BOLETIN IATROS
NOVIEMBRE 2014
CIRCULO DE
CIBERLECTURA
INDICE.-
Noticias.- Actividades
Red Iatrós.
Comentario de libros.- LA
COMUNICACIÓN. Lengua, cognición y sociedad.
Webs de interés.- Archives
Audiovisuelles
Artículo comentado.- A propósito de la osteoporosis
Vídeo recomendado.- Diagnóstico precoz del cáncer.
Quizás buena ciencia, pero en todo caso ingenua.
------------------------------------------------------------------------
Noticias.-
Actividades de la Red Iatros.-
1. Primer seminario de
Teoría de la Medicina (curso 2014-15: "El futuro de la medicina
narrativa"): Madrid, lunes 3 de
noviembre, 20hs: Prof. Dr. D. Pedro Eliseo
Esteves (Decano de la Facultad de Ciencias Médicas UNCuyo, Mendoza,
Argentina): “La humanización del cuidado médico a través de la enseñanza
continuada de habilidades de comunicación a los estudiantes de medicina”
2. Presentación del
libro: Transgresión
y perversión. Búsqueda de lo nuevo y destrucción de lo humano de
Enrique Baca Baldomero
Tlf.
915 44 33 70 Jueves, 6 de noviembre de 2014 a
las 19:30 horas
3. Información sobre el
congreso:“La profesionalidad en
tiempo de crisis o ¿crisis de la profesionalidad?” III Curso
avanzado del Comité de Bioética de la AEP AVILÉS, 21-22 de
noviembre 2014
4. Información sobre el
congreso: PSYCHIATRY BEYOND
SCIENTISM: EXPLORATORY MODELS, PROFESSIONAL PRACTICES, AND SOCIO-CULTURAL
CONTEXTS January 22-24, 2015 VU University Amsterdam, The Netherlands
5. Información sobre la
revista: Journal of Medical Humanities:
http://link.springer.com/journal/10912
Comentario de libros.-
M. Victoria Escandell Vidal.- LA COMUNICACIÓN. Lengua, cognición y
sociedad. Editorial Akal, 2014.
Barcelona.
La autora comienza su libro analizando los modelos clásicos de la
comunicación humana. Modelos como los de Karl Bühler, Shannon o Jakobson son explicados para inmediatamente
demostrar cómo han quedado obsoletos ante la complejidad que supone la
comunicación humana. En palabras de la
autora “pese a toda su complejidad , la comunicación está lejos de ser un
proceso “a prueba de fallos” pero representa , sin duda, la manifestación más
sorprendente de la actividad humana”.
Victoria Escandell amplía el modelo de comunicación a una nueva
versión cognitiva y analiza también la importancia de la comunicación como
forma de interacción social. Se parte de que la comunicación humana es una
actividad intencional y, por lo tanto, una forma de comportamiento. Desde la
perspectiva del emisor si no hay intención comunicativa no hay comunicación, y
desde la perspectiva del destinatario, el reconocimiento de la intención es un
requisito imprescindible para la interpretación. La señal lingüística será, a
lo sumo, un vehículo a través del cual se transmiten otros contenidos que van
más allá de lo que el mensaje codifica.
La representación que se obtiene de la descodificación del mensaje no
pasará de ser un mero esquema de lo que realmente se quiere transmitir, será
necesario tener en cuenta un conjunto más o menos amplio de conocimientos de
fondo, tanto individuales como compartidos,
de datos contextuales y situacionales y todo ello de modo integrado configurará
un conjunto de representaciones comunicativas. Pero además, habrá que tener en
cuenta las relaciones sociales y cómo influyen en la comunicación. Esto quiere
decir que la representación que se obtiene de la descodificación de la señal lingüística
no es idéntica a la interpretación final del destinatario.
El modelo cognitivo de la comunicación permite comprender mejor el
propio acto comunicativo. Este modelo establece dos niveles: 1) El nivel
conductual en el cual se incluyen los componentes directamente observables como
son los componentes físicos: emisor, receptor, canal…, que se les denomina entidades; y 2) nivel cognitivo que incluye todos
aquellos datos y procesos que no resultan directamente observables: la
representación del contexto, el conocimiento previo…, y que se servirán de representaciones y procesos. Las representaciones intervienen en la producción e
interpretación del material de entrada, o en el tratamiento del conocimiento de
fondo y los procesos son los tipos de operaciones que intervienen en el tratamiento de toda la
información, por ejemplo, la
codificación y descodificación lingüística, o también la ostensión y la
inferencia.
