BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

 

BOLETIN IATROS, SEPTIEMBRE 2021.

 

CIRCULO DE CIBERLECTURA

 

INDICE.-

Noticias.-  Nueva dirección de este Boletín. III conferencia de filosofía de la Salud Pública.

Comentario de libros.-  Reinventar la escuela.  Contra la igualdad de oportunidades

Webs de interés.-  Extintion Rebellion

Artículo comentado.-       Modelos neurobiológicos de la conciencia,

Video recomendado.- Los excesos de la red.

 

------------------------------------------------------------------------

 

Noticias.- 

 

*Nuevo formato del blog de Humanidades Médicas.

 

A partir de este número del Boletín Iatrós nuestros lectores pueden seguirnos en:

 

https://humedicas.com/

 

Los contenidos son los mismos pero en un formato mas amigable.

 

*III Barcelona Conference of Philosophy of Public Health: Ciudadanía y salud pública. Programa provisional y convocatoria de flashtalk

 

Fecha: 27, 28 y 29 de septiembre de 2021

Lugar: Residencia de Investigadores (C/ Hospital, 64, Barcelona)

Ver programa e inscripciones en:

 

 

https://redfilosofia.es/blog/2021/05/29/iii-barcelona-conference-of-philosophy-of-public-health-ciudadania-y-salud-publica-programa-provisional-y-convocatoria-de-flashtalk/

 

 

 

Comentario de libros.-

 

Musons J. Reinventar la escuela  Arpa  Barna 2021

La educación es una preocupación constante en las sociedades modernas, y lo es al menos desde inicios del siglo XX. Ahí queda para la historia el “Talk to Teachers” de William James (1), un texto que invita a los profesores a escuchar a sus alumnos, a descubrir lo que hacen bien y perseverar en sus fortalezas. Pero si nos remontamos algo más en nuestra propia tradición filosófica, descubriríamos que ya Jaime Balmes hablaba de cultivar el talento, educar en valores y apreciar la tarea docente. El legado de la Escuela Libre de Enseñanza fructifica en la España de la transición (2,3), y la palabra “renovar” estará en boga desde grupos institucionalizados (por ejemplo Rosa Sensat en Cataluña), a microgrupos  informales que harán aportaciones en campos específicos, (matemáticas, ciencias naturales, etc.).

De manera paralela crece la preocupación de los padres para dotar a sus hijos de una enseñanza flexible, que atienda a la diversidad y que forme además de informar. Las escuelas se dividen, para cierto público selecto, en escuelas normales y escuelas con ideario. Entre estas últimas hay gran variedad, desde escuelas de élite, privadas, a escuelas religiosas, (normalmente concertadas) y  escuelas públicas que renuevan métodos y habilidades.

El libro que nos ocupa lo escribe precisamente el director de Sadako, una escuela privada con fama de “puntera” en la enseñanza de ciencias y pensamiento crítico. En las páginas que siguen trataremos de sintetizar lo mas importante de esta experiencia.

La escuela Sadako está gestionada por una Fundación sin ánimo de lucro. No es este un detalle de menor importancia: el Claustro de profesores puede seleccionar las nuevas incorporaciones de maestros, y asegurarse de que sintonicen con el Proyecto escolar. A lo largo de todo el libro Musons insiste en la importancia de que el conjunto de profesorado sienta como propio los valores y el Proyecto escolar, única manera de que se implique. Resulta interesante resaltar que una vez el nuevo profesor ingresa en el Claustro, recibe un dossier -firmado por todos los profesores- con el ideario de la Escuela, así como las expectativas que se depositan en él/ella.

 Para Musons una escuela debería ser un traje a medida de cada niño, presidida por la flexibilidad y la personalización en el trato. Cada niño es “alguien” que no solo merece respeto, sino al que debemos adaptar métodos de enseñanza.

