores”
Cuidando a su esposa, ya  fallecida, aprendió: “la angustia y la congoja caben también en el amor y lo avivan con una luz distinta”
“Cuánto nos da quien, por inmóvil en un lecho, parece recibir solo nuestra ternura, pues en realidad nos ofrece la ocasión de darnos a él con el más absoluto desinterés”
“Seguir haciéndose. Reunir fuerzas para ello anclando en el escenario cotidiano y contando con quiénes nos necesitan”
“El derecho a la vida, incluye el de la muerte digna, porque morirse, también es vivir”

Pilar Arroyo
Huarte,  Navarra.

Webs de interés.- 

Los bostezos, del contagio al orgasmo.

A lo largo de la vida bostezamos unas 250.000 veces, lo que da idea de la importancia de las también llamadas en inglés “oscitations”. Existen entusiastas investigadores de los bostezos, entre los que ocupa un lugar destacado el neurólogo francés Olivier Walusinski, un auténtico enciclopedista, quien vierte sus conocimientos en una excelente página web en gran medida bilingüe (francés e inglés). Reúne en ella todo tipo de informaciones y trabajos, incluido el primer estudio científico sobre el fenómeno, realizado por Moore en 1942, quien pudo demostrar la contagiosidad del fenómeno. También podemos leer los trabajos de Carskadon, que demuestra que la lectura de la palabra bostezo es capaz de inducir una oscitación, (¿le ocurre a usted precisamente ahora?). El propio Walusinski es el autor de algunos trabajos recogidos en su web, como el que describe lo que el autor dio en llamar “paracinesia braquial oscitante”, en virtud del cual personas con una hemiplejia son capaces de estirar en pleno bostezo el brazo paralizado. Este fenómeno, que se puso en su momento en relación con la conservación de una supuesta vía motora emocional, ha sido explicada posteriormente de nuevo por Walusinski a partir de una lesión de las vías corticoneocerebelosas del sistema extrapiramidal, que desinhiben la vía espinoarqueocerebelar, permitiendo que el brazo paralizado sea estimulado por el núcleo reticular, armonizador de los ritmos respiratorios y locomotores.
El bostezo tiene una dimensión sexual que para algunos autores reside en su analogía con el orgasmo, incluso en la insatisfacción que deja un bostezo incompleto, comparable a la que queda con el placer sexual que no llega al clímax. En este sentido, tiene un gran interés otra página web, la del holandés Wolter Seuntjens, que rastrea las similitudes entre el bostezo y el orgasmo, y que en su día resumió su investigación en un artículo del Journal of Improbable Research (la revista que año tras año concede los Premios IgNobel, dicho sea de paso). La especie humana es, por cierto, la única en que machos y hembras son sexualmente activos en todo momento y es la única en la que chicos y chicas bostezan por igual. La web de Walusinski, de nuevo, nos permite acceder a una serie de casos comunicados por McLean y colaboradores, de varones y mujeres, que describían orgasmos o sensaciones análogas ligadas a los bostezos cuando estaban en tratamiento con un antidepresivo.
Siguiendo con la web de Walusisnki, encontramos en ella estudios de Schürmann y Platek que comprueban mediante técnicas de neuroimagen que el contagio del bostezo se asocia a la activación de áreas cerebrales relacionadas con el sistema de las neuronas espejo y la empatía. La contagiosidad del bostezo tiene un enorme interés psicológico y psiquiátrico. Haker y Rössler han podido comprobar que en comparación con controles, las personas afectas de esquizofrenia experimentan un menor contagio de la risa o los bostezos presentados en vídeos, un hallazgo que de alguna manera ratifica la vieja idea de Lehmann de que el bostezo es un fenómeno de interés psicopatológico cuya presencia o ausencia puede dar idea de la severidad de la esquizofrenia. También se contagian menos de los bostezos los niños afectos de trastorno generalizado del desarrollo, con la particularidad de que según un trabajo de Helt y colaboradores la dificultad para contagiarse del (empatizar con el) bostezo es mayor cuanto más grave sea el cuadro, de modo que las personas con autismos verbales o que en general no presentan las formas clásicas y más cercanas a la descripción de Kanner tienen una capacidad de replicar los bostezos ajenos más cercana a la de la población neurotípica. Senju y colaboradores apuntan el interesante hallazgo de que si se fuerza que los niños con autismo mantengan un contacto visual con la imagen en video del bostezante la contagiosidad de la oscitación es mayor.
Todo ello, y mucho más, está a disposición del navegante interesado en http://www.baillement.com/

