BOLETIN IATROS, NOVIEMBRE 2015.
CIRCULO DE CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.- Boletín del Grupo comunicación y Salud
Comentario de libros.- Stefan Zweig. Montaigne. Traducción de J. Fontcuberta.
Acantilado. Barcelona, 2007. Weston A. Las claves de la argumentación. Ariel. Barna 2012.
Webs de interés.- Kayrós. Conversaciones
que ayudan.
Artículo comentado.- A propósito de las emociones y la creatividad. La creatividad vista desde
oriente (y 2).-
Video recomendado.- Enfermería Basada en Evidencias.
------------------------------------------------------------------------
Noticias.-
Aparece el Boletín del Grupo comunicación y Salud. Encontraréis artículos y
referencias bibliográficas de gran interés. Algunas frases memorables de este
Boletín que no debierais perderos:
“Dicen que de alguna
manera somos administradores de la felicidad de nuestros pacientes,
precisamente por dedicarnos a este bien tan preciado, que junto con el dinero y
el amor, como dice la canción, son prioritarios. En ninguna otra profesión si
tu le dices a alguien abre la boca la abre, o si le dices baja los pantalones
los baja. O una palabra tuya, o un gesto mientras auscultas puede generar tanta
tranquilidad o tanta angustia”.
Hay dos ingredientes en
este equipo, que considero “dos especias básicas en la receta de la vida”: la
pasión y el sentido del humor. Esto nos
hace diferentes… Recuerdo una entrevista que le hicieron a Steve Jobs poco
antes de morir; le preguntaron cual era el elemento clave que le había ayudado
a dar salto en su vida personal y profesional, y el contestó: LA PASION ¿por
qué la pasión? Y dijo: “porque yo no habría aguantado la cantidad de fracasos
que he tenido si no hubiese estado apasionado por lo que hacía”
Todo esto y mas en:
Comentario de libros.-
Stefan Zweig. Montaigne. Traducción
de J. Fontcuberta. Acantilado. Barcelona, 2007.
Stefan Zweig ( -1942) fue uno de los escritores mas
leídos de su generación, hasta que los nazis empezaron con la quema de libros,
los suyos en lugar preeminente.
Zweig con su esposa |
Jaume Vallcorba recupera para Acantilado sus mejores
títulos, entre ellos esta deliciosa biografia de Montaigne. Otras obras de
Zweig serían: «El mundo de ayer»,
«Novela de ajedrez», «Impaciencia del corazón» (editado también como «La piedad
peligrosa»), «Calidoscopio» (en particular los relatos «Noche fantástica» y
«Mendel el de los libros»), «Momentos estelares de la Humanidad», «Fouché»,
«Carta de una desconocida», «Castellio contra Calvino. Conciencia contra
violencia», «Balzac» y «La lucha contra el demonio».
Pero volvamos a Montaigne. Según refiere Zweig: “No se puede ser demasiado joven, ni
tampoco carecer de experiencia y desengaños, para poder apreciarlo como es
debido, y su pensamiento libre e imperturbable es aún más beneficioso cuando se
muestra a una generación que, como la nuestra, ha sido arrojada por el destino
a una catarata mundial de proporciones catastróficas”.
El primer contacto que tiene Zweig con Montaigne le
parece un autor anacrónico.... Cada época tendemos a pensar que es major que
las anteriores.... lo que Popper llamó “historicismo”. Pero la llegada de los
nazis cambió su percepción: “Es en esta hermandad de destino cuando
Montaigne se convierte en mi hermano indispensable, en mi amigo, mi amparo y mi
consuelo, pues ¡qué desesperadamente parecido es su destino al nuestro!”
El interés de Zweig es un interès primariamente humano,
incluso diria psicológico, y solo secundariamente lo analiza en tanto que escritor. Vemos a un Montaigne reacio a
entrar en confrontaciones, mas racional
que emocional, ducho en latín y griego (sus mentores le hablaban en latín
durante su infància), que es muy sincero en sus limitacions,( cuéntase que
cuando estalló la epidèmia de peste en
Burdeos, siendo alcalde, huyó despavorido diciendo a sus partidarios que “ya os advertí
que no tengo coraje”), y cuya verdadera pasión era encerrarse en su Castillo,
en la torre que le servia de biblioteca, y dedicarse a la lectura y meditación.
“Ya nadie sabe si su casa y sus bienes
le pertenecen, si mañana vivirá aún o estará muerto, si seguirá siendo libre o
caerá prisionero, y Montaigne, ya anciano, escribe en 1 5 88 : «En esta
confusión en la cual nos encontramos desde hace treinta años, todo francés, sea
en particular, sea en general, se encuentra a cada momento a punto de sufrir un vuelco completo de fortuna».