Por otro lado, cada niño pertenece a una familia y a un entorno, una auténtica tribu que debe movilizarse en favor de la educación de este niño. La escuela no acaba en los márgenes físicos que le son propios, sino que debe buscar la complicidad de padres y abuelos para complementar aprendizajes y alinearse en valores. La Escuela permanece abierta los fines de semana permitiendo que entidades del barrio o grupos de alumnos, (debidamente supervisados), accedan a sus instalaciones.

En lo que se refiere al Claustro de Profesores debe estructurarse en liderazgos horizontales claros, con proyectos o tareas definidas. Cada profesor puede participar de manera más o menos protagonista en varios de ellos. Se valora que los profesores pertenezcan a redes de proyectos pedagógicos supra-escolares, y el centro debe tener un calendario de actividades formativas dirigidas a los propios maestros.

Un aspecto de enorme importancia es la multidocencia, (Teamteaching). Consiste en que varios profesores comparten la misma aula y complementan sus habilidades, proporcionándose eventualmente retroacción. No le parece a Musons tan importante el número de alumnos por aula como el hecho de que en el aula puedan actuar varios profesores. Por otro lado, las tareas que realizan los alumnos tienen objetivos definidos, pero la manera de alcanzar estos objetivos es flexible. Por consiguiente, el profesorado debe diseñar varias maneras de entrar en los contenidos, teniendo en cuenta de que quizás un alumno preferirá el reto de un problema, mientras que otro se inclinará por un trabajo cooperativo. Este tipo de metodología recibe el nombre de diseño universal.

Estos diseños se complementan con lo que la Escuela Sadako llama “brújulas de aprendizaje”. Son trabajos que se invita a realizar a grupos de alumnos, en los que deberán explorar diferentes retos de tipo científico o social, primando el enfoque global, es decir, que combine conocimientos en diferentes áreas, (matemáticas, ciencias sociales, biología, etc.).

En todo caso el cultivo del pensamiento crítico resulta central a todo el esfuerzo docente, y ello se traduce en capacitar al alumno para hacerse preguntas. Las nuevas tecnologías se incorporan con naturalidad, aprovechando su potencial audiovisual y de recursos, pero siempre bajo la premisa de supeditarse al pensamiento crítico. Al finalizar la jornada los alumnos son invitados a que limpien el aula, como detalle de implicación con la escuela.

La evaluación no es tanto de “aprobar o suspender”, sino formar. En este sentido se refuerzan los aspectos positivos del alumno y se abordan los negativos en clave constructiva, marcando objetivos ajustados a cada persona.

En fin, la lectura de este libro será enormemente positiva para tantas y tantos maestros preocupados por mejorar la calidad de la enseñanza.  En ocasiones se confunde una escuela actualizada con una escuela que realiza muchas actividades hacia las familias, participa en fiestas de la comunidad, tiene aula con ordenadores, etc. Pero lo que la sociedad del siglo XXI precisa son escuelas que prioricen la diversidad, se adapten a los niños con trastornos del aprendizaje, (¡solo disléxicos hay un 6% poblacional!), cultiven el pensamiento crítico, la cooperación y la solidaridad.

1-   James W. Talk to teachers Cambridge, 1899 Accesible en:

https://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/JamesTalksToTeachersFirstEdition.pdf

 

2-   Hernández Díaz, J. M. (2019). Los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) en la España de la transición educativa (1970-1985). Historia De La Educación37, 257-284. https://doi.org/10.14201/hedu201837257284

https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu201837257284

 

3-   Codina, M. T. (2010). Rosa Sensat y los orígenes de los movimientos de renovación pedagógica. Historia De La Educación21. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/6857

 

https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/6857

 

Pablo Oliveras

Murcia

 

Rendueles C. Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista. Seix y Barral. Planeta. Barna 2020.

