HUMANIDADES MEDICAS

BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

 

BOLETIN IATROS, SEPTIEMBRE 2021.

 

CIRCULO DE CIBERLECTURA

 

INDICE.-

Noticias.-  Nueva dirección de este Boletín. III conferencia de filosofía de la Salud Pública.

Comentario de libros.-  Reinventar la escuela.  Contra la igualdad de oportunidades

Webs de interés.-  Extintion Rebellion

Artículo comentado.-       Modelos neurobiológicos de la conciencia,

Video recomendado.- Los excesos de la red.

 

------------------------------------------------------------------------

 

Noticias.- 

 

*Nuevo formato del blog de Humanidades Médicas.

 

A partir de este número del Boletín Iatrós nuestros lectores pueden seguirnos en:

 

https://humedicas.com/

 

Los contenidos son los mismos pero en un formato mas amigable.

 

*III Barcelona Conference of Philosophy of Public Health: Ciudadanía y salud pública. Programa provisional y convocatoria de flashtalk

 

Fecha: 27, 28 y 29 de septiembre de 2021

Lugar: Residencia de Investigadores (C/ Hospital, 64, Barcelona)

Ver programa e inscripciones en:

 

 

https://redfilosofia.es/blog/2021/05/29/iii-barcelona-conference-of-philosophy-of-public-health-ciudadania-y-salud-publica-programa-provisional-y-convocatoria-de-flashtalk/

 

 

 

Comentario de libros.-

 

Musons J. Reinventar la escuela  Arpa  Barna 2021

La educación es una preocupación constante en las sociedades modernas, y lo es al menos desde inicios del siglo XX. Ahí queda para la historia el “Talk to Teachers” de William James (1), un texto que invita a los profesores a escuchar a sus alumnos, a descubrir lo que hacen bien y perseverar en sus fortalezas. Pero si nos remontamos algo más en nuestra propia tradición filosófica, descubriríamos que ya Jaime Balmes hablaba de cultivar el talento, educar en valores y apreciar la tarea docente. El legado de la Escuela Libre de Enseñanza fructifica en la España de la transición (2,3), y la palabra “renovar” estará en boga desde grupos institucionalizados (por ejemplo Rosa Sensat en Cataluña), a microgrupos  informales que harán aportaciones en campos específicos, (matemáticas, ciencias naturales, etc.).

De manera paralela crece la preocupación de los padres para dotar a sus hijos de una enseñanza flexible, que atienda a la diversidad y que forme además de informar. Las escuelas se dividen, para cierto público selecto, en escuelas normales y escuelas con ideario. Entre estas últimas hay gran variedad, desde escuelas de élite, privadas, a escuelas religiosas, (normalmente concertadas) y  escuelas públicas que renuevan métodos y habilidades.

El libro que nos ocupa lo escribe precisamente el director de Sadako, una escuela privada con fama de “puntera” en la enseñanza de ciencias y pensamiento crítico. En las páginas que siguen trataremos de sintetizar lo mas importante de esta experiencia.

La escuela Sadako está gestionada por una Fundación sin ánimo de lucro. No es este un detalle de menor importancia: el Claustro de profesores puede seleccionar las nuevas incorporaciones de maestros, y asegurarse de que sintonicen con el Proyecto escolar. A lo largo de todo el libro Musons insiste en la importancia de que el conjunto de profesorado sienta como propio los valores y el Proyecto escolar, única manera de que se implique. Resulta interesante resaltar que una vez el nuevo profesor ingresa en el Claustro, recibe un dossier -firmado por todos los profesores- con el ideario de la Escuela, así como las expectativas que se depositan en él/ella.

 Para Musons una escuela debería ser un traje a medida de cada niño, presidida por la flexibilidad y la personalización en el trato. Cada niño es “alguien” que no solo merece respeto, sino al que debemos adaptar métodos de enseñanza.

Por otro lado, cada niño pertenece a una familia y a un entorno, una auténtica tribu que debe movilizarse en favor de la educación de este niño. La escuela no acaba en los márgenes físicos que le son propios, sino que debe buscar la complicidad de padres y abuelos para complementar aprendizajes y alinearse en valores. La Escuela permanece abierta los fines de semana permitiendo que entidades del barrio o grupos de alumnos, (debidamente supervisados), accedan a sus instalaciones.

En lo que se refiere al Claustro de Profesores debe estructurarse en liderazgos horizontales claros, con proyectos o tareas definidas. Cada profesor puede participar de manera más o menos protagonista en varios de ellos. Se valora que los profesores pertenezcan a redes de proyectos pedagógicos supra-escolares, y el centro debe tener un calendario de actividades formativas dirigidas a los propios maestros.

Un aspecto de enorme importancia es la multidocencia, (Teamteaching). Consiste en que varios profesores comparten la misma aula y complementan sus habilidades, proporcionándose eventualmente retroacción. No le parece a Musons tan importante el número de alumnos por aula como el hecho de que en el aula puedan actuar varios profesores. Por otro lado, las tareas que realizan los alumnos tienen objetivos definidos, pero la manera de alcanzar estos objetivos es flexible. Por consiguiente, el profesorado debe diseñar varias maneras de entrar en los contenidos, teniendo en cuenta de que quizás un alumno preferirá el reto de un problema, mientras que otro se inclinará por un trabajo cooperativo. Este tipo de metodología recibe el nombre de diseño universal.

Estos diseños se complementan con lo que la Escuela Sadako llama “brújulas de aprendizaje”. Son trabajos que se invita a realizar a grupos de alumnos, en los que deberán explorar diferentes retos de tipo científico o social, primando el enfoque global, es decir, que combine conocimientos en diferentes áreas, (matemáticas, ciencias sociales, biología, etc.).

En todo caso el cultivo del pensamiento crítico resulta central a todo el esfuerzo docente, y ello se traduce en capacitar al alumno para hacerse preguntas. Las nuevas tecnologías se incorporan con naturalidad, aprovechando su potencial audiovisual y de recursos, pero siempre bajo la premisa de supeditarse al pensamiento crítico. Al finalizar la jornada los alumnos son invitados a que limpien el aula, como detalle de implicación con la escuela.

La evaluación no es tanto de “aprobar o suspender”, sino formar. En este sentido se refuerzan los aspectos positivos del alumno y se abordan los negativos en clave constructiva, marcando objetivos ajustados a cada persona.

En fin, la lectura de este libro será enormemente positiva para tantas y tantos maestros preocupados por mejorar la calidad de la enseñanza.  En ocasiones se confunde una escuela actualizada con una escuela que realiza muchas actividades hacia las familias, participa en fiestas de la comunidad, tiene aula con ordenadores, etc. Pero lo que la sociedad del siglo XXI precisa son escuelas que prioricen la diversidad, se adapten a los niños con trastornos del aprendizaje, (¡solo disléxicos hay un 6% poblacional!), cultiven el pensamiento crítico, la cooperación y la solidaridad.