Juan Medrano
Bilbao

Artículo comentado.- 

Patient Cetered Guide, una publicación de la Fundación Pincker.-



Tenemos en abierto este magnífico manual que indica, paso a paso, como transformar un Hospital Centrado en la Enfermedad, en un Hospital Centrado en el Paciente.  Los autores aplican principios de psicología cognitiva para convencer al lector de que este cambio es posible, y para ello lo primero que hacen es denunciar algunos mitos en relación a este tipo de atención sanitaria:

THE MYTHS OF PATIENT-CENTERED CARE
Providing patient-centered care is too costly
Patient-centered care is ―nice,but not important
Providing patient-centered care is the job of nurses
To provide patient-centered care, we will have to increase staffing ratios
Patient-centered care can only be effective in a small hospital
There is no evidence to prove patient-centered care is an effective model
Many patient-centered practices compromise infection control efforts
The first step to becoming a patient-centered hospital is construction
Patient-centered care is a magic bullet
A shared medical record policy violates HIPAA
We have already received a number of quality awards, so we must be patient-centered
Our patients aren‘t complaining, so we must be meeting all their needs
We‘re already doing another model, so we can‘t take on patient-centered care
Being patient-centered is too time consuming

A continuación los autores nos brindan una serie de instrumentos para evaluar a futuros profesionales que se integren en la organización, evaluar el trato que proporcionan a los pacientes, también la satisfacción del paciente y las familias, etc. Un resumen de estos instrumentos es el siguiente:

Listado de instrumentos para pasar a la acción:

A. Fauquier Health System‘s Performance Evaluation Measures
B. University of Washington Medical Center‘s Sample Performance
Evaluation (Rehab Dept.)
C. University of Washington Medical Center‘s Guidelines for Inserting
Patient and Family Centered Language into Competencies
D. Candidate Observation Checklist
E. Griffin Hospital‘s Physician Aspirations for Practice and Conduct
F. University of Washington Medical Center‘s Patient and Family Centered
Care Interview Questions
G. University of Washington Medical Center‘s MD Coach Observation
Points
H. Delnor Hospital‘s Patient Partnership Council Charter
I. Northern Westchester Hospital‘s Guidelines for Patient Rounding by
Care Manager
J. List of Questions to Ask Your Hospital about Patient-Centered Care

Los puntos claves, a mi manera de ver, para esta importante transformación institucional, y que el documento desarrolla de manera detallada,  serían:

Respetar las preferencias del paciente, preservar su dignidad y promover el empowement (empoderamiento) del paciente y la familia.
Fomentar interacciones de cuidado
Introducir en el cuidado rutinario varios puntos “obligados” en los que el paciente puede opinar o decidir en relación a los cuidados que recibe.
Adaptar el Centro de Salud  u Hospital a diferentes enfoques culturales.
Recompensar y reconocer el esfuerzo de los profesionales
Promover un balance entre trabajo y vida privada
Promover el Bienestar del Empleado

Uno de los aspectos transversales a todo este esfuerzo de transformación es cuidar el lenguaje, la manera de hablar entre los profesionales y de hablar a los pacientes y familiares. El  Manual ofrece varios consejos de tipo práctico, así como algunos instrumentos para su uso rutinario en la organización del Hospital:

A. Northern Westchester Hospital‘s Communication Standards
B. Northern Westchester Hospital‘s 7 P‘s Shift Report
C. University of Washington Medical Center‘s Communication Cues
D. Cleveland Clinic‘s Respond with H.E.A.R.T. Badge
E. Northern Westchester Hospital‘s Just Ask Campaign
F. Waverly Health Center‘s ―Your Staff Today Magnet

El libro que comentamos resulta incluso excesivo en cuanto a propuestas, y pronto le resultará obvio al lector que tiene que escoger una estrategia y solo algunos de los instrumentos que se proponen. Es curioso como este tipo de textos detalla al máximo el compromiso social de las instituciones, y propone declaraciones que deben ser firmadas y colgadas en sitios visibles, diplomas para entregar, (“Dia del mes del profesional”), etc.  Posiblemente desde nuestra perspectiva cultural algunos de estos aspectos pueden ser disonantes, pero desde luego ya no pueden extrañarnos, pues muchos hoteles funcionan de manera similar. He aquí, para acabar, una de las declaraciones centrales que se proponen:

Declaración para una Atención Centrada en el Paciente (Planetree, 2008).