Montaigne también tuvo su caída del caballo, y ésta se produjo
en 1568.
Al noble señor Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592), de 35 años, aquella caída casi le cuesta la vida (nos
cuesta bastante imaginar lo peligroso que en todas las épocas ha sido montar a
caballo, acostumbrados a manejar coches con 120 caballos...), pero como ocurrió con Pablo de Tarso los ojos se le abrieron: dejó
sus cargos en la magistratura de Burdeos para retirarse a sus posesiones en el
Périgord y dedicarse por entero a leer y escribir. Es notorio que su estilo es un tanto deslavazado,
pasa de un tema a otro citando en todo momento a los clásicos, (¿disponía de
fichas?, ¿subrayaba los textos?.... qué tipo de metodología usaba?...) como si
de un diálogo se tratara. Recordemos que su padre había alquilado los servicios
de institutrices y profesores para que asimilara el latín como una lengua viva
desde la mas tierna infancia. Lo mismo
charlaba con ellos sobre los gustos o costumbres de la época que sobre la
fealdad, los miasmas o la oratoria. Un estilo hasta cierto punto intimista, pues
no dudaba en reconocer sus limitaciones, su falta de ambición, la necesidad de
reconocer y conocer la opinión de las demás personas…
"Filosofar es aprender a
morir", se suele citar de Montaigne, y Zweig
nos muestra a una persona razonable en tiempos de locura, que trata de
vivir su soledad pero sin rehusar un somero contacto con otros seres humanos…. ¿Qué
persigue Montaigne como ideal de vida? ¿Quizás su otra frase mas
famosa…. Què sais je?... ¿O quizás
simplemente tener una vida intelectual digna?…
Pablo Oliveres
Murcia.
Weston A. Las claves de
la argumentación. Ariel. Barna 2012.
Manual de bolsillo que compendia mucha literatura académica, algo así como
los apuntes de retórica de un buen estudiante. No le preocupa a Weston las
estructuras gramaticales ni los silogismos que encierran los argumentos, sino
trazar unas reglas sencillas –en total 44- que contengan la mayor parte de lo
conocido sobre el arte (¿y ciencia?) de la argumentación.
Weston A. |
La construcción de los argumentos cortos debieran seguir, según Westn, 6
reglas de oro:
*Identifique las premisas y las conclusiones. Es decir, distingamos con
claridad cual es la conclusión de
nuestro argumento y en qué la fundamentamos.
*Desarrolle las ideas en su orden natural. Lo de “natural” no me parece expresión
acertada…. Mejor entendamos por “natural” el orden lógico de una exposición, el
orden si se quiere pedagógico. Podemos enunciar la conclusión seguida de las
premisas que la sustentan, o al revés, pero el nexo entre ambas tiene que estar
bien hilvanado.
*Parta de premisas fidedignas. Hay
que analizar concienzudamente de donde partimos, y a ello dedicará sus
esfuerzos en otros apartados, en particular cuando trata de las generalizaciones. Quizás peque Weston de ingenuo pensando que la gente va a ser escéptica con las premisas
de sus argumentos por el simple hecho de quererlo… ¡Precisamente un fanático lo
es por su incapacidad de ser auto-critico con sus premisas! El escepticismo
nada puede contra lo que cada cual entiende por sagrado, o por lo que cada cual
considera su auto-estima…. El primer
paso para lograr una visión crítica sobre los propios argumentos que manejamos
es ese desasimiento del orgullo sobre lo que creemos o dejamos de creer.
*Sea concreto y conciso. Demasiadas palabras confunden…
*Céntrese en lo sustantivo, no en las connotaciones. Weston entiende por connotaciones argumentos
que se derivan del principal… algo así como sinónimos del argumento
fundamental. Si nos despistamos y damos preeminencia a estas “derivadas” del
argumento fundamental corremos el riesgo de: a) demostrar que en realidad no
hemos entendido bien el asunto en
discusión; b) perdernos por los Cerros de Úbeda.
*Sea coherente en el uso de los términos.
Weston da un gran valor a la claridad de los conceptos e incluso dedica
uno de los apéndices al tema de las definiciones.
Me sorprenden un par de aspectos de este enfoque. En primer lugar que no
argumenta mejor quien se ciñe a unas normas de estilo, como nos invita Weston, sino quien es capaz de
hacerse preguntas, (algo que parece alejado de las preocupaciones de Weston).
De hecho Sócrates ya lo mostró con claridad en sus diálogos, su famosa mayéutica. Los buenos argumentos nacen de una incomodidad…
¿por qué eso es así y no de otra manera? ¿por qué hay algo y no nada?