1-   James W. Talk to teachers Cambridge, 1899 Accesible en:

https://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/JamesTalksToTeachersFirstEdition.pdf

 

2-   Hernández Díaz, J. M. (2019). Los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) en la España de la transición educativa (1970-1985). Historia De La Educación37, 257-284. https://doi.org/10.14201/hedu201837257284

https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu201837257284

 

3-   Codina, M. T. (2010). Rosa Sensat y los orígenes de los movimientos de renovación pedagógica. Historia De La Educación21. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/6857

 

https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/6857

 

Pablo Oliveras

Murcia

 

Rendueles C. Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista. Seix y Barral. Planeta. Barna 2020.

 

Empecemos por la declaración final del libro, porque aclara la intencionalidad con la que ha sido escrito: el compromiso igualitarista se basa en la “comprensión de las potencialidades de la igualdad entendida como un proyecto finalista, como un ethos compartido que nos permitirá establecer las obligaciones colectivas necesarias para que cada cual pueda desarrollar sus mejores capacidades en una Sociedad ilustrada, libre y fraterna. (pág 354).

 

La desigualdad es percibida como un tóxico que “ destruye el tipo de vínculos sociales que nos resultan imprescindibles en cualquier proyecto de vida buena” (pág 12). De aquí el título del libro, porque la igualdad de oportunidades es “una perversión meritocrática del igualitarismo” (pág 13). La indignación ante la pobreza extrema, “un proyecto inane” (pág 13). No basta con tener igualdad de oportunidades ni lamentarnos de la pobreza, es necesario un estado de cosas en que esta igualdad de oportunidades sea innecesaria porque la gente parta necesariamente de dicha igualdad. Este sería el proyecto por el que apuesta Rendueles.

 

En su visión histórica Rendueles cree que la igualdad imperante en el Neolítico da paso a un giro elitista (pag 34). Las clases dominantes se las arreglan para mantener esta desigualdad, y son ellas las que introducen el concepto de igualdad de oportunidades como una elaboración elitista para justificar -en el fondo- las desigualdades. El triunfador “se lo merece”. Este merecimiento desarticula la posible reacción del desfavorecido: “no tienes derecho a quejarte”. Por ello el libro aboga por políticas de igualación que vayan mas allá de la igualdad de oportunidades, (renta básica, ayudas a colectivos vulnerables, etc.), como veremos mas adelante con detalle.

 

Aunque en ningún caso el autor cite a Sandel ni incorpore a su bibliografía su aclamado “La tiranía del mérito”, recoge el grueso de sus argumentos. Por ejemplo:

 

-Venimos de una etapa de gran igualdad pero ahora las clases dominantes se las arreglan para mantener sus privilegios .“Los humanos no nacemos iguales, pero sí con una propensión a la igualdad única entre nuestros parientes lejanos, salvo quizá los bonobos” (pág 67). “En las sociedades arcaicas suele ocurrir lo contrario: lo habitual es que solo se acepte el liderazgo de personas particularmente generosas y respetuosas” (pág 81).

-El sistema educativo en general y los exámenes, en particular, forman parte de esta estrategia de dominación. Los exámenes tienen por objetivo “no verificar lo que todo el mundo aprende”, sino mas bien “conseguir que en la educación pública haya ganadores y fracasados” pág 65.

 

También Rendueles coincide con Sandel en la crítica al concepto de justicia de Rawls. Para Rawls la desigualdad es tolerable si la sociedad en su conjunto se beneficia de dicha desigualdad. Es decir, podemos tolerar que Munsk gane 1000 veces mi salario si Munsk aporta al bien común el 50% de sus beneficios, (es un decir, puede ser otra cifra, en todo caso que aporte al bien común tanto como la sociedad le ha dado a él para que triunfe).

 

Rendueles critica a Rawls porque esta premisa no le parece suficiente…  En la misma línea que Sandel le parece que permitir ganancias extremas es un chantaje moral: “renunciamos a la igualdad porque hay alguien que empeorará nuestra vida- o no hará la contribución a su mejora que está en su mano-  si no reconocemos sus privilegios. “( Pag 79) Y añade que si lo admitimos es como operar bajo “la presunción de que quienes tienen algo que ofrecer a la sociedad no lo ofrecerían si no tuvieran a cambio alguna clase de privilegio sobre los demás” (pág 80).

 

Sin embargo matiza que su posición tampoco es la del perro del Hortelano… En este sentido critica la “igualdad de la envidia”, rescatando un interesante texto de K.Marx que la define como una forma de codicia que marca un comunismo grosero “negación (…) de la cultura y la civilización, el retorno a la antinatural sencillez del hombre pobre y carente de necesidades” (pág 49 citando Marx). En otras palabras, Rendueles tampoco se apunta a igualar por la mínima. Entonces…. ¿por dónde limitamos las desigualdades? Por ejemplo, ¿permitiría Rendueles que las familias adquirieran un apartamento en la playa, además de su vivienda habitual? ¿Permitiría viajar a otros continentes por el único placer de conocerlos? ¿Permitiría tener dos coches por familia?, ¿permitiría salarios por encima de los 60.000 euros año?...

 

A Rendueles le resulta mas fácil establecer limitaciones “por abajo”. Desde luego tiene menos riesgos y los lectores se sienten muy a gusto con el siguiente párrafo:

“La igualdad es un efecto de una concepción sustantiva de los límites de la competencia, las recompensas, las desventajas y las diferencias de estatus en cada posición social. Tiene que ver con una manera de entender la naturaleza humana y social en la que decidimos que ciertas posiciones -como el esclavismo o la pobreza o la riqueza extremas- son incompatibles, por exceso o por defecto, con la vida buena compartida y que, por tanto, hay umbrales mínimos para la vida digna que vienen establecidos por un sistema de obligaciones colectivas antes que por derechos individuales”, (pág 93.)

 

Pero estamos en las mismas….  Estas políticas igualitaristas, ¿de qué manera práctica me afectarían a mí, en concreto? Porque puedo sentirme solidario con ellas si afectan al 10% de los mas ricos, pero quizás no tanto si me limitan las vacaciones o me obligan a desprenderme del apartamento en la playa, etc.  Algo de lo que Rendueles se percata cuando dice: “Por eso entendemos la igualdad como el derecho a disfrutar de los privilegios de las élites, no como nuestra obligación de compartir con nuestros iguales” (pág 123)

 

Rendueles aporta pocas luces a un programa igualitarista, pero indica lo siguiente: se trataría de llevar a término unas políticas basadas en una caja de herramientas igualitarista bien nutrida y sofisticada: “topes salariales, la democratización de los centros de trabajo a través de la negociación colectiva y la cogestión, las intervenciones públicas desmercantilizadoras, la protección de las labores reproductivas, las cooperativas laborales, la oferta pública de empleo de calidad, la nacionalización agresiva de sectores estratégicos, el fortalecimiento a gran escala de las cooperativas, el trabajo voluntario y sí, también, las prestaciones sociales obligatorias -algunas horas al año de trabajo comunitario opcional- que nos obliguen a todos a compartir los trabajos importantes pero duros, aburridos o peligrosos”. (pág 146).