Un paciente es un individuo para ser atendidos, no una condición médica a tratar.
Cada paciente es una persona única, con necesidades diversas.
Cada miembro del staff es un cuidador, cuya función es satisfacer las necesidades de cada paciente.
Nuestros pacientes son nuestros socios y tienen conocimientos y experiencias esenciales para su cuidado.
La familia del paciente y sus amigos también son nuestros socios y les damos la bienvenida a su participación.
Pt Centered Proclamation
Proporcionar acceso a una información médica comprensible es parte de nuestra responsabilidad, y paso obligado para empoderar a los pacientes para que participen en su cuidado.
Tener la oportunidad de tomar decisiones es esencial para el bienestar de nuestros pacientes, y forma parte de nuestras responsabilidades maximizar las ocasiones en las que los pacientes puedan elegir, asi como respetar esas decisiones.
El bienestar de nuestros pacientes pueden mejorarse proporcionándoles acceso a un ambiente agradable que incluya música, acceso a otras manifestaciones artísticas, así como una buena cocina y terapias complementarias.
Para atender eficazmente a los pacientes también debemos cuidar a los miembros del equipo apoyándolos en el logro de sus más altas aspiraciones profesionales, así como sus metas personales.
Una orientación de los cuidados centrada en el paciente es el núcleo de un Servicio Nacional de Salud de alta calidad y una base necesaria para una atención segura, eficaz, eficiente, oportuna y equitativa.

El lector puede descargar esta declaración en el modelo original en:


Francesc Borrell
Barcelona

Vídeo recomendado.-

Primates.-

Pocos dudamos de que los monos son nuestros parientes mas cercanos. Por esta razón nos hemos hecho eco en diversas ocasiones  de aspectos de su vida. “Primates” nos brinda la oportunidad de lanzar otra mirada sobre los hábitos, emociones, lenguaje y cultura de  los primates, muy atentos a ver en sus rasgos de comunicación algo que nos resulta propio y cercano. 



BOLETIN IATROS ENERO 2013

BOLETIN IATROS ENERO 2013

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.-  Grupo Español en Ética Narrativa
Comentario de libros.-  Sadaba J. No sufras mas. Solomon R. Not passion´s slave

Webs de interés.-  Public Health and Social Justice

Vídeo recomendado.- Afrontando la muerte.  

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

SEMINARIO DE MEDICINA NARRATIVA, 2013



La Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina y la Red Iberoamericana de Humanidades Médicas organizan un seminario permanente en el que se reúne de forma periódica un grupo de trabajo formado por especialistas en humanidades, en ciencias sociales o en medicina, que está interesados por los fundamentos teóricos y los aspectos sociales y culturales de las ciencias médicas y las prácticas sanitarias.

En el año 2013 este seminario se dedicará a la Medicina Narrativa.  Las reuniones del seminario se realizan en la Sala de Juntas del Decanato de la Facultad de Medicina de la UAM (Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid).

Dadas las solicitudes recibidas de participar a distancia por parte de especialistas de otras Comunidades Autónoma y de otros países (especialmente Iberoamericanos), a partir de 2013 se abrirá la posibilidad de intervenir en los seminarios por videoconferencia. Esas grabaciones podrán ser consultadas posteriormente.

La primera sesión, de carácter organizativo, se celebró el jueves 20 de diciembre de 2012 entre las 15 ay17 hs (hora española).