Las representaciones internas siempre son más ricas y complejas que
las representaciones externas. Las internas se nutren de percepciones
individuales y resultan únicas e
imprevisibles, aunque estas representaciones también recogen numerosos aspectos
sociales y culturales compartidos, sin los cuales la comunicación se haría aún
más compleja. Por el contrario las
representaciones externas son más simples, más esquemáticas, tal es así que el proceso de ostensión, que
significa mostrar en latín, nos indica que estas representaciones
externas no son más que indicios producidos intencionalmente por
el emisor que deberá interpretar el destinatario. Éste, a su vez, se basará en otro proceso conocido
como inferencia para, a través de él, transformar la representación externa (indicios intencionales) en un proceso
integrado del que forma parte la información lingüística y la extralingüística
y siempre sobre la base de conocimientos previos dentro del acto comunicativo
que está desarrollándose.
En la representación externa aparte del esquema que obedece a la representación interna
también tiene lugar el marco en el cual se desarrolla la comunicación: el marco
es una estructura de datos que representa una situación estereotipada y existe
un guion que tiene que ver con los roles sociales que representan aquellos
presentes en la comunicación. Los guiones
se conciben como un conjunto de representaciones jerarquizadas, algunas
generales y obligatorias dentro de una
situación dada y otras más opcionales que admiten ciertos grados de
flexibilidad. Pues bien, vemos como en el modo de comunicar tendrán que ver, y
mucho, los aspectos situacionales y el
medio en el cual se desarrolle la comunicación.
De tal modo que la situación y el
medio determinan decisivamente las elecciones lingüísticas. Cuando se
adopta el enfoque cognitivo se da especial énfasis a las situaciones
estereotipadas y al conjunto de conductas y expectativas que de ellas se
derivan. La relatividad cultura de los guiones muestra, de manera evidente, que
no son los rasgos objetivos de las situaciones en sí misma lo que condiciona la
actuación comunicativa, sino el modo en que cada cultura las conceptualiza.
Analiza la autora la importancia de la interacción social a nivel
comunicativo. La distancia social en
función de la jerarquía, o posición que cada uno de los hablantes ocupa en la
escala social, y la familiaridad, como medida
de distancia personal o grado de conocimiento previo de los hablantes,
darán un amplio abanico de situaciones comunicativas marcadas socialmente. Así mismo, los roles sociales harán preciso
uno u otro guion dentro de un marco
determinado. Todo ello hace lo que la autora nos diga “que son las normas propias de cada cultura
las que constituyen las representaciones que determinan el comportamiento
lingüístico y la interpretación de los
enunciados”.
A modo de resumen la autora nos dice: “La comunicación lingüística se
revela, pues, como una actividad compleja en la que intervienen diversos tipos
de entidades, representaciones y procesos. En ella, el emisor produce
intencionalmente una expresión simbólica y la ofrece como indicio de su
intención comunicativa. El destinatario, por su parte, ha de descodificar la
expresión lingüística e inferir cuál es la relación entre el indicio ostensivo
y la intención comunicativa del emisor para poder recuperar las
representaciones que el emisor quería comunicar, acudiendo para ello a los procesos heurísticos que tratan de
buscar una explicación verosímil a partir de los datos disponibles. Estos datos
incluyen representaciones individuales, pero también representaciones
ampliamente compartidas por los miembros de cada cultura y cada grupo social
que condicionan ampliamente nuestra manera de percibir y reaccionar ante el
entorno”.
Juan Carlos Hernández-Clemente.
Madrid
Webs de interés.-
Archives Audiovisuelles.-
Este programa se ha convertido en
un actor importante en Francia y en
Europa en la recopilación, procesamiento , preservación, edición, y publicación del patrimonio
científico y cultural audiovisual.
El programa anual de actividad consiste en sitios web multilingües y
documentación en línea audiovisual interactiva que trata de cuestiones y problemas específicos de nuestro
mundo, su historia y su futuro, desde la perspectiva de expertos y especialistas - investigadores,
docentes - que trabajan en las principales disciplinas de las humanidades y las
ciencias sociales: la arqueología, la antropología, la sociología, psicología,
economía, derecho, ciencias políticas, lenguaje, ciencia y arte la literatura,
la arquitectura y la planificación urbana, la filosofía, estudios religiosos,
etc.
Lo encontraréis en:
http://www.archivesaudiovisuelles.fr/FR/_librarythemas.asp
Juan Medrano
Bilbao
Artículo comentado.-
Prediction
of absolute risk of fragility fracture at 10 years in a Spanish population:
validation of the WHO FRAX ™ tool in Spain.
Azagra
R, Roca
G, Encabo
G, Prieto
D, Aguyé
A, Zwart
M, Güell
S, Puchol
N, Gene
E, Casado
E, Sancho
P, Solà
S, Torán
P, Iglesias
M, Sabaté
V, López-Expósito
F, Ortiz
S, Fernandez
Y, Diez-Perez
A.