 

Desde luego el mercado como regulador tendría poca visibilidad en estas políticas, pues para Rendueles el mercado configura una relación “basada en buscar ventaja a costa de los demás” (pág 102).  Pero tampoco se trata de hacer una revolución socialista, ni de suprimir instituciones, al contrario. Las instituciones le parecen una manera muy civilizada de organizar la vida en común, al igual que una burocracia bien entendida.

“Las instituciones son estructuras normativas que ponen en marcha un juego prudencial de límites y capacidades. Si la igualdad no es un punto de partida sino un objetivo permanente vinculado a la fraternidad, entonces este proyecto solo puede ser de reforma y, en todo caso, de construcción institucional”. (pág 208).

 

El problema en la vida política es que los partidos políticos se han “cartelizado”, su principal preocupación es dar trabajo a sus militantes, en general de clase media, (sea cual fuere el partido). Eso conlleva que la clase media, sus valores y prioridades, quedan sobrerrepresentados.   “El correlato sociológico del proceso de cartelización de los partidos es la centralidad contemporánea de la clase media como sujeto político privilegiado. Los políticos han podido olvidarse de las mayorías y limitarse a interpelar a un grupo mucho mas reducido y cercano a su propia posición social como si representara de un modo u otro a la totalidad social” (pág 219)

 

Dos propuestas concretas le merecen un análisis mas detallado: la renta básica y el aseguramiento de un puesto de trabajo por el Estado. En cuanto a la Renta básica se muestra cauto. Puede incentivar al alza o a la baja los contratos laborales, implica mucha burocracia de gestión y no está claro el coste oportunidad, (por ejemplo de destinar estas cantidades a enseñanza, sanidad, investigación….) Parece inclinarse por la segunda propuesta, garantizar un lugar de trabajo por parte del Estado, un puesto de trabajo con todos los derechos salvo la negociación colectiva.

 

COMENTARIO CRÍTICO:

 

El libro de Rendueles se articula sobre dos ideas fuerza: por un lado que la meritocracia es una falsa vara de medir la contribución de los ciudadanos al bien común. La segunda idea es que la igualdad alumbra diversas políticas que cohesionan a la sociedad. Dos ideas que en general podríamos estar de acuerdo, y que en todo caso el diablo está en los detalles.

 

Examinemos brevemente los límites y aristas de ambas ideas. En relación a la primera idea-fuerza afirma que la meritocracia es injusta porque proporciona dádivas en exceso a quien aleatoriamente dispone de medios y/o talento. Podemos encontrar muchos ejemplos en que la sociedad otorga un premio excesivo e incluso injusto a gente con talento. Ahora bien, ¿qué ocurre en aquellas sociedades en las que se cancela el esfuerzo y el mérito como reguladores sociales? Muy sencillo, son sociedades que dejan de progresar. Los ejemplos están a la vista: Albania en sus tiempos comunistas, Venezuela con Redondo, El Salvador con las maras, países africanos… Cierto que las políticas públicas tienen que reparar injusticias manifiestas, por exceso o defecto, sobre el valor de cada aportación, pero no podemos matar a la gallina de los huevos de oro, (porque valorar esfuerzo y talento, -se diga lo que se diga-,  es un gran motor de progreso).

 

En relación con la segunda idea fuerza resulta necesario definir de manera más concreta en qué consiste la igualdad, relacionarla con la fraternidad, (marcando fronteras y sinergias), la solidaridad e incluso, (aunque a muchas personas les disgusta el término), la caridad. Acierta Rendueles al analizar que la libertad de cada cual depende de la de sus vecinos, pero le falta reconocer que cada derecho personal se asienta sobre un deber de otra persona. Por ello decretar derecho sin tener en cuenta a quien cargamos deberes lleva a políticas inapropiadas. Una sociedad no puede otorgar miméticamente derechos propios de otras sociedades más avanzadas económica y políticamente. El fracaso de la Ley de la Dependencia es un buen ejemplo: se legisló como ejercicio de buena fe, pero el resultado es una enorme frustración de los colectivos vulnerables.

 

Digamos en defensa de Rendueles que no es un pensador buenista, uno de estos ensayistas que articulan sus frases en base a consignas que afirman buenas intenciones. A lo largo del libro da muestras de que es capaz de pensar por sí mismo y labrarse una opinión, y es justo esta virtud lo que me ha animado a completar la lectura de su libro. Ojalá persevere en esta línea y continúe teniendo el valor de contradecir lugares comunes del pensamiento buenista. En todo caso el libro es de agradable lectura y resulta sugerente. Se agradece que, contra lo que indica en su título, no sea panfletario, o al menos, no del todo.

 

Francesc Borrell

Sant Pere de Ribes.

 

 

Webs de interés.- 

 

Extintion Rebellion

 

https://www.extinctionrebellion.es/

 

Movimiento internacional no violento, asambleario y de acción directa, con tres principios rectores:

·         El Gobierno debe contar la verdad sobre el desastre climático inminente, dar marcha atrás en sus políticas incoherentes y trabajar junto a los medios para una efectiva comunicación con la ciudadanía.

·         El Gobierno debe implementar medidas de cumplimiento obligatorio para reducir las emisiones del carbono a 0 para el año 2025 y reducir los niveles de consumo.

·         La creación de una Asamblea Ciudadana Nacional para supervisar los cambios necesarios y crear una democracia que funcione."

 

En una de sus cartas afirma:

 

Pedimos también a los y las ciudadanas del mundo que se levanten y se organicen contra la complacencia actual en sus contextos particulares, incluyendo la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, la descolonización y la justicia restaurativa, uniéndose al movimiento global que se está rebelando ahora mismo en contra de la extinción (por ejemplo Extinction Rebellion en el Reino Unido). Colectivamente debemos hacer los que sea necesario de forma no violenta para persuadir a las instituciones políticas y dirigentes empresariales de que abandonen su complacencia y negación. El "seguir como si nada" que pretenden no es una opción. La ciudadanía global no consentirá más este fracaso de nuestro deber planetario”.

La presencia de este colectivo se hace bastante evidente por el anagrama de sus banderas (ver figura).