El contenido básico de esta sesión fue:

     Presentarnos mutuamente las distintas personas que hemos solicitado participar en este seminario y pudimos asistir o conectarnos a esa sesión (se realizaron conexiones desde Canarias, Asturias, Chile, Londres, USA…). Cada uno de los participantes expuso brevemente su perfil profesional, las actividades que ha realizado sobre temas de medicina narrativa y las que desea realizar dentro del seminario. Los resúmenes de estas presentaciones se distribuirán próximamente a los miembros del seminario.
2.  Preparar nuestra participación en el próximo Congreso A Narrative Future for Health Care. Launch of the International Network for Narrative Medicine (June 19-21, 2013, London) en el que se pondrá en marcha una Red Internacional de Medicina Narrativa a la que pretendemos aportar un grupo de trabajo en español y otro en portugués. Cuatro de los miembros del seminario hay anunciado su intención de participar y alguno más lo está valorando, se enviarán los resúmenes de las ponencias antes del 5 de enero.
3.  Elaborar conjuntamente un programa para nuestro seminario mensual en el año 2013 y organizar  en Madrid un  simposio internacional en el último cuatrimestre de 2013. Quedan abiertas las propuestas de trabajos a presentar en uno y en otro.
4. Preparar nuestra participación en el próximo Congreso Internacional de Humanidades Médicas  (Sao Paulo, 15-16 marzo 2013  http://humanidadesmedicas.com/conference-2013/
 ) en el que podemos aportar una sesión de Medicina Narrativa si tenemos suficientes contribuciones. También están abiertas las inscripciones.
5. Impulsar el desarrollo de una sección de medicina narrativa dentro de una nueva página web de Teoría de la Medicina y Humanidades Médicas que vamos a desarrollar a partir de nuestro actual blog (http://humedicas.blogspot.com.es/).


Los profesionales de las distintas disciplinas vinculadas a la medicina narrativa  que deseen incorporarse a estas actividades pueden ponerse en contacto con los coordinadores:

Información sobre el grupo en español: José Lázaro: jose.lazaro@uam.es

Información sobre el grupo en portugués: Dante Gallian:  dante.cehfi@epm.br

José Lázaro
Madrid

PRESENTACION DEL LIBRO "¿BIOINGENIERIA O MEDICINA?" DE JORGE TIZON Y NERI DAURELLA (EDITORES)

25 Enero de 2013, Lugar: Colegio de Médicos de barcelona. Hora: 19 horas.

Mas información del libro y del evento:




Comentario de libros.-

Sadaba J. No sufras mas. La felicidad en la vida cotidiana.  Ed Península.  Barna 2012.

¿Por qué escribir sobre la felicidad? A la infinidad de libros que existen sobre la materia considérese lo inútil que es hablar de algo que no precisan las persona felices, y que poco servirá a las infelices. Pero además. ¿quién está legitimado para hablar de la felicidad?  Las personas felices poco les interesa explicar las razones de su felicidad, entre otras razones porque las desconocen. Quizás el individuo que siendo infeliz logra algunas cotas de felicidad sería el mas adecuado para describir su tránsito. Schopenhauer fue uno de estos filósofos amargos que logra cierta felicidad… mediante el éxito social. Curiosa manera de traicionar sus propios postulados, pues logra felicidad mediante el reconocimiento social… cuando él postula una independencia del rebaño…

Los filósofos y ensayista que tratan el tema procuran graciosamente la educación de las masas, es decir, a mas educación emocional, social, psicológica… se deriva mayores cotas de felicidad. ¿Es eso así? A la postre quizás tenga poca importancia,  porque quizás algunos de estos ensayistas lo que  persiguen no es ayudar al prójimo, sino ayudarse a sí mismos, vendiendo best-sellers o ganando en proyección social.
Otra motivación para escribir un libro sobre la felicidad puede ser la especulación filosófica. En tal caso desaparece la retórica prescriptiva, (“la felicidad está dentro tuyo y basta con que la busques y te la creas”, etc), para ahondar en un terreno pantanoso, (empezando por la misma definición de felicidad). Pero el proyecto es honesto, porque no hay nada en la vida que nos interese mas que la felicidad, (¿o tal vez sí?).

El libro de Javier  Sádaba (JS) está a medio camino de una y otra intencionalidad. El punto de partida de su libro “No sufras más”, se nos ocurre muy epicúreo: rechazo del dolor físico y moral. Un punto de partida que ha sido desarrollado por Rogeli Armengol  en su libro “felicidad y dolor, una mirada ética”. Varios temas se repiten aquí, aunque lógicamente Sádaba no ha leído a Rogeli, (resulta muy raro que un pensador español eche una mirada a otros autores de su lengua, prefieren citar a los anglosajones). El libro se estructura en tres partes: la primera de índole conceptual, la segunda aborda grandes temas que influyen decisivamente sobre la felicidad, y en la tercera se escogen dos temas polémicos, la eutanasia y la felicidad de los animales.