La incomodidad de una situación solo
la nota quien la sufre, no quien se beneficia. Luego el buen argumentador es
alguien que practica a diario la empatía de interrogarse sobre la realidad desde
ángulos lógicos diferentes, desde roles
sociales diferentes, desde encarnaduras diferentes. Ello supone un ejercicio de
modestia, de solidaridad y sobre todo de desasimiento, porque comprender las
razones de los otros muchas veces implica renunciar a privilegios propios.
De todas maneras este par de objeciones no disminuye el valor de tener compendiadas las reglas básicas de una buena argumentación. Una temática cada vez mas cuidada en todas las carreras universitarias, como atestiguan los concursos nacionales de oratoria y deliberación.
De todas maneras este par de objeciones no disminuye el valor de tener compendiadas las reglas básicas de una buena argumentación. Una temática cada vez mas cuidada en todas las carreras universitarias, como atestiguan los concursos nacionales de oratoria y deliberación.
Francesc Borrell
Sant Pere de Ribes. Barcelona.
Webs de interés.-
Kayrós –
Conversaciones que ayudan
Página webconcebida como un espacio para
facilitar la reflexión, la comunicación y la planificación cuando estamos
enfermos y/o estamos cuidando a alguien enfermo. El proyecto busca afrontar con
naturalidad esta realidad de que somos humanos, frágiles, vulnerables, mortales.
Para ello apuesta por ayudar a reformular las amenazas que cada uno afronta en
la vida y aumentar los recursos de que dispone para ello, persiguiendo
disminuir el sufrimiento, físico y emocional, que acompaña estas situaciones de
fragilidad. Kayrós – Conversaciones que ayudan pretende rescatar,
promover y desarrollar nuestra capacidad de comunicación y nuestras habilidades
relacionales para afrontar los desafíos de la enfermedad que antes o después,
directa o indirectamente, a todos nos van a afectar a lo largo de nuestra vida.
Juan Medrano
Bilbao.
Artículo comentado.-
A propósito de las emociones y la creatividad. La creatividad vista desde
oriente (y 2).
Emotions and creativity, East and West
James R. Averill et al.
Asian Journal of Social Psychology (2001) 4: 165-183
http://people.umass.edu/jra/studiesofemotion/articles/creativity/EastWest.pdf
En el Boletín Iatros del mes de Octubre analizaba este artículo aparecido
en el año 2001 en la revista asiática de psicología social. Entonces me
centraba en la arquitectura de la emoción, vista desde el prisma de estos
autores: distinguen el temperamento emocional, en la base mas biológica del
individuo, los esquemas emocionales adquiridos en su desarrollo infantojuvenil,
y los síndromes emocionales, en plena coalescencia con las pautas culturales.
En la segunda parte de este complejo artículo los autores defienden una
tesis que como mínimo me llama la atención: cuando evaluamos la creatividad,
las culturas occidentales tendemos a priorizar la novedad, mientras que las
culturas orientales dan más peso e importancia a la autenticidad. Esta
diferencia en el énfasis puede estar relacionada con la orientación
individualista (hacia uno mismo) de occidente y la orientación colectivista
(hacia el colectivo) propia de oriente.
Hemos mencionado novedad y autenticidad como parámetros que legitiman una
acción humana como creativa, pero a estas dos características hay que juntarle
la efectividad. Efectividad se refiere a que consiga el fin que se propone, es
decir, que impacte en el terreno de las emociones si se trata de una obra de
arte, o en el terreno económico si fuera un avance tecnológico… La efectividad es compleja dado que depende
de… a)con qué valores se mida, b)porque en general se mide a posteriori (con lo
cual no podemos saber a ciencia cierta si la ocurrencia será o no efectiva), y
c) porque algo puede ser efectivo para el individuo y no para el grupo y
viceversa.
Muchas innovaciones en el terreno de
las ciencias aplicadas son efectivas
pero meras imitaciones algo mejoradas. Pensemos en los fármacos “me too”. Empero algunas de estas mejoras suponen a la
larga verdaderos avances sociales. No podemos descartar que en ocasiones lo
meramente cuantitativo acabe en salto cualitativo. E incluso es difícil
adivinar si un avances es cuantitativo o encierra el germen de un salto
cualitativo…
Novedad, autenticidad, (que la nueva propuesta refleje valores y creencias
del individuo que las propone) y efectividad….
De acuerdo, he aquí unos posibles parámetros para juzgar una propuesta,
una acción o una ocurrencia como creativa… ¿Qué sería entonces una emoción
creativa?
Podríamos especular que hay dos niveles de emociones creativas: aquellas
que experimentamos en la intimidad de nuestra particular vida, y las que
ofrecemos a los demás como caminos de experimentación o percepción.