 

Para mas información recomendamos:

https://www.enriquedans.com/2019/04/si-aun-no-has-oido-hablar-de-extinction-rebellion-ve-preparandote.html

 

 

Artículo comentado.- 

 

La arquitectura de la conciencia.-

 

de L Melloni, Making the hard problem of consciousness easier. Science. 2021 May 28;372(6545):911-912. doi: 10.1126/science.abj3259

 

Los autores contraponen dos teorías neurobiológicas de la conciencia.

Por un lado la teoría del espacio de trabajo neuronal global (GNWT). Esta teoría afirma que la conciencia se produce mediante “la transmisión y amplificación global de información”. Hay un estímulo que desencadena una cascada de respuestas por parte de módulos cerebrales que le buscan significado. Una parte del trabajo de estos módulos se efectúan de manera inconsciente, hasta que   las redes frontal-parietal -con funciones integradoras y ejecutivas, incluida la atención selectiva y la memoria de trabajo- pueden darle un significado. 

Según el GNWT, es esta transmisión global a través de muchos módulos de subsistemas especializados lo que constituye la conciencia. 

 

En cambio, la teoría de la información integrada (IIT) sostiene que “la conciencia debe entenderse en términos de “poder” de causa-efecto que refleja la cantidad de información integrada máximamente irreductible generada por ciertas arquitecturas neuronales”. 

 

El IIT sostiene que la corteza cerebral posterior está idealmente situada para generar un máximo de información integrada. En esta teoría, la conciencia no es el procesamiento de información de entrada-salida, sino la iteración de un estímulo sobre áreas cerebrales. Cuanto más estímulo existe, más iteraciones o procesamientos y, por consiguiente, más consciencia.

 

Resulta difícil para un lector no especializado distinguir entre estas dos teorías, y sobre todo adivinar si ambas tienen algo que ver con la conciencia….  Pero en términos más sencillos podríamos decir que la teoría GNWT pone el énfasis en fijar un significado a los estímulos sensoriales, en tanto que la IIT pone el énfasis en la fuerza del estímulo. De todas maneras me temo que estos modelos pretenden sobre todo dar un sustrato anatómico a un fenómeno que aún no entendemos, y, por consiguiente, resulta probable que sean modelos sin suficiente base científica. El hecho de involucrar precisamente dos áreas cerebrales tan distintas (prefrontal el GNWT, posterior IIT), ya nos alerta de lo despistados que vamos en esta área de investigación.

 

Pablo Oliveras

Murcia

 

 

Vídeo recomendado.-

 

Cuando avergonzar en la Red lleva demasiado lejos.-

 

Jon Ronson admite que Tweeter fue en su momento la justicia de los débiles contra los poderosos, pero ahora los linchamientos públicos pueden derivar en importantes injusticias. Este fue el caso de Jonah Lehrer, escritor, que fue denunciado por plagio, pero sobre todo el caso de Justine Sacco, que de la noche a la mañana fue denostada e insultada al punto de perder el trabajo y caer en una depresión. La justicia del pueblo, léase, Tweeter, puede tener efectos perjudiciales, y convertirse en la antítesis de la compasión.

 

La Redacción  


 

BOLETIN IATROS, JUNIO 2021.

 CIRCULO DE CIBERLECTURA

 INDICE.-

Noticias.-  25 años de la Unidad Docente de Tenerife; Ética de la edición del genoma. 

Comentario de libros.- Colapsologia, La interpretación de los sueños. 

Webs de interés.-  Biblioteca Digital Hispánica.

Video recomendado.- Bertrand Russell.-

 ------------------------------------------------------------------------

 Noticias.- 

*25 años de la Unidad Docente de MFC Tenerife-Canarias.

Ver programa completo en “webs de interés”.

* Ética de la edición del genoma. Fecha y hora: 1 jun. 2021 16:30 Bruselas

Tema: L'ètica de l'edició del genoma, a proposit del document del Grup Europeu d’Ètica en Ciències i Noves Tecnologies (EGE)

https://zoom.us/webinar/register/WN_B34ViGurRzK0f_aLRpNH7Q

Comentario de libros.-

Servigne P, Stevens R. Colapsología. Ed Arpa. Barna 2020.

¿Puede nuestra civilización colapsar? Así lo creen los autores de este libro. Y no solo por el cambio climático… Veamos las ideas-fuerza que sostienen un pronóstico tan lúgubre.

Boeing 747
Para Servigne & Stevens nuestra civilización es algo así como un coche que siempre tiene que correr a mas velocidad, y por consiguiente, cada vez es mas frágil. La enorme complejidad de nuestro sistema productivo llega a cotas extremas. Para montar un Boeing 747, nos advierten, se precisan 6.500 proveedores, 6 millones de piezas que involucran mas de 100 países y unas 360.000 transacciones. Esta enorme complejidad está asentada sobre unas fuentes de energía que han llegado a su límite. La Tasa de Retorno Energético (TRE, ERoEI en inglés), era de 100:1 (100 unidades de energía para cada unidad invertida en su extracción) para el petróleo de USA. Hoy en día se sitúa en 11:1. La del petróleo de esquisto 5:1, el carbón 50:1, gas natural 10:1, la fotovoltaica en España un 2,5:1, los aerogeneradores 18:1 y la energía hidroeléctrica entre 35 y 49:1. La modelización del precio mercado de un barril de petróleo cuando el TRE baja de 10:1 indica que subiría a los 200 euros el barril, un precio inasumible.


Figura 1.- Tasa Retorno de Energía
La Figura 1 muestra como llegamos a un punto en que de manera exponencial se igualan la energía disponible y la necesaria para obtenerla. Lógicamente este punto no se puede alcanzar, antes el clima dejará de soportar la vida humana.

Pero no hay que olvidar que las crisis energéticas vienen precedidas o seguidas de recesiones económicas y bancarrotas.

En la Figura 2 las barras verticales en gris señalan las crisis financieras, la línea roja el precio del barril de Tejas. Como podemos ver el precio del petróleo marca máximos cuando se precipita una crisis financiera.

Figura 2.- Crisis financieras y precio barril

 Jeremy Legget identifica 5 riesgos sistémicos mundiales. La quiebra de cualquiera de ellos supondría un tsunami económico global: agotamiento del petróleo, emisiones de carbono, valor financiero de las reservas fósiles, gas de esquisto y el sector financiero.

En relación a este último supone un entramado de deudas con acreditada fragilidad, como se vio en 2008.

Por otro lado, estamos asistiendo a la desaparición de especies. Desde el año 1500 han desaparecido 332 especies vertebradas diferentes, y 24 de los 31 principales carnívoros del planeta se encuentran en grave riesgo. Al comprometerse la viabilidad de una especie se comprometen también la de otras que dependen de ella, en un efecto cascada. El 41% de los ecosistemas marinos están en peligro. Los insecticidas amenazan diversas poblaciones de insectos polinizadores, lo que supone una inadecuada polinización y una afectación de la cobertura vegetal, así como de las aves que se alimentan de insectos. La afectación de la biodiversidad siempre tiene un efecto dominó.