Umbrales de FRAX1 para identificar personas con alto o bajo riesgo de fractura
osteoporótica en población femenina española
Rafael Azagra , Genıs Roca, Juan Carlos Martın-Sanchez, Enrique Casado,
Gloria Encabo Marta Zwart, Amada Aguye, Adolf Dıez-Pérez, GROIMAP Medicina Clínica, (in press).
Traemos a colación dos artículos que son fruto de 10 años de
seguimiento de una cohorte de mujeres con sospecha de osteoporosis. ¿Por qué
motivo lo hacemos en una Revista de Humanidades? Muy sencillo, el tema de la
osteoporosis es paradigma de cómo actuamos ante problemas de Salud Pública… nos
inventamos lo que no sabemos por la mera presión social o de poderosos
intereses económicos. Vayamos por partes.
La osteoporosis y las fracturas de fémur desde hace muchos años
preocupan a los epidemiólogos, pero no fue hasta la aparición de
anti-resortivos que se popularizaron las
densitometrías y, con ellas, el diagnóstico de osteoporosis. Por fin había un
método fiable para diagnosticar la enfermedad, el famosos “T-score”, un punto
de corte claro a partir del cual tratar o no tratar farmacológicamente.
El fármaco a dar era un anti-resortivo que inhibe los osteoclastos y
en consecuencia tenía que aumentar el contenido de calcio. Todo muy científico…
salvo que mas calcio… ¿significa mas resistencia del hueso? Pueden existir
otros parámetros mas específicos y con mayor predictividad, por ejemplo la
resiliencia del hueso, la elasticidad, la calidad de la matriz ósea… Por otro lado… ¿por qué tomar el T-score y no
el Z-score (que tiene en cuenta la edad) como punto de corte en la definición
de osteoporosis? Pero estos aspectos no desanimaron la noria de un negocio que
empezaba a dar vueltas y vueltas con ganancias estratosféricas.
Después de mas de 20 años… ¿hemos reducido las tasas de
morbimortalidad asociada a osteoporosis? Tal parece que no, pero tampoco esto
nos desanima a continuar prescribiendo
anti-resortivos… El trabajo de Azagra
& Roca tratan de poner algo de lógica en este panorama. A partir de una
cohorte de mujeres seleccionadas para realizar una densitometría osea
determinan los umbrales que mejor se ajustan a un riesgo de fractura mayor y/o
de cadera. Nos proponen una estrategia en dos pasos, una primera estimación a
partir del FRAX España, y si esta supera el 5% de riesgo de fractura recalcular
el valor con el valor densitométrico. Si así procediéramos tendríamos un ahorro
importante tanto en prescripciones como en pruebas densitométricas.
Hay que felicitar al GROIMAP, grupo que ha abanderado esta cohorte,
por varias razones: en primer lugar por acogerse a la lógica científica y
plantear un trabajo riguroso y difícilmente cuestionable. No es fácil formar
una cohorte de casi mil personas y hacerles un seguimiento a 10 años, como
tampoco la gestión de estos datos. Pero sobre todo porque el diseño esta
dirigido a la prevención cuaternaria de la población, evitarle una sobre-medicación
y un gasto sanitario completamente prescindible.
¿Dónde nos llevará la racionalidad implacable de la ciencia en un
futuro? ¿Nos verán nuestros hijos y nietos como aventureros irresponsables que
medicalizamos grandes masas de población con unos tratamientos de eficacia mas
que dudosa, (y nos referimos exclusivamente a los anti-resortivos)? Al menos
quedará constancia de que algunas personas realizaron sin casi medios
económicos un esfuerzo meritorio en pos de una brizna de racionalidad.
Francesc Borrell
Barcelona.
Vídeo recomendado.-
Diagnóstico precoz del cáncer. Quizás buena ciencia, pero en todo caso
ingenua-
Resulta curioso a estas alturas comprobar como investigadores
moleculares tienen una idea tan simple y e3quivocada de lo que es el
diagnóstico precoz, e ignoran conceptos tan básicos como sensibilidad,
especificidad, valores predictivos y eficiencia de los modelos que proponen.
Para muestra este botón que recogemos de TED, en que se propone la detección de
micro RNAm como patrones estables de determinados cánceres, sin pilotaje previo
ni una tarea de validación, al menos que sepamos. Eso si, el entusiasmo de la
gente está garantizada, porque lo que queremos son buenas noticias y se nos dan
buenas noticias. Veremos lo que queda de este supuesto avance en unos años…
La Redacción.