La primera parte repasa  la base biológica de la felicidad para concluir que es eso, una base y como tal imprescindible, pero no suficiente para garantizar la felicidad. Pase el lector presuroso directamente al segundo capítulo donde ahí sí vamos a encontrar dos ideas  interesantes. Primera idea: hay tres niveles de felicidad, la felicidad subyacente (también adjetivada como “genética”), la felicidad ligada a la obtención de bienes y la felicidad del sentido de la vida. Cada uno de estos niveles, nos dice JS, tiene sus señuelos, el Prozac, el consumo, las religiones…  “Se puede y se debe dar  la bienvenida a los placeres (…) siempre y cuando (…) se encuadren en una visión total de la vida humana” (pág 49), colige JS, y este sentido global lo busca en contraste con la muerte.  Ahí aparece la segunda idea fuerte del libro: JS nos propone una tabla de contingencia, (lo de tabla lo digo yo, pero el concepto es de él) que tiene mas o menos este aspecto:


Sentido Vida  positivo
Sentido Vida negativo
Sentido Muerte positiva
Posicion vital A
Posición vital C
Sentido Muerte negativa
Posición vital B
Posición vital D



Posición vital A:  la muerte da más sentido a la vida, que de por sí ya es valiosa, la muerte seria “la salsa de la vida “ (pág 53)
Posición vital B: la muerte quita sentido a la vida. La vida en si misma es buena, pero la muerte nos arranca de ella y nos reduce al polvo; todo lo humano es reducido al polvo. De todas maneras cabe la posibilidad –como indica JS- de  sumergirnos “en una unión profunda e instintiva con la correinte de la vida” (B Russell, pag 52).
Posición vital D: todo negativo, no merece la pena vivir.
Posicion vital C: la muerte quita y da sentido. Incluso pensando que la vida es un sinsentido se puede vivir “de la mejor manera posible” (pág 53). Se me ocurre que esta posibilidad, a la que se inclina JS, es muy unamuniana, al final la muerte da una pincelada épica a nuestras existencias. En todo caso JS se declara tremendamente narrativo al apuntar: el nivel del sentido de la vida “inunda de tal manera nuestros actos que tiene primacía a la hora de hablar de felicidad” (pág 54). ¿De veras es así? Esta sería una hipótesis de trabajo verificable empíricamente: plantémonos en un Campus Universitario y preguntemos a los estudiantes: ¿eres feliz?, ¿has pensado en tu muerte?, ¿ves relación entre tu felicidad actual y tu reflexión sobre la muerte? Creo que nos encontraríamos sorpresas.

En el tercer capítulo JS apunta la presencia de personas que viven, son mas o menos felices, y “no aspiran a  mas” (pág 62).  “Les felicito si su conducta les da felicidad, aunque permanece siempre la sospecha de que de una forma u otra la sombra del sinsentido les acompaña” (pág 62). Este tipo humano que vive sin embrollos filosóficos fue retratado magistralmente por W. James en “las variedades de la experiencia religiosa”, libro que esta vez sí, cita JS. La posición de James se me antoja mas comprensiva, pero comparten con JS calificar a esta manera de estar en el mundo como “felicidad del no pensar”. Aparecen en este punto Tolstoi, Wittgesntein, Russell, y el libro parece bascular hacia una posición menos beligerante: tampoco está mal sumergirse en el caudal de la vida y disfrutarla sin más. Pero en este punto aparecen los deseos de trascendencia que incomodan con promesas religiosas. Cabe trasladar a la Naturaleza lo que antes atribuíamos a Dios, pero no parece que solucione nada. Finalmente queda un acto de rebelión ante el mutismo del Universo, una declaración de no sometimiento (pag 69). Se me antoja que JS intenta solucionar  el tema del sentido de la vida apelando a una narrativa de la vida, a un acto épico que de sentido a la vida… ¿recurrimos, como parece, al mito del héroe pero en versión secular? ¿La vida tiene sentido por un acto heroico que nos pone en peligro? Esta parece ser la tesis, (muy al gusto de Nietzsche), aunque no llega a enunciarse con esta claridad. Hay que rebelarse ante el mutismo del Universo (pág. 69) y buscar el sentido de la vida  “para no pagar el duro tributo del dolor  de haber nacido” (pág 81).  JS analiza diferentes opciones religiosas y concluye con Epicuro que “de lo que se trata (de buscar) es un placer completo; es decir, no solo sensible, sino también intelectual. Y no se reduce a una acumulación de instantes sino a lo que él llama placer estable (catatemático). Si por otro lado uno sabe de sus limitaciones, soporta los dolores, goza corporal y espiritualmente, aleja los temores infundados y tiene amigos, será humanamente feliz” (pág 83).  Muy a los shcopenhauer cuando remata: “ lo que en la vida nos sucede, a la vida pertenece y, por mucho que  suframos, la actitud ha de ser la de aquel que, sin obviar el dolor, continua estando agradecido a la naturaleza por los variados dones que esta nos ofrece” (pag. 84).