Pero por desgracia con el cambio climático y la reducción de la biodiversidad no acaba la pesadilla. Hay otras fronteras que nuestra civilización está a punto de cruzar o ha cruzado ya: la acidificación de los océanos, (que amenaza con reducir las corrientes que reparten la temperatura por todo el planeta), la destrucción de la capa de ozono, la alteración del ciclo del fósforo y del nitrógeno, (abuso de fertilizantes, excesivo consumo de carne….), la carga de aerosoles atmosférico, el consumo industrial de agua dulce, los cambios en el uso de la tierra y la contaminación química. (pág 66). No puede extrañarnos el nacimiento de una nueva disciplina de “cambios catastróficos” (Scheffler, ver referencias a pie del artículo).

Cambiar modelos productivos resulta posible, pero la inercia de los antiguos produce lo que los autores llaman “dirección bloqueada”. El sistema de producción energética ha sido hasta la fecha tan eficaz ue los diferentes actores quedan anclados, sin suficientes incentivos para efectuar un cambio profundo. Se precisa un impulso político muy decidido.

¿Cómo puede sobrevenir un colapso? Lo mas probable no es un tsunami de la noche a la mañana, sino diferentes crisis encadenadas y con efectos cascada. En la medida en que el sistema económico es modular, y las cadenas de valor están relativamente desconectadas, las crisis parciales quedan limitadas a determinados países o líneas de producción concretas. Sería por consiguiente un modelo de colapso con bastante resiliencia. Si por el contrario las cadenas de valor están profundamente interconectadas, como es el modelo de globalización que hemos estado siguiendo hasta la pandemia, la resiliencia es mucho menor. El libro está escrito antes de la pandemia, y personalmente creo que si algo hemos aprendido en esta crisis sanitaria es a compensar al menos parcialmente la globalización con sectores subsidiados -o casi- que aseguren la provisión de productos sanitarios, agroalimentarios, etc. Una virtud de esta pandemia ha sido ver las orejas del lobo….

Figura 3- Standard Run Model

De todas maneras el modelo “Standard Run” de Meadows marca unos límites muy claros a la demografía mundial y al modelo productivo (Figura 3).

En la Figura 4 puede apreciarse dónde estamos en este momento en el modelo mencionado. Posiblemente hemos traspasado ya diferentes límites de tipo ecológico, y la factura se presentará (o se presenta ya) de manera diversa: incendios, huracanes, desertización…. Mas probable que una decadencia lineal es una decadencia fluctuante, en la que períodos de crisis se suceden a períodos de recuperación. “Cada recesión deteriora más la capacidad de recuperación “, (pág 147).

Figura 4- Consumo petróleo en el Standard Model
Como afirman los autores: “este modelo predice el traspaso de umbrales desapercibidos en un primer momento, pero con posteriores efectos combinados, no lineales y terribles, en lugar de apacibles fluctuaciones o de un decrecimiento tranquilo y bajo control del sistema económico actual”. (pág.147). Y continúan: “Las regiones periféricas y semiperiféricas del sistema mundo moderno son las mas resilientes, y no solo porque las alteraciones económicas y energéticas que tendrán que soportar serán menores (¡aunque no será así con respecto al clima!), sino sobre todo porque constituyen un espacio de autonomía indispensable para la creación de alternativas sistémicas, un espacio dinámico de cambio social” Pág 149).

¿Podremos reiniciar el sistema? “Cuantas mas crisis y catástrofes menos será la posibilidad de reiniciar fácilmente “la máquina”. Y lo que es mas dramático, las averías de electricidad, añadidas a rupturas en el abastecimiento de petróleo, podrían entorpecer los procedimientos de paro de emergencia de los reactores nucleares” (pág 150)

¿Qué ocurrirá entonces con los seres humanos? Para los cornucopianos, (adjetivo que derivan del “cuerno de la abundancia”), gracias a nuestro ingenio continuaremos un progreso contínuo. Para los maltusianos -de Maltus-, el ingenio tiene límites y habría que limitar el crecimiento demográfico. Los autores nos proponen un simple cálculo: “Para Vaclav Smil, investigador especializado en las relaciones entre energía, medioambiente y población, sin los abonos que han permitido a la agricultura producir tanto (a un precio energético prohibitivo), dos de cada cinco personas en la tierra no estarían vivas” (pág 156).

Especies amenazadas en España
Sin embargo, resulta muy hipotético que la Humanidad sea capaz de poner coto a la expansión demográfica, (como hizo China). Resulta menos hipotética la reducción demográfica fruto de guerras o catástrofes. Podremos presenciar un descontento creciente hacia los Gobiernos y a la par una tendencia a formar comunidades pequeñas donde sus miembros formen grupos de solidaridad. Ya existen movimientos internacionales que denominan “transicionistas”, que proponen ecoaldeas, u otras iniciativas, bajo el lema “juntos llegamos mas lejos”, (pág. 175). La idea es “desenchufarse” de la economía depredadora logrando cotas de autonomía en alimentación, vestido, producción energética, comercio de kilómetro cero… Holgrem propone, por ejemplo, un “boicot sistémico” del 10% de la población, suficiente para gripar el motor económico (pág 184). Ahora bien, desacelerar la economía tiene el riesgo de dejar a la intemperie un elevado porcentaje de la población, que caería en extrema indigencia y daría lugar a movimientos políticos radicales, de consecuencias imprevisibles par estas mismas ecoaldeas.

Otra opción sería movilizar la sociedad como si de una guerra se tratara. Pero en tal caso, ¿qué sería de nuestra democracia? Porque resulta previsible una gran resistencia a admitir que estamos al borde del colapso social…. Y fragmentar la sociedad en pequeñas comunidades de auto-ayuda, ¿resulta compatible con la democracia? (pág 188).

Ecoaldeas
El libro, escrito en prepandemia covid19, ofrece un epílogo donde añade evidencias del cambio climático con abundante e interesante bibliografía. Una sola nota de esperanza: “el coronavirus también ha traído consecuencias positivas, al revelar la extraordinaria capacidad de adaptación y de autorregeneración de la fauna salvaje, (…) y la capacidad de “detener el sobreconsumo sin dejar de responder a las necesidades básicas de la población” (pág. 206). “Por desgracia, el confinamiento también ha demostrado que una ralentización así no basta para moderar la amplitud del calentamiento climático “ (pág 206).

“Necesitamos comprender lo que ocurre, (“colapsología”), imaginar otros mundos y encontrar el valor, (“colapsosofía”), y reunir las fuerzas vivas para construir alternativas y dirigir la lucha contra los poderes destructores (“colapsopraxis”).” (pág 209).

