BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS FEBRERO 2011

INDICE.-
Noticias.-  Actividades organizadas por:Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina.
Comentario de libros.-  Evans, D. Placebo.  El triunfo de la mente sobre la materia en la medicina moderna. Barcelona: Alba, 2010 ISBN: 978-8484-285687
Fernández Abascal EG, García Rodriguez B., Jiménez Sánchez MP, Martín Diaz MD, Domínguez Sánchez FJ. Psicología de la emoción. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED, Madrid 2010.
Webs de interés.-  Doctutor, web con recursos docentes para tutores de pre y postgrado.
Artículo comentado.-Jesús San Martín, Fabiola Perles, and Jesús María Canto   Life Satisfaction and Perception of Happiness among University Students  The Spanish Journal of Psychology 2010, Vol. 13 No. 2, 617-628

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 
CICLO  DE MESAS REDONDAS: “LA DIMENSIÓN HUMANA”.Fundación Ramón Areces. En colaboración con la Academia de Ciencias Morales y Políticas
Las sesiones del ciclo tendrán una duración de dos horas, divididas en dos partes: en la primera los ponentes fijaran, en veinte minutos aproximadamente, sus posiciones; en la segunda los discusores someterán las cuestiones que crean oportunas a ambos ponentes, al tiempo que se van contestando las preguntas que, por escrito, plantee el publico asistente.
PRIMERA MESA REDONDA “EL DESARROLLO DE LA PERSONA” Sede:    Salón de Actos  Fundación Ramón Areces
 Vitrubio, 5. 28006 Madrid
Lunes , 14 de Febrero de 2011. Siete de la tarde
PRESIDENTE: D. J.M. SEGOVIA DE ARANA   PONENTES: D. José Antonio Marina   Filosofo, ensayista y pedagogo  D. Carlos Belmonte Catedrático de Neurociencia  Universidad Miguel Hernández  DISCUSORES D. Enrique Baca Catedrático de Psiquiatría Universidad Autónoma de Madrid  D. José Lázaro Profesor de Humanidades Médicas  Universidad Autónoma de Madrid

ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR:Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina.Cátedra Pfizer-UAM de Teoría de la Medicina.
Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”, (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: FFI-2008-03599).

SEMINARIOS DE TEORÍA DE LA MEDICINA,
Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.   Martes, de 18 a 20 hs.
Próximas sesiones:

1 de marzo: de 18 a 20 hs.
“El suicida como víctima y las víctimas del suicida”.
Ponente: Hilario Blasco. (Psiquiatra, investigador  Rio Hortega, Fundación Jiménez Diaz)

5 de abril: de 18 a 20 hs
“Las publicaciones biomédicas en la actualidad”.
Ponente: Karim Gherab (Universidad de Illinois,  Urbana-Champaign, Investigador invitado)

QUINTO SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TEORÍA DE LA MEDICINA (2011):
TEMA MONOGRÁFICO: “Teoría de la Medicina y Gobernanza del Sistema Sanitario”
Fecha: Mayo, martes 24 de 16 a 20 hs y miércoles 25 de 10 a 14 hs.

Conferencia inaugural: Prof. J. A. Rodríguez Montes (Decano de la Facultad de Medicina, UAM): “De la Medicina clásica a las nuevas patologías”.  El próximo mes publicaremos la relación de ponencias aceptadas.
II Jornadas HPSM História da Psiquiatria e Saúde Mental

Em caso de dúvidas não hesite em contactar-nos através do
seguinte email jornadas.hpsm@gmail.com ou através de:
Secretariado das II Jorrnadas HPSM  Secção Regional de Coimbra
Ordem dos Farmacêuticos  Rua Castro Matoso, 12A
3000-104 Coimbra
International Symposium  Fuzziness, Philosophy and Medicine
ECSC Mieres (Asturias), Spain March 23-24, 2011
Información: Edificio Científico Tecnológico  C/ Gonzalo Gutiérrez Quirós, s/n 33600 Mieres – Asturias (Spain)
Tel. +34 985.45.65.45  Fax +34 985.45.66.99


Comentario de libros.-

 Evans, D. Placebo.  El triunfo de la mente sobre la materia en la medicina moderna. Barcelona: Alba, 2010 ISBN: 978-8484-285687

Nada menos que siete años ha tardado en editarse en España este libro, referencia en su campo, del psicólogo galés Dylan Evans.  Aun así, esta documentada, original y sugestiva obra no queda deslucida por el tiempo transcurrido desde su publicación original.

Uno de los aspectos más interesantes y al mismo tiempo ilustrativo del libro es el repaso que Evans hace de la historia del efecto placebo, poniendo en evidencia la manera acrítica y poco fiable con que se ha descrito a lo largo de los años el artículo original de Harry Beecham en JAMA.  Y cómo se han repetido sin cuidado alguno interpretaciones erróneas del mismo, lo que lleva a Evans a concluir que muchos son los que lo citan pero pocos los que lo han leído, una apreciación sin duda a aplicable a muchos otros trabajos “clásicos” reiteradamente citados en la bibliografía.