 

Empecemos por la declaración final del libro, porque aclara la intencionalidad con la que ha sido escrito: el compromiso igualitarista se basa en la “comprensión de las potencialidades de la igualdad entendida como un proyecto finalista, como un ethos compartido que nos permitirá establecer las obligaciones colectivas necesarias para que cada cual pueda desarrollar sus mejores capacidades en una Sociedad ilustrada, libre y fraterna. (pág 354).

 

La desigualdad es percibida como un tóxico que “ destruye el tipo de vínculos sociales que nos resultan imprescindibles en cualquier proyecto de vida buena” (pág 12). De aquí el título del libro, porque la igualdad de oportunidades es “una perversión meritocrática del igualitarismo” (pág 13). La indignación ante la pobreza extrema, “un proyecto inane” (pág 13). No basta con tener igualdad de oportunidades ni lamentarnos de la pobreza, es necesario un estado de cosas en que esta igualdad de oportunidades sea innecesaria porque la gente parta necesariamente de dicha igualdad. Este sería el proyecto por el que apuesta Rendueles.

 

En su visión histórica Rendueles cree que la igualdad imperante en el Neolítico da paso a un giro elitista (pag 34). Las clases dominantes se las arreglan para mantener esta desigualdad, y son ellas las que introducen el concepto de igualdad de oportunidades como una elaboración elitista para justificar -en el fondo- las desigualdades. El triunfador “se lo merece”. Este merecimiento desarticula la posible reacción del desfavorecido: “no tienes derecho a quejarte”. Por ello el libro aboga por políticas de igualación que vayan mas allá de la igualdad de oportunidades, (renta básica, ayudas a colectivos vulnerables, etc.), como veremos mas adelante con detalle.

 

Aunque en ningún caso el autor cite a Sandel ni incorpore a su bibliografía su aclamado “La tiranía del mérito”, recoge el grueso de sus argumentos. Por ejemplo:

 

-Venimos de una etapa de gran igualdad pero ahora las clases dominantes se las arreglan para mantener sus privilegios .“Los humanos no nacemos iguales, pero sí con una propensión a la igualdad única entre nuestros parientes lejanos, salvo quizá los bonobos” (pág 67). “En las sociedades arcaicas suele ocurrir lo contrario: lo habitual es que solo se acepte el liderazgo de personas particularmente generosas y respetuosas” (pág 81).

-El sistema educativo en general y los exámenes, en particular, forman parte de esta estrategia de dominación. Los exámenes tienen por objetivo “no verificar lo que todo el mundo aprende”, sino mas bien “conseguir que en la educación pública haya ganadores y fracasados” pág 65.

 

También Rendueles coincide con Sandel en la crítica al concepto de justicia de Rawls. Para Rawls la desigualdad es tolerable si la sociedad en su conjunto se beneficia de dicha desigualdad. Es decir, podemos tolerar que Munsk gane 1000 veces mi salario si Munsk aporta al bien común el 50% de sus beneficios, (es un decir, puede ser otra cifra, en todo caso que aporte al bien común tanto como la sociedad le ha dado a él para que triunfe).

 

Rendueles critica a Rawls porque esta premisa no le parece suficiente…  En la misma línea que Sandel le parece que permitir ganancias extremas es un chantaje moral: “renunciamos a la igualdad porque hay alguien que empeorará nuestra vida- o no hará la contribución a su mejora que está en su mano-  si no reconocemos sus privilegios. “( Pag 79) Y añade que si lo admitimos es como operar bajo “la presunción de que quienes tienen algo que ofrecer a la sociedad no lo ofrecerían si no tuvieran a cambio alguna clase de privilegio sobre los demás” (pág 80).

 

Sin embargo matiza que su posición tampoco es la del perro del Hortelano… En este sentido critica la “igualdad de la envidia”, rescatando un interesante texto de K.Marx que la define como una forma de codicia que marca un comunismo grosero “negación (…) de la cultura y la civilización, el retorno a la antinatural sencillez del hombre pobre y carente de necesidades” (pág 49 citando Marx). En otras palabras, Rendueles tampoco se apunta a igualar por la mínima. Entonces…. ¿por dónde limitamos las desigualdades? Por ejemplo, ¿permitiría Rendueles que las familias adquirieran un apartamento en la playa, además de su vivienda habitual? ¿Permitiría viajar a otros continentes por el único placer de conocerlos? ¿Permitiría tener dos coches por familia?, ¿permitiría salarios por encima de los 60.000 euros año?...