 Comentario crítico. –

Acidificación océanos
El libro reúne evidencias sobre la imposibilidad de continuar con el modelo económico de “cuanto mas mejor”, basado en un crecimiento constante (1). También tiene la osadía de cuestionar el crecimiento poblacional ilimitado, y advierte de la fragilidad de nuestras democracias cuando el cambio climático impida la prosperidad de las nuevas generaciones. También los autores son valientes al afirmar que el desacoplamiento del sistema económico imperante supondrá la muerte o la pobreza extrema de millones de personas. Varios conceptos en el relato general del colapso resulta fundamentales: la fragilidad de los sistemas económicos globalizados, cuya complejidad pocas personas entienden, el hecho de que establecen mecanismos altamente eficientes de bienestar, mecanismos que será muy difícil substituir, el cambio climático prácticamente inevitable, que conllevará la devastación por un efecto de cascada sobre la biodiversidad, y la escasa capacidad de resiliencia, salvo para comunidades “en la periferia” del imperio. Creo que aciertan en la mayoría de estos conceptos centrales, salvo en el tema de la resiliencia. Desde mi punto de vista las comunidades periféricas sólo podrán adaptarse si adquieren las tecnologías mas punteras en la generación de energía y alimentación, lo cual implica conocimientos de ingeniería, informática, medioambiente, etc. Es poco probable que eso suceda en el Sahel. En cambio, es más probable que Estados fuertemente cohesionados pongan en marcha grandes planes de adaptación que faciliten una transición más o menos exitosa. En este sentido China puede estar mas preparada que EE.UU o Europa, a menos que las poblaciones de los imperios democráticos estén preparadas para grandes sacrificios. Hemos cantado hasta la saciedad las bondades de los sistemas democráticos olvidando que este modelo también supone una cohesión social más frágil. E incluso el riesgo de que negacionistas y/o los populistas -que identifican enemigos externos como causa de nuestros males-, se impongan en los dos grandes imperios democráticos, (Europa y EE.UU). Ya pasó en EE.UU con Trump, y puede volver a ganar…  En tal caso, asistiremos a batallas internas que erosionarán o impedirán políticas de adaptación, o incluso pueden suponer la fragmentación de estos imperios, (“sálvese quien pueda”), o su enfrentamiento en forma de guerra comercial o guerra abierta... Evitarlo implica la presencia de liderazgos que cohesionen a la sociedad y la dirijan a objetivos diáfanos, posibles y constructivos. Lo cual solo podrá lograrse si entendemos la necesidad de que grandes masas de población cambien de mentalidad, comprendan dónde nos encontramos, cuáles deben ser las políticas medioambientales correctas, y estén dispuestas a ganar menos de manera individual, repartir más la riqueza, y renunciar a cotas de bienestar que tenían sus padres, (viajes por todo el mundo, segundas viviendas, dos coches por familia….). También deberá existir una coordinación de los grandes imperios para marcar normas internacionales de obligado cumplimiento, y sanciones hacia los estados “gamberros” que no respeten dichas normas medio-ambientales. ¿Seremos capaces de estar a la altura de estos grandes retos? En nuestra contra el hecho de que identificamos democracia con promesas que nos ilusionen, y por consiguiente pedir sacrificios no resultará una buena carta de presentación.

Francesc Borrell

Sant Pere de Ribes

Barcelona

Nota 1.-En ocasiones se atribuye al capitalismo todos los males, y se establece la ecuación “capitalismo= sistema depredador actual”. Esta manera de contemplar la evolución histórica de la Humanidad olvida la parte buena que ha supuesto el demonizado “capitalismo”, y resume en la palabra “anticapitalista” una utopía que por ahora nadie ha sabido concretar. Una versión más apropiada de la Historia de la Humanidad nos la ofrece Harari, sobre todo al analizar el nacimiento del capital, el concepto de “deuda a devolver”, y las bases multiplicadoras de bienestar que supuso el desarrollo económico basado en el crédito. Ahora tendremos que poner coto a este sistema que tanta opulencia nos ha brindado, (digamos que literalmente nos ha llevado a “morimos del éxito”). Y modificar un sistema eficaz solo puede hacerse desde otro sistema aún más eficaz en la generación de bienestar. Imaginar este otro sistema debiera concitar la colaboración de las mentes más lúcidas del planeta. La parte fácil, (criticar las desigualdades, la depredación del medio…), ya la tiene asumida una minoría social, (la que "mueve" una parte importante del sistema). Pero ahora toca lo más difícil: cómo crear bienestar y riqueza de manera respetuosa con el medioambiente, penalizando conductas “gamberras” y preservando la democracia. Por delante no tenemos precisamente un camino de rosas.

Referencias bibliográficas.-

*Recomendamos los siguientes informes relativos a la energía:

https://mahb.stanford.edu/wp-content/uploads/2014/03/EROI-of-Global-Energy-Resources_SUNYNGEI1.pdf

https://www.frbsf.org/education/publications/doctor-econ/2007/november/oil-prices-impact-economy/

*En relación a la nueva disciplina que estudia las catástrofes:

Scheffer M, Carpenter S, Foley JA, Folke C, Walker B. Catastrophic shifts in ecosystems. Nature. 2001 Oct 11;413(6856):591-6. doi: 10.1038/35098000. PMID: 11595939.

https://www.researchgate.net/publication/200033509_Catastrophic_shifts_in_ecosystems

*Deep Adaptation

https://www.lifeworth.com/deepadaptation.pdf

Freud S. La interpretación de los sueños. Obras completas Vol 1 Ed Biblioteca Nueva. Madrid 1967. pp.231-531

Una pregunta de indudable utilidad que puede realizar un médico de familia a sus pacientes es: “¿tiene usted algún sueño que se repita hasta el punto de agobiarle o preocuparle?” Cuando la respuesta es positiva no se precisa ser psicoanalista para extraer significados importantes. El mismo paciente, a poco que hable de estos sueños, adivinará situaciones o personas que le preocupan o por las que se siente amenazado. Un típico diálogo sería:

-¿Tiene usted algún sueño que se repita con insistencia?

-En efecto. Me veo en una peluquería y la peluquera me tira de los pelos hasta que me arranca un puñado, entonces me despierto asustada.

-¿Podría ponerle cara a esta peluquera?

-Parece una mujer de edad, rubia, quizás castaña, pero no sabría decirle…

-Por lo general las personas que aparecen en los sueños tienen una apariencia desdibujada, pero en cambio el sentimiento que nos provocan es la que puede orientarnos. Sobre todo personas cercanas despiertan en nosotros rechazo o atracción, cariño, sensación de amenaza, etc. ¿Qué sentimientos nota entrando en la peluquería y hablando con esta mujer?