La aportación básica del libro es la explicación fisio(pato)lógica del efecto placebo como una inhibición o bloqueo de la respuesta inmune de fase aguda.  Evans fundamenta su hipótesis con elocuencia citando la íntima relación evolutiva y efectiva del sistema inmune con el sistema nervioso (que con el sistema hormonal constituyen los mecanismos de transmisión de información del organismo).  La relación neuroinmunitaria de ida y vuelta permite explicar el efecto sobre el ánimo de las enfermedades agudas o la participación de mecanismos inflamatorios en la depresión.  Si el placebo bloquea esta respuesta lógico es que, como apunta el autor, sea efectivo en un número limitado de patologías, como las infecciosas agudas más o menos banales, el dolor o la depresión, en las que, hay que insistir, son prominentes los elementos propios de la respuesta inflamatoria.   Lógicamente, el placebo no sería eficaz en enfermedades más severas como el cáncer.

A un nivel psicológico, Evans apoya el placebo en el mecanismo de la creencia.  No existe posibilidad de ponerlo en marcha, de bloquear la respuesta de fase aguda, si no existe una creencia previa en que el medicamento, la técnica en cuestión o incluso el cuidado del semejante investido de un rol “médico” desencadenarán la curación.  El buen terapeuta es el que sabe provocar, fomentar y potenciar esa respuesta placebo.  Puesto que las creencias tienen un contexto y un matiz culturales no debemos extrañarnos de que para  un creyente en la Medicina occidental el efecto placebo se desencadene mediante la exposición a una bata blanca, la ingesta de una pastilla o la aplicación un aparato metálico de aspecto sofisticado y luces tan vistosas como las de un pinball, mientras que en un creyente en abordajes complementarios o alternativos será más efectiva una infusión de hierbas “naturales” en tanto que, en fin, para una persona de cultura africana autóctona nada será tan oportuno como los rituales del chamán.  Esto introduce una interesante disquisición.  Si el efecto placebo, entendido como la mistificación o el poder sugestivo de la puesta en escena en sí misma es algo no solo positivo, sino necesariamente explotable, ¿hasta qué punto no es contraproducente la información completa al paciente?  Un artículo recientísimo publicado en PLoS One viene a decirnos que el placebo es eficaz aunque quien lo reciba sepa que es una sustancia inerte, en tanto se le informe al mismo tiempo de que ha demostrado efectividad clínica (Kaptchuk TJ, Friedlander E, Kelley JM, Sanchez MN, Kokkotou E, et al. (2010) Placebos without Deception: A Randomized Controlled Trial in Irritable Bowel Syndrome. PLoS ONE 5(12): e15591. doi:10.1371/journal.pone.0015591).

Como mérito añadido, el libro desarrolla cuestiones de interés, incluso originales, como el contrapunto del efecto nocebo, los aspectos éticos de la aplicación y explotación del placebo y, muy significativamente, y dada la universalidad de la respuesta placebo, cuál puede ser su valor y significado evolutivo, o en otras palabras, por qué ha sido objeto de la selección natural. 

Juan Medrano, Bilbao.

Fernández Abascal EG (en la foto), García Rodriguez B., Jiménez Sánchez MP, Martín Diaz MD, Domínguez Sánchez FJ. Psicología de la emoción. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED, Madrid 2010.

Las emociones son campo de fecunda reflexión desde la psicología y la filosofía. Este interés es relativamente reciente, siendo posiblemente Hume y Adam Smith quienes primero se percataron de la regularidad de nuestras reacciones emocionales, la complejidad de las mismas y la repercusión en la vida corriente. Papez de manera temprana (1937) propuso dos vías neurológicas, el canal de pensamiento y el canal de sentimiento, que involucraban el córtex cingulado como organizador de los sentimientos, y el hipotálamo como organizador de la respuesta emocional. En estas tres últimas décadas las neurociencias han enriquecido enormemente este esquema, emergiendo la amígdala como gran regulador del miedo, siendo esta emoción una de las mejor definidas y estudiadas. El libro que hoy comentamos revisa en profundidad estas bases biológicas, así como las psicológicas y psicosociales. Podemos considerar dos partes en este libro. En la primera se presenta el procesamiento emocional y sus bases biológicas.  En la segunda parte se analizan una a una las llamadas emociones básicas. En relación a la primera parte se recogen las aportaciones de Damasio, (marcadores somáticos) así como las leyes de la emoción de Frijda, la distinción entre modelo dimensional o discreto, las diferentes propuestas en relación a emociones básicas, el modelo de sincronización de componentes de Scherer, el desarrollo de las emociones en los niños y de manera detallada los procesos de significación: relevancia y congruencia motivacional, expectativas, afrontamiento y atribución, entre otras. En el análisis de la dinámica emocional se recoge el modelo de Solomon de “proceso oponente”, las actitudes emocionales y los estilos de procesamiento, aunque esta parte, desde mi punto de vista, requeriría mencionar el carácter y la personalidad. Parecería que los autores han tenido buen cuidado en no alzar el vuelo mas allá de lo emocional. El análisis particular de las emociones abarca la sorpresa, asco, miedo, alegría, tristeza e ira, ansiedad, hostilidad, humor, felicidad y amor, culpa vergüenza y orgullo. Para cada una de ellas se propone una definición, unas características condiciones y efectos de su activación y en algunos casos como se mide. El libro recoge también la propuesta inicial de inteligencia emocional realizada por Mayer, Salovey y Caruso, y que posteriormente divulgaría con gran éxito Goleman.