 

A Rendueles le resulta mas fácil establecer limitaciones “por abajo”. Desde luego tiene menos riesgos y los lectores se sienten muy a gusto con el siguiente párrafo:

“La igualdad es un efecto de una concepción sustantiva de los límites de la competencia, las recompensas, las desventajas y las diferencias de estatus en cada posición social. Tiene que ver con una manera de entender la naturaleza humana y social en la que decidimos que ciertas posiciones -como el esclavismo o la pobreza o la riqueza extremas- son incompatibles, por exceso o por defecto, con la vida buena compartida y que, por tanto, hay umbrales mínimos para la vida digna que vienen establecidos por un sistema de obligaciones colectivas antes que por derechos individuales”, (pág 93.)

 

Pero estamos en las mismas….  Estas políticas igualitaristas, ¿de qué manera práctica me afectarían a mí, en concreto? Porque puedo sentirme solidario con ellas si afectan al 10% de los mas ricos, pero quizás no tanto si me limitan las vacaciones o me obligan a desprenderme del apartamento en la playa, etc.  Algo de lo que Rendueles se percata cuando dice: “Por eso entendemos la igualdad como el derecho a disfrutar de los privilegios de las élites, no como nuestra obligación de compartir con nuestros iguales” (pág 123)

 

Rendueles aporta pocas luces a un programa igualitarista, pero indica lo siguiente: se trataría de llevar a término unas políticas basadas en una caja de herramientas igualitarista bien nutrida y sofisticada: “topes salariales, la democratización de los centros de trabajo a través de la negociación colectiva y la cogestión, las intervenciones públicas desmercantilizadoras, la protección de las labores reproductivas, las cooperativas laborales, la oferta pública de empleo de calidad, la nacionalización agresiva de sectores estratégicos, el fortalecimiento a gran escala de las cooperativas, el trabajo voluntario y sí, también, las prestaciones sociales obligatorias -algunas horas al año de trabajo comunitario opcional- que nos obliguen a todos a compartir los trabajos importantes pero duros, aburridos o peligrosos”. (pág 146).

 

Desde luego el mercado como regulador tendría poca visibilidad en estas políticas, pues para Rendueles el mercado configura una relación “basada en buscar ventaja a costa de los demás” (pág 102).  Pero tampoco se trata de hacer una revolución socialista, ni de suprimir instituciones, al contrario. Las instituciones le parecen una manera muy civilizada de organizar la vida en común, al igual que una burocracia bien entendida.

“Las instituciones son estructuras normativas que ponen en marcha un juego prudencial de límites y capacidades. Si la igualdad no es un punto de partida sino un objetivo permanente vinculado a la fraternidad, entonces este proyecto solo puede ser de reforma y, en todo caso, de construcción institucional”. (pág 208).

 

El problema en la vida política es que los partidos políticos se han “cartelizado”, su principal preocupación es dar trabajo a sus militantes, en general de clase media, (sea cual fuere el partido). Eso conlleva que la clase media, sus valores y prioridades, quedan sobrerrepresentados.   “El correlato sociológico del proceso de cartelización de los partidos es la centralidad contemporánea de la clase media como sujeto político privilegiado. Los políticos han podido olvidarse de las mayorías y limitarse a interpelar a un grupo mucho mas reducido y cercano a su propia posición social como si representara de un modo u otro a la totalidad social” (pág 219)

 

Dos propuestas concretas le merecen un análisis mas detallado: la renta básica y el aseguramiento de un puesto de trabajo por el Estado. En cuanto a la Renta básica se muestra cauto. Puede incentivar al alza o a la baja los contratos laborales, implica mucha burocracia de gestión y no está claro el coste oportunidad, (por ejemplo de destinar estas cantidades a enseñanza, sanidad, investigación….) Parece inclinarse por la segunda propuesta, garantizar un lugar de trabajo por parte del Estado, un puesto de trabajo con todos los derechos salvo la negociación colectiva.