-Pues inicialmente entro contenta, porque saldré bien arreglada, entro y ya me esperan, pero la peluquera que me asignan no me gusta, creo que algo malo va a pasar, y en efecto, después de varios tirones con la pinta, empieza a tirar del pelo a manos llenas…

-¿Se siente amenazada por algo o alguien, en la vida real?

La paciente empieza a llorar y accede por primera vez a explicarnos unos malos tratos psicológicos que recibe desde hace tiempo.

Esta escena para nada resulta inhabitual. Lo extraordinario del caso es la poca atención que han merecido los sueños para la psicología en general, si exceptuamos el psicoanálisis.  Para los médicos de familia son algo así como una autopista que nos conduce directos a las preocupaciones y ansiedades de nuestros pacientes. Otra cosa muy distinta es querer darles un significado oculto para el propio protagonista. Eso es lo que trata de hacer Freud.

Distingue este autor entre sueños de significado obvio, generalmente sueños infantiles en los que se realiza un deseo, y sueños complejos. Estos últimos también pueden ser la realización de un deseo, pero las personas, objetos y situaciones disfrazan el significado real. Si los contendidos fueran más explícitos, razona Freud, seguramente nos despertaríamos. Por ello transformamos personas conocidas a personas desconocidas, o desplazamos situaciones familiares a entornos diferentes. Freud habla del contenido latente de un sueño para hacer referencia a estos símbolos que ocultan el auténtico significado.

Sueños que se repiten
Un ejemplo puede resultar clarificador: una paciente relata al analista que sueña con la muerte del segundo hijo de su hermana. Se da la circunstancia de que dicha hermana ya había perdido a su primer hijo por enfermedad. El análisis profundo de este sueño no condujo a que la paciente deseara el fallecimiento de este sobrino. Por el contrario
Freud averiguó que, en el funeral del primer fallecimiento, esta mujer había conocido a un hombre por el que se sentía particularmente atraída. En el sueño que comentamos el fallecimiento de este segundo sobrino propiciaba el reencuentro con este hombre, (Freud, Op. c. pag. 251).

Atrapar sueños
¿Cómo llega Freud a tales conclusiones? Mediante el método de asociación libre de ideas. El paciente menciona aquellos sentimientos, situaciones o recuerdos, que le sugieren detalles concretos del sueño. Poco a poco los materiales reprimidos por la conciencia diurna pueden abrirse paso, no sin dificultades, y de esta manera identificar que el panadero del sueño en realidad es tal amigo, o que la ansiedad por no poderle pagar el pan representa una deuda económica que contrajimos con dicha persona.

Freud distingue varias estrategias en la interpretación de los sueños, (pág. 304 y ss). Por un lado, la simbólica, recoge la totalidad del sueño y lo substituye por un tipo de acontecimiento, mito o profecía. Sería el caso del sueño del Faraón, -en la Biblia-, de las siete vacas flacas y gordas, que representaban años de penurias o abundancia. Otra estrategia popular es realizar una equivalencia entre objetos oníricos y símbolos de tipo cultural. Le llama “método descifrador”. Un ejemplo sería, (y hago copia de un ejemplo de Freud, pág. 305), si hemos soñado con una carta y luego un entierro, substituirlos por disgusto y esponsales, de acuerdo con un diccionario que hiciera las equivalencias entre imágenes soñadas y significado oculto.

   Por su parte Freud propone su propio método, consistente en analizar el sueño dividiéndolo en sus principales elementos (pág 308). A diferencia del método descifrador Freud propone que cada elemento puede cambiar de significado según el contexto y la persona que sueña. En las páginas 310 y siguientes Freud analiza de manera meticulosa uno de sus sueños. De manera muy resumida, se trata de una paciente, amiga de la familia, a la que ha tratado de unos problemas de cansancio y repugnancia. El marido de la paciente, Otto, de profesión médico, se queja a Freud de que la curación ha sido incompleta. Esta misma noche Freud sueña que nuevamente atiende en el sueño a la paciente por una variedad de síntomas físicos, (dolores, digestiones…). Aparecen varios doctores y uno de ellos averigua que hay una zona de matidez en el hombro izquierdo. Se atribuye a que Otto puso una inyección de una sustancia tóxica a su esposa, posiblemente con una jeringuilla sucia…

S. Freud

            Freud procede a un análisis minucioso de cada elemento del sueño: participantes, sentimientos vinculados a cada uno de ellos, objetos… Digamos para abreviar que el sentido general del sueño, para Freud, es su deseo de descargar la culpa de la escasa mejoría de la paciente en el propio marido de ella. Por consiguiente, los sueños son expresiones de deseos actuales, derivados de hechos que han ocurrido en general el mismo día. Y en el caso del sueño que analiza Freud, la conversación inicial con Otto, (conversación real), carga de culpa la relación, al punto de que Freud “repara” esta culpa mediante un sueño que devuelve esta misma carga a su amigo Otto. No está de mas denotar que una conversación casi banal puede irrumpir con fuerza en nuestro clima emocional, y lo que resultaba casi anecdótico revolverse con fuerza en nuestra intimidad.

            No puedo dejar de mencionar la similitud y diferencias que existen entre el método de Freud y algunos enfoques psicoterapéuticos actuales, en particular el psicoanálisis junguiano. En el Boletín de Mayo recomendábamos un video de Carl G. Jung, un discípulo de Freud que se apartó de la escuela psicoanalítica. Decíamos entonces que Jung creía que los sueños manifestaban a veces arquetipos de especie, escenas prototípicas de los humanos, (por ejemplo arquetipos de traición, adulterio, abandono, etc.). A partir de este enfoque algunos psicoterapeutas trabajan con os sueños no tanto para averiguar su significado, como para trabajar los sentimientos que pueden derivarse de los mismos. Un ejemplo lo encontramos en el libro de Bosnak R. (1), “La práctica del soñar”. Este autor distingue entre sueños frescos, sueños recientes de los que sentimos aún las emociones que han despertado en nosotros, de los sueños que podemos narrar si apenas emocionarnos. Bosnak trabaja con sueños frescos, e invita al soñador a reproducir estos sueños, a volver a experimentar las reacciones y sentimientos que le produjo una determinada situación. Y no solo eso: también realizar “transiciones” de perspectiva. Entiende este autor por “transiciones” el hecho de pasar a ser otro personaje del sueño, es decir, si estamos soñando por ejemplo que cogemos un taxi, pasar a ser el taxista y vernos a nosotros sentados como clientes del taxi. En este juego de empatías e identificaciones, Bosnak encuentra muchos elementos que indican el tipo de vinculación que tiene el soñador con su entorno. Los sueños le abren pues una magnífica puerta hacia las motivaciones, apegos y actitudes mas ocultas de la persona.