Este agradecimiento no sería extendible a los animales. Como bien observa, (citando a  JJ Lynch), “el dolor humano se ha intentado justificar bien recurriendo  al mito del pecado original que a todos acabaría afectando, o bien por la libertad humana, que al caer en el mal merece un castigo. Nada semejante ocurre en el reino animal por lo que su dolor aparece de una gratuidad y crueldad inexplicables”, (pág 218).  Dentro de todo somos afortunados y eso debería hacernos mas respetuosos hacia ellos.

La segunda parte del libro analiza la felicidad en relación al trabajo, la política, la salud y el amor. Solo este último capítulo me parece bien trabajado y le dedicaremos los últimos comentarios. Mientras que el sentimiento de dependencia sería lo propio de la religión, el  de fusión placentera sería la esencia del amor. A lo largo de la vida dominan diferentes versiones de este amor, del amor físico a la ternura, pero en todo caso subsiste la cuestión fundamental: como dar las felicidad  a este amor (pág 168). El amor pasión colorea la vida y es fuente de sentido, pero debe complementarse con el amor fraternal, el amor a la Humanidad, un amor que cuando se logra proporciona una “especialísima felicidad” (pág 184).  Hay que establecer vínculos y jugar a abrirse y cerrarse a los demás para encontrar el equilibrio que nos hace mejores. Cerrarnos, por ejemplo, a las personas que practican un “amor (o amistad) negativo”. En eso nos jugamos la felicidad, nos advierte JS. (pág 187-8).

En suma  se trata de un libro que interpreta la felicidad en clave de perfeccionamiento humano. Nos tenemos que elevar desde la felicidad orgánica (la que no niega e incluso alaba JS), a la espiritual. En este sentido el libro que comentamos sigue la estela de Comte-Sponville en una cierta lectura  laica y secular de valores cristianos.  De todas maneras el problema subsiste: ¿no hay detrás de esta concepción de la felicidad una idea excesivamente generosa de las posibilidades humanas? ¿no hay una visión excesivamente “narrativa” de la vida humana? Quizás como apuntaba W.James hay personas que son felices sin mas, sin pretender ni buscar ningún perfeccionamiento, sin llegar nunca a un amor por la Humanidad… Quizás la felicidad se desarrolle de manera distinta según nuestras capacidades o nuestra comprensión biográfica… ¡Continúe el lector sus pesquisas!.

Francesc Borrell
Barcelona

Solomon RC. Not Passion´s  Slave. Emotions and Choice. Oxford University Press, Oxford, 2013.


Los grandes filósofos no son conocidos por sus contemporáneos, (salvo excepciones y salvo por el público “entendido” en la materia). Este es el caso de Solomon, uno de los filósofos a nuestra manera de ver mas importantes en filosofía de la mente de finales del siglo XX. Este libro fue publicado 5 años antes de su prematura muerte, (acaecida en enero del 2007 en el Aeropuerto de Zurich, en la plenitud de su producción filosófica). Solomon inició sus estudios de Medicina en la Universidad de Michigan, pero quiso la suerte que presenciara una conferencia del profesor Bergmann en la que parafraseando a Nietzsche se preguntaba: “si tuviéramos la oportunidad de vivir una y otra vez nuestra vida, ad infinitum, forzados a soportar el dolor y la pena de la existencia, ¿acabaríamos desesperados o hincaríamos la rodilla en señal de gratitud?”. La interpretación de Solomon fue la siguiente: es necesario vivir la vida en completa autenticidad, no despreciar un solo dia de esta existencia en actividades que puedan tener escaso sentido. Y dejó los estudios de medicina para licenciarse en filosofía, y mas tarde ocupar un posición de profesor en la Universidad de Tejas.