 

COMENTARIO CRÍTICO:

 

El libro de Rendueles se articula sobre dos ideas fuerza: por un lado que la meritocracia es una falsa vara de medir la contribución de los ciudadanos al bien común. La segunda idea es que la igualdad alumbra diversas políticas que cohesionan a la sociedad. Dos ideas que en general podríamos estar de acuerdo, y que en todo caso el diablo está en los detalles.

 

Examinemos brevemente los límites y aristas de ambas ideas. En relación a la primera idea-fuerza afirma que la meritocracia es injusta porque proporciona dádivas en exceso a quien aleatoriamente dispone de medios y/o talento. Podemos encontrar muchos ejemplos en que la sociedad otorga un premio excesivo e incluso injusto a gente con talento. Ahora bien, ¿qué ocurre en aquellas sociedades en las que se cancela el esfuerzo y el mérito como reguladores sociales? Muy sencillo, son sociedades que dejan de progresar. Los ejemplos están a la vista: Albania en sus tiempos comunistas, Venezuela con Redondo, El Salvador con las maras, países africanos… Cierto que las políticas públicas tienen que reparar injusticias manifiestas, por exceso o defecto, sobre el valor de cada aportación, pero no podemos matar a la gallina de los huevos de oro, (porque valorar esfuerzo y talento, -se diga lo que se diga-,  es un gran motor de progreso).

 

En relación con la segunda idea fuerza resulta necesario definir de manera más concreta en qué consiste la igualdad, relacionarla con la fraternidad, (marcando fronteras y sinergias), la solidaridad e incluso, (aunque a muchas personas les disgusta el término), la caridad. Acierta Rendueles al analizar que la libertad de cada cual depende de la de sus vecinos, pero le falta reconocer que cada derecho personal se asienta sobre un deber de otra persona. Por ello decretar derecho sin tener en cuenta a quien cargamos deberes lleva a políticas inapropiadas. Una sociedad no puede otorgar miméticamente derechos propios de otras sociedades más avanzadas económica y políticamente. El fracaso de la Ley de la Dependencia es un buen ejemplo: se legisló como ejercicio de buena fe, pero el resultado es una enorme frustración de los colectivos vulnerables.

 

Digamos en defensa de Rendueles que no es un pensador buenista, uno de estos ensayistas que articulan sus frases en base a consignas que afirman buenas intenciones. A lo largo del libro da muestras de que es capaz de pensar por sí mismo y labrarse una opinión, y es justo esta virtud lo que me ha animado a completar la lectura de su libro. Ojalá persevere en esta línea y continúe teniendo el valor de contradecir lugares comunes del pensamiento buenista. En todo caso el libro es de agradable lectura y resulta sugerente. Se agradece que, contra lo que indica en su título, no sea panfletario, o al menos, no del todo.

 

Francesc Borrell

Sant Pere de Ribes.

 

 

Webs de interés.- 

 

Extintion Rebellion

 

https://www.extinctionrebellion.es/

 

Movimiento internacional no violento, asambleario y de acción directa, con tres principios rectores:

·         El Gobierno debe contar la verdad sobre el desastre climático inminente, dar marcha atrás en sus políticas incoherentes y trabajar junto a los medios para una efectiva comunicación con la ciudadanía.

·         El Gobierno debe implementar medidas de cumplimiento obligatorio para reducir las emisiones del carbono a 0 para el año 2025 y reducir los niveles de consumo.

·         La creación de una Asamblea Ciudadana Nacional para supervisar los cambios necesarios y crear una democracia que funcione."