Bosnak, práctica del soñar

Comentario crítico. – La lectura de “la interpretación de los sueños” impresiona por la calidad literaria, la sutilidad de percepciones y la enorme capacidad de insight de Freud. La posición intelectual de Freud es científica, en el sentido de perseguir un resultado mediante un método que describe. También intenta que la descripción de su método -la asociación libre de ideas- quede descrita con suficiente minuciosidad como para que sea reproducible. Sin embargo, este método depende en gran parte de la habilidad del analista, que dirigirá la atención del paciente hacia un u otro contenido. Dos analistas diferentes llegarán a resultados diferentes. Por consiguiente aunque la intención es obtener un método riguroso, lo cierto es que el resultado dudosamente lo es, por la misma naturaleza del material que obtiene en sus indagaciones.

Desde la perspectiva freudiana los sueños contienen una simbología que resulta interpretable, y de esta interpretación pueden derivarse consecuencias interesantes para el soñador. En otras palabras, pueden mostrarle otra perspectiva de su manera de ser, de sus disposiciones, actitudes e incluso valores. Obviamente eso no siempre es fácil de aceptar. Por esta razón Freud habla reiteradamente de “resistencias” y de materiales reprimidos por el “yo” consciente.

¿Qué podemos añadir desde una posición epistémica actual?

Desde mi punto de vista sería un error tratar de vislumbrar si el método de Freud conduce a una interpretación verídica o falsa. Como apuntaba más arriba, lo mas probable es que dos analistas diferentes alcancen interpretaciones diferentes. Pero ello no resta interés al método freudiano si lo consideramos un ejercicio hermenéutico, un desentrañamiento de significados en el que lo mas importante no es un resultado que podamos cualificar de “verídico”, sino que el trabajo producido entre analista y paciente haya resultado útil. En este trayecto el soñador puede encontrar reacciones suyas que no sospechaba, actitudes, valores e incluso profecías que habitan la urdimbre de la que estamos hechos. También este sería el sentido del trabajo de Bosnak con los sueños. Discreparía de Bosnak (y creo que Freud también lo haría), sobre la entidad “real” que otorga al mundo onírico. El mundo onírico tiene tanta realidad como lo pueda tener cualquier otra fantasía nuestra. Pero Bosnak acentúa la parte hermenéutica sin importarle el significado final del sueño, es decir, acoge cada sueño como una oportunidad para interpretar las relaciones que establecemos con nuestro entorno, y las maneras más íntimas de sentir. En otras palabras, no le importa tanto el significado global del sueño como los detalles reveladores de sentimientos, relaciones o maneras de conducirnos.

S Freud con su nieto Lucien

Desde mi punto de vista Freud fue un “avant lettre”, que tenía una percepción de lo real muy próxima a la mentalidad científica de su época. Sin embargo, no quería limitarse a las fronteras del positivismo, y se adentró en el campo de la psiquiatría armado con palabras, solo palabras. Y desde luego las palabras tienen algo de efecto terapéutico, algo de efecto placebo, y también algo de iatrogenia. Este último aspecto también lo percibió Freud, lo que desde luego le honra. Pero quizás no dispuso todas las barreras de seguridad necesarias, aunque advirtiera de los peligros de los analistas asilvestrados. La escuela psicoanalítica ha incurrido en invasividad epistémica, tratando de aplicar el modelo a patologías con un sustrato biológico innegable. Fue el caso, por ejemplo, de la esquizofrenia, y la teoría del “doble vínculo”, que colgaba a las madres la culpa de la enfermedad de sus hijos…. Otros grandes psiquiatras de su época sí apuntaban hacia este sustrato biológico, (el mismo término de demencia praecox con que se denominaba a la esquizofrenia apuntaba en esta dirección).

Figura 1.- Modelo curativo del psicoanálisis

Está por ver la cantidad y calidad de iatrogenia que las diferentes versiones del psicoanálisis han producido en el transcurso de su existencia, pero sin duda la hay, y ha sido importante. El modelo general de curación psicoanalítica, (Figura 1) puede funcionar en situaciones vitales más o menos complicadas, sobre todo si lo combinamos con estrategias cognitivo- conductuales.

Pero sería una osadía cree que sirve para todo problema de salud mental. En este punto las escuelas psicoanalíticas suelen apartarse de la parsimonia científica y acostumbran a apostar por cierta invasividad epistémica, sin reconocer los límites del modelo en que se basan.

Francesc Borrell

Sant Pere de ribes

Barcelona

(1)               Bosnak R. La práctica del soñar. Ediciones Obelisco. Barna 2020.

Webs de interés.- 

*El blog de Pablo González Blasco.

https://pablogonzalezblasco.com.br/es/

Excelentes críticas de libros, el último a examen: Feria, de Ana Iris Simón.

*La Unidad Docente de Tenerife pone a disposición de médicos de familia y la Atención Primaria de Salud en general, las conferencias que se están realizando para celebrar su 25 aniversario.

Las encontraréis en el canal de YouTube:

https://www.youtube.com/channel/UC-P-0p9OcbOVeSwwrGO1uUA

 *Biblioteca Digital Hispánica.

Pone a disposición del público en general diferentes colecciones de documentos históricos, que cubren los siguientes apartados:

Ciencia y cultura en general  

Filosofía. Psicología  

Religión. Teología  

Ciencias sociales  

Ciencias puras. Ciencias naturales  

Ciencias aplicadas. Medicina. Tecnologías  

Bellas artes. Espectáculos. Deportes  

Lingüística. Literatura  

Geografía. Biografías. Historia 

Los tipos de documentos que digitaliza y guarda son:

Libros  

Manuscritos  

Dibujos  

Fotografías  

Grabados  

Material cartográfico  

Música  

Registros sonoros  

Prensa y revistas  

Existen diferentes filtros que permiten una búsqueda mas eficiente. 

Incluye colecciones de:

Retratos fotográficos (6)

Cervantes (5)

Fotografías de circo (3)

Hispanoamérica (2)

Atlas (1)

Carteles de la Guerra Civ... (1)

Carteles publicitarios (1)

Guerra de la Independenci... (1)

Iconografía Hispana

Pablo Oliveras

Murcia

Vídeo recomendado. -

Bertrand Russell nació en  Trellech, 1872, y falleció en 1970. Fue matemático, filósofo, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura. Tercer conde de Russell, era de las familias aristocráticas más prominentes del Reino Unido. Pacifista, (estuvo encarcelado por dicha razón durante la I Guerra Mundial), reconoció sin embargo que la II Guerra Mundial contra Hitler era un mal menor. Se opuso a la bomba nuclear y a la guerra del Vietnam. 

En el plano filosófico se manifestó contra el idealismo, defendiendo una posición racionalista y empírica. Inició la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia y la matemáticas de conjuntos, entre otras aportaciones. La entrevista que presentamos es de los pocos archivos audiovisuales de que se dispone, y en ella se observa una persona perspicaz, reflexiva, que no duda en interpelar al espectador.

La Redacción.