Si empezamos por las primeras cabe decir que cualquier transformación de
uno mismo implica transformación de las emociones, y viceversa. Los niños odian las espinacas pero en un acto
de transformación puede que empiecen a apreciarlas, (sobre todo si las
condimenta Ferrán Adrià). ¿Es esa una emoción creativa? En cierta medida sí,
por autenticidad y efectividad. Desde luego le faltaría el marchamo de
novedad…. Mas bien nos limitamos a saborear algo que otros muchos han
descubierto hace muchos siglos… Podemos hablar mas de ajuste al contexto social
que de creatividad.
Ahora bien, cuando apreciamos por nosotros mismos emociones cotidianas,
aunque dichas emociones estén profusamente descritas en otros lugares, no dejan
de ser descubrimientos genuinos que nos hacen avanzar en nuestra particular
biografía. En este sentido si vemos la creatividad como un descubrimiento
personal, el descubrimiento de nuestras fibras emocionales y la manera de
reaccionar al mundo con mayor efectividad, (de manera mas ajustada y eficaz),
el componente de novedad pierde importancia. Somos creativos a nuestra manera. En realidad un
lector capaz de disfrutar de Proust o Balzac siempre es alguien que ha
realizado estos micro-actos de creatividad en su vida íntima.
Los autores del artículo creen que
cualquier aspecto antes citado de las emociones puede ser objeto de
manipulación creativa: estados emocionales, síndromes emocionales, esquemas
emocionales, respuestas emocionales, rasgos emocionales, siempre y cuando
cumplan los tres criterios de efectividad, novedad y ser auténticos. Para
fundamentar esta opinión revisan trabajos que comparan diferentes ámbitos
socioculturales. Me ha interesado la descripción que realizan del test de
creatividad emocional que tiene en cuenta la preparación (la predisposición a
reflexionar y aprender de las experiencias emocionales del pasado), la novedad
(la tendencia a experimentar emociones diferentes o nuevas) y la
efectividad/autenticidad (tendencia a expresar emociones persuasiva y
honestamente). Las personas que puntúan alto en este test están mejor
capacitadas para expresar sus emociones, refieren haber vivido más experiencias
traumáticas, están más abiertos a nuevas experiencias y son menos autoritarias
que quienes puntúa bajo.
Seguramente hay una correlación entre estas personas creativas en lo
personal, y las personas creativas en lo social, es decir, personas que
muestran caminos de percepción emocional “diferente” a otras. ¿No es esa la
misión de todo artista que se precie? Desde luego no es artista quien quiere,
sino quien logra exactamente eso, una conexión con un público (aunque sea
minoritario), para mostrar nuevas maneras de percibir aspectos de este mundo,
(he aquí la clásica discusión de si la gastronomía es o no un arte).
El artista se ve abrumado por lo que en este artículo aparece bajo el
rótulo de “El debate 4-7”. Este
debate o mejor, conflicto, se establece entre sentimientos morales, (4 a
entender de los autores, compasión,
pena, vergüenza y perspicacia) y las “pasiones” emocionales, las 7 emociones de alegría, ira, tristeza, miedo,
asco y deseo.
Los 4 sentimientos morales serían innatos y se corresponderían, según los
autores, a las 4 virtudes humanas de benevolencia, justicia, corrección y
sabiduría. Las 4 virtudes, relacionadas con los 4 principios, construyen los
bloques de los ideales de cada individuo, aquello por lo que merece la pena
luchar. Para finalizar concluyen que las 7 emociones sobrepasan y pesan más que
los 4 principios, por eso los clásicos se referían a las emociones como
“pasiones”… El carácter invasivo de las
emociones son las que nos arrastran a actuaciones límite que provocan el
aprendizaje del individuo. Se produce un conflicto entre ideales y
emociones-pasiones…
Posiblemente los autores quieren cerrar la complejidad humana en unos
esquemas que tienen mucho de teóricos. Concedamos, sin embargo que quizás
acierten cuando vaticinan que al final cada individuo se tendrá que reacomodar
con las pautas de su sociedad, y en las sociedades orientales tendentes al
colectivismo el conflicto está servido cuando surgen ambiciones tendentes al
enriquecimiento personal… Como se
compadece esta aseveración con el desarrollo de la economía capitalista en
China, por ejemplo, sería una interesante aplicación de estas ideas….
Eva Peguero
Barcelona.
Vídeo recomendado.-
ENFERMERIA BASADA EN LA EVIDENCIA
Explicando
lo que es la Enfermeria Basada en Evidencias a los ciudadanos: Azucena Santillan
Programa televisivo "Cita Previa"
emitido el 21 de Noviembre de 2013: Explicación dirigida a los ciudadanos sobre
el concepto y necesidad de la enfermeria basada en evidencias.