F.Borrell, Barcelona.


Webs de interés.- 

Doctutor es una web dirigida por Roger Ruiz Moral (Córdoba, España) (foto)y José Ramón Loayssa Lara(Pamplona), dos acreditados docentes en el campo de la Medicina, que ofrece contenidos y recursos a los docentes de pre y postgrado de Ciencias de la Salud. Cada mes editan un Boletín con colaboraciones de gran calidad.

Podreis encontrar las siguientes secciones:

De nuestra Redacción.

Artículo comentado.- 


Jesús San Martín, Fabiola Perles, and Jesús María Canto   Life Satisfaction and Perception of Happiness among University Students  The Spanish Journal of Psychology 2010, Vol. 13 No. 2, 617-628


En nuestro boletín de Enero comentábamos el libro de Feldman sobre la felicidad, así como la presencia de una abundante literatura que trata de medir y objetivar la felicidad. A esta literatura del well-being debemos este artículo publicado por  The Spanish Journal of Psychology, revista editada por la Universidad Complutense


La revista dispone de un repositorio de artículos en abierto muy amplio e interesante, que abarca trabajos de campo, validación de instrumentos, y artículos también de profundización y reflexión:


El artículo comentado hoy  puede bajarse en abierto:


 Resumimos el artículo:

Los autores realizan un buen resumen de la principal bibliografía, centrándose en Lyubomirsky, Sheldon y Schkade (2005) quienes desarrollaron  un modelo teórico en el que afirman que el nivel crónico de  felicidad viene determinado principalmente por tres factores: valor de referencia, las circunstancias y las actividades voluntarias. El valor de referencia explicaría el 50% de la varianza en el propio nivel de felicidad y se refiere al componente  genéticamente determinado. Las circunstancias, podría explicar el 10% de la varianza y tiene que ver con factores estables (estado civil, trabajo, ingresos, salud, etc) y factores temporales (aumento de los ingresos, enfermedad,  eventos favorables o adversos, etc) .
Las actividades  originadas por la voluntad del sujeto  explican el 40% de la varianza. Serían actividades elegidas libremente, y que requieren  cierto esfuerzo, (no se consideran actividades forzadas por las necesidades fisiológicas).
A partir de este modelo  Peterson et al. (2005), desarrollaron una escala para medir tres orientaciones a la felicidadtres estilos de comportamiento que podría llevar a un sujeto alcanzar un cierto nivel de felicidad. Las tres orientaciones son: el placer, el significado y el compromiso.
Los autores parten de este último modelo y buscan en una muestra de 320 estudiantes universitarios de Málaga estas tres orientaciones hacia la felicidad: placer, implicación y significado, y su relación con la satisfacción vital y la percepción de felicidad. 

Los resultados muestran que el tipo de orientación hacia la felicidad más utilizado es el placer, seguido del significado y en tercer lugar la implicación. También se ha encontrado que el placer es la orientación que más se asocia a la felicidad mientras que  la implicación se relaciona más con la satisfacción vital. Estos hallazgos apuntan hacia la distinción entre los conceptos de felicidad y satisfacción vital , (la primera mas emocional, la segunda mas cognitiva) y dirigen la atención hacia las actuaciones que pueden mejorar los niveles de felicidad.

Los autores plantean diversas estrategias para dirigir las actividades de manera que pueda incrementarse la sensación de felicidad, “de tal manera que la felicidad se convierte en un instrumento de acción social y la transformación”. Sin embargo ellos mismos admiten que hay mas variables que influyen sobre esta sensación de felicidad o infelicidad, y que deberá profundizarse en ello para conocerla con mas precisión y poder actuar de manera mas acertada. No olvidemos la fuerte carga genética, aspecto  que nos trasladaría al tema de la personalidad neurótica, (componente de este valor de referencia en el modelo de Lyubomirsky).

F. Borrell, Barcelona.