Solomon se especializó inicialmente en los filósofos europeos del siglo XIX y XX para luego saltar a la filosofia de la mente, y de manera mas concreta a la  filosofía de las emociones. Su trayectoria dice mucho de la evolución de la filosofía americana, cada vez mas parcelada, diversificada y exigente. El libro que comentamos condensa el pensamiento de Solomon acerca de las emociones hasta el año 2001, por lo que nos parece interesante profundizar en uno de los capítulos: “Back to Basics: On the Very Idea of “Basic Emotions”, pp.115-143.

El lector interesado tiene en abierto otro de los capítulos de la obra, “emociones y decisiones”:


Un libro de filosofía tiene una característica que le distingue de un libro de psicología o de medicina: no pasa de moda. Este es el caso del capítulo que comentamos: “Back to Basics: On the Very Idea of “Basic Emotions”, pp.115-143. Este capítulo, además,  no ha sido publicado como artículo de revista, otro valor añadido para comentarlo aquí.

El argumento general de Solomon es el siguiente: la psicología postula la existencia  de emociones básicas del ser humano, -(las cuales dan lugar a emociones complejas, derivadas por adición o sustracción de las básicas)-, en un sentido que resulta inadecuado y de escasa o nula utilidad. Las emociones, según Solomon, son un fenómeno que incluye 5 aspectos: a) una reacción conductual; b) una reacción fisiológica; c) una construcción fenomenológica (sensaciones que nos ayudan a construir el objeto de la emoción); d) un aspecto cognitivo, (juicios, percepciones, pensamientos, reflexiones…); e) un entorno cultural donde tienen sentido. Los cinco componentes no pueden serpararse, argüye Solomon, y no pueden tomarse como componentes de la emoción, sino como partes constituyentes e indesligables de la emoción.

El segundo aspecto que defiende Solomon es que no hay un set básico de emociones, sino millares de emociones diferentes que experimentamos  a lo largo de nuestra vida. Estas emociones pueden describirse en una matriz multidimensional:
a)orientación al objeto: “yo” vs “otros y relaciones entre ambos.
b)juicio o evaluación: responsabilidad de la situación que vivimos, estatus a que da lugar, atracción o repulsión, etc.
c)cuestiones de alcance y enfoque.
d)aspectos estratégicos de confianza y posiciones defensivas.
e)estimación de las intenciones de los otros.
f)deseos asociados.
g)planes de acción
h)pronóstico y consecuencias previstas.

Solomon pone algunos ejemplos que recuerdan los analizados por Adam Smith casi 250 años antes: ante el resultado negativo de una acción, (y que dicha acción acabe perjudicándonos), sentiremos rabia si podemos atribuirlo a otra persona, pero sentiremos vergüenza si la atribución recae sobre nosotros mismos. Esta matriz, apunta Solomon, nos lleva a considerar emociones que no son compatibles con una determinada cultura, y en cambio si lo son con otra, o tal vez en ninguna. No hay emociones en ausencia de interpretación cultural.

Regresemos al tema que nos ocupa: ¿existen emociones “básicas”? Podríamos considerarlas en un modelo reduccionista. Los modelos reduccionistas, nos dice Solomon, no son malos “per se”, pero pueden cerrar importantes aspectos a la atención de los científicos. En tal circunstancia, cuando un tema no está aún bien explorado, pueden tener consecuencias negativas. Este sería el caso de las emociones, y así parece demostrarlo la variedad de emociones básicas que diferentes autores postulan. Quizás lo que ocurre es que no sabemos muy bien qué queremos decir con la palabra “básicas”: si nos referimos a que no son reducibles a ninguna otra emoción, o bien si son las mas frecuentes, o son las mas valoradas por una sociedad, o si son las que tienen un componente neurobiológico mas potente, (harwiered).  Solomon postula que las definiciones que se han hecho de emociones básicas siguen sospechosamente un patrón cultural, y demuestra con diversos ejemplos que algunas emociones en las que todos coinciden que son “básicas”, podemos encontrar grupos humanos que las tienen como muy secundarias. Sería el caso de los Utku Inuits que jamás se enfadan. Los entornos culturales, nos dice, modelan unas proto-emociones que todos tenemos en potencia, por lo que preguntarnos cuales son nuestras emociones básicas es preguntarnos cuales son las emociones que nuestra sociedad prioriza como básicas. Detrás de esta elección, añadiríamos nosotros, encontramos una apuesta por determinados valores. Solomon remata su argumentación con el caso de la envidia, una emoción que casi nadie considera “básica” y que está omnipresente en casi todas las culturas.

Francesc Borrell
Barcelona.

Webs de interés.- 

Public Health and Social Justice




Este sitio web contiene artículos, presentaciones de diapositivas, programas de estudios y otros documentos relacionados con los temas de la salud pública y la justicia social.

El sitio está dirigido a estudiantes, educadores y al público en general. Se ocupa de los aspectos sociales, económicos, ambientales, de derechos humanos, culturales y que contribuyen a la salud y la enfermedad. Parte del contenido se centra en las humanidades médicas y la historia de la medicina, aspectos que nos interesan.
Todas las presentaciones, (en Power Point)  son de acceso libre, y se correlacionan con artículos que los mismos autores ponen a disposición del público. Estos materiales pueden usarse siempre que se cite la fuente.

Los autores del sitio ponen un asterisco (*) a las diapositivas y artículos que creen mas interesantes o relevantes de las que son autores, pero no priorizan los materiales que otros autores les han prestado.



Vídeo recomendado.-

Afrontando la muerte.

Documentos TV emitió este extraordinario documental realizado por Navasky M y O´Connor K., sobre el final de la vida. La película recoge el testimonio de diversos pacientes trasplantados de médula en el Mount Sinai, un Hospital de NY de gran prestigio. Los pacientes objetos de atención son pacientes que por diversas razones tienen un mal pronóstico. El argumento general del reportaje desarrolla la siguiente pregunta: ¿resulta sostenible y ético mantener a centenares por no decir miles de pacientes en estado agonizante, durante meses y meses, conectados a un respirador?  Se calcula que los pacientes que escogen alargar su vida mediante medios de ventilación mecánicos suponen un gasto sanitario de 25 mil millones de dólares anuales en EE.UU. Sería bastante lógico de pensar que mediante testamento vital esta proporción bajaría de manera sustancial. Sin embargo tras visualizar este reportaje se abren muchas dudas. Varios de los pacientes terminales entrevistados solicitan reiteradamente que se haga todo lo posible para mantenerlos en vida, “cueste lo que cueste”. Algunas familias de pacientes que no están en disposición de decidir se muestran vacilantes, pero al final deciden conectar al paciente a un respirador. Una de las historias conmovedoras que recoge el documental es el de un hombre de mediana edad que sufre un rechazo de médula y al que no se le puede ofrecer ninguna otra medida terapéutica. A pesar de que se le explica en diversas ocasiones su situación no parece entenderla, y cuando la entiende solloza en una completa desolación.  Solicita reiteradamente que se le mantenga en vida cueste lo que cueste, y al final le convencen para que pase unos dias en su domicilio, donde fallece. Una de las doctoras (Nelson J.) acierta al decir que pacientes y familias tienen interiorizada una medicina que lo puede todo, y enfrentados  a la disyuntiva de “hacer algo mas” o “dejar morir”, se inclinan por lo primero. A nadie le gusta sentirse culpable por la muerte de un ser querido. Lo podemos decir de otra manera: hay una estétita de la ética, una estética que cambia con los años y con las modas, cierto, pero que ahora mismo dicta que es más ético “hacer” que permanecer pasivos.
Estamos convencidos que nuestros lectores encontrarán muchos motivos para disfrutar ( y sufrir) este excelente vídeo. Participan en el documental médicos bien conocidos: Groopman J., Osman K., Muller D., Malone A., y Nelson J., entre otros.

La Redacción.-