 

En una de sus cartas afirma:

 

Pedimos también a los y las ciudadanas del mundo que se levanten y se organicen contra la complacencia actual en sus contextos particulares, incluyendo la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, la descolonización y la justicia restaurativa, uniéndose al movimiento global que se está rebelando ahora mismo en contra de la extinción (por ejemplo Extinction Rebellion en el Reino Unido). Colectivamente debemos hacer los que sea necesario de forma no violenta para persuadir a las instituciones políticas y dirigentes empresariales de que abandonen su complacencia y negación. El "seguir como si nada" que pretenden no es una opción. La ciudadanía global no consentirá más este fracaso de nuestro deber planetario”.

La presencia de este colectivo se hace bastante evidente por el anagrama de sus banderas (ver figura).

 

Para mas información recomendamos:

https://www.enriquedans.com/2019/04/si-aun-no-has-oido-hablar-de-extinction-rebellion-ve-preparandote.html

 

 

Artículo comentado.- 

 

La arquitectura de la conciencia.-

 

de L Melloni, Making the hard problem of consciousness easier. Science. 2021 May 28;372(6545):911-912. doi: 10.1126/science.abj3259

 

Los autores contraponen dos teorías neurobiológicas de la conciencia.

Por un lado la teoría del espacio de trabajo neuronal global (GNWT). Esta teoría afirma que la conciencia se produce mediante “la transmisión y amplificación global de información”. Hay un estímulo que desencadena una cascada de respuestas por parte de módulos cerebrales que le buscan significado. Una parte del trabajo de estos módulos se efectúan de manera inconsciente, hasta que   las redes frontal-parietal -con funciones integradoras y ejecutivas, incluida la atención selectiva y la memoria de trabajo- pueden darle un significado. 

Según el GNWT, es esta transmisión global a través de muchos módulos de subsistemas especializados lo que constituye la conciencia. 

 

En cambio, la teoría de la información integrada (IIT) sostiene que “la conciencia debe entenderse en términos de “poder” de causa-efecto que refleja la cantidad de información integrada máximamente irreductible generada por ciertas arquitecturas neuronales”. 

 

El IIT sostiene que la corteza cerebral posterior está idealmente situada para generar un máximo de información integrada. En esta teoría, la conciencia no es el procesamiento de información de entrada-salida, sino la iteración de un estímulo sobre áreas cerebrales. Cuanto más estímulo existe, más iteraciones o procesamientos y, por consiguiente, más consciencia.

 

Resulta difícil para un lector no especializado distinguir entre estas dos teorías, y sobre todo adivinar si ambas tienen algo que ver con la conciencia….  Pero en términos más sencillos podríamos decir que la teoría GNWT pone el énfasis en fijar un significado a los estímulos sensoriales, en tanto que la IIT pone el énfasis en la fuerza del estímulo. De todas maneras me temo que estos modelos pretenden sobre todo dar un sustrato anatómico a un fenómeno que aún no entendemos, y, por consiguiente, resulta probable que sean modelos sin suficiente base científica. El hecho de involucrar precisamente dos áreas cerebrales tan distintas (prefrontal el GNWT, posterior IIT), ya nos alerta de lo despistados que vamos en esta área de investigación.

 

Pablo Oliveras

Murcia

 

 

Vídeo recomendado.-

 

Cuando avergonzar en la Red lleva demasiado lejos.-

 

Jon Ronson admite que Tweeter fue en su momento la justicia de los débiles contra los poderosos, pero ahora los linchamientos públicos pueden derivar en importantes injusticias. Este fue el caso de Jonah Lehrer, escritor, que fue denunciado por plagio, pero sobre todo el caso de Justine Sacco, que de la noche a la mañana fue denostada e insultada al punto de perder el trabajo y caer en una depresión. La justicia del pueblo, léase, Tweeter, puede tener efectos perjudiciales, y convertirse en la antítesis de la compasión.

 

